Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles Módulo 7 Comunicación para la salud en sistemas de vigilancia epidemiológica Índic
Author:  Pedro Castro Parra

2 downloads 97 Views 2MB Size

Recommend Stories


Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles Módulo 4 Registros útiles para vigilancia de ENT Índice Introducción ............

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles Módulo 5 Epidemiología de los Servicios de Salud Índice 1. Introducción ..........

EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
MÁSTER INTERUNIVERSITARIO EN SALUD PÚBLICA Guía docente de la asignatura: EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Departamento de Ciencias

1. Epidemiología de las enfermedades transmisibles
Técnicos Especialistas en Medicina Nuclear y Radioterapia. Tema 13. Apartado 1. 1. Epidemiología de las enfermedades transmisibles 1.1. Definiciones

Story Transcript

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles Módulo 7 Comunicación para la salud en sistemas de vigilancia epidemiológica Índice Introducción…………………………………………………………………….…………………..………………2 Utilización de la información .................................................................................................... 4 Dimensiones del uso……………………………………………………………………………..………….5 ¿Que se usa?

………………………………………………………………………………………………5

Tipos de uso

………………………………………………………………………………………………6

¿Quién la usa? ………………………………………………………………………………………………7 ¿Cuándo es usada?

……………………………………………………………………………………7

Estrategias para incrementar la utilización……………………………………….………….…8 Comunicación: Conceptos útiles para la vigilancia ....................................................... 11 Mensaje……………………………………………………………………………………………………………14 De la elaboración del mensaje a la audiencia……… ……………………………………….18 Evaluación del impacto…………………………………………………………………………………..21 Conclusiones……………………………………………………………………………………………………….22 Algunas preguntas para reflexionar…………………………………………………………………..23 Bibliografía………………………………………………………………………………………….………………24 Anexo

1…………………………………………………………………………………………………………….25

1

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles Introducción

Existen numerosas definiciones de comunicación en salud que involucran la utilización de los principios de la comunicación efectiva para planificar y crear iniciativas en todos los niveles, desde un folleto o un sitio Web hasta una campaña de comunicación completa. El CDC (Centro para la prevención y el Control de Enfermedades) la define como: “El uso de estrategias de comunicación para informar e influir en las decisiones individuales y de la comunidad, que ayuden a mejorar la salud”. El éxito de los programas de comunicación en salud no se limita a la producción de buenos mensajes y materiales, sino que dependen de una planificación integral que incluye: el desarrollo de objetivos de comunicación; la definición de una audiencia target; el diseño de productos, mensajes y materiales evaluados según su alcance, comprensión e impacto; los diversos canales a través de los cuales serán difundidos; y finalmente la evaluación de sus resultados (Ver Figura 1).

Definir el objetivo de la campaña de comunicación: • Identificar el principal objetivo del sistema de vigilancia • Determinar que parte del objetivo principal puede ser alcanzado a través de la campaña de comunicación • Describir los objetivos específicos de la campaña de comunicación, integrarlos en la planificación de la misma Definir la audiencia objetivo: • Identificar el grupo al que se quiere transmitir el mensaje • Considerar la posibilidad de identificar subgrupos a los que se podría adaptar el mensaje

2

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles • Investigar todo lo posible sobre el público destinatario, añadiendo a la información demográfica información sobre creencias, acciones culturales, y el entorno físico y social Crear los mensajes y productos: • Elaborar distintas opciones de mensajes que se ajusten con el objetivo de la campaña de comunicación y con la audiencia objetivo • Identificar los canales y las fuentes de información que se consideran creíbles e influyentes para la audiencia objetivo • Considerar el mejor momento para llegar a la audiencia, y preparar los mensajes seleccionados de acuerdo al canal elegido • Seleccionar algunos de los productos y planificar una prueba previa de los mismos Testear y revisar los mensajes y materiales: • Testear los mensajes y materiales con algunas personas de la audiencia objetivo, o que compartan atributos con la misma • Seleccionar los métodos de pruebas preliminares que se ajusten al presupuesto de la campaña y al cronograma • Tomar un tiempo para revisar y preparar los mensajes y materiales basados en los hallazgos de las pruebas preliminares Implementar la campaña de comunicación: • Respetar los planes que se desarrollaron al principio de la campaña • Monitorear los procesos para garantizar que la campaña funcione sin problemas • Comenzar a evaluar el plan y los procesos de campaña tan pronto como la campaña se implementa Figura 1: Adaptado de Making Health Communication programs work. NIH, 2002. En este capítulo profundizaremos sobre la comunicación en salud ligada a los sistemas de vigilancia epidemiológica de ENT, haciendo especial hincapié en las estrategias para mejorar la utilización de la información generada.

3

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles Utilización de la información Históricamente, los sistemas de vigilancia priorizaron la obtención de datos de la mayor calidad posible. Sin embargo, muy frecuentemente este esfuerzo no estuvo acompañado de una adecuada estrategia para la utilización de la información generada. Así, se disponía de datos de buena calidad, pero nadie hacía uso de ellos. Como veíamos en otros capítulos de este Curso, la misma definición de un sistema de vigilancia epidemiológica involucra “la recolección sistemática y continua, seguido del análisis e interpretación de los datos de salud que resultan esenciales para la planificación, implementación y evaluación de las prácticas en salud pública”. Es decir que la adecuada utilización de la información es parte fundamental para que la vigilancia tenga sentido y cumpla su función. Sin una adecuada utilización, los esfuerzos en generar información de calidad serán inútiles. Por otro lado, contar con información de calidad y con la participación de los usuarios en el proceso de generación y comunicación es importante para validar las fuentes de información. Habitualmente buscamos cómo comunicar los hallazgos una vez que tenemos la información en nuestras manos, cuando en realidad deberíamos pensar en cómo se utilizará la información desde el mismo momento en que se diseña la herramienta de vigilancia. Por otro lado, debemos diferenciar la comunicación de la diseminación. Esta última se relaciona con un proceso unidireccional en el cual la información es transmitida de un punto a otro. En contraste, la comunicación implica un proceso bidireccional en el cual el receptor recibe la información pero no lo hace de manera pasiva. La comunicación es un proceso complejo, los mensajes no llegan en estado puro sino que se entrecruzan con variables culturales, políticas, sociales, coyunturales, etc. En este sentido, la utilización de la información para generar una acción en salud es compleja y multidimensional. Puede asumir al menos dos planos: puede aplicarse para 4

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles instalar una temática o un problema emergente en la agenda pública, y también puede emplearse para evaluar una política sanitaria en curso. Los sistemas de vigilancia no son sistemas aislados. La utilización de la información que generan no sólo depende de la calidad de la fuente de información y de la relevancia del problema estudiado, sino también del contexto social y político en el que se implementa. Las estrategias de comunicación en salud no son ajenas a este entramado, por lo que habrá que tener en cuenta todos estos aspectos a la hora de diseñar un plan de comunicación. En los siguientes apartados analizaremos distintos aspectos relacionados con el uso de la información, para enfocarnos luego en algunos conceptos claves relacionados a la comunicación en el contexto de un sistema de vigilancia epidemiológica de enfermedades no transmisibles.

Dimensiones del uso de la información ¿Qué se usa? Con la información que genera un sistema de vigilancia se pueden diseñar distintos productos como por ejemplo reportes, notas de prensa, presentaciones, etc. Cada uno de estos productos estará ajustado a la audiencia a la que se intenta llegar, de la manera en que lo vimos en el módulo anterior (Evaluación de programas de salud. Uso y difusión de la información. Ver Tabla 1). Es importante tener planificados estos productos con antelación, y en lo posible hacer que los potenciales usuarios participen en la organización de manera tal que se logren materiales adaptados a sus necesidades de información.

5

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles

Tabla 1: Las formas de comunicación según su usuario

Tipos de uso Frecuentemente al pensar en la información provista por un sistema de vigilancia ponderamos la necesidad de contar con un nivel basal de un determinado fenómeno para monitorear luego su evolución en el tiempo. Además la información también puede utilizarse como una herramienta de alerta, de movilización y de contextualización de múltiples fenómenos. Cada vez es más claro que los sistemas de vigilancia deben estar estrechamente relacionados con las áreas de decisión: la información recabada es un método fundamental para evaluar los resultados de las políticas implementadas. Por otra parte, la información se utiliza cada vez más para acciones de abogacía (o “advocacy”). La abogacía es especialmente importante en las enfermedades no transmisibles, donde la relevancia de estas

6

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles enfermedades y sus factores de riesgo suelen ser utilizados como argumento para posicionarlas en la agenda sanitaria y en la opinión pública. Entonces, la información puede utilizarse en dos formas básicas (aunque desde ya existen otras formas): para instalar una temática, o para diseñar y/o evaluar una política activa.

¿Quién la usa? Ya mencionamos que los decisores y usuarios clave de la información producida deberían idealmente estar involucrados desde el comienzo del proceso, aunque habitualmente la información es utilizada inicialmente por aquellos que la producen, y luego se planea la comunicación y difusión a otros usuarios. Más aún, resulta fundamental que los decisores estén involucrados en el diseño de los sistemas de vigilancia y de sus productos (como por ej. las encuestas). De esta forma, los productores de información se aseguran de que los productos generados sean de utilidad para la formulación de políticas, acorde a las necesidades detectadas. Dada la multidimensionalidad de las enfermedades no transmisibles, la información proveniente de los sistemas de vigilancia puede ser utilizada por diversos tipos de usuarios, como las áreas de promoción de la salud, áreas de gestión de servicios y otros sectores como agricultura, economía, educación, etc.

¿Cuándo es usada? Los sistemas de vigilancia deben proveer información en forma oportuna. Dependiendo del tipo de patologías vigiladas, la información va a requerir mayor o menor celeridad. A su vez el sistema de vigilancia debe generar expectativas sobre el lanzamiento de sus distintos productos, favoreciendo la puesta en agenda de los problemas evidenciados.

7

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles Las enfermedades no transmisibles plantean un desafío sobre la oportunidad en la utilización de la información, ya que habitualmente no se reportan casos ni brotes como en las enfermedades transmisibles, y suele utilizarse la información en íntima relación con las acciones de control (ej: para planificar intervenciones, para realizar abogacía, para favorecer la opinión pública o decisiones sobre una temática, etc).

Estrategias para incrementar la utilización de la información En los últimos años los sistemas de vigilancia han cambiado su foco de sistemas centrados en la obtención de los datos a sistemas basados en generación de información y mensajes que ayuden a los decisores a la planificación de políticas. Esto llevó a poner tanto énfasis en su generación y calidad como en favorecer la utilización de la información, que es en definitiva la razón de ser de los sistemas de vigilancia. La utilización de la información es en especial más dificultosa en enfermedades no transmisibles, ya que habitualmente no existe la naturaleza de urgencia de la problemática, lo que plantea desafíos de utilización diferentes a los de otras temáticas. La utilización de la información puede variar en base al tipo de producto que el sistema de vigilancia genera. El dato crudo aislado se asocia con un menor nivel de utilización en comparación con un mensaje que transmite una recomendación clara, como veremos más adelante. Para maximizar el uso de la información, debemos además tener en cuenta otros principios que pueden resultar de utilidad: 

Cambiar de foco: definir la utilidad de la información en la fase de diseño

La situación habitual en muchos sistemas de vigilancia es generar la información primero, y preocuparse por la utilización después, sin embargo, esto genera una baja utilización. Deberíamos cambiar de foco, de

8

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles “Ahora que tenemos estos datos, ¿cómo hacemos para que sean utilizados?” a “Si recolectáramos esta información, ¿quién la usaría, cómo y para qué?” El hecho de pensar en la utilidad de la información en la fase de diseño de los sistemas de vigilancia, hace que maximicemos sus usos posteriores. 

Incluir a los usuarios desde el inicio

La visión, los intereses, la necesidad de información y las expectativas de los usuarios deben ser tenidos en cuenta para incrementar la pertenencia de la información y su mayor utilidad. 

La información es un factor más en la toma de decisiones

La información generada por los sistemas de vigilancia es sólo un elemento más en la toma de decisiones, que suele ser compleja y tiene relación con otros múltiples aspectos de la coyuntura. 

La información no es útil si no es de calidad y relevante

Para ser creíble y ser utilizada con confianza, la información debe ser generada con procesos que maximicen su calidad, y debe abarcar aspectos relevantes de la problemática. 

El valor de la información está en su uso, no sólo en su generación

La razón de ser de la vigilancia epidemiológica es el uso de la información, y hacia allí se deben reorientar los esfuerzos. La información que termina siendo no utilizada, carece de valor y pierde oportunidad. En la siguiente tabla (Tabla 2) podemos observar distintas estrategias para maximizar el uso de la información en base al estadío de la vigilancia.

9

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles Estadio de la Vigilancia

Estrategia

Incluir usuarios Responder a necesidades de diferentes usuarios Identificar incentivos de uso Planificación Promover pertenencia múltiple de los datos Establecer objetivos para el uso planeado Identificar recursos y responsabilidades para promover el uso Pasar de la recolección de datos a la interpretación involucrando a los usuarios Análisis e interpretación Tener presente la utilización como un hecho continuo Utilizar intermediarios apropiados para dar los mensajes Segmentar a las audiencias con diferentes productos Relacionar hallazgos con problemas sanitarios e intervenciones Desarrollar un plan de comunicación Usar prácticas adecuadas de medios y mensajes Considerar fechas límite relacionadas a ciclos de políticas e intervenciones Desarrollo de capacidadesCapacitar a los usuarios sobre el uso apropiado de la información Desarrollar guías para la utilización y establecer sistemas de información Evaluar si la información es usada y cómo se utiliza Tener en cuenta sugerencias de los usuarios Evaluación Usar la evaluación para el rediseño del sistema de información

Tabla 2: Estrategias para la utilización de la información

En conclusión, es difícil evaluar en qué medida la información es utilizada. Pero si continuamos enfocándonos solamente en generar información de calidad (que desde ya es condición necesaria pero no suficiente para cumplir con los objetivos de un sistema de vigilancia), no podremos incrementar el uso de la información ni mejorar así los ciclos de vigilancia, representados por, en este caso, el diseño, evaluación y monitoreo de acciones de promoción de la salud, prevención y control de enfermedades no transmisibles. A continuación, analizaremos algunos conceptos claves relacionados a la comunicación, lo que nos va a permitir entender cómo podemos hacer llegar, de la mejor manera posible, los mensajes de acuerdo a la audiencia.

10

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles Comunicación: Conceptos útiles para la vigilancia Como vimos en párrafos previos, la misma definición de vigilancia epidemiológica involucra la comunicación oportuna de sus hallazgos. Actualmente somos protagonistas de los avances en la generación de información y en su procesamiento, sin embargo no se han realizado avances equivalentes en relación a las estrategias de comunicación en el campo de la salud. La transición epidemiológica hace que los equipos de salud tanto en la gestión como en la asistencia (así como también otros actores) requieran información de los sistemas de vigilancia sobre enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo, lo que demanda generar información no sólo de casos de enfermedades sino de conductas, del entorno, de servicios preventivos, del cumplimento de reglamentaciones, de la efectividad de las intervenciones, etc. Debido a estos cambios en las prioridades sanitarias, se requieren estrategias orientadas a la comunicación no sólo de estos problemas sanitarios, sino también de las soluciones intentadas, incluyendo probablemente más y mayor diversidad de usuarios. La comunicación no puede definirse solamente como la transmisión de un mensaje, dado que el proceso es mucho más complejo y mediado por múltiples factores sociales, económicos, políticos, etc. La planificación de la comunicación es la utilización estratégica de estos factores para alcanzar un objetivo determinado. En el campo de la salud pensar la comunicación (ya sea masiva, en comunidades pequeñas o interpersonal) se ha vuelto primordial, tanto para la prevención de enfermedades, como para la promoción de hábitos saludables y reducción de los factores de riesgo. La comunicación abandonó su rol instrumental para posicionarse como una dimensión transversal de las acciones sanitarias y colaborar a la consecución de sus objetivos. Según la Organización Mundial de la Salud (Healthy People 2010, volumen I), “la comunicación en salud abarca el estudio y el uso de estrategias de comunicación para informar e influenciar decisiones individuales y comunitarias que mejoren la salud”. Este tipo de comunicación es reconocida como un

11

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles elemento necesario en los esfuerzos para mejorar la salud pública e individual. Asimismo, la comunicación en salud puede contribuir en todos los aspectos de la prevención de enfermedades incluyendo la relación médico-paciente, la adherencia del individuo a recomendaciones clínicas y regímenes terapéuticos, la construcción de mensajes y campañas de salud pública, la diseminación de información concerniente a riesgos para los individuos y las poblaciones, la comunicación preventiva, etc. En el aspecto de promoción también es importante la exposición a los mensajes y la búsqueda por parte del individuo de información acerca de la salud. Esto se favorece con la utilización de imágenes de salud en los medios masivos de comunicación, la educación de los consumidores acerca de cómo ganar acceso a los sistemas de salud pública, y de acciones orientadas al propio cuidado de la salud. Entonces, podemos plantear dentro del equipo de vigilancia el rol del comunicador por su aporte articulador. Los comunicadores son aquellos que ponen sus habilidades al servicio de la gestión, desarrollando estrategias comunicacionales que abarcan tanto el nivel de las relaciones como el de los medios y las producciones. Algunas de las actividades que éste cumple son: asistir en el diseño de las herramientas de vigilancia, conocer al público destinatario y analizar el contexto, generar estrategias para difundir la información evaluando los medios y mensajes más oportunos, monitorear el recorrido de la información y evaluar los resultados obtenidos a fin de mejorar no sólo las estrategias comunicacionales sino también las del propio sistema de vigilancia. La comunicación de los resultados de la vigilancia no debe ser pensada solamente en estrategias hacia la población en general, sino que debe planificarse considerando objetivos diversos según distintas audiencias. Por ejemplo: instalar un tema en la agenda pública, orientar políticas públicas, la actualización de los profesionales, etc. requieren distintos mensajes y distintos canales de transmisión. (Tabla 3).

12

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles Pasos Establecer el mensaje Definir la audiencia Seleccionar el canal Promover el mensaje Evaluar el impacto

Preguntas Qué debe ser dicho? A quién se debe comunicar? A través de que medio/producto? Cómo debe ser presentado el mensaje? Qué efectos se produjeron?

Tabla 3: Elementos a considerar para una estrategia comunicacional

Entonces, antes de elaborar un mensaje tendremos que pensar qué debe ser dicho, a quién se lo queremos comunicar, a través de qué medio o producto, con qué lenguaje, y qué efectos se desean obtener. Este análisis nos permitirá concluir si debemos elaborar un informe técnico, una gacetilla de prensa, un resumen ejecutivo, un artículo científico, un boletín o muchos/todos estos productos para diseminar nuestros resultados. Los objetivos de la comunicación deben definirse en paralelo a los propósitos de los sistemas de vigilancia, como detectar epidemias, determinar la etiología de enfermedades, evaluar medidas de control, evaluar cambios temporales, evaluar cambios en prácticas de salud, facilitar la planificación de acciones, etc. Por ejemplo si el objetivo del sistema de vigilancia es determinar la etiología de una enfermedad, el objetivo comunicacional será difundir los resultados para promover políticas sanitarias de prevención, alertar a la población y generar un cambio en los hábitos que ayuden a evitar su exposición. A continuación abordaremos tres elementos particularmente importantes para la comunicación en salud: el mensaje, la audiencia target, y la evaluación del impacto producido.

13

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles Mensaje Cuando contamos con solamente una pieza mínima de información, esto constituye un dato. Cuando a este dato le agregamos un contexto que nos permite interpretar su significado, el dato se transforma en información. Cuando agregamos interpretación y sugerimos un curso de acción, se transforma en un mensaje. La construcción de mensajes es fundamental para que los sistemas de vigilancia cumplan su rol de influir en la formulación y reorientación de políticas sanitarias. A la hora de elaborar los mensajes, es importante aportarle un valor agregado a los datos obtenidos. La siguiente tabla (Tabla 4) ejemplifica la diferencia entre un dato aislado, y su adecuada contextualización que permite transformarlo en información. A su vez, dependiendo de la circunstancia, podrá incorporarse una interpretación de lo observado y potenciales respuestas en términos de políticas sanitarias, constituyendo un mensaje. DATO

Unidad menor de medida

Dato: Prevalencia de obesidad 18%, en hombres 19,1%, en mujeres 17,1%.

INFORMACION

Dato + contexto: permite entender su significado

Información: La prevalencia de obesidad se ha incrementado a nivel nacional un 23%, de 14,6% en el 2005 a 18% en el 2009. Los incrementos fueron similares en hombres y mujeres.

MENSAJE

Información + interpretación ¿Qué tenemos que hacer? ¿Qué significa? ¿Por qué debería preocuparme? Mensaje: La obesidad es una epidemia que crece a nivel mundial y aumenta los riesgos de padecer diabetes y enfermedades cardiovasculares. En Argentina se ha incrementado el nivel un 23%, similar en hombres y en mujeres. Una de las estrategias para abordar esta problemática, consiste en fomentar un cambio de hábitos en la

14

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles población a través de la promoción de la alimentación saludable y el incremento de la actividad física.

Tabla 4: dato – información - mensaje

Es decir que, cuando elaboramos un mensaje, contextualizamos e interpretamos la información generada e intentamos que sea apropiada para la audiencia a la que nos dirigimos. Según las distintas etapas de manejo de la problemática por parte de los decisores, y de la presencia o no de políticas activas asociadas a la temática que estamos vigilando, pueden existir diversos objetivos de comunicación que conducirán a desarrollar diferentes tipos de mensajes. El acrónimo AIDA servirá para desarrollar un mensaje adecuado según estas circunstancias:

 atraer la Atención  despertar Interés  lograr el Deseo de conocer más  promover Acciones y proponer una solución

Es importante tener en cuenta qué mensajes deben seleccionarse de acuerdo a la priorización de la temática. En el caso de las enfermedades no transmisibles, si es que para las autoridades y otros actores no es aún un tema prioritario, se debería buscar inicialmente sensibilizar y llamar la atención, dado que todavía podría ser muy pronto e inefectivo intentar establecer mensajes sobre políticas activas. Existen distintas estrategias para elaborar mensajes. Una de ellas es la de las 4 “o”, del inglés:

15

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles 1) Ongoing Situation (situación actual) 2) Opportunities (oportunidades) 3) One recommendation (recomendación) 4) Operacionalization (puesta en práctica) Podemos poner como ejemplo de esto, un mensaje utilizado en el año 2009 para dar soporte a la creación del área de enfermedades no transmisibles en el Ministerio de Salud de la Nación. 1) Situación actual: En nuestro país las enfermedades no transmisibles representan más de un 65% de las muertes. A su vez los factores de riesgo como la obesidad, sedentarismo y diabetes han elevado su prevalencia entre el 2005 y 2009. 2) Oportunidades: Existe una visión integral para el abordaje de estas enfermedades avalada por la Organización Mundial de la Salud, que ha demostrado ser exitosa en diversos países. Esta estrategia incluye tres áreas fundamentales: el establecimiento de un sistema de vigilancia de enfermedades no transmisibles, la reorientación de los servicios de atención primaria para el cuidado de enfermedades crónicas, y la promoción de estilos de vida saludables. 3) Nuestra recomendación sería desarrollar en el Ministerio de Salud de la Nación una dirección para el control de Enfermedades No Transmisibles que se ocupe de las 3 áreas mencionadas. 4) Transformaremos la Dirección de Promoción y Protección de la Salud (DPyPS) en la Dirección de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles. Incluiremos recursos humanos del Programa Nacional de Tabaco, con experiencia en las 3 áreas. Completaremos el personal necesario de acuerdo a las competencias necesarias. Solicitaremos un presupuesto de X$ que se obtendrá del presupuesto existente en la anterior DPyPS y del apoyo por parte del proyecto FESP.

16

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles Otro conocido ejemplo de las 4 “o” para la construcción de un mensaje es: "Dear President Obama"(Key message on NCDs to international leaders) 1. Ongoing situation: In all developing countries, and by any metric, NCDs now account for a large enough share of premature deaths and poverty to merit a concerted and coordinated public policy response. 2. Opportunities: A global vision and affordable solutions exist to prevent 8 million premature deaths from NCDs in developing countries each year. 3. One recommendation: At WHO, we witness how programme managers in developing countries are increasingly challenged to formulate effective strategies to address NCDs. Donors, like USAID, should start considering their requests for technical assistance, even if these problems are not included (yet) in the MDGs. 4. Operationalization: You and the other leaders of the G-20 have a unique opportunity to include NCDs in global development initiatives and related investment decisions at the NCD Summit.

Otra forma de construir el mensaje podría ser respondiendo a las siguientes preguntas: 1) ¿Cuáles fueron los hallazgos? 2) ¿Qué significan? (interpretación) 3) ¿Qué debe hacerse? (solución)

Hay un aspecto a tener cuenta desde la planificación de la comunicación, durante su implementación y a la hora de evaluar el impacto, que es el propósito de nuestra comunicación. Básicamente existen 2 grandes propósitos:

17

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles -Informar: Transmitir información para incrementar el conocimiento de la audiencia. Si bien no se intenta influenciar sobre una decisión, la comunicación puede tener un impacto en términos de cambios de conductas. Ejemplo de esto es la descripción de la tasa de mortalidad por una enfermedad determinada. -Persuadir: en este caso la comunicación tiene como objetivo claro cambiar conductas, creencias o actitudes en la audiencia a la que se destina el mensaje.

De la elaboración del mensaje a la audiencia objetivo La audiencia, en el caso de los sistemas de vigilancia, puede incluir al público en general, o a públicos específicos como legisladores, autoridades del propio ministerio de salud o secretarías, proveedores de salud, comunidad científica, pacientes, etc. La construcción del mensaje tendrá entonces sus particularidades dependiendo de la audiencia a la que esté dirigido y de los canales que se utilicen para llegar a ellos. Por ejemplo, si nos dirigimos al público en general, podríamos utilizar notas de prensa o spots publicitarios como productos, y medios masivos como periódicos o canales de TV para su difusión. En el caso de comunidades más pequeñas o grupos de interés reducidos podremos organizar eventos o intervenciones que convoquen a ese público en particular. Si nos dirigimos a sociedades científicas o asociaciones de profesionales, podremos utilizar artículos científicos en medios especializados o presentaciones en congresos. En cambio, si nos dirigimos a una audiencia interna de autoridades ministeriales, podríamos desarrollar una presentación en power point, mientras que el canal podría ser una reunión presencial. La cantidad de opciones es amplia, lo importante es pensar el mejor modo de llegar a la audiencia target (ver Tabla 1 en la pág.6 y Figura 2).

18

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles

Figura 2: productos y canales para la comunicación en salud, según la audiencia target

Otros aspectos a tener en cuenta: La construcción del mensaje a la hora de dirigirse a las autoridades debe ser lo más directa posible. Debe claramente identificarse el hallazgo más importante, buscando transmitir la relevancia del dato y su impacto en el menor tiempo posible. En contraste, la comunicación científica puede ser más elaborada, realizando una introducción al problema, una descripción detallada de la información disponible hasta el momento, los métodos utilizados, los resultados obtenidos y una discusión de los mismos. Para las notas de prensa o campañas dirigidas a un público más amplio será necesario no utilizar un lenguaje científico, procesando la información para que 19

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles sea de lectura ágil y comprensible, a la vez que se debe presentar la información de modo atractivo. En el caso de las enfermedades no transmisibles es muy importante trabajar con este público, generando no sólo el interés de la audiencia por la temática, sino también promoviendo cambios en la conducta que contribuyan a mejorar el impacto sanitario. En general, las informaciones presentadas en gráficos simples suelen tener más impacto que aquellas presentadas en tablas o textos. En el siguiente gráfico (Figura 3) veremos algunos ejemplos de los diferentes estilos de comunicación.

Figura 3: Estilos de comunicación

En el Anexo 1 (pág.25) se incluye un ejemplo acerca de la de construcción de distintos mensajes sobre una temática, según la audiencia target y el canal seleccionado para su distribución.

20

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles Evaluación del impacto

El éxito de la estrategia se evalúa en la medida en que se hayan alcanzado los objetivos planteados al inicio, tanto los de carácter comunicacional como los sanitarios. Por ejemplo, en el caso del tabaquismo se está desarrollando una campaña de comunicación para fomentar la cesación tabáquica en adultos. Al finalizar la misma, se podrá evaluar qué recepción tuvo la estrategia comunicacional según, por ej. la cantidad de consultas registradas en el sistema de ayuda telefónica que se promocionó en la campaña. A su vez, si los siguientes resultados de vigilancia sobre tabaquismo mostraran mejoras, puede considerarse que los recursos utilizados para generar conciencia sobre la problemática sanitaria fueron efectivos, y continuar trabajando en pos de mejorar aún más. Los objetivos comunicacionales y sanitarios siempre están íntimamente ligados. El sistema de vigilancia también debe evaluar el impacto de su estrategia comunicacional, lo que permitirá realizar los ajustes o cambios necesarios para lograr los objetivos planteados. Esto puede hacerse por medio del análisis de los procesos y de los resultados. Es decir, cuantificando el alcance de la estrategia (proceso) y en qué medida la información generada se asoció con el resultado deseado (resultados). Ejemplo de una evaluación de procesos podría ser la medición del número de entradas en una página web desarrollada para comunicar los distintos mensajes productos del sistema de vigilancia. O el número de asistentes a una presentación de los resultados de una encuesta. También el número de artículos publicados a partir de una nota de prensa realizada, podrían ser indicadores del proceso de la campaña de comunicación. Un análisis de resultados podría ser la implementación o modificación de programas a partir de los mensajes generados por el área de vigilancia. O en una situación ideal, el cambio en la tendencia de un determinado factor de riesgo.

21

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles Claramente, el sistema de vigilancia es parte de una estrategia integral de abordaje de enfermedades no transmisibles y los resultados de este tipo se darán en respuesta al aporte de múltiples actores e intervenciones.

Conclusiones

El paso de la información a la acción o de la vigilancia a la toma de decisiones en políticas de salud, requiere una efectiva comunicación dirigida a distintas audiencias. La adecuada construcción del mensaje, selección de productos y canales de comunicación de acuerdo a la audiencia objetivo, resulta de vital importancia para poder obtener el impacto deseado. Aquellos que trabajamos en las áreas de vigilancia debemos desarrollar habilidades comunicacionales para que los datos se transformen en información, y ésta en mensajes que puedan alcanzar a los decisores. El involucramiento de éstos en todos los procesos de la vigilancia (planificación, análisis, comunicación y evaluación) contribuirá a la mayor utilización de los productos que se generan.

22

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles Algunas preguntas para reflexionar  ¿Por qué es importante una comunicación apropiada para los programas de salud?  ¿Cuáles son las estrategias para maximizar el uso de información?  ¿Qué elementos es necesario considerar para la comunicación de información?  ¿Cuáles son los principales estilos recomendados para cada audiencia?  ¿Cómo se evalúa una estrategia comunicacional?

23

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles Bibliografía

1. Comunicación en Salud: Conceptos, Teorías y Experiencias, Por Mario Mosquera, Ph.D. Comisionado por la Organización Panamericana de la Salud 2003. 2. Restrepo J. y Araujo J. (1994) Intervenir en la organización, Significantes de papel Ediciones, Bogotá, Colombia. 3. Nacional Institutes of Health, Nacional Cancer Institute, “Making Health Communication Programs Work”. 2002. 4. Ministerio de Salud de la Nación. Guías de evaluación de programas de Enfermedades No Transmisibles y sus Factores de Riesgo. Marzo 2013. 5. Patrick L. Remington and David E. Nelson, “Communicating Public Health Surveillance Information for Action”. En Principles and Practice of Public Health Surveillance. Chapter 7. 6. IDRC. The Knowledge Trnslation Toolkit. Bridging the know-do gap: a resource for researchers,. In: Bennet G and Jessani N, ed.; 2011.

24

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles Anexo 1: Comunicación y Vigilancia Ejemplos prácticos de utilización de la información.

Para observar en un ejemplo práctico cómo puede ser utilizada la información obtenida por los sistemas de vigilancia, analizaremos el caso de la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes, Argentina 2012 (EMTJ o GYTS por su sigla en inglés Global Youth Tobacco Survey). La EMTJ o GYTS fue implementada por la Dirección de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud de la Nación y la Coordinación de Encuestas Especiales de la Dirección de Estudios de Ingresos y Gastos de los Hogares del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Para acceder al material completo: http://www.msal.gov.ar/ent/images/stories/vigilancia/pdf/2014-03_informegyts-jovenes.pdf

25

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles Para presentar los resultados ante autoridades, equipos de salud y la prensa se elaboró un Resumen Ejecutivo o factsheet que sintetiza las características del estudio realizado y los principales resultados obtenidos.

26

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles

Para acceder al factsheet: http://www.msal.gov.ar/tabaco/images/stories/infopara-ciudadanos/pdf/2013-07_GYTS-2012-resumen-ejecutivo.pdf

A partir de la información obtenida, se elaboró una nota de prensa o gacetilla de prensa para difundir los resultados de la misma. De todos los datos obtenidos, se escogió la difusión de los datos respecto a la notable disminución del consumo de tabaco en jóvenes:

27

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles Marte 27 de agosto de 2013 DISMINUYÓ EL CONSUMO DE TABACO EN JÓVENES El estudio, elaborado en 2012 por el Ministerio de Salud de la Nación, muestra que el consumo de tabaco en jóvenes de entre 13 y 15 años descendió del 24,5 por ciento al 19,6 por ciento. Además, 6 de cada 10 encuestados intentó dejar de fumar en los últimos 12 meses.

De acuerdo a los resultados de la cuarta edición de la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes (EMTJ) 2012, más de 30.000 jóvenes de entre 13 y 15 años dejaron de fumar en los últimos cinco años, en nuestro país, lo que representa una reducción del consumo del 24,5 al 19,6 por ciento. Además, 6 de cada 10 jóvenes fumadores intentaron dejar de fumar en los últimos 12 meses. Con el apoyo del Ministerio de Educación de la Nación, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), esta encuesta relevó datos de 2.789 alumnos de 75 escuelas de todo el país con el objetivo de actualizar la información referida al consumo de cigarrillos, la exposición al humo de tabaco ajeno, el alcance de las publicidades, las actividades de promoción de la industria tabacalera, el acceso a la compra de cigarrillos y el progreso de las políticas de control de tabaco, entre otros temas. En relación al consumo, la encuesta –que ya tuvo ediciones anteriores en 2000, 2003 y 2007–, mostró que actualmente un 17,4 por ciento de los varones y un 21,5 por ciento de las mujeres fuman; cifras que han descendido sustancialmente en comparación con los datos con la EMTJ 2007, en la que se evidenció un 21,1 por ciento de consumo en los varones y un 27,3 por ciento en las mujeres. "Si bien hubo una reducción en el consumo de tabaco en los adolescentes, todavía debemos estar en alerta ya que la cantidad de mujeres que fuma sigue siendo muy alta, y superior a la de los hombres", explicó Marina Kosacoff, la subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos de la cartera sanitaria. Ambientes libres de humo

28

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles En relación a la exposición al humo de tabaco ajeno, la EMTJ 2012 mostró que el 47,5 por ciento de los estudiantes estuvieron expuestos al humo de tabaco ajeno en el hogar, otro claro descenso comparado a la encuesta 2007, que evidenció un 54,7 por ciento. Por otra parte, el 52,5 por ciento de los adolescentes manifestó estar expuesto al humo de tabaco en espacios públicos cerrados, lo que evidencia el incumplimiento de la Ley Nacional de Control del Tabaco N° 26.687, –promulgada en 2011 por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner–, en la que se prohíbe fumar en lugares cerrados de acceso público, entre otras cosas. Para derribar mitos acerca de la falta de apoyo público a la legislación de ambientes libres de humo de tabaco, el 83,6% de los adolescentes encuestados dijo estar a favor de la prohibición de fumar en lugares públicos cerrados, lo que deja entrever que si se fortalece el cumplimiento para que los ambientes cerrados de acceso público sean 100 por ciento libres de humo, como establece la ley, la medida sería respetada casi sin resistencia. Cesación, venta a menores y publicidad En lo referido a dejar de fumar, la EMTJ mostró que 6 de cada 10 fumadores intentaron dejar el cigarrillo en el último año, al tiempo que disminuyó el interés de los jóvenes en empezar a fumar. En 2007, la cifra era del 28,1 por ciento, y en esta nueva encuesta descendió a 23,2 por ciento. Un dato preocupante del sondeo tiene que ver con el acceso a la compra de cigarrillos por parte de los menores de edad, ya que el 81,5 por ciento de los encuestados de entre 13 y 15 años de todo el país afirmaron que no se les negó la venta de cigarrillos, a la vez que el 32,8 por ciento expresó que pudo comprar cigarrillos sueltos, ambas acciones prohibidas por la legislación nacional de control de tabaco. Interesantes resultados arrojaron los puntos de la encuesta referidos a la publicidad en medios de comunicación, ya que si bien 7 de cada 10 adolescentes advirtieron publicidad o promoción de tabaco en los puntos de venta –lugares en los que se venden cigarrillos–, otro tanto (7 de cada 10) advirtió mensajes antitabaco en los medios de comunicación.

29

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles Para ver la gacetilla de prensa: http://www.msal.gov.ar/tabaco/index.php/campanas-y-materialas/archivo-denoticias/326-disminuyo-el-consumo-de-tabaco-en-jovenes

La agencia TELAM tomó la noticia y envío un cable que fue utilizado por medios en todo el país que difundieron la noticia en la población. A raíz de los resultados de la encuesta y con el objetivo de evitar el inicio en el consumo de tabaco en adolescentes, se genero una campaña a través de las redes sociales facebook y twitter:

Con la consiga “Si no fumas #SosVos”, la campaña, que se desarrolla durante 2014, invita a los jóvenes a participar a través de los hashtags #EstasAdentro #SosVos #Infumable Para promover la adhesión a la misma se invitó a personalidades del deporte nacional a tomarse fotos con carteles con las consignas:

30

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles

Otras presentaciones de los datos de vigilancia pueden ser los Manuales, estos son elaborados para públicos específicos. Siguiendo con el ejemplo del tabaquismo compartimos el Manual de Municipios Libres de Humo, desarrollado por el Programa Nacional de Control del Tabaco en el marco del Plan Argentina Saludable, tiene como objetivo brindar una herramienta útil para la implementación de municipios libres de humo de tabaco en el país.

31

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles

Para ver el material completo: http://www.msal.gov.ar/images/stories/bes/graficos/0000000486cnt-201404_manual-municipios-libres-humo.pdf Otra aplicación de los datos en herramientas de promoción de la salud es el manual de autoayuda para dejar de fumar

Para ver el material completo: http://www.msal.gov.ar/images/stories/ryc/graficos/0000000584cnt-201407_manual-autoayuda-dejar-de-fumar.pdf 32

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.