CURSO DE SOLFEO. Formación de escalas mayores

Por Angel Luis Almaraz Gonzalez www.microshopnet.net [email protected] CURSO DE SOLFEO Formación de escalas mayores Antes que nada, aclaremos qu

3 downloads 131 Views 317KB Size

Recommend Stories


Solfeo
Notas musicales. Compases. Instrumentos de viento metal

Solfeo XXI: Integración del Sistema Tradicional de Solfeo con el. Do Móvil
Marzo, 2014 Solfeo XXI Jaime Iglesias Álvaro-Gracia Solfeo XXI: Integración del Sistema Tradicional de Solfeo con el Do Móvil. Autor: Jaime Iglesia

ESCALAS DE CALIFICACIONES CREDITICIAS NACIONALES
ESCALAS DE CALIFICACIONES CREDITICIAS NACIONALES CALIFICACIONES CREDITICIAS NACIONALES DE LARGO PLAZO: AAA(pan). Las Calificaciones Nacionales 'AAA' i

Escalas de Medición en Estadística
Escalas de Medición en Estadística, http://www.byrong.tk Escalas de Medición en Estadística Ing. Byron Humberto González Ramírez Director Centro de

Escalas. Escalas. Distancia Mapa. Distancia Real. Escala
¿Qué Qué es la Escala? Escala? Escalas ‹ La escala se define como la razó razón existente entre la distancia del mapa y la distancia en el terreno.

Story Transcript

Por Angel Luis Almaraz Gonzalez www.microshopnet.net [email protected]

CURSO DE SOLFEO Formación de escalas mayores Antes que nada, aclaremos que en este artículo vamos a referirnos a las notas de las escalas mediante sus grados (posición que ocupa dicha nota en la escala a la que nos referimos). Por si no se entiende bien, ejemplifico con la escala de Do mayor, que es la más conocida. Notas

Do

Re

Mi

Fa

Sol

La

Si

Do

Grados

















El primer grado de la escala (Do, en el ejemplo) es el que le da el nombre (Do mayor, en dicho caso). Ahora, teniendo claro este punto, recordemos la estructura que comparten todas las escalas mayores. 1º 7º

1 t. 1/2 t.



3º 1 t.

1/2 t.

4º 1 t.

5º 1 t.

6º 1 t.



Los números de abajo expresan la distancia (en tonos) que hay entre un grado y otro de la escala. Es importante entender bien el concepto de grado y grabarse la estructura de las escalas mayores antes de continuar leyendo este artículo, porque dichos conocimientos serán de constante aplicación. Hay un dato más que es importante conocer. La escala de Do mayor no tiene alteraciones (sostenidos, bemoles). Pero todas las demás sí las tienen, de hecho, surgen de aplicar una alteración a determinados grados de la escala. Estas alteraciones aparecen en lo que se llama armadura de clave (al principio del pentagrama) y nos indican en qué tonalidad está escrita esa pieza musical. Y no aparecen de cualquier manera, sino en un orden determinado.

www.microshopnet.net [email protected]

Sostenidos

Fa# Do# Sol# Re# La# Mi# Si#

Bemoles

Sib Mib Lab Reb Solb Dob Fab

Para que quede un poco más claro, partiremos de la escala de Do mayor e iremos agregando los sostenidos y bemoles en el orden mencionado. Vean qué ocurre. Comencemos con los sostenidos. Noten cómo se van agregando los sostenidos en la armadura en el orden dicho. La tonalidad siguiente tiene todos los sostenidos de la anterior, más el que se agrega. Leyendo las armaduras podemos ver cuáles son las alteraciones que se van agregando (esto vale tanto para este cuadro como para el siguiente). Si no entendés los pentagramas, no sigas con este artículo, lee primero esta pequeña explicación. Tonalidad

Armadura

















Do

Do

Re

Mi

Fa

Sol

La

Si

Do

Sol

Sol

La

Si

Do

Re

Mi

Fa#

Sol

Re

Re

Mi

Fa#

Sol

La

Si

Do#

Re

La

La

Si

Do#

Re

Mi

Fa#

Sol#

La

Mi

Mi

Fa#

Sol#

La

Si

Do#

Re#

Mi

Si

Si

Do#

Re#

Mi

Fa#

Sol#

La#

Si

Fa#

Fa# Sol#

La#

Si

Do#

Re#

Mi#

Fa#

Do#

Do#

Mi#

Fa# Sol#

La#

Si#

Do#

Re#

Y fíjense cómo, partiendo nuevamente desde Do mayor y siguiendo el mismo proceso con los bemoles, obtenemos el resto de las escalas.

www.microshopnet.net [email protected]

Pág. 2 de 10

Tonalidad

Armadura

















Do

Do

Re

Mi

Fa

Sol

La

Si

Do

Fa

Fa

Sol

La

Sib

Do

Re

Mi

Fa

Sib

Sib

Do

Re

Mib

Fa

Sol

La

Sib

Mib

Mib

Fa

Sol

Lab

Sib

Do

Re

Mib

Lab

Lab

Sib

Do

Reb

Mib

Fa

Sol

Lab

Reb

Reb

Mib

Fa

Solb

Lab

Sib

Do

Reb

Solb

Solb Lab Sib

Dob

Reb

Mib

Fa

Solb

Dob

Dob

Fab

Solb Lab Sib

Dob

Reb Mib

Tal vez algunos de ustedes notaron el detalle de que ciertas escalas aparecen en ambos cuadros (Do# - Reb, Fa# - Solb, Si - Dob). Es verdad, y no es un error. Como habrán notado, algunas tonalidades manejan más alteraciones que otras, y siempre es más cómodo manejarse con la menor cantidad posible de alteraciones. Por eso, en esos casos, se puede elegir la tonalidad más conveniente para la escritura, aunque el sonido no va a variar en lo más mínimo. Una vez que los conceptos planteados en este artículo estén bien incorporados, sugiero continuar con el que se refiere a los intervalos.

Intervalos Si estás leyendo este artículo, supongo de antemano que incorporaste los conocimientos expuestos en el que se refiere a formación de escalas mayores. Si todavía no los tenés, no te recomiendo seguir adelante con éste, es poco probable que puedas sacarle provecho.

www.microshopnet.net [email protected]

Pág. 3 de 10

Denominamos intervalo a la distancia que existe entre dos grados de una escala. Hay cinco tipos de intervalos. Les presento una pequeña definición, junto con ejemplos que creo son lo suficientemente explicativos, basados todos en la escala de Do mayor. •







Intervalos justos: son los de 4º, 5º y 8º que pertenecen a la escala mayor de la nota inferior. o

Do - Fa es un intervalo de 4º justa (Do-Re-Mi-Fa, la distancia es de 4 grados), y Fa pertenece a la escala mayor de Do (la nota inferior).

o

Do - Sol es un intervalo de 5º justa (Do-Re-Mi-Fa-Sol, la distancia es de 5 grados) y Sol pertenece a la escala mayor de Do (la nota inferior).

o

Do - Do es un intervalo de 8º justa (Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si-Do, la distancia es de 8 grados) y Do pertenece a la escala mayor de Do (la nota inferior).

Intervalos mayores: son los de 2º, 3º, 6º y 7º que pertenecen a la escala mayor de la nota inferior. o

Do - Re es un intervalo de 2º mayor (Do-Re, la distancia es de 2 grados) y Re pertenece a la escala mayor de Do (la nota inferior).

o

Do - Mi es un intervalo de 3º mayor (Do-Re-Mi, la distancia es de 3 grados) y Mi pertenece a la escala mayor de Do (la nota inferior).

o

Do - La es un intervalo de 6º mayor (Do-Re-Mi-Fa-Sol-La, la distancia es de 6 grados) y La pertenece a la escala mayor de Do (la nota inferior).

o

Do - Si es un intervalo de 7º mayor (Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si, la distancia es de 7 grados) y Si pertenece a la escala mayor de Do (la nota inferior).

Intervalos menores: son los mayores disminuidos un semitono (1/2 tono). o

Do - Reb es un intervalo de 2º menor (Reb surge de disminuir un semitono la 2º mayor, Re).

o

Do - Mib es un intervalo de 3º menor (Mib surge de disminuir un semitono la 3º mayor, Mi).

o

Do - Lab es un intervalo de 6º menor (Lab surge de disminuir un semitono la 6º mayor, La).

o

Do - Sib es un intervalo de 7º menor (Sib surge de disminuir un semitono la 7º mayor, Si).

Intervalos disminuidos: son los menores y justos disminuidos un semitono. o

Do - Rebb es un intervalo de 2º disminuida (Rebb surge de disminuir un semitono la 2º menor, Reb).

o

Do - Mibb es un intervalo de 3º disminuida (Mibb surge de disminuir un semitono la 3º menor, Mib).

www.microshopnet.net [email protected]

Pág. 4 de 10



o

Do - Fab es un intervalo de 4º disminuida (Fab surge de disminuir un semitono la 4º justa, Fa).

o

Do - Solb es un intervalo de 5º disminuida (Solb surge de disminuir un semitono la 5º justa, Sol).

o

Do - Labb es un intervalo de 6º disminuida (Labb surge de disminuir un semitono la 6º menor, Lab).

o

Do - Sibb es un intervalo de 7º disminuida (Sibb surge de disminuir un semitono la 7º menor, Sib).

o

Do - Dob es un intervalo de 8º disminuida (Dob surge de disminuir un semitono la 8º justa, Do).

Intervalos aumentados: son los justos y mayores aumentados un semitono. o

Do - Re# es un intervalo de 2º aumentada (Re# surge de aumentar un semitono la 2º mayor, Re).

o

Do - Mi# es un intervalo de 3º aumentada (Mi# surge de aumentar un semitono la 3º mayor, Mi).

o

Do - Fa# es un intervalo de 4º aumentada (Fa# surge de aumentar un semitono la 4º justa, Fa).

o

Do - Sol# es un intervalo de 5º aumentada (Sol# surge de aumentar un semitono la 5º justa, Sol).

o

Do - La# es un intervalo de 6º aumentada (La# surge de aumentar un semitono la 6º mayor, La).

o

Do - Si# es un intervalo de 7º aumentada (Si# surge de aumentar un semitono la 7º mayor, Si).

o

Do - Do# es un intervalo de 8º aumentada (Do# surge de aumentar un semitono la 8º justa, Do).

Un ejercicio que pueden hacer para fijar estos conocimientos es escribir los mismos intervalos que les di recién, pero en otras escalas. Pruébenlo, van a ver que es muy sencillo... Sería ideal, si tienen a su disposición algún instrumento, que toquen estos intervalos para ver cómo suenan, y que aprendan a cantarlos y a reconocerlos de oído. Este ejercicio puede llegar a ser pesadísimo, pero les va a servir muchísimo para sacar canciones y para inventar arreglos vocales. Aconsejo que empiecen por los justos, mayores y menores. Dejen los disminuidos y aumentados para cuando tengan mucha práctica con los otros. Y una vez que hayas incorporado todo esto, podés pasar al artículo que se refiere a la formación de acordes, no creo que tengas problemas con él...

Formación de acordes www.microshopnet.net [email protected]

Pág. 5 de 10

Gracias por visitar este Libro Electrónico Puedes leer la versión completa de este libro electrónico en diferentes formatos:  HTML(Gratis / Disponible a todos los usuarios)  PDF / TXT(Disponible a miembros V.I.P. Los miembros con una membresía básica pueden acceder hasta 5 libros electrónicos en formato PDF/TXT durante el mes.)  Epub y Mobipocket (Exclusivos para miembros V.I.P.) Para descargar este libro completo, tan solo seleccione el formato deseado, abajo:

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.