CURSO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. TERCER CURSO OBJETIVOS

1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE ESPAÑA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN EN MARRUECOS DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA INSTITUTO ESPAÑOL “JUAN R

0 downloads 164 Views 559KB Size

Recommend Stories


2017 EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO) PRIMER CURSO
LIBROS DE TEXTO CURSO 2016/2017 EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO) PRIMER CURSO MATERIA Biología y Geología Geografía e Historia TÍTULO AUTOR/ES

2º CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
COMPETENCIA EN CULTURA CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA Y DE LA SALUD 2º CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA COMPETENCIA EN CULTURA CIENTÍFICA, TECNOL

OBJETIVOS POR PROYECTOS. CURSO
OBJETIVOS POR PROYECTOS. CURSO 2013-2014 EL ASTRONAUTA: • • • • • • • • • • • • • • • • • • Deducir el tema del proyecto elegido. Evocar y expresar

2016 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre
ASIGNATURA: Psicomotricidad infantil Grado en Magisterio de Infantil Curso Académico 2015/2016 Tercer Curso – Segundo Cuatrimestre GUÍA DOCENTE No

Story Transcript

1

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE ESPAÑA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN EN MARRUECOS

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA INSTITUTO ESPAÑOL “JUAN RAMÓN JIMÉNEZ” CASABLANCA (MARRUECOS)

CURSO 2015-2016 1. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. TERCER CURSO. 1.1. OBJETIVOS La enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de desarrollos técnicos y científicos así como sus aplicaciones. 2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global. 3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar a otros distintas argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia. 4. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos. 5. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas. 6. Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad. 7. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos. 8. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un futuro sostenible. 9. Reconocer el carácter tentativo y creativo de las ciencias de la naturaleza, así como sus aportaciones al pensamiento humano a lo largo de la historia, apreciando los

2

grandes debates superadores de dogmatismos y las revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural de la humanidad y sus condiciones de vida. 1.2. CONTENIDOS Los contenidos correspondientes a la signatura de Física y Química de tercer curso de Educación secundaria obligatoria son: Unidad 1: Introducción a la ciencia. Magnitudes y unidades. Volumen y capacidad. Clasificación de la materia. Cambios físicos y cambios químicos. Reacciones químicas. Unidad 2: La actividad científica. El método científico. La medida. Notación científica. Normas de seguridad en el laboratorio. Material de laboratorio de uso frecuente. Unidad 3: Los sistemas materiales. La materia. Estados de agregación de la materia. Los cambios de estado. La teoría cinética y los cambios de estado. Propiedades de los gases. Clasificación de la materia. Disoluciones. Concentración de una disolución. Separación de mezclas. Unidad 4: Estructura atómica de la materia. La concepción del átomo. La materia no es continua. Estructura de los átomos. Caracterización de los átomos. Masa atómica. Iniciación al modelo atómico de Bohr. Unidad 5: Los átomos y el sistema periódico. La búsqueda de los elementos. Sistema periódico actual. Uniones entre átomos. Nomenclatura y formulación de las sustancias químicas. Sistemas de nomenclatura. Compuestos binarios. Unidad 6: Las reacciones químicas. Cambios físicos y químicos. Reacciones químicas. Leyes de las reacciones químicas. Ecuaciones químicas. Teorías de las reacciones químicas. Cálculos con ecuaciones químicas. Algunas reacciones químicas de interés. Velocidad de una reacción química. Reacciones contaminantes. Unidad 7: Las fuerzas y sus efectos. Concepto de fuerza. Laos cuerpos y las deformaciones. Deformaciones en un cuerpo elástico. El movimiento. El rozamiento. Máquinas simples. Unidad 8: Las fuerzas en la naturaleza. Fuerza gravitatoria. Fuerza eléctrica. Magnetismo. Electromagnetismo. Unidad 9: La energía. La energía. Fuentes de energía. Producción de energía eléctrica. Distribución geográfica de los recursos energéticos. El consumo mundial de energía. Unidad 10: Electricidad y circuitos eléctricos. Conducción eléctrica. Corriente eléctrica. Campo eléctrico. Potencial eléctrico. Producción de corriente eléctrica. Circuitos eléctricos. Intensidad de corriente. Resistencia de un conductor. Asociaciones en un circuito eléctrico. La electricidad en casa. Efectos de la corriente eléctrica. Componentes electrónicos.

3

1.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación vienen establecidos en el RD 1105/2014, de 26 de diciembre, y están distribuidos por bloques de contenido de la siguiente manera: Bloque 1. La actividad científica.

1. 2. 3. 4.

5. 6.

Criterios de evaluación: Reconocer e identificar las características del método científico. Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el desarrollo de la sociedad. Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes. Reconocer los materiales e instrumentos básicos presentes en un laboratorio de Física o de Química; conocer y respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la protección del medio ambiente. Interpretar la formación sobre temas científico de carácter divulgativo que aparece en publicaciones y en medios de comunicación. Desarrollar pequeños trabajaos de investigación en los que se ponga en práctica la aplicación del método científico. Bloque 2. La materia.

Criterios de evaluación: 1. Reconocer las propiedades generales y características específicas de la materia y relacionarlas con su naturaleza y sus aplicaciones. 2. Justificarlas propiedades de los diferentes estados de agregación de la materia y sus cambios de estado, a través del modelo cinético‐molecular. 3. Establecer las relaciones entre las variables de las que depende el estado de un gas a partir de representaciones gráficas y tablas de resultados obtenidos en experiencias de laboratorio o simulaciones por ordenador. 4. Identificar sistemas materiales como sustancias puras o mezclas y valorar la importancia y las aplicaciones de mezclas de especial interés. 5. Proponer métodos de separación de los componentes de una mezcla. 6. Reconocer que los modelos atómicos son instrumentos interpretativos de las distintas teorías y la necesidad de su utilización para la interpretación y comprensión de la estructura interna de la materia. 7. Analizar la utilidad científica y tecnológica de los isótopos radiactivos. 8. Interpretar la ordenación de los elementos en la Tabla Periódica y reconocer los más relevantes a partir de sus símbolos. 9. Conocer cómo se unen los átomos para formar estructuras más complejas y explicar las propiedades de las agrupaciones resultantes. 10. Diferenciar entre átomos y moléculas, y entre elemento y compuestos en sustancias de uso frecuente y conocido. 11. Formular y nombrar compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC.

4

Bloque 3. Los cambios.

1.

2. 3. 4.

5. 6. 7.

Criterios de evaluación: Distinguir entre cambios físicos y cambios químicos mediante la realización de experiencias sencillas que pongan de manifiesto si se forman o no nuevas sustancias. Caracterizar las reacciones químicas como cambios de unas sustancias en otras. Describir a nivel molecular el proceso por el cual los reactivos se transforman en productos en términos de la teoría de colisiones. Deducir la ley de conservación de la masa y reconocer reactivos y productos a través de experiencias sencillas en el laboratorio o de simulaciones por ordenador. Comprobar mediante experiencias sencillas de laboratorio la influencia de determinados factores en la velocidad de las reacciones químicas. Reconocer la importancia de la química en la obtención de nuevas sustancias y su importancia en la calidad de vida de las personas. Valorar la importancia de la industria química en la sociedad y su influencia en el medio ambiente. Bloque 4. El movimiento y las fuerzas.

Criterios de evaluación: 1. Reconocer el papel de las fuerzas como causas de los cambios en el estado de movimiento y en las deformaciones. 2. Establecer la velocidad de un cuerpo como la relación entre el espacio recorrido y el tiempo invertido en recorrerlo. 3. Diferenciar entre la velocidad media y la velocidad instantánea partir de las gráficas espacio-tiempo y velocidad-tiempo y deducir el valor de la aceleración utilizando éstas últimas. 4. Valorar la utilidad de las máquinas simples en la transformación de un movimiento en otro diferente, y la reducción de la fuerza aplicada necesaria. 5. Comprender el papel que juega el rozamiento en la vida cotidiana. 6. Considerar la fuerza gravitatoria como la responsable del peso de los cuerpos, de los movimientos orbitales y de los distintos niveles de agrupación en el Universo. Analizar los factores de los que depende. 7. Identificar los diferentes niveles de agrupación entre cuerpos celestes, desde los cúmulos de galaxias a los sistemas planetarios, y analizar el orden de magnitud de las distancias implicadas. 8. Conocer los tipos de cargas eléctricas, su papel en la constitución de la materia y las características de las fuerzas que se manifiestan entre ellas. 9. Interpretar fenómenos eléctricos mediante el modelo de carga eléctrica y valorar la importancia de la electricidad en la vida cotidiana. 10. Justificar cualitativamente fenómenos magnéticos y valorar la contribución del magnetismo al desarrollo tecnológico.

5

11. Comparar los distintos tipos de imanes, analizar su comportamiento y deducir mediante experiencias las características de las fuerzas magnéticas puestas de manifiesto, así como su relación con la corriente eléctrica. 12. Reconocer las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos asociados a ellas. Bloque 5. Energía. Criterios de evaluación: 1. Reconocer que la energía es la capacidad para producir transformaciones o cambios. 2. Identificar los diferentes tipos de energía puestos de manifiesto en fenómenos cotidianos y en experiencias sencillas realizadas en el laboratorio. 3. Relacionar los conceptos de energía, calor y temperatura en términos de la teoría cinético-molecular y describir los mecanismos por los que se transfiere energía térmica en diferentes situaciones cotidianas. 4. Interpretar los efectos de la energía térmica sobre los cuerpos en situaciones cotidianas y en experiencias de laboratorio. 5. Valorar el papel de la energía en nuestras vidas, identificar las diferentes fuentes, comparar el impacto medioambiental de las mismas y reconocer la importancia del ahorro energético para un desarrollo sostenible. 6. Conocer y comparar las diferentes fuentes de energía empleadas en la vida diaria en un contexto global que implique aspectos económicos y medioambientales. 7. Valorar la importancia de realizar un consumo responsable de las fuentes energéticas. 8. Explicar el fenómeno de la corriente eléctrica e interpretar el significado de las magnitudes intensidad de corriente, diferencia de potencial y resistencia, así como las relaciones entre ellas. 9. Comprobar los efectos de la electricidad y las relaciones entre las magnitudes eléctricas mediante el diseño y construcción de circuitos electrónicos sencillos, en el laboratorio o mediante aplicaciones virtuales interactivas. 10. Valorar la importancia de los circuitos eléctricos y electrónicos en las instalaciones eléctricas e instrumentos de uso cotidiano, describir su función básica e identificar sus distintos componentes. 11. Conocer la forma en la que se genera la electricidad en los distintos tipos de centrales eléctricas, así como su transporte a los lugares de consumo.

6

1.4. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Para la evaluación continua del alumnado se utilizarán los siguientes instrumentos: a) observación del trabajo en clase, valorando tanto el comportamiento como la atención y la participación en el desarrollo de la misma, b) seguimiento del trabajo del alumno en casa: para ello el profesor revisará de forma periódica el cuaderno de clase de los alumnos con el fin de comprobar el trabajo realizado sobre las tareas propuestas, c) ejercicios escritos: cada trimestre se realizarán al menos dos ejercicios escritos que serán acumulativos en cuanto a materia se refiere. La calificación global de un alumno de segundo ciclo de Educación secundaria en una evaluación se hará de forma ponderada asignando un porcentaje a cada uno de los instrumentos de evaluación utilizados:

3º de SECUNDARIA 4º de SECUNDARIA

a 20 % 10 %

b 20 % 10 %

c 60 % 80 %

Para la aplicación de estos porcentajes al cálculo de la calificación global de un alumno en una evaluación será imprescindible que en todas las pruebas escritas realizadas en el periodo correspondiente dicho alumno haya obtenido una nota mínima de 5 puntos. En caso contrario, la evaluación será calificada como INSUFICIENTE. Como criterio general en educación secundaria obligatoria, se acuerda con los alumnos que si en un examen hay un número de suspensos superior al 50 % del número total de alumnos del grupo, dicho examen se anula y se repite, una vez analizadas las causas de tal resultado en reunión conjunta del profesor de la asignatura y el grupo de alumnos. La nota final de un alumno en la materia de Física y Química se obtendrá mediante la media aritmética de la calificación obtenida en las tres evaluaciones del curso siempre y cuando en las tres se haya obtenido una nota igual o superior a 5 puntos. Aquellos alumnos que no aprueben las tres evaluaciones tendrán derecho a una prueba escrita final y global que versará sobre todo el temario desarrollado en el curso correspondiente. Los alumnos que superen dicha prueba tendrán la asignatura aprobada y su calificación final será calculada como la media entre la nota global obtenida durante el curso fruto de la evaluación continua y la obtenida en la prueba escrita final. A dicha prueba se podrán presentar los alumnos que han aprobado las tres evaluaciones para intentar subir la nota. Aquellos alumnos que no superen la materia en la convocatoria ordinaria del mes de junio, tendrán derecho a una convocatoria extraordinaria que se realizará en el mes de septiembre. Dicha prueba se evaluará únicamente con las calificaciones de “apto” y “no apto”, adjudicando a la calificación de “apto” una nota de 5 puntos y a la de “no apto” una nota de 0 a 4 puntos, según corresponda.

7

1.5. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES. Los estándares de aprendizaje evaluables vienen establecidos en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, y están distribuidos por bloques de contenido y relacionados con las competencias clave.

a) b) c) d) e) f) g)

Las competencias clave del currículo son las siguientes: Comunicación lingüística. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia digital. Aprender a aprender. Competencias sociales y cívicas. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. Conciencia y expresiones culturales. Bloque 1. La actividad científica.

Estándares de aprendizaje evaluables: 1.1. Formula hipótesis para explicar fenómenos cotidianos utilizando teorías y modelos científicos. Competencias a, b y c. 1.2. Registra observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa, y los comunica de forma oral o escrita utilizando esquemas, gráficos, tablas y expresiones matemáticas. Competencias a, b y c. 2.1. Relaciona la investigación científica con las aplicaciones tecnológicas de la vida cotidiana. Competencias b y d. 3.1. Establece relaciones entre magnitudes y unidades utilizando, preferentemente, el Sistema Internacional de Unidades y la notación científica para expresar los resultados. Competencia b. 4.1. Reconoce e identifica los símbolos más frecuentes utilizados en el etiquetado de productos químicos e instalaciones, interpretando su significado. Competencia a. 4.2. Identifica material e instrumentos básicos de laboratorio y conoce su forma de utilización para la realización de experiencias respetando las normas de seguridad e identificando actitudes y medidas de actuación preventivas. Competencias b y c. 5.1. Selecciona, comprende e interpreta información relevante en un texto de divulgación científica y transmite las conclusiones obtenidas utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad. Competencias a y b. 5.2. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información existente en internet y otros medios digitales. Competencias a y c. 6.1. Realiza pequeños trabajos de investigación sobre algún tema objeto de estudio aplicando el método científico, y utilizando las TIC para la búsqueda y selección de información y presentación de conclusiones. Competencias a, b y c. 6.2. Participa, valora, gestiona y respeta el trabajo individual y en equipo. Competencias a, d y e.

8

Bloque 2. La materia. Estándares de aprendizaje evaluables: 1.1. Distingue entre propiedades generales y propiedades características de la materia, utilizando estas últimas para la caracterización de sustancias. Competencia b. 1.2. Relaciona propiedades de los materiales de nuestro entorno con el uso que se hace de ellos. Competencia b. 1.3. Describe la determinación experimental del volumen y de la masa de un sólido y calcula su densidad. Competencias a y b. 2.1. Justifica que una sustancia puede presentarse en distintos estados de agregación dependiendo de las condiciones de presión y temperatura en las que se encuentre. Competencia b. 2.2. Explica las propiedades de los gases, líquidos y sólidos utilizando el modelo cinético-molecular. Competencias a y b. 2.3. Describe e interpreta los cambios de estado de la materia utilizando el modelo cinético-molecular y lo aplica a la interpretación de fenómenos cotidianos. Competencia b. 2.4. Deduce a partir de las gráficas de calentamiento de una sustancia sus puntos de fusión y ebullición, y la identifica utilizando las tablas de datos necesarias. Competencia b. 3.1. Justifica el comportamiento de los gases en situaciones cotidianas relacionándolo con el modelo cinético-molecular. Competencia b. 3.2. Interpreta gráficas, tablas de resultados y experiencias que relacionan la presión, el volumen y la temperatura de un gas utilizando el modelo cinético-molecular y las leyes de los gases. Competencia b y d. 4.1. Distingue y clasifica sistemas materiales de uso cotidiano en sustancias puras y mezclas, especificando en este último caso si se trata de mezclas homogéneas, heterogéneas o coloides. Competencia b. 4.2. Identifica el disolvente y el soluto al analizar la composición de mezclas homogéneas de especial interés. Competencia b. 4.3. Realiza experiencias sencillas de preparación de disoluciones, describe el procedimiento seguido y el material utilizado, determina la concentración y la expresa en gramos por litro. Competencias a y b. 5.1. Diseña métodos de separación de mezclas según las propiedades características de las sustancias que las componen, describiendo el material de laboratorio adecuado. Competencias a, b y d. 6.1. Representa el átomo, a partir del número atómico y el número másico, utilizando el modelo planetario. Competencia b. 6.2. Describe las características de las partículas subatómicas básicas y su localización en el átomo. Competencias a y b. 6.3. Relaciona la notación con el número atómico, el número másico determinando el número de cada uno de los tipos de partículas subatómicas básicas. Competencia b. 7.1. Explica en qué consiste un isótopo y comenta aplicaciones de los isótopos radiactivos, la problemática de los residuos originados y las soluciones para la gestión de los mismos. Competencias a, b, d y e.

9

8.1. Justifica la actual ordenación de los elementos en grupos y periodos en la Tabla Periódica. Competencia b. 8.2. Relaciona las principales propiedades de metales, no metales y gases nobles con su posición en la Tabla Periódica y con su tendencia a formar iones, tomando como referencia el gas noble más próximo. Competencia b. 9.1. Conoce y explica el proceso de formación de un ion a partir del átomo correspondiente, utilizando la notación adecuada para su representación. Competencias a y b. 9.2. Explica cómo algunos átomos tienden a agruparse para formar moléculas interpretando este hecho en sustancias de uso frecuente y calcula sus masas moleculares... Competencias a, b y e. 10.1. Reconoce los átomos y las moléculas que componen sustancias de uso frecuente, clasificándolas en elementos o compuestos, basándose en su expresión química. Competencia b. 10.2. Presenta, utilizando las TIC, las propiedades y aplicaciones de algún elemento o compuesto químico de especial interés a partir de una búsqueda guiada de información bibliográfica o digital. Competencias a, b, c y d. 11.1. Utiliza el lenguaje químico para nombrar y formular compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC. Competencia b. Bloque 3. Los cambios. Estándares de aprendizaje evaluables: 1.1. Distingue entre cambios físicos y cambios químicos en acciones de la vida cotidiana. Competencia b. 1.2. Describe el procedimiento de realización de experimentos sencillos en los que se ponga de manifiesto la formación de nuevas sustancias y reconoce que se trata de cambios químicos. Competencias a y b. 2.1. Identifica cuáles son los reactivos y los productos de reacciones químicas sencillas interpretando la representación esquemática de una reacción química. Competencias b y d. 3.1. Representa e interpreta una reacción química a partir de la teoría atómicomolecular y la teoría de colisiones. 4.1. Reconoce cuáles son los reactivos y los productos a partir de la representación de reacciones químicas sencillas, y comprueba experimentalmente que se cumple la ley de conservación de la masa. Competencia b. 5.1. Propone el desarrollo de un experimento sencillo que permita comprobar experimentalmente el efecto de la concentración de los reactivos en la velocidad de formación de los productos de una reacción química, justificando este efecto en términos de la teoría de colisiones. Competencia b. 5.2. Interpreta situaciones cotidianas en las que la temperatura influye significativamente en la velocidad de reacción. Competencias b y d. 6.1. Clasifica los productos cotidianos en función de su procedencia natural o sintética. Competencias b, d y g. 6.2. Identifica y asocia productos procedentes de la industria química con su contribución a la mejora de la calidad de vida de la gente. Competencias a, d y e.

10

7.1. Describe el impacto medioambiental del dióxido de carbono, los óxidos de azufre, los óxidos de nitrógeno y los CFC y otros gases de efecto invernadero relacionándolo con los problemas medioambientales de ámbito global. Competencias b, d, e y f. 7.2. Propone medidas y actitudes, a nivel individual y colectivo, para mitigar los problemas medioambientales de ámbito global. Competencias a, b, e y g. 7.3. Defiende razonadamente la influencia que el desarrollo de la industria química ha tenido en el progreso de la sociedad, a partir de fuentes científicas de distinta procedencia. Competencias a, b, c, d, e y g. Bloque 4. El movimiento y las fuerzas. Estándares de aprendizaje evaluables: 1.1. En situaciones de la vida cotidiana, identifica las fuerzas que intervienen y las relaciona con sus correspondientes efectos en la deformación o en la alteración del estado de movimiento de un cuerpo. Competencia b. 1.2. Establece la relación entre el alargamiento de un muelle y las fuerzas que lo han producido, describiendo el material a utilizar y el procedimiento a seguir para ello y poder comprobarlo experimentalmente. Competencias b y d. 1.3. Establece la relación entre una fuerza y su correspondiente efecto en la deformación o la alteración del estado de movimiento de un cuerpo. Competencia b. 1.4. Describe la utilidad del dinamómetro para medir la fuerza elástica y registra los resultados en tablas y representaciones gráficas expresando el resultado experimental en unidades del Sistema Internacional. Competencias b y d. 2.1. Determina, experimentalmente o a través de aplicaciones informáticas, la velocidad media de un cuerpo, interpretando el resultado. Competencias b, c y d. 2.2. Realiza cálculos para resolver problemas cotidianos utilizando el concepto de velocidad. Competencia b. 3.1. Deduce la velocidad media e instantánea a partir de las representaciones gráficas del espacio y de la velocidad en función del tiempo. Competencias b, c y d. 3.2. Justifica si un movimiento es acelerado o no a partir de las representaciones gráficas del espacio y de la velocidad en función del tiempo. Competencia b. 4.1. Interpreta el funcionamiento de máquinas mecánicas simples considerando la fuerza y la distancia al eje de giro y realiza cálculos sencillos sobre el efecto multiplicador de la fuerza producido por estas máquinas. Competencias b, c y d. 5.1. Analiza los efectos de las fuerzas de rozamiento y su influencia en el movimiento de los seres vivos y los vehículos. Competencia b. 6.1. Relaciona cualitativamente la fuerza de gravedad que existe entre dos cuerpos con las masas de los mismos y la distancia que los separa. Competencia b. 6.2. Distingue entre masa y peso calculando el valor de la aceleración de la gravedad a partir de la relación entre ambas magnitudes. Competencia b. 6.3. Reconoce que la fuerza de gravedad mantiene a los planetas girando alrededor del Sol, y a la Luna alrededor de nuestro planeta, justificando por el que esta atracción no lleva a la colisión de los cuerpos. Competencias b y d.

11

7.1. Relaciona cuantitativamente la velocidad de la luz con el tiempo que tarda en llegar a la Tierra desde objetos celestes lejanos y con la distancia a la que se encuentran dichos objetos, interpretando los valores obtenidos. Competencias b y c. 8.1. Explica la relación existente entre las cargas eléctricas y la constitución de la materia y asocia la carga eléctrica de los cuerpos con un exceso o defecto de electrones. Competencia b. 8.2. Relaciona cualitativamente la fuerza eléctrica que existe entre dos cuerpos con su carga y la distancia que los separa, y establece analogías y diferencias entre las fuerzas gravitatorias y eléctricas. Competencias b y d. 9.1 Justifica razonadamente situaciones cotidianas en las que se pongan de manifiesto fenómenos relacionados con la electricidad estática. Competencias b y d. 10.1. Reconoce fenómenos magnéticos identificando el imán como fuente natural del magnetismo y describe su acción sobre distintos tipos de sustancias magnéticas. Competencia b. 10.2. Construye, y describe el procedimiento seguido para ello, una brújula elemental para localizar el norte utilizando el campo magnético terrestre. Competencias b, c y d. 11.1. Comprueba y establece la relación entre el paso de corriente eléctrica y el magnetismo, construyendo un electroimán. Competencias b y d. 11.2. Reproduce los experimentos de Oersted y de Faraday, en el laboratorio o mediante simuladores virtuales, deduciendo que la electricidad y el magnetismo son dos manifestaciones de un mismo fenómeno. Competencias b, c y d. 12.1. Realiza un informe empleando las TIC a partir de observaciones o búsqueda guiada de información que relacione las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos fenómenos asociados a ellas. Competencias a, b, c y d. Bloque 5. Energía. Estándares de aprendizaje evaluables: 1.1. Argumenta que la energía se puede transferir, almacenar o disipar, pero no crear ni destruir, utilizando ejemplos. Competencias a y b. 1.2. Reconoce y define la energía como una magnitud expresándola en la unidad correspondiente en el Sistema Internacional. Competencia b. 2.1. Relaciona el concepto de energía con la capacidad de producir cambios e identifica los diferentes tipos de energía que se ponen de manifiesto en situaciones cotidianas explicando las transformaciones de unas en otras. Competencias b y d. 3.1. Explica el concepto de temperatura en términos del modelo atómicomolecular diferenciando entre temperatura, energía y calor. Competencia b. 3.2. Conoce la existencia de una escala absoluta de temperaturas y relaciona las escalas de Celsius y Kelvin. Competencia b. 3.3. Identifica los mecanismos de transferencia de energía reconociéndolos en diferentes situaciones cotidianas y fenómenos atmosféricos, justificando la selección de materiales para edificios y en el diseño de sistemas de calentamiento. Competencias b y d.

12

4.1. Explica el fenómeno de la dilatación a partir de alguna de sus aplicaciones como los termómetros de líquido, juntas de dilatación en estructuras, etc. Competencias b y d. 4.2. Explica la escala Celsius estableciendo los puntos fijos de un termómetro basado en la dilatación de un líquido volátil. Competencia b. 4.3. Interpreta cualitativamente fenómenos cotidianos y experiencias donde se ponga de manifiesto el equilibrio térmico asociándolo con la igualación de temperaturas. Competencias b y d. 5.1. Reconoce, describe y compara las fuentes renovables y no renovables de energía, analizando con sentido crítico su impacto ambiental. Competencias b y e. 6.1. Compara las principales fuentes de energía de consumo humano, a partir de la distribución geográfica de sus recursos y los efectos medioambientales. Competencias b, d y e. 6.2. Analiza la predominancia de las fuentes de energía convencionales frente a las alternativas, argumentando los motivos por los que estas últimas aún no están suficientemente explotadas. Competencias b, d y e. 7.1. Interpreta los datos comparativos sobre la evolución del consumo de energía mundial proponiendo medidas que pueden contribuir al ahorro individual y colectivo. Competencias b, d, e y g. 8.1. Explica la corriente eléctrica como cargas en movimiento a través de un conductor. Competencia b. 8.2. Comprende el significado de las magnitudes eléctricas intensidad de corriente, diferencia de potencial y resistencia, y las relaciona entre sí utilizando la ley de Ohm. Competencia b. 8.3. Distingue entre conductores y aislantes reconociendo los principales materiales usados como tales. Competencia b, d y g. 9.1. Describe el fundamento de una máquina eléctrica, en la que la electricidad se transforma en movimiento, luz, sonido, calor, etc., mediante ejemplos de la vida cotidiana, identificando sus elementos principales. Competencia b. 9.2. Construye circuitos eléctricos con diferentes tipos de conexiones entre sus elementos, deduciendo de forma experimental las consecuencias de la conexión de generadores y receptores en serie o en paralelo. Competencia b y d. 9.3. Aplica la ley de Ohm a circuitos sencillos para calcular una de las magnitudes involucradas a partir de las otras dos, expresando el resultado en unidades del Sistema Internacional. Competencia b y d. 9.4. Utiliza aplicaciones virtuales interactivas para simular circuitos y medir las magnitudes eléctricas. Competencias b y c. 10.1. Asocia los elementos principales que forman la instalación eléctrica de una vivienda con los componentes básicos de un circuito eléctrico. Competencia b y d. 10.2. Comprende el significado de los símbolos y abreviatura que aparecen en los dispositivos eléctricos. Competencia a y b. 10.3. Identifica y representa los componentes más habituales en un circuito eléctrico: conductores, generadores, receptores y elementos de control, describiendo su correspondiente función. Competencia b.

13

10.4. Reconoce los componentes electrónicos básicos describiendo sus aplicaciones prácticas y la repercusión de la miniaturización del microchip en el tamaño y precio de los dispositivos. Competencias b y e. 11.1. Describe el proceso por el que las distintas fuentes de energía se transforman en energía eléctrica en las centrales eléctricas, así como los métodos de transporte y almacenamiento de la misma. Competencias b y g. 1.6. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN Y APOYO. Las medidas organizativas y curriculares para la atención a la diversidad vienen establecidas en el artículo 13 de la Orden ECD/1361/2015 de 3 de Julio. Y son las siguientes: 1. Tanto en Educación Secundaria Obligatoria como en Bachillerato se fomentará la calidad, equidad e inclusión educativa de las personas con discapacidad, la igualdad de oportunidades y no discriminación por razón de discapacidad, medidas de flexibilización y alternativas metodológicas, adaptaciones curriculares, accesibilidad universal, diseño universal, atención a la diversidad y todas aquellas medidas que sean necesarias para conseguir que el alumnado con discapacidad pueda acceder a una educación de calidad en igualdad de oportunidades. 2. Las medidas de atención a la diversidad que establezcan los centros para la etapa de Educación Secundaria Obligatoria estarán orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado y a la consecución de las competencias clave y los objetivos de la etapa, y no podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que les impida alcanzar dichos objetivos y la titulación correspondiente. Dichas medidas se incluirán dentro del Plan de Atención a la Diversidad que a su vez formará parte de su proyecto educativo y que será revisado anualmente. 3. Las medidas de atención a la diversidad tendrán como finalidad fundamental el adecuado aprovechamiento escolar, la atención personalizada y la superación de las dificultades de aprendizaje. 4. Las medidas ordinarias de atención a la diversidad serán establecidas por los centros en función de su alumnado y de los recursos disponibles, respetando los principios generales recogidos en los apartados anteriores. Entre estas medidas podrán contemplarse los agrupamientos flexibles, la integración de materias en ámbitos, los desdoblamientos de grupo, los apoyos en grupos ordinarios, las medidas de refuerzo y las adaptaciones del currículo, la oferta de materias específicas, los programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento y otros programas de tratamiento personalizado para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. 5. Los centros docentes establecerán el seguimiento y apoyo del alumnado que promocione sin haber superado todas las materias.

14

6. En el primer curso de la etapa los centros docentes dispondrán de un plan de atención específico para aquellos alumnos y alumnas cuyo informe relativo a los niveles alcanzados en la evaluación final de Educación Primaria ponga de manifiesto graves carencias en el momento de su incorporación a la Educación Secundaria Obligatoria, así como para aquellos que lo requieran, con el fin de asegurar los aprendizajes básicos que les permitan seguir con aprovechamiento las enseñanzas de esta etapa. 7. Con el fin de facilitar el tránsito del alumnado entre la Educación Primaria y el primer curso de Educación Secundaria Obligatoria, los centros podrán agrupar las materias de este curso en ámbitos de conocimiento; este tipo de agrupación deberá respetar los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables de todas las materias que se agrupan, así como el horario asignado al conjunto de ellas. Esta agrupación tendrá efectos en la organización de las enseñanzas pero no así en las decisiones asociadas a la evaluación y promoción. La adopción de esta medida no condiciona a todos los grupos del nivel, ni tampoco obliga a agrupar todas las materias en ámbitos. La constitución de estos agrupamientos requerirá informe favorable del servicio de la Inspección educativa, debiendo constar la adopción de dicha medida y su justificación en el Plan de Atención a la Diversidad. En todos los grupos de alumnos se presentan inquietudes y necesidades educativas muy diversas; circunstancias que exigen una respuesta adecuada para cada individuo en concreto. En general, podrían diferenciarse cuatro tipos de alumnos: a) Aquellos que tienen necesidades educativas muy importantes y muy definidas y presentan, por tanto, serias dificultades para conseguir los objetivos propuestos. b) Aquellos alumnos y alumnas con relativos problemas a la hora de conseguir los objetivos propuestos y que, con ayudas concretas y puntuales, pueden alcanzar los objetivos de la materia. c) Aquellos alumnos y alumnas que no presentan dificultades en el desarrollo de la materia y, por tanto, en la consecución de los objetivos propuestos. d) Aquellos alumnos y alumnas que asimilan la materia de forma ágil y rápida, a los que hay que satisfacer en sus ambiciones formativas. En todos los casos la programación ha de ser lo suficientemente flexible como para permitir realizar las adaptaciones curriculares apropiadas a cada caso. Así, al menos en el segundo ciclo de Educación secundaria obligatoria, se prepararán siempre actividades de refuerzo y actividades de ampliación. Estas actividades se diseñan de la siguiente manera: • Actividades individuales (lecturas, comentarios personales, resolución de ejercicios…). Tienen fundamentalmente carácter de refuerzo. • Actividades de pequeño grupo (pequeñas investigaciones, tomas de datos, diseño y planificación de experiencias…). Participan a la vez del carácter de refuerzo y del de ampliación.

15

• Actividades de gran grupo (debates, trabajos grupales de investigación bibliográfica, visitas a industrias…). Son básicamente de ampliación. • Actividades de contenido. Son exclusivamente de ampliación y se refieren fundamentalmente a una exposición más completa y compleja de los contenidos de conocimiento exigibles a los alumnos sin necesidad especiales. Dado que la evaluación de los alumnos es continua, el proceso de enseñanzaaprendizaje se irá adaptando a las circunstancias reales y objetivas de cada momento, dependiendo de la información que nos suministren los instrumentos de evaluación descritos anteriormente. Se programarán actividades de recuperación y refuerzo para aquellos alumnos que presenten dificultades de aprendizaje, tal y como se ha descrito en el apartado 8, dedicado a las medidas de atención a la diversidad. Como norma general, en cada evaluación se programará un mecanismo de recuperación de la anterior. En cualquier caso, todo alumno tiene derecho a una prueba global de toda la materia, que se realizará a final de curso. Además, todo alumno tiene derecho también a una convocatoria extraordinaria que se realizará en el mes de septiembre. Los alumnos que tienen la materia de Física y Química pendiente de cursos anteriores serán orientados y evaluados por el profesor del departamento. Para ello serán convocados por el Jefe del Departamento en el mes de octubre y se les programará el trabajo de todo el curso. Además, se fijarán al menos dos pruebas escritas, una parcial, en los primeros días del mes de febrero, que incluirá aproximadamente la mitad del programa de la materia, y otra a finales del mes de abril, que incluirá la totalidad del programa de la asignatura.

2. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. CUARTO CURSO. 2.1. OBJETIVOS La enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de desarrollos técnicos y científicos así como sus aplicaciones. 2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global. 3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y

16

expresiones matemáticas elementales, así como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia. 4. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos. 5. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas. 6. Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad. 7. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos. 8. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un futuro sostenible. 9. Reconocer el carácter tentativo y creativo de las ciencias de la naturaleza, así como sus aportaciones al pensamiento humano a lo largo de la historia, apreciando los grandes debates superadores de dogmatismos y las revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural de la humanidad y sus condiciones de vida. 2.2. CONTENIDOS Los contenidos correspondientes a la signatura de Física y Química de 4º curso de Educación secundaria obligatoria son: Unidad 1: El movimiento. Sistema de referencia. Velocidad. Aceleración. Movimiento rectilíneo y uniforme. Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado. Movimiento circular uniforme. Unidad 2: Las fuerzas. Las fuerzas y el movimiento. Fuerzas y deformaciones. Cálculos con fuerzas. Unidad 3: Fuerzas gravitatorias. Los modelos del universo. Leyes de Kepler. Ley de Gravitación Universal. Unidad 4: Fuerzas y presiones en fluidos. Principio de Arquímedes. Concepto de presión. Principio de Pascal. Unidad 5: Trabajo y energía. Concepto de trabajo. Concepto de energía. Potencia. Fuentes de energía. Unidad 6: Transferencia de energía: calor. La temperatura de los cuerpos. Calor. Transmisión del calor. Unidad 7: Transferencia de energía: ondas. El movimiento ondulatorio. Dos ondas habituales: la luz y el sonido. Unidad 8: Sistema periódico y enlace.

17

La constitución del átomo. Distribución de los electrones en un átomo. Sistema periódico de los elementos. Tipos de enlaces entre átomos. Formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos. Unidad 9: La reacción química. Cambios físicos y cambios químicos. Concepto de mol. Cálculos en reacciones químicas. Unidad 10: La química y el carbono. Los compuestos del carbono. Formulación y nomenclatura de los compuestos orgánicos. Los compuestos del carbono y la vida. 2.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN El alumno, al finalizar el cuarto curso de Secundaria, sabrá: 1. Reconocer las magnitudes necesarias para describir los movimientos, aplicar estos conocimientos a los movimientos de la vida cotidiana y valorar la importancia del estudio de los movimientos en el surgimiento de la ciencia moderna. Se trata de constatar si los alumnos saben plantearse y resolver cualitativamente problemas de interés en relación con el movimiento que lleva un móvil (uniforme o variado) y de determinar las magnitudes características para describirlo. Se valorará asimismo si comprende el concepto de aceleración en los movimientos acelerados. Se valora también si sabe interpretar expresiones como distancia de seguridad, o velocidad media, y si comprende la importancia de la cinemática por su contribución al nacimiento de la ciencia moderna. 2. Identificar el papel de las fuerzas como causa de los cambios de movimiento y reconocer las principales fuerzas presentes en la vida cotidiana. Pretende constatar si el alumnado comprende que la idea de fuerza, como interacción y causa de las aceleraciones de los cuerpos, cuestiona las evidencias del sentido común acerca de la supuesta asociación fuerza-movimiento, si sabe identificar fuerzas que actúan en situaciones cotidianas, así como el tipo de fuerza, gravitatoria, eléctrica, elástica o las ejercidas por los fluidos, y reconoce cómo se han utilizado las características de los fluidos en el desarrollo de tecnologías útiles a nuestra sociedad, como el barómetro, los barcos, etc. 3. Utilizar la ley de la Gravitación Universal para justificar la atracción entre cualquier objeto de los que componen el Universo y para explicar la fuerza peso y los satélites artificiales. Se trata de que el alumnado comprenda que el establecimiento del carácter universal de la gravitación supuso la ruptura de la barrera cielos-Tierra, dando paso a una visión unitaria del Universo. Se evaluará así mismo que comprende la forma en que dicha ley permite explicar el peso de los cuerpos, el movimiento de planetas y satélites en el sistema solar. 4. Aplicar el principio de conservación de la energía a la comprensión de las transformaciones energéticas de la vida diaria, reconocer el trabajo y el calor como formas de transferencia de energía y analizar los problemas asociados a la obtención y uso de las diferentes fuentes de energía empleadas para producirlos. Este criterio pretende evaluar si el alumnado tiene una concepción significativa de los conceptos de trabajo y energía y sus relaciones, siendo capaz de comprender las formas de energía (en

18

particular, cinética y potencial gravitatoria), así como de aplicar la ley de conservación de la energía en algunos ejemplos sencillos. Se valorará también si es consciente de los problemas globales del planeta en torno a la obtención y uso de las fuentes de energía y las medidas que se requiere adoptar en los diferentes ámbitos para avanzar hacia la sostenibilidad. 5. Identificar las características de los elementos químicos más representativos de la tabla periódica, predecir su comportamiento químico al unirse con otros elementos, así como las propiedades de las sustancias simples y compuestas formadas. Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado es capaz de distribuir los electrones de los átomos en capas, justificando la estructura de la tabla periódica, y aplicar la regla del octeto para explicar los modelos de enlace iónico, covalente y metálico. Asimismo debe comprobarse que es capaz de explicar cualitativamente con estos modelos la clasificación de las sustancias según sus principales propiedades físicas: temperaturas de fusión y ebullición, conductividad eléctrica y solubilidad en agua. 6. Justificar la gran cantidad de compuestos orgánicos existentes así como la formación de macromoléculas y su importancia en los seres vivos. Se trata de evaluar que los estudiantes comprenden las enormes posibilidades de combinación que presenta el átomo de carbono siendo capaces de escribir fórmulas desarrolladas de compuestos sencillos. Asimismo, deberá comprobarse que comprenden la formación de macromoléculas, su papel en la constitución de los seres vivos y el logro que supuso la síntesis de los primeros compuestos orgánicos frente al vitalismo en la primera mitad del siglo XIX. 7. Reconocer las aplicaciones energéticas derivadas de las reacciones de combustión de hidrocarburos y valorar su influencia en el incremento del efecto invernadero. Con este criterio se evaluará si el alumnado reconoce al petróleo y al gas natural como combustibles fósiles que, junto al carbón, constituyen las fuentes energéticas más utilizadas actualmente. También se valorará si son conscientes de su agotamiento, de los problemas que sobre el medio ambiente ocasiona su combustión y la necesidad de tomar medidas para evitarlos. 8. Analizar los problemas y desafíos, estrechamente relacionados, a los que se enfrenta la humanidad en relación con la situación de la Tierra, reconocer la responsabilidad de la ciencia y la tecnología y la necesidad de su implicación para resolverlos y avanzar hacia el logro de un futuro sostenible. Se pretende comprobar si el alumnado es consciente de la situación de auténtica emergencia planetaria caracterizada por toda una serie de problemas vinculados: contaminación sin fronteras, agotamiento de recursos, pérdida de biodiversidad y diversidad cultural, etc., y si comprende la responsabilidad del desarrollo científico y tecnológico y su necesaria contribución a las posibles soluciones teniendo siempre presente el principio de precaución. Se valorará si es consciente de la importancia de la educación científica para su participación en la toma fundamentada de decisiones.

19

2.4. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Para la evaluación continua del alumnado se utilizarán los siguientes instrumentos: d) observación del trabajo en clase, valorando tanto el comportamiento como la atención y la participación en el desarrollo de la misma, e) seguimiento del trabajo del alumno en casa: para ello el profesor revisará de forma periódica el cuaderno de clase de los alumnos con el fin de comprobar el trabajo realizado sobre las tareas propuestas, f) ejercicios escritos: cada trimestre se realizarán al menos dos ejercicios escritos que serán acumulativos en cuanto a materia se refiere. La calificación global de un alumno de segundo ciclo de Educación secundaria en una evaluación se hará de forma ponderada asignando un porcentaje a cada uno de los instrumentos de evaluación utilizados:

3º de SECUNDARIA 4º de SECUNDARIA

a 20 % 10 %

b 20 % 10 %

c 60 % 80 %

Para la aplicación de estos porcentajes al cálculo de la calificación global de un alumno en una evaluación será imprescindible que en todas las pruebas escritas realizadas en el periodo correspondiente dicho alumno haya obtenido una nota mínima de 5 puntos. En caso contrario, la evaluación será calificada como INSUFICIENTE. Como criterio general en educación secundaria obligatoria, se acuerda con los alumnos que si en un examen hay un número de suspensos superior al 50 % del número total de alumnos del grupo, dicho examen se anula y se repite, una vez analizadas las causas de tal resultado en reunión conjunta del profesor de la asignatura y el grupo de alumnos. La nota final de un alumno en la materia de Física y Química se obtendrá mediante la media aritmética de la calificación obtenida en las tres evaluaciones del curso siempre y cuando en las tres se haya obtenido una nota igual o superior a 5 puntos. Aquellos alumnos que no aprueben las tres evaluaciones tendrán derecho a una prueba escrita final y global que versará sobre todo el temario desarrollado en el curso correspondiente. Los alumnos que superen dicha prueba tendrán la asignatura aprobada y su calificación final será calculada como la media entre la nota global obtenida durante el curso fruto de la evaluación continua y la obtenida en la prueba escrita final. A dicha prueba se podrán presentar los alumnos que han aprobado las tres evaluaciones para intentar subir la nota. Aquellos alumnos que no superen la materia en la convocatoria ordinaria del mes de junio, tendrán derecho a una convocatoria extraordinaria que se realizará en el mes de septiembre. Dicha prueba se evaluará únicamente con las calificaciones de “apto” y “no

20

apto”, adjudicando a la calificación de “apto” una nota de 5 puntos y a la de “no apto” una nota de 0 a 4 puntos, según corresponda. 2.5. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN Y APOYO. Las medidas organizativas y curriculares para la atención a la diversidad vienen establecidas en el artículo 13 de la Orden ECD/1361/2015 de 3 de Julio. Y son las siguientes: 1.- Tanto en Educación Secundaria Obligatoria como en Bachillerato se fomentará la calidad, equidad e inclusión educativa de las personas con discapacidad, la igualdad de oportunidades y no discriminación por razón de discapacidad, medidas de flexibilización y alternativas metodológicas, adaptaciones curriculares, accesibilidad universal, diseño universal, atención a la diversidad y todas aquellas medidas que sean necesarias para conseguir que el alumnado con discapacidad pueda acceder a una educación de calidad en igualdad de oportunidades. 2.- Las medidas de atención a la diversidad que establezcan los centros para la etapa de Educación Secundaria Obligatoria estarán orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado y a la consecución de las competencias clave y los objetivos de la etapa, y no podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que les impida alcanzar dichos objetivos y la titulación correspondiente. Dichas medidas se incluirán dentro del Plan de Atención a la Diversidad que a su vez formará parte de su proyecto educativo y que será revisado anualmente. 3.- Las medidas de atención a la diversidad tendrán como finalidad fundamental el adecuado aprovechamiento escolar, la atención personalizada y la superación de las dificultades de aprendizaje. 4.- Las medidas ordinarias de atención a la diversidad serán establecidas por los centros en función de su alumnado y de los recursos disponibles, respetando los principios generales recogidos en los apartados anteriores. Entre estas medidas podrán contemplarse los agrupamientos flexibles, la integración de materias en ámbitos, los desdoblamientos de grupo, los apoyos en grupos ordinarios, las medidas de refuerzo y las adaptaciones del currículo, la oferta de materias específicas, los programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento y otros programas de tratamiento personalizado para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. 5.- Los centros docentes establecerán el seguimiento y apoyo del alumnado que promocione sin haber superado todas las materias. 6.- En el primer curso de la etapa los centros docentes dispondrán de un plan de atención específico para aquellos alumnos y alumnas cuyo informe relativo a los niveles alcanzados en la evaluación final de Educación Primaria ponga de manifiesto graves carencias en el momento de su incorporación a la Educación Secundaria Obligatoria,

21

así como para aquellos que lo requieran, con el fin de asegurar los aprendizajes básicos que les permitan seguir con aprovechamiento las enseñanzas de esta etapa. 7.- Con el fin de facilitar el tránsito del alumnado entre la Educación Primaria y el primer curso de Educación Secundaria Obligatoria, los centros podrán agrupar las materias de este curso en ámbitos de conocimiento; este tipo de agrupación deberá respetar los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables de todas las materias que se agrupan, así como el horario asignado al conjunto de ellas. Esta agrupación tendrá efectos en la organización de las enseñanzas pero no así en las decisiones asociadas a la evaluación y promoción. La adopción de esta medida no condiciona a todos los grupos del nivel, ni tampoco obliga a agrupar todas las materias en ámbitos. La constitución de estos agrupamientos requerirá informe favorable del servicio de la Inspección educativa, debiendo constar la adopción de dicha medida y su justificación en el Plan de Atención a la Diversidad. En todos los grupos de alumnos se presentan inquietudes y necesidades educativas muy diversas; circunstancias que exigen una respuesta adecuada para cada individuo en concreto. En general, podrían diferenciarse cuatro tipos de alumnos: e) Aquellos que tienen necesidades educativas muy importantes y muy definidas y presentan, por tanto, serias dificultades para conseguir los objetivos propuestos. f) Aquellos alumnos y alumnas con relativos problemas a la hora de conseguir los objetivos propuestos y que, con ayudas concretas y puntuales, pueden alcanzar los objetivos de la materia. g) Aquellos alumnos y alumnas que no presentan dificultades en el desarrollo de la materia y, por tanto, en la consecución de los objetivos propuestos. h) Aquellos alumnos y alumnas que asimilan la materia de forma ágil y rápida, a los que hay que satisfacer en sus ambiciones formativas. En todos los casos la programación ha de ser lo suficientemente flexible como para permitir realizar las adaptaciones curriculares apropiadas a cada caso. Así, al menos en el segundo ciclo de Educación secundaria obligatoria, se prepararán siempre actividades de refuerzo y actividades de ampliación. Estas actividades se diseñan de la siguiente manera: • Actividades individuales (lecturas, comentarios personales, resolución de ejercicios…). Tienen fundamentalmente carácter de refuerzo. • Actividades de pequeño grupo (pequeñas investigaciones, tomas de datos, diseño y planificación de experiencias…). Participan a la vez del carácter de refuerzo y del de ampliación. • Actividades de gran grupo (debates, trabajos grupales de investigación bibliográfica, visitas a industrias…). Son básicamente de ampliación.

22

• Actividades de contenido. Son exclusivamente de ampliación y se refieren fundamentalmente a una exposición más completa y compleja de los contenidos de conocimiento exigibles a los alumnos sin necesidad especiales. Dado que la evaluación de los alumnos es continua, el proceso de enseñanzaaprendizaje se irá adaptando a las circunstancias reales y objetivas de cada momento, dependiendo de la información que nos suministren los instrumentos de evaluación descritos anteriormente. Se programarán actividades de recuperación y refuerzo para aquellos alumnos que presenten dificultades de aprendizaje, tal y como se ha descrito en el apartado 8, dedicado a las medidas de atención a la diversidad. Como norma general, en cada evaluación se programará un mecanismo de recuperación de la anterior. En cualquier caso, todo alumno tiene derecho a una prueba global de toda la materia, que se realizará a final de curso. Además, todo alumno tiene derecho también a una convocatoria extraordinaria que se realizará en el mes de septiembre. Los alumnos que tienen la materia de Física y Química pendiente de cursos anteriores serán orientados y evaluados por el profesor del departamento. Para ello serán convocados por el Jefe del Departamento en el mes de octubre y se les programará el trabajo de todo el curso. Además, se fijarán al menos dos pruebas escritas, una parcial, en los primeros días del mes de febrero, que incluirá aproximadamente la mitad del programa de la materia, y otra a finales del mes de abril, que incluirá la totalidad del programa de la asignatura.

3. PRIMER CURSO DE BACHILLERATO. 3.1. OBJETIVOS La enseñanza de la Física y Química en el Bachillerato tendrá como finalidad contribuir al desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Conocer los conceptos, leyes, teorías y modelos más importantes y generales de la física y la química, así como las estrategias empleadas en su construcción, con el fin de tener una visión global del desarrollo de estas ramas de la ciencia y de su papel social, de obtener una formación científica básica y de generar interés para poder desarrollar estudios posteriores más específicos. 2. Comprender la importancia de la física y la química para abordar numerosas situaciones cotidianas, así como para participar, como ciudadanos y ciudadanas y, en su caso, futuros científicos y científicas, en la necesaria toma de decisiones fundamentadas en torno a problemas locales y globales a los que se enfrenta la humanidad y contribuir a construir un futuro sostenible, participando en la conservación, protección y mejora del medio natural y social. 3. Utilizar, con autonomía creciente, estrategias de investigación propias de las ciencias (planteamiento de problemas, formulación de hipótesis fundamentadas;

23

búsqueda de información; elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales; realización de experimentos en condiciones controladas y reproducibles, análisis de resultados, etc.) relacionando los conocimientos aprendidos con otros ya conocidos y considerando su contribución a la construcción de cuerpos coherentes de conocimientos y a su progresiva interconexión. 4. Familiarizarse con la terminología científica para poder emplearla de manera habitual al expresarse en el ámbito científico, así como para poder explicar expresiones científicas del lenguaje cotidiano y relacionar la experiencia diaria con la científica. 5. Utilizar de manera habitual las tecnologías de la información y la comunicación, para realizar simulaciones, tratar datos y extraer y utilizar información de diferentes fuentes, evaluar su contenido y adoptar decisiones. 6. Familiarizarse con el diseño y realización de experimentos físicos y químicos, utilizando la tecnología adecuada para un funcionamiento correcto, con una atención particular a las normas de seguridad de las instalaciones. 7. Reconocer el carácter tentativo y creativo del trabajo científico, como actividad en permanente proceso de construcción, analizando y comparando hipótesis y teorías contrapuestas a fin de desarrollar un pensamiento crítico, así como valorar las aportaciones de los grandes debates científicos al desarrollo del pensamiento humano. 8. Apreciar la dimensión cultural de la física y la química para la formación integral de las personas, así como saber valorar sus repercusiones en la sociedad y en el medio ambiente, contribuyendo a la toma de decisiones que propicien el impulso de desarrollos científicos, sujetos a los límites de la biosfera, que respondan a necesidades humanas y contribuyan a hacer frente a los graves problemas que hipotecan su futuro. 3.2. CONTENIDOS Vienen establecidos en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Se distribuyen en ocho bloques de la siguiente manera: Bloque 1. La actividad científica. Estrategias necesarias en la actividad científica. Tecnologías de la información y la comunicación en el trabajo científico. Proyecto de investigación. Bloque 2. Aspectos cuantitativos de la química. Revisión de la teoría atómica de Dalton. Leyes de los gases. Ecuación de estado de los gases ideales. Determinación de fórmulas empíricas y moleculares. Disoluciones: formas de expresar la concentración, preparación y propiedades coligativas. Métodos usuales para el análisis de sustancias: espectroscopía y espectrometría.

Bloque 3. Reacciones químicas (R.Q.). Estequiometría de las reacciones químicas.

24

Reacciones químicas y rendimiento de una reacción química. Química e industria. Bloque 4. Transformaciones energéticas y espontaneidad de las R.Q. Sistemas termodinámicos. Primer principio de la Termodinámica. Energía interna. Entalpía. Ecuaciones termoquímicas. Ley de Hess. Segundo principio de la Termodinámica. Entropía. Factores que intervienen en la espontaneidad de una reacción química. Energía libre de Gibss. Consecuencias sociales y medioambientales de las reacciones químicas de combustión. Bloque 5. Química del carbono. Enlaces del átomo de carbono. Compuestos de carbono. Hidrocarburos. Compuestos oxigenados. Compuestos nitrogenados. Aplicaciones y propiedades. Formulación y nomenclatura IUPAC de los compuestos de carbono. Isomería estructural. El petróleo y los nuevos materiales. Bloque 6. Cinemática. Sistemas de referencia inerciales. Principio de relatividad de Galileo. Movimiento circular uniformemente acelerado. Composición de los movimientos rectilíneo y uniformemente acelerado. Descripción del movimiento armónico simple (MAS). Bloque 7. Dinámica. La fuerza como interacción. Fuerzas de contacto. Dinámica de los cuerpos ligados. Fuerzas elásticas. Dinámica del MAS. Sistemas de dos partículas. Conservación del momento lineal y del impulso mecánico. Dinámica del movimiento circular uniforme. Leyes de Kepler. Fuerzas centrales. Momento de una fuerza y momento angular. Conservación del momento angular. Ley de Gravitación Universal. Interacción electrostática: ley de Coulomb. Bloque 8. Energía. Energía mecánica y trabajo.

25

Sistemas conservativos. Teorema de las fuerzas vivas. Energía cinética y potencial del movimiento armónico simple. Diferencia de potencial eléctrico. 3.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN El alumno, al finalizar el primer curso de Bachillerato será capaz de: 1. Analizar situaciones y obtener información sobre fenómenos físicos y químicos utilizando las estrategias básicas del trabajo científico. Se trata de evaluar si los estudiantes se han familiarizado con las características básicas del trabajo científico al aplicar los conceptos y procedimientos aprendidos y en relación con las diferentes tareas en las que puede ponerse en juego, desde la comprensión de los conceptos a la resolución de problemas, pasando por los trabajos prácticos. Este criterio ha de valorarse en relación con el resto de los criterios de evaluación, para lo que se precisa actividades de evaluación que incluyan el interés de las situaciones, análisis cualitativos, emisión de hipótesis fundamentadas, elaboración de estrategias, realización de experiencias en condiciones controladas y reproducibles, análisis detenido de resultados, atención a las actividades de síntesis, a la comunicación, teniendo encuentra el papel de la historia de la ciencia, etc. 2. Aplicar estrategias características de la actividad científica al estudio de los movimientos estudiados: uniforme, rectilíneo y circular, y rectilíneo uniformemente acelerado. Se trata de evaluar si el alumnado comprende la importancia de los diferentes tipos de movimientos estudiados y es capaz de resolver problemas de interés en relación con los mismos, poniendo en práctica estrategias básicas del trabajo científico. Se valorará asimismo si conoce las aportaciones de Galileo al desarrollo de la cinemática, así como las dificultades a las que tuvo que enfrentarse; en particular, si comprende la superposición de movimientos, introducida para el estudio de los tiros horizontal y oblicuo, como origen histórico y fundamento del cálculo vectorial. 3. Identificar las fuerzas que actúan sobre los cuerpos, como resultado de interacciones entre ellos, y aplicar el principio de conservación de la cantidad de movimiento, para explicar situaciones dinámicas cotidianas. Se evaluará la comprensión del concepto newtoniano de interacción y de los efectos de fuerzas sobre cuerpos en situaciones cotidianas como, por ejemplo, las que actúan sobre un ascensor, un objeto que ha sido lanzado verticalmente, cuerpos apoyados o colgados, móviles que toman una curva, que se mueven por un plano inclinado con rozamiento, etc. Se evaluará así si los estudiantes son capaces de aplicar el principio de conservación de la cantidad de movimiento en situaciones de interés, sabiendo previamente precisar el sistema sobre el que se aplica. 4. Aplicar los conceptos de trabajo y energía, y sus relaciones, en el estudio de las transformaciones y el principio de conservación y transformación de la energía en la resolución de problemas de interés teórico práctico. Se trata de comprobar si los

26

estudiantes comprenden en profundidad los conceptos de energía, trabajo y calor y sus relaciones, en particular las referidas a los cambios de energía cinética, potencial y total del sistema, así como si son capaces de aplicar el principio de conservación y transformación de la energía y comprenden la idea de degradación. Se valorará también si han adquirido una visión global de los problemas asociados a la obtención y uso de los recursos energéticos y los debates actuales en torno a los mismos, así como si son conscientes de la responsabilidad de cada cual en las soluciones y tienen actitudes y comportamientos coherentes. 5. Interpretar la interacción eléctrica y los fenómenos asociados, así como sus repercusiones, y aplicar estrategias de la actividad científica y tecnológica para el estudio de circuitos eléctricos. Con este criterio se pretende comprobar si los estudiantes son capaces de reconocer la naturaleza eléctrica de la materia ordinaria, están familiarizados con los elementos básicos de un circuito eléctrico y sus principales relaciones, saben plantearse y resolver problemas de interés en torno a la corriente eléctrica, utilizar aparatos de medida más comunes e interpretar, diseñar y montar diferentes tipos de circuitos eléctricos. Se valorará, asimismo, si comprenden los efectos energéticos de la corriente eléctrica y el importante papel y sus repercusiones en nuestra sociedad. 6. Interpretar las leyes ponderales y las relaciones volumétricas de Gay-Lussac, aplicar el concepto de cantidad de sustancia y su medida y determinar fórmulas empíricas y moleculares. Se pretende comprobar si los estudiantes son capaces de interpretar las leyes ponderales y las relaciones volumétricas de combinación entre gases, teniendo en cuenta la teoría atómica de Dalton y las hipótesis de Avogadro. Asimismo, deberá comprobarse que comprenden la importancia y el significado de la magnitud cantidad de sustancia y su unidad, el mol, y son capaces de determinarla en una muestra, tanto si la sustancia se encuentra sólida, gaseosa o en disolución. También se valorará si saben aplicar dicha magnitud fundamental en la determinación de fórmulas empíricas y moleculares. 7. Justificar la existencia y evolución de los modelos atómicos, valorando el carácter tentativo y abierto del trabajo científico y conocer el tipo de enlace que mantiene unidas las partículas constituyentes de las sustancias de forma que se puedan explicar sus propiedades. Se pretende comprobar si el alumnado es capaz de identificar qué hechos llevaron a cuestionar un modelo atómico y a concebir y adoptar otro que permitiera explicar nuevos fenómenos, reconociendo el carácter hipotético del conocimiento científico, sometido a continua revisión. También se valorará si es capaz de explicar el sistema periódico y su importancia para el desarrollo de la química, así como si conoce los enlaces iónico, covalente, metálico e intermolecular y puede interpretar con ellos el comportamiento de diferentes tipos de sustancias y su formulación. 8. Reconocer la importancia del estudio de las transformaciones químicas y sus repercusiones, interpretar microscópicamente una reacción química, emitir hipótesis sobre los factores de los que depende la velocidad de una reacción, sometiéndolas a prueba, y realizar cálculos estequiométricos en ejemplos de interés práctico. Se evaluará si el alumnado conoce la importancia y utilidad del estudio de transformaciones químicas

27

en la sociedad actual, tales como las combustiones y las reacciones ácido base, así como ejemplos llevados a cabo en experiencias de laboratorio y en la industria química. Se valorará si sabe interpretar microscópicamente una reacción química, comprende el concepto de velocidad de reacción y es capaz de predecir y poner a prueba los factores de los que depende, así como su importancia en procesos cotidianos, y sabe resolver problemas sobre las cantidades de sustancia de productos y reactivos que intervienen. 9. Identificar las propiedades físicas y químicas de los hidrocarburos así como su importancia social y económica y saber formularlos y nombrarlos aplicando las reglas de la IUPAC y valorar la importancia del desarrollo de las síntesis orgánicas y sus repercusiones. Se evaluará si los estudiantes valoran lo que supuso la superación de la barrera del vitalismo, así como el espectacular desarrollo posterior de las síntesis orgánicas y sus repercusiones (nuevos materiales, contaminantes orgánicos permanentes, etc.). A partir de las posibilidades de combinación entre el carbono y el hidrógeno, el alumnado ha de ser capaz de escribir y nombrar los hidrocarburos, tanto los de cadena lineal como los de cadenas ramificadas. 3.4. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, PROCEDIMIENTO EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

DE

La materia de Física y Química de primero de Bachillerato se calificará atendiendo a las notas que obtengan los alumnos en los exámenes escritos que se realicen. El objetivo de esto es que los alumnos se vayan adaptando al sistema de calificación con el que los van a evaluar en un futuro próximo, primero cuando hagan la selectividad y después, cuando vayan a la universidad. Los alumnos tienen que comenzar a realizar ejercicios escritos en los que cada vez tengan que preparar más materia de una vez y tienen que desarrollar la capacidad para demostrar lo que saben por escrito, para que quede constancia de ello; esto evita subjetividades a la hora de evaluar a un alumno y lo prepara para el futuro, le proporciona seguridad en sí mismo y le da herramientas para, en caso necesario, reclamar una nota. Se programan tres evaluaciones cuyas fechas determinará la Jefatura de estudios. En cada evaluación los alumnos realizarán dos pruebas escritas: la primera se realizará a mitad del trimestre e incluirá la materia impartida hasta el momento; la segunda se hará al final del trimestre e incluirá toda la materia explicada en el trimestre. La nota de la evaluación se obtendrá al hacer la media ponderada entre las calificaciones obtenidas en las dos pruebas asignando un valor del 30 % a la primera y del 70 % a la segunda. En la materia de Física y Química de 1º de Bachillerato el curso se divide en dos partes, la primera dedicada a la Química, a la que se dedicarán los meses que van desde septiembre a enero, y la segunda dedicada a la Física, a la que se dedicarán los meses que van de febrero a junio. Cada una de estas dos partes será calificada de forma independiente y la nota final de la asignatura será la media de las dos calificaciones globales, la de Química y la de Física, siempre y cuando ambas sean iguales o superiores a 5 (cinco). En caso de que una de las partes o las dos tengan una nota inferior a 5 (cinco) no se hará la media y la materia no estará aprobada.

28

Los exámenes serán fundamentalmente prácticos, es decir, consistirán en la resolución de cuestiones y problemas relacionados con los temas estudiados. Ocasionalmente podrán contener algunas preguntas de teoría. Estos ejercicios se calificarán de 0 (cero) a 10 (diez). Se considerarán aprobados con una nota igual o superior a 5 (cinco). Si se aprueban las tres evaluaciones de una materia, ésta queda superada, si se suspende una o más de estas evaluaciones, el alumno tendrá la obligación de aprobar el examen global de la materia. A este global se presentarán obligatoriamente todos los alumnos, de tal forma que a aquellos que tengan todos los parciales aprobados sólo le servirá para subir nota y a aquellos otros que tengan alguna parte suspensa les servirá para recuperarla, siempre y cuando la nota del examen global sea superior a 5 (cinco). La calificación final será calculada como la media entre la nota global obtenida durante el curso fruto de la evaluación continua y la obtenida en la prueba escrita final. Se exigirá a los alumnos la realización de las tareas diarias relacionadas con el estudio de la materia. La sucesiva no realización de estas tareas supondrá una bajada de la nota media obtenida en los exámenes para la evaluación. Aquellos alumnos que no superen la materia en la convocatoria ordinaria del mes de junio, tendrán derecho a una convocatoria extraordinaria que se realizará en el mes de septiembre. Dicha prueba se evaluará únicamente con las calificaciones de “apto” y “no apto”, adjudicando a la calificación de “apto” una nota de 5 puntos y a la de “no apto” una nota de 0 a 4 puntos, según corresponda. 3.5. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES. Los estándares de aprendizaje evaluables vienen establecidos en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, y están distribuidos por bloques de contenido y relacionados con las competencias clave.

h) i) j) k) l) m) n)

Las competencias clave del currículo son las siguientes: Comunicación lingüística. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia digital. Aprender a aprender. Competencias sociales y cívicas. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. Conciencia y expresiones culturales.

Bloque 1. La actividad científica. Estándares de aprendizaje evaluables: 1.1. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica, planteando preguntas, identificando problemas, recogiendo datos, diseñando estrategias de resolución de problemas utilizando modelos y leyes, revisando el proceso y obteniendo conclusiones. Competencias b, c, d y f.

29

1.2. Resuelve ejercicios numéricos expresando el valor de las magnitudes empleando la notación científica, estima los errores absoluto y relativo asociados y contextualiza los resultados. Competencias b, c y d. 1.3. Efectúa el análisis dimensional de las ecuaciones que relacionan las diferentes magnitudes en un proceso físico o químico. Competencias b y d. 1.4. Distingue entre magnitudes escalares y vectoriales y opera adecuadamente con ellas. Competencia b. 1.5. Elabora e interpreta representaciones gráficas de diferentes procesos físicos y químicos a partir de los datos obtenidos en experiencias de laboratorio o virtuales y relaciona los resultados obtenidos con las ecuaciones que representan las leyes y principios subyacentes. Competencia a, b y d. 1.6. A partir de un texto científico, extrae e interpreta la información, argumenta con rigor y precisión utilizando la terminología adecuada. Competencia a, b y d. 2.1. Emplea aplicaciones virtuales interactivas para simular experimentos físicos de difícil realización en el laboratorio. Competencias b, c y d. 2.2. Establece los elementos esenciales para el diseño, la elaboración y defensa de un proyecto de investigación, sobre un tema de actualidad científica, vinculado con la Física o la Química. Competencias b, c, d y e. Bloque 2. Aspectos cuantitativos de la química. Estándares de aprendizaje evaluables: 1.1. Justifica la teoría atómica de Dalton y la discontinuidad de la materia a partir de las leyes fundamentales de la química ejemplificándolo con reacciones. Competencias a y b. 2.1. Determina las magnitudes que definen el estado de un gas aplicando la ecuación de estado de los gases ideales. Competencia b. 2.2. Explica razonadamente la utilidad y las limitaciones de la hipótesis del gas ideal. Competencia b. 2.3. Determina presiones totales y parciales de los gases de una mezcla relacionando la presión total de un sistema con la fracción molar y la ecuación de estado de los gases ideales. Competencia b. 3.1. Relaciona la fórmula empírica y molecular de un compuesto con su composición centesimal aplicando la ecuación de estado de los gases ideales. Competencia b. 4.1. Expresa la concentración de una disolución en g/l, mol/l % en peso y % en volumen. Describe el procedimiento de preparación en el laboratorio, tanto para el caso de solutos en estado sólido como a partir de otra de concentración conocida. Competencias a y b. 5.1. Interpreta la variación de las temperaturas de fusión y ebullición de un líquido al que se le añade un soluto relacionándolo con algún proceso de interés en nuestro entorno. Competencia b. 5.2. Utiliza el concepto de presión osmótica para describir el paso de iones a través de una membrana semipermeable. Competencia b. 6.1. Calcula la masa atómica de un elemento a partir de los datos espectrométricos obtenidos para los diferentes isótopos del mismo. Competencia b.

30

7.1. Describe las aplicaciones de la espectroscopia en la identificación de elementos y compuestos. Competencia b. Bloque 3. Reacciones químicas. Estándares de aprendizaje evaluables: 1.1. Escribe y ajusta ecuaciones químicas sencillas de distinto tipo (neutralización, oxidación, síntesis) y de interés bioquímico o industrial. Competencia b. 2.1. Interpreta una ecuación química en términos de cantidad de materia, masa, número de partículas o volumen para realizar cálculos estequiométricos en la misma. Competencia b. 2.2. Realiza los cálculos estequiométricos aplicando la ley de conservación de la masa a distintas reacciones. Competencia b. 2.3. Efectúa cálculos estequiométricos en los que intervengan compuestos en estado sólido, líquido o gaseoso, o en disolución en presencia de un reactivo limitante o un reactivo impuro. Competencia b. 2.4. Considera el rendimiento de una reacción en la realización de cálculos estequiométricos. Competencia b. 3.1. Describe el proceso de obtención de productos inorgánicos de alto valor añadido, analizando su interés industrial. Competencias b, e y g 4.1. Explica los procesos que tienen lugar en un alto horno escribiendo y justificando las reacciones químicas que en él se producen. Competencias b y d. 4.2. Argumenta la necesidad de transformar el hierro de fundición en acero, distinguiendo entre ambos productos según el porcentaje de carbono que contienen. Competencias b y e. 4.3. Relaciona la composición de los distintos tipos de acero con sus aplicaciones. Competencias b, e y g. 5.1. Analiza la importancia y la necesidad de la investigación científica aplicada al desarrollo de nuevos materiales y su repercusión en la calidad de vida a partir de fuentes de información científica. Competencias a, b, c, d, e y g. Bloque 4. Transformaciones energéticas y espontaneidad de las reacciones químicas. Estándares de aprendizaje evaluables: 1.1. Relaciona la variación de la energía interna en un proceso termodinámico con el calor absorbido o desprendido y el trabajo realizado en el proceso. Competencia b. 2.1. Explica razonadamente el procedimiento para determinar el equivalente mecánico del calor tomando como referente aplicaciones virtuales interactivas asociadas al experimento de Joule. Competencias a, b y c. 3.1. Expresa las reacciones mediante ecuaciones termoquímicas dibujando e interpretando los diagramas entálpicos asociados. Competencia b. 4.1. Calcula la variación de entalpía de una reacción aplicando la ley de Hess, conociendo las entalpías de formación o las energías de enlace asociadas a una transformación química dada e interpreta su signo. Competencia b. 5.1. Predice la variación de entropía en una reacción química dependiendo de la molecularidad y estado de los compuestos que intervienen. Competencia b.

31

6.1. Identifica la energía de Gibbs con la magnitud que informa sobre la espontaneidad de una reacción química. Competencia b. 6.2. Justifica la espontaneidad de una reacción química en función de los factores entálpicos, entrópicos y de la temperatura. Competencia b. 7.1. Plantea situaciones reales o figuradas en que se pone de manifiesto el segundo principio de termodinámica, asociando el concepto de entropía con la irreversibilidad de un proceso. Competencias b, d e y g. 7.2. Relaciona el concepto de entropía con la espontaneidad de los procesos irreversibles. Competencia b. 8.1. A partir de distintas fuentes de información, analiza las consecuencias del uso de combustibles fósiles, relacionando las emisiones de CO2, con su efecto en la calidad de vida, el efecto invernadero, el calentamiento global, la reducción de los recursos naturales, y otros, y propone actitudes sostenibles para minorar estos efectos. Competencias a, b, c, d, e, f y g. Bloque 5. Química del carbono. Estándares de aprendizaje evaluables: 1.1. Formula y nombra según las normas de la IUPAC: hidrocarburos de cadena abierta y cerrada y derivados aromáticos. Competencia b. 2.1. Formula y nombra según las normas de la IUPAC: compuestos orgánicos sencillos con una función oxigenada o nitrogenada. Competencia b. 3.1. Representa los diferentes isómeros de un compuesto orgánico. Competencia b. 4.1. Describe el proceso de obtención del gas natural y de los diferentes derivados del petróleo a nivel industrial y su repercusión medioambiental. Competencias b y g. 4.2. Explica la utilidad de las diferentes fracciones del petróleo. Competencias b y g. 5.1. Identifica las formas alotrópicas del carbono relacionándolas con las propiedades físico-químicas y sus posibles aplicaciones. Competencias b y d. 6.1. A partir de una fuente de información, elabora un informe en el que se analice y justifique a la importancia de la química del carbono y su incidencia en la calidad de vida. Competencias a, b, c, e y g. 6.2. Relaciona las reacciones de condensación y combustión con procesos que ocurren a nivel biológico. Competencia b. Bloque 6. Cinemática. Estándares de aprendizaje evaluables: 1.1. Analiza el movimiento de un cuerpo en situaciones cotidianas razonando si el sistema de referencia elegido es inercial o no inercial. Competencias b y d. 1.2. Justifica la viabilidad de un experimento que distinga si un sistema de referencia se encuentra en reposo o se mueve con velocidad constante. Competencias b y d. 2.1. Describe el movimiento de un cuerpo a partir de sus vectores de posición, velocidad y aceleración en un sistema de referencia dado. Competencias b y c.

32

3.1. Obtiene las ecuaciones que describen la velocidad y la aceleración de un cuerpo a partir de la expresión del vector de posición en función del tiempo. Competencia b 3.2. Resuelve ejercicios prácticos de cinemática en dos dimensiones (movimiento de un cuerpo en un plano) aplicando las ecuaciones de los movimientos rectilíneo uniforme (MRU) y movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA). Competencias b y d. 4.1. Interpreta las gráficas que relacionan las variables implicadas en los movimientos MRU, MRUA y circular uniforme (MCU) aplicando las ecuaciones adecuadas para obtener los valores del espacio recorrido, la velocidad y la aceleración. Competencia b. 5.1. Planteado un supuesto, identifica el tipo o tipos de movimientos implicados, y aplica las ecuaciones de la cinemática para realizar predicciones acerca de la posición y velocidad del móvil. Competencias b y e. 6.1. Identifica las componentes intrínsecas de la aceleración en distintos casos prácticos y aplica las ecuaciones que permiten determinar su valor. Competencia b. 7.1. Relaciona las magnitudes lineales y angulares para un móvil que describe una trayectoria circular, estableciendo las ecuaciones correspondientes. Competencia b. 8.1. Reconoce movimientos compuestos, establece las ecuaciones que lo describen, calcula el valor de magnitudes tales como, alcance y altura máxima, así como valores instantáneos de posición, velocidad y aceleración. Competencia b. 8.2. Resuelve problemas relativos a la composición de movimientos descomponiéndolos en dos movimientos rectilíneos. Competencia b. 8.3. Emplea simulaciones virtuales interactivas para resolver supuestos prácticos reales, determinando condiciones iniciales, trayectoria y puntos de encuentro de los cuerpos implicados. Competencias b y c. 9.1. Diseña y describe experiencias que pongan de manifiesto el movimiento armónico simple (MAS) y determina las magnitudes involucradas. Competencia b. 9.2. Interpreta el significado físico de los parámetros que aparecen en la ecuación del movimiento armónico simple. Competencia b. 9.3. Predice la posición de un oscilador armónico simple conociendo la amplitud, la frecuencia, el período y la fase inicial. Competencia b. 9.4. Obtiene la posición, velocidad y aceleración en un movimiento armónico simple aplicando las ecuaciones que lo describen. Competencias b y d. 9.5. Analiza el comportamiento de la velocidad y de la aceleración de un movimiento armónico simple en función de la elongación. Competencias b y d. 9.6. Representa gráficamente la posición, la velocidad y la aceleración del movimiento armónico simple (MAS) en función del tiempo comprobando su periodicidad. Competencia b.

33

Bloque 7. Dinámica. Estándares de aprendizaje evaluables: 1.1. Representa todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, obteniendo la resultante, y extrayendo consecuencias sobre su estado de movimiento. Competencias b y d. 1.2. Dibuja el diagrama de fuerzas de un cuerpo situado en el interior de un ascensor en diferentes situaciones de movimiento, calculando su aceleración a partir de las leyes de la dinámica. Competencia b. 2.1. Calcula el módulo del momento de una fuerza en casos prácticos sencillos. Competencia b. 2.2. Resuelve supuestos en los que aparezcan fuerzas en rozamiento en planos horizontales o inclinados, aplicando las leyes de Newton. Competencia b. 2.3. Relaciona el movimiento de varios cuerpos unidos mediante cuerdas tensas y poleas con las fuerzas actuantes sobre cada uno de los cuerpos. Competencia b. 3.1. Determina experimentalmente la constante elástica de un resorte aplicando la ley de Hooke y calcula la frecuencia con la que oscila una masa conocida unida a un extremo del citado resorte. Competencia b. 3.2. Demuestra que la aceleración de un cuerpo armónico simple (MAS) es proporcional al desplazamiento utilizando la ecuación fundamental de la Dinámica. Competencia b. 3.3. Estima el valor de la gravedad haciendo un estudio del movimiento del péndulo simple. Competencias b, d y g. 4.1. Establece la relación entre impulso mecánico y momento lineal aplicando la segunda ley de Newton. Competencia b. 4.2. Explica el movimiento de dos cuerpos en casos prácticos como colisiones y sistemas de propulsión mediante el principio de conservación del momento lineal. Competencias a y b. 5.1. Aplica el concepto de fuerza centrípeta para resolver e interpretar varios casos de móviles en curvas y en trayectorias circulares. Competencias b y e. 6.1. Comprueba las leyes de Kepler a partir de tablas de datos astronómicos correspondientes al movimiento de algunos planetas. Competencias b y d. 6.2. Describe el movimiento orbital de los planetas del Sistema Solar aplicando las leyes de Kepler y extrae conclusiones acerca del periodo orbital de los mismos. Competencias b y d. 7.1. Aplica la ley de conservación de la dinámica para explicar el movimiento orbital de diferentes cuerpos como satélites, planetas y galaxias, relacionando el radio y la velocidad orbital con la masa del cuerpo central. Competencias b y d. 8.1. Expresa la fuerza de la atracción gravitatoria entre dos cuerpos cualesquiera, conocidas las variables de las que depende, estableciendo cómo inciden los cambios en esta sobre aquella. Competencia b. 8.2. Compara el valor de la atracción gravitatoria de la Tierra sobre un cuerpo en su superficie con la acción de cuerpos lejanos sobre el mismo cuerpo. Competencia b. 9.1. Compara la ley de Newton de la Gravitación Universal y la de Coulomb, estableciendo diferencias y semejanzas entre ellas. Competencia b.

34

9.2. Halla la fuerza neta que un conjunto de cargas ejerce sobre una carga problema utilizando la ley de Coulomb. Competencia b. 10.1. Determina las fuerzas electrostática y gravitatoria entre dos partículas de carga y masa conocidas y compara los valores obtenidos, extrapolando conclusiones al caso de los electrones y el núcleo de un átomo. Competencia b. Bloque 8. Energía. Estándares de aprendizaje evaluables: 1.1. Aplica el principio de conservación de la energía para resolver problemas mecánicos, determinando valores de velocidad y posición, así como de energía cinética y potencial. Competencia b. 1.2. Relaciona el trabajo que realiza una fuerza sobre un cuerpo con la variación de su energía cinética y determina alguna de las magnitudes aplicadas. Competencia b. 2.1. Clasifica en conservativas y no conservativas, las fuerzas que intervienen en un supuesto teórico justificando las transformaciones energéticas que se producen y su relación con el trabajo. Competencia b. 3.1. Estima la energía almacenada en un resorte en función de la elongación, conocida su constante elástica. Competencia b. 3.2. Calcula la energía cinética, potencial y mecánica de un oscilador armónico aplicando el principio de conservación de la energía y realiza la representación gráfica correspondiente. Competencia b. 4.1. Asocia el trabajo necesario para trasladar una carga entre dos puntos de un campo eléctrico con la diferencia de potencial existente entre ellos permitiendo la determinación de la energía implicada en el proceso. Competencias b y d. 3.6. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN Y APOYO. Las medidas organizativas y curriculares para la atención a la diversidad vienen establecidas en el artículo 13 de la Orden ECD/1361/2015 de 3 de Julio. Y son las siguientes: 1.- Tanto en Educación Secundaria Obligatoria como en Bachillerato se fomentará la calidad, equidad e inclusión educativa de las personas con discapacidad, la igualdad de oportunidades y no discriminación por razón de discapacidad, medidas de flexibilización y alternativas metodológicas, adaptaciones curriculares, accesibilidad universal, diseño universal, atención a la diversidad y todas aquellas medidas que sean necesarias para conseguir que el alumnado con discapacidad pueda acceder a una educación de calidad en igualdad de oportunidades. 2.- Las medidas de atención a la diversidad que establezcan los centros para la etapa de Educación Secundaria Obligatoria estarán orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado y a la consecución de las competencias clave y los objetivos de la etapa, y no podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que les impida alcanzar dichos objetivos y la titulación correspondiente. Dichas medidas se incluirán dentro del Plan de Atención a la Diversidad que a su vez formará parte de su

35

proyecto educativo y que será revisado anualmente. 3.- Las medidas de atención a la diversidad tendrán como finalidad fundamental el adecuado aprovechamiento escolar, la atención personalizada y la superación de las dificultades de aprendizaje. 4.- Las medidas ordinarias de atención a la diversidad serán establecidas por los centros en función de su alumnado y de los recursos disponibles, respetando los principios generales recogidos en los apartados anteriores. Entre estas medidas podrán contemplarse los agrupamientos flexibles, la integración de materias en ámbitos, los desdoblamientos de grupo, los apoyos en grupos ordinarios, las medidas de refuerzo y las adaptaciones del currículo, la oferta de materias específicas, los programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento y otros programas de tratamiento personalizado para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. 5.- Los centros docentes establecerán el seguimiento y apoyo del alumnado que promocione sin haber superado todas las materias. 6.- En el primer curso de la etapa los centros docentes dispondrán de un plan de atención específico para aquellos alumnos y alumnas cuyo informe relativo a los niveles alcanzados en la evaluación final de Educación Primaria ponga de manifiesto graves carencias en el momento de su incorporación a la Educación Secundaria Obligatoria, así como para aquellos que lo requieran, con el fin de asegurar los aprendizajes básicos que les permitan seguir con aprovechamiento las enseñanzas de esta etapa. 7.- Con el fin de facilitar el tránsito del alumnado entre la Educación Primaria y el primer curso de Educación Secundaria Obligatoria, los centros podrán agrupar las materias de este curso en ámbitos de conocimiento; este tipo de agrupación deberá respetar los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables de todas las materias que se agrupan, así como el horario asignado al conjunto de ellas. Esta agrupación tendrá efectos en la organización de las enseñanzas pero no así en las decisiones asociadas a la evaluación y promoción. La adopción de esta medida no condiciona a todos los grupos del nivel, ni tampoco obliga a agrupar todas las materias en ámbitos. La constitución de estos agrupamientos requerirá informe favorable del servicio de la Inspección educativa, debiendo constar la adopción de dicha medida y su justificación en el Plan de Atención a la Diversidad. En todos los grupos de alumnos se presentan inquietudes y necesidades educativas muy diversas; circunstancias que exigen una respuesta adecuada para cada individuo en concreto. En general, podrían diferenciarse cuatro tipos de alumnos: i) Aquellos que tienen necesidades educativas muy importantes y muy definidas y presentan, por tanto, serias dificultades para conseguir los objetivos propuestos.

36

j) Aquellos alumnos y alumnas con relativos problemas a la hora de conseguir los objetivos propuestos y que, con ayudas concretas y puntuales, pueden alcanzar los objetivos de la materia. k) Aquellos alumnos y alumnas que no presentan dificultades en el desarrollo de la materia y, por tanto, en la consecución de los objetivos propuestos. l) Aquellos alumnos y alumnas que asimilan la materia de forma ágil y rápida, a los que hay que satisfacer en sus ambiciones formativas. En todos los casos la programación ha de ser lo suficientemente flexible como para permitir realizar las adaptaciones curriculares apropiadas a cada caso. Así, al menos en el segundo ciclo de Educación secundaria obligatoria, se prepararán siempre actividades de refuerzo y actividades de ampliación. Estas actividades se diseñan de la siguiente manera: • Actividades individuales (lecturas, comentarios personales, resolución de ejercicios…). Tienen fundamentalmente carácter de refuerzo. • Actividades de pequeño grupo (pequeñas investigaciones, tomas de datos, diseño y planificación de experiencias…). Participan a la vez del carácter de refuerzo y del de ampliación. • Actividades de gran grupo (debates, trabajos grupales de investigación bibliográfica, visitas a industrias…). Son básicamente de ampliación. • Actividades de contenido. Son exclusivamente de ampliación y se refieren fundamentalmente a una exposición más completa y compleja de los contenidos de conocimiento exigibles a los alumnos sin necesidad especiales. Dado que la evaluación de los alumnos es continua, el proceso de enseñanzaaprendizaje se irá adaptando a las circunstancias reales y objetivas de cada momento, dependiendo de la información que nos suministren los instrumentos de evaluación descritos anteriormente. Se programarán actividades de recuperación y refuerzo para aquellos alumnos que presenten dificultades de aprendizaje, tal y como se ha descrito en el apartado 8, dedicado a las medidas de atención a la diversidad. Como norma general, en cada evaluación se programará un mecanismo de recuperación de la anterior. En cualquier caso, todo alumno tiene derecho a una prueba global de toda la materia, que se realizará a final de curso. Además, todo alumno tiene derecho también a una convocatoria extraordinaria que se realizará en el mes de septiembre. Los alumnos que tienen la materia de Física y Química pendiente de cursos anteriores serán orientados y evaluados por el profesor del departamento. Para ello serán convocados por el Jefe del Departamento en el mes de octubre y se les programará el trabajo de todo el curso. Además, se fijarán al menos dos pruebas escritas, una parcial, en los primeros días del mes de febrero, que incluirá aproximadamente la mitad del programa de la materia, y otra a finales del mes de abril, que incluirá la totalidad del programa de la asignatura.

37

4. SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO: FÍSICA. 4.1. OBJETIVOS La enseñanza de la Física en el Bachillerato tendrá como finalidad contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades: 1. Adquirir y poder utilizar con autonomía conocimientos básicos de la física, así como las estrategias empleadas en su construcción. 2. Comprender los principales conceptos y teorías, su vinculación a problemas de interés y su articulación en cuerpos coherentes de conocimientos. 3. Familiarizarse con el diseño y realización de experimentos físicos, utilizando el instrumental básico de laboratorio, de acuerdo con las normas de seguridad de las instalaciones. 4. Expresar mensajes científicos orales y escritos con propiedad, así como interpretar diagramas, gráficas, tablas, expresiones matemáticas y otros modelos de representación. 5. Utilizar de manera habitual las tecnologías de la información y la comunicación para realizar simulaciones, tratar datos y extraer y utilizar información de diferentes fuentes, evaluar su contenido, fundamentar los trabajos y adoptar decisiones. 6. Aplicar los conocimientos físicos pertinentes a la resolución de problemas de la vida cotidiana. 7. Comprender las complejas interacciones actuales de la Física con la tecnología, la sociedad y el ambiente, valorando la necesidad de trabajar para lograr un futuro sostenible y satisfactorio para el conjunto de la humanidad. 8. Comprender que el desarrollo de la Física supone un proceso complejo y dinámico, que ha realizado grandes aportaciones a la evolución cultural de la humanidad. 9. Reconocer los principales retos actuales a los que se enfrenta la investigación en este campo de la ciencia. 4.2. CONTENIDOS Los contenidos mínimos correspondientes a la signatura de Física de segundo curso de Bachillerato son: Unidad 0: Métodos matemáticos de la Física. Vectores. Trigonometría. Cálculo diferencial. Cálculo integral. Unidad 1: Cinemática. Movimiento. Sistema de referencia. Velocidad. Aceleración. Estudio de diversos movimientos: MRU, MRUA, MCU, MCUA, tiro horizontal, tiro parabólico. Unidad 2: Dinámica. Principios de la dinámica. Aplicaciones Fuerza y presión en los líquidos. Momento lineal. Momento angular. Dinámica de rotación. Unidad 3: La teoría de la gravitación universal. El modelo geocéntrico. El modelo heliocéntrico. Las leyes de Kepler. La ley de la gravitación universal de Newton.

38

Unidad 4: El campo gravitatorio. Campo conservativo. Campo gravitatorio creado por la Tierra. Energía potencial gravitatoria. Potencial gravitatorio. Movimiento de satélites. Unidad 5: El movimiento oscilatorio. El movimiento armónico simple. Cinemática del MAS. Dinámica del MAS. Unidad 6: El movimiento ondulatorio. Concepto de onda. Magnitudes características de las ondas. Ondas armónicas. El sonido. Unidad 7: Fenómenos ondulatorios. Superposición de ondas. Interferencias. Ondas estacionarias. Principio de Huygens: difracción. Reflexión y refracción de ondas. Efecto Doppler. Unidad 8: Óptica física. Naturaleza dual de la luz. Reflexión y refracción de la luz. Lámina de caras planoparalelas. Prisma óptico. Unidad 9: Óptica geométrica. Conceptos básicos. Espejos esféricos y planos. Formación de imágenes en espejos. Lentes delgadas. Formación de imágenes en las lentes. Unidad 10: El campo eléctrico. La ley de Coulomb. Concepto de campo eléctrico. Energía potencial y potencial eléctrico. Líneas de fuerza y superficies equipotenciales. Unidad 11: Campo magnético. Ley de Lorentz. Campos magnéticos creados por distintas corrientes eléctricas. Interacciones magnéticas entre corrientes eléctricas. Unidad12: Inducción electromagnética. Experimento de Faraday. Flujo magnético. Ley de Faraday-Henry. Ley de Lenz. Unidad 13: Elementos de Física relativista. Movimientos absolutos y relativos. Postulados de la relatividad. Unidad 14: Introducción a la física cuántica. Hipótesis de Planck. El efecto fotoeléctrico. Los espectros discontinuos. Unidad 15: Introducción a la física nuclear. La radiactividad. Ley de desintegración radiactiva. 4.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar la asignatura de Física de segundo curso de Bachillerato, el alumno será capaz de: 1. Analizar situaciones y obtener información sobre fenómenos físicos utilizando las estrategias básicas del trabajo científico. Se trata de evaluar si los estudiantes se han familiarizado con las características básicas del trabajo científico al aplicar los conceptos y procedimientos aprendidos y en relación con las diferentes tareas en las que puede ponerse en juego, desde la comprensión de los conceptos a la resolución de problemas, pasando por los trabajos prácticos. Este criterio ha de valorarse en relación con el resto de los criterios, para lo que se precisa de actividades de evaluación que incluyan el interés de las situaciones, análisis cualitativos, emisión de hipótesis fundamentadas, elaboración de estrategias, realización de experiencias en condiciones controladas y reproducibles,

39

análisis detenido de resultados, atención a las actividades de síntesis y a la comunicación de los resultados. 2. Valorar la importancia de la Ley de la Gravitación Universal y aplicarla a la resolución de situaciones problemáticas de interés como la determinación de masas de cuerpos celestes, el tratamiento de la gravedad terrestre y el estudio de los movimientos de planetas y satélites. Este criterio pretende comprobar si el alumnado conoce y valora lo que supuso la teoría de la Gravitación Universal en la ruptura de la barrera cielosTierra, las dificultades con las que se enfrentó y las repercusiones que tuvo, tanto teóricas, en las ideas sobre el Universo y el lugar de la Tierra en el mismo, como prácticas, en los satélites artificiales. A su vez, se debe constatar si se comprenden y distinguen los conceptos que describen la interacción gravitatoria (campo, energía y fuerza), y saben aplicarlos en la resolución de las situaciones mencionadas. 3. Construir un modelo teórico que permita explicar las vibraciones de la materia y su propagación (ondas), aplicándolo a la interpretación de diversos fenómenos naturales y desarrollos tecnológicos. Se pretende evaluar si los estudiantes pueden elaborar modelos sobre las vibraciones y las ondas en la materia y son capaces de asociar lo que perciben con aquello que estudian teóricamente como, por ejemplo, relacionar la intensidad con la amplitud o el tono con la frecuencia, y conocer los efectos de la contaminación acústica en la salud. Comprobar, asimismo, que saben deducir los valores de las magnitudes características de una onda a partir de su ecuación y viceversa; y explicar cuantitativamente algunas propiedades de las ondas, como la reflexión y la refracción y, cualitativamente otras, como las interferencias, la difracción y el efecto Doppler. 4. Utilizar los modelos clásicos (corpuscular y ondulatorio) para explicar las distintas propiedades de la luz. Este criterio trata de constatar si se conoce el debate histórico sobre la naturaleza de la luz y el triunfo del modelo ondulatorio. También si es capaz de obtener imágenes con la cámara oscura, espejos planos o curvos o lentes delgadas, interpretándolas teóricamente en base a un modelo de rayos, si es capaz de construir algunos aparatos tales como un telescopio sencillo, y comprender las múltiples aplicaciones de la óptica en el campo de la fotografía, la comunicación, la investigación, la salud, etc. 5. Usar los conceptos de campo eléctrico y magnético para superar las dificultades que plantea la interacción a distancia, calcular los campos creados por cargas y corrientes rectilíneas y la fuerzas que actúan sobre cargas y corrientes, así como justificar el fundamento de algunas aplicaciones prácticas. Con este criterio se pretende comprobar si los estudiantes son capaces de determinar los campos eléctricos o magnéticos producidos en situaciones simples (una o dos cargas, corrientes rectilíneas) y las fuerzas que ejercen dichos campos sobre otras cargas o corrientes en su seno. Asimismo, se pretende conocer si saben utilizar y comprenden el funcionamiento de electroimanes, motores, instrumentos de medida, como el galvanómetro, etc., así como otras aplicaciones de interés de los campos eléctricos y magnéticos, como los aceleradores de partículas y los tubos de televisión.

40

6. Explicar la producción de corriente mediante variaciones del flujo magnético y algunos aspectos de la síntesis de Maxwell, como la predicción y producción de ondas electromagnéticas y la integración de la óptica en el electromagnetismo. Se trata de evaluar si se comprende la inducción electromagnética y la producción de campos electromagnéticos. También si se justifican críticamente las mejoras que producen algunas aplicaciones relevantes de estos conocimientos (la utilización de distintas fuentes para obtener energía eléctrica o de las ondas electromagnéticas en la investigación, la telecomunicación, la medicina, etc.) y los problemas medioambientales y de salud que conllevan. 7. Utilizar los principios de la relatividad especial para explicar una serie de fenómenos: la dilatación del tiempo, la contracción de la longitud y la equivalencia masaenergía. A través de este criterio se trata de comprobar que el alumnado conoce los postulados de Einstein para superar las limitaciones de la Física clásica (por ejemplo, la existencia de una velocidad límite o el incumplimiento del principio de relatividad de Galileo por la luz), el cambio que supuso en la interpretación de los conceptos de espacio, tiempo, cantidad de movimiento y energía y sus múltiples implicaciones, no sólo en el campo de las ciencias (la física nuclear o la astrofísica) sino también en otros ámbitos de la cultura. 8. Conocer la revolución científico-tecnológica que tuvo su origen en la búsqueda de solución a los problemas planteados por los espectros continuos y discontinuos, el efecto fotoeléctrico, etc., y que dio lugar a la Física cuántica y a nuevas tecnologías. Este criterio evaluará si los estudiantes comprenden que los fotones, electrones, etc., no son ni ondas ni partículas según la noción clásica, sino que son objetos nuevos con un comportamiento nuevo, el cuántico, y que para describirlo fue necesario construir un nuevo cuerpo de conocimientos que permite una mejor comprensión de la materia y el cosmos, la física cuántica. Se evaluará, asimismo, si conocen el gran impulso de esta nueva revolución científica al desarrollo científico y tecnológico, ya que gran parte de las nuevas tecnologías se basan en la física cuántica: las células fotoeléctricas, los microscopios electrónicos, el láser, la microelectrónica, los ordenadores, etc. 9. Aplicar la equivalencia masa-energía para explicar la energía de enlace de los núcleos y su estabilidad, las reacciones nucleares, la radiactividad y sus múltiples aplicaciones y repercusiones. Este criterio trata de comprobar si el alumnado es capaz de interpretar la estabilidad de los núcleos a partir de las energías de enlace y los procesos energéticos vinculados con la radiactividad y las reacciones nucleares. Y si es capaz de utilizar estos conocimientos para la comprensión y valoración de problemas de interés, como las aplicaciones de los radioisótopos (en medicina, arqueología, industria, etc.) o el armamento y reactores nucleares, siendo conscientes de sus riesgos y repercusiones (residuos de alta actividad, problemas de seguridad, etc.).

41

4.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La materia de Física de 2º de Bachillerato se calificará atendiendo a las notas que obtengan los alumnos en los exámenes escritos que se realicen. El objetivo de esto es que los alumnos se vayan adaptando al sistema de calificación con el que los van a evaluar en un futuro próximo, primero cuando hagan la selectividad y después, cuando vayan a la universidad. Los alumnos tienen que comenzar a realizar ejercicios escritos en los que cada vez tengan que preparar más materia de una vez y tienen que desarrollar la capacidad para demostrar lo que saben por escrito, para que quede constancia de ello; esto evita subjetividades a la hora de evaluar a un alumno y lo prepara para el futuro, le proporciona seguridad en sí mismo y le da herramientas para, en caso necesario, reclamar una nota. Se programan tres evaluaciones cuyas fechas determinará la Jefatura de estudios. En cada evaluación los alumnos realizarán dos pruebas escritas: la primera se realizará a mitad del trimestre e incluirá la materia impartida hasta el momento; la segunda se hará al final del trimestre e incluirá toda la materia explicada en dicho periodo. La nota de la evaluación se obtendrá al hacer la media ponderada entre las calificaciones obtenidas en las dos pruebas asignando un valor del 30 % a la primera y del 70 % a la segunda. Los exámenes serán fundamentalmente prácticos, es decir, consistirán en la resolución de cuestiones y problemas relacionados con los temas estudiados. Ocasionalmente podrán aparecer algunas preguntas de teoría. Estos ejercicios se calificarán de 0 (cero) a 10 (diez). Se considerarán aprobados con una nota igual o superior a 5 (cinco). Si se aprueban las tres evaluaciones de una materia, ésta queda superada, si se suspende una o más de estas evaluaciones, el alumno tendrá la obligación de aprobar el examen global de la materia. A este global se presentarán obligatoriamente todos los alumnos, de tal forma que a aquellos que tengan todos los parciales aprobados sólo le servirá para subir nota y a aquellos otros que tengan alguna parte suspensa les servirá para recuperarla, siempre y cuando la nota del examen global sea superior a 5 (cinco). La calificación final será calculada como la media entre la nota global obtenida durante el curso fruto de la evaluación continua y la obtenida en la prueba escrita final. Se exigirá a los alumnos la realización de las tareas diarias relacionadas con el estudio de la materia. La sucesiva no realización de estas tareas supondrá una bajada de la nota media obtenida en los exámenes para la evaluación. Aquellos alumnos que no superen la materia en la convocatoria ordinaria del mes de junio, tendrán derecho a una convocatoria extraordinaria que se realizará en el mes de septiembre. Dicha prueba se evaluará únicamente con las calificaciones de “apto” y “no apto”, adjudicando a la calificación de “apto” una nota de 5 puntos y a la de “no apto” una nota de 0 a 4 puntos, según corresponda.

42

4.5. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN Y APOYO. Las medidas organizativas y curriculares para la atención a la diversidad vienen establecidas en el artículo 13 de la Orden ECD/1361/2015 de 3 de Julio. Y son las siguientes: 1.- Tanto en Educación Secundaria Obligatoria como en Bachillerato se fomentará la calidad, equidad e inclusión educativa de las personas con discapacidad, la igualdad de oportunidades y no discriminación por razón de discapacidad, medidas de flexibilización y alternativas metodológicas, adaptaciones curriculares, accesibilidad universal, diseño universal, atención a la diversidad y todas aquellas medidas que sean necesarias para conseguir que el alumnado con discapacidad pueda acceder a una educación de calidad en igualdad de oportunidades. 2.- Las medidas de atención a la diversidad que establezcan los centros para la etapa de Educación Secundaria Obligatoria estarán orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado y a la consecución de las competencias clave y los objetivos de la etapa, y no podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que les impida alcanzar dichos objetivos y la titulación correspondiente. Dichas medidas se incluirán dentro del Plan de Atención a la Diversidad que a su vez formará parte de su proyecto educativo y que será revisado anualmente. 3.- Las medidas de atención a la diversidad tendrán como finalidad fundamental el adecuado aprovechamiento escolar, la atención personalizada y la superación de las dificultades de aprendizaje. 4.- Las medidas ordinarias de atención a la diversidad serán establecidas por los centros en función de su alumnado y de los recursos disponibles, respetando los principios generales recogidos en los apartados anteriores. Entre estas medidas podrán contemplarse los agrupamientos flexibles, la integración de materias en ámbitos, los desdoblamientos de grupo, los apoyos en grupos ordinarios, las medidas de refuerzo y las adaptaciones del currículo, la oferta de materias específicas, los programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento y otros programas de tratamiento personalizado para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. 5.- Los centros docentes establecerán el seguimiento y apoyo del alumnado que promocione sin haber superado todas las materias. 6.- En el primer curso de la etapa los centros docentes dispondrán de un plan de atención específico para aquellos alumnos y alumnas cuyo informe relativo a los niveles alcanzados en la evaluación final de Educación Primaria ponga de manifiesto graves carencias en el momento de su incorporación a la Educación Secundaria Obligatoria, así como para aquellos que lo requieran, con el fin de asegurar los aprendizajes básicos que les permitan seguir con aprovechamiento las enseñanzas de esta etapa.

43

7.- Con el fin de facilitar el tránsito del alumnado entre la Educación Primaria y el primer curso de Educación Secundaria Obligatoria, los centros podrán agrupar las materias de este curso en ámbitos de conocimiento; este tipo de agrupación deberá respetar los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables de todas las materias que se agrupan, así como el horario asignado al conjunto de ellas. Esta agrupación tendrá efectos en la organización de las enseñanzas pero no así en las decisiones asociadas a la evaluación y promoción. La adopción de esta medida no condiciona a todos los grupos del nivel, ni tampoco obliga a agrupar todas las materias en ámbitos. La constitución de estos agrupamientos requerirá informe favorable del servicio de la Inspección educativa, debiendo constar la adopción de dicha medida y su justificación en el Plan de Atención a la Diversidad. En todos los grupos de alumnos se presentan inquietudes y necesidades educativas muy diversas; circunstancias que exigen una respuesta adecuada para cada individuo en concreto. En general, podrían diferenciarse cuatro tipos de alumnos: m) Aquellos que tienen necesidades educativas muy importantes y muy definidas y presentan, por tanto, serias dificultades para conseguir los objetivos propuestos. n) Aquellos alumnos y alumnas con relativos problemas a la hora de conseguir los objetivos propuestos y que, con ayudas concretas y puntuales, pueden alcanzar los objetivos de la materia. o) Aquellos alumnos y alumnas que no presentan dificultades en el desarrollo de la materia y, por tanto, en la consecución de los objetivos propuestos. p) Aquellos alumnos y alumnas que asimilan la materia de forma ágil y rápida, a los que hay que satisfacer en sus ambiciones formativas. En todos los casos la programación ha de ser lo suficientemente flexible como para permitir realizar las adaptaciones curriculares apropiadas a cada caso. Así, al menos en el segundo ciclo de Educación secundaria obligatoria, se prepararán siempre actividades de refuerzo y actividades de ampliación. Estas actividades se diseñan de la siguiente manera: • Actividades individuales (lecturas, comentarios personales, resolución de ejercicios…). Tienen fundamentalmente carácter de refuerzo. • Actividades de pequeño grupo (pequeñas investigaciones, tomas de datos, diseño y planificación de experiencias…). Participan a la vez del carácter de refuerzo y del de ampliación. • Actividades de gran grupo (debates, trabajos grupales de investigación bibliográfica, visitas a industrias…). Son básicamente de ampliación. • Actividades de contenido. Son exclusivamente de ampliación y se refieren fundamentalmente a una exposición más completa y compleja de los contenidos de conocimiento exigibles a los alumnos sin necesidad especiales.

44

Dado que la evaluación de los alumnos es continua, el proceso de enseñanzaaprendizaje se irá adaptando a las circunstancias reales y objetivas de cada momento, dependiendo de la información que nos suministren los instrumentos de evaluación descritos anteriormente. Se programarán actividades de recuperación y refuerzo para aquellos alumnos que presenten dificultades de aprendizaje, tal y como se ha descrito en el apartado 8, dedicado a las medidas de atención a la diversidad. Como norma general, en cada evaluación se programará un mecanismo de recuperación de la anterior. En cualquier caso, todo alumno tiene derecho a una prueba global de toda la materia, que se realizará a final de curso. Además, todo alumno tiene derecho también a una convocatoria extraordinaria que se realizará en el mes de septiembre. Los alumnos que tienen la materia de Física y Química pendiente de cursos anteriores serán orientados y evaluados por el profesor del departamento. Para ello serán convocados por el Jefe del Departamento en el mes de octubre y se les programará el trabajo de todo el curso. Además, se fijarán al menos dos pruebas escritas, una parcial, en los primeros días del mes de febrero, que incluirá aproximadamente la mitad del programa de la materia, y otra a finales del mes de abril, que incluirá la totalidad del programa de la asignatura.

5. SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO: QUÍMICA. 5.1. OBJETIVOS La enseñanza de la Química en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Adquirir y poder utilizar con autonomía los conceptos, leyes, modelos y teorías más importantes, así como las estrategias empleadas en su construcción. 2. Familiarizarse con el diseño y realización de experimentos químicos, así como con el uso del instrumental básico de un laboratorio químico y conocer algunas técnicas específicas, todo ello de acuerdo con las normas de seguridad de sus instalaciones. 3. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener y ampliar información procedente de diferentes fuentes y saber evaluar su contenido. 4. Familiarizarse con la terminología científica para poder emplearla de manera habitual al expresarse en el ámbito científico, así como para poder explicar expresiones científicas del lenguaje cotidiano, relacionando la experiencia diaria con la científica. 5. Comprender y valorar el carácter tentativo y evolutivo de las leyes y teorías químicas, evitando posiciones dogmáticas y apreciando sus perspectivas de desarrollo. 6. Comprender el papel de esta materia en la vida cotidiana y su contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas. Valorar igualmente, de forma fundamentada, los problemas que sus aplicaciones pueden generar y cómo puede contribuir al logro de la sostenibilidad y de estilos de vida saludables.

45

7. Reconocer los principales retos a los que se enfrenta la investigación de este campo de la ciencia en la actualidad. 5.2. CONTENIDOS Los contenidos mínimos correspondientes a la signatura de Química de segundo curso de Bachillerato son: Unidad 0: Formulación y nomenclatura. Compuestos Inorgánicos. Compuestos orgánicos. Unidad 1: Estructura de la materia Partículas subatómicas. Primeros modelos atómicos. Modelo atómico de Bohr. El modelo mecanocuántico. Configuraciones electrónicas. Unidad 2: Ordenación periódica de los elementos. Desarrollo histórico de la tabla periódica. La tabla periódica actual. Configuración electrónica y periodicidad. Propiedades periódicas. Unidad 3: El enlace químico. Naturaleza del enlace químico. Enlace iónico. Energía reticular. Propiedades de los compuestos iónicos. Enlace metálico. Unidad 4: Enlace covalente. Diagramas de Lewis. Modelos moleculares. Geometría molecular. Hibridación de orbitales. Fuerzas intermoleculares. Puentes de hidrógeno. Propiedades de las sustancias covalentes. Unidad 5: Estequiometría: los cálculos en química. Reacciones químicas. Ajuste. Cálculos estequimétricos. Reactivo limitante. Unidad 6: Termodinámica. Primera ley de la termodinámica. Energía interna. Entalpía. Ley de Hess. Entropía. Energía libre de Gibbs. Unidad7: Cinética química. Velocidad de reacción. Factores que afectan a la velocidad de reacción. Orden de reacción. Energía de activación. Unidad 8: Equilibrio químico. Constante de equilibrio. Ley de Le Chatelier. Equilibrios heterogéneos. Unidad 9: Reacciones de transferencia de protones. Teoría de Bronsted y Lowry. Constante de acidez Ka. Escala de pH. Reacciones de neutralización. Unidad 10: Aplicaciones de los equilibrios ácido-base. Valoraciones ácido-base. Indicadores. Disoluciones reguladoras. Unidad 11: Reacciones de precipitación. Producto de solubilidad. Solubilidad. Efecto ión común. Unidad12: Reacciones de oxidación-reducción. Número de oxidación. Ajuste de reacciones redox. Valoraciones redox. Potencial estándar de reducción. Electrólisis. Aplicaciones de los procesos redox. Unidad 13: Química descriptiva. Productos de interés industrial. Conocer los compuestos químicos de mayor aplicación en la vida diaria. Unidad 14: La química del carbono.

46

El carbono y sus posibilidades de enlace. Hidrocarburos. Alcoholes. Ésteres. Ácidos carboxílicos. Importancia en la industria de la química orgánica. Unidad 15: Polímeros y macromoléculas. Polímeros de adición. Polímeros de condensación. Macromoléculas que tienen importancia biológica. 5.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar el estudio de la materia de Química de segundo curso de Bachillerato, los alumnos serán capaces de: 1. Analizar situaciones y obtener información sobre fenómenos químicos utilizando las estrategias básicas del trabajo científico. Se trata de evaluar si los estudiantes se han familiarizado con las características básicas del trabajo científico al aplicar los conceptos y procedimientos aprendidos y en relación con las diferentes tareas en las que puede ponerse en juego, desde la comprensión de los conceptos a la resolución de problemas, pasando por los trabajos prácticos. 2. Aplicar el modelo mecánico-cuántico del átomo para explicar las variaciones periódicas de algunas de sus propiedades. Se trata de comprobar si el alumnado conoce las insuficiencias del modelo de Bohr y la necesidad de otro marco conceptual que condujo al modelo cuántico del átomo, que le permite escribir estructuras electrónicas, a partir de las cuales es capaz de justificar la ordenación de los elementos, interpretando las semejanzas entre los elementos de un mismo grupo y la variación periódica de algunas de sus propiedades como son los radios atómicos e iónicos, la electronegatividad y las energías de ionización. Se valorará si conoce la importancia de la mecánica cuántica en el desarrollo de la química. 3. Utilizar el modelo de enlace para comprender tanto la formación de moléculas como de cristales y estructuras macroscópicas y utilizarlo para deducir algunas de las propiedades de diferentes tipos de sustancias. Se evaluará si se sabe derivar la fórmula, la forma geométrica y la posible polaridad de moléculas sencillas, aplicando estructuras de Lewis y la repulsión de pares electrónicos de la capa de valencia de los átomos. Se comprobará la utilización de los enlaces intermoleculares para predecir si una sustancia molecular tiene temperaturas de fusión y de ebullición altas o bajas y si es o no soluble en agua. También ha de valorarse el conocimiento de la formación y propiedades de las sustancias iónicas, covalentes y de los metales. 4. Explicar el significado de la entalpía de un sistema y determinar la variación de entalpía de una reacción química, valorar sus implicaciones y predecir, de forma cualitativa, la posibilidad de que un proceso químico tenga o no lugar en determinadas condiciones. Este criterio pretende averiguar si los estudiantes comprenden el significado de la función entalpía así como de la variación de entalpía de una reacción, si determinan calores de reacción, aplican la ley de Hess, utilizan las entalpías de formación y conocen y valoran las implicaciones que los aspectos energéticos de un proceso químico tienen en la salud, en la economía y en el medio ambiente. En particular, se han de conocer las

47

consecuencias del uso de combustibles fósiles en el incremento del efecto invernadero y el cambio climático que está teniendo lugar. También se debe saber predecir la espontaneidad de una reacción a partir de los conceptos de entropía y energía libre. 5. Aplicar el concepto de equilibrio químico para predecir la evolución de un sistema y resolver problemas de equilibrios homogéneos, en particular en reacciones gaseosas, y de equilibrios heterogéneos, con especial atención a los de disoluciónprecipitación. Se trata de comprobar a través de este criterio si se reconoce macroscópicamente cuándo un sistema se encuentra en equilibrio, se interpreta microscópicamente el estado de equilibrio y se resuelven ejercicios y problemas tanto de equilibrios homogéneos como heterogéneos. También si se deduce cualitativamente la forma en la que evoluciona un sistema en equilibrio cuando se interacciona con él y si se conocen algunas de las aplicaciones que tiene en la vida cotidiana y en procesos industriales (tales como la obtención de amoniaco) la utilización de los factores que pueden afectar al desplazamiento del equilibrio. 6. Aplicar la teoría de Brönsted para reconocer las sustancias que pueden actuar como ácidos o bases, saber determinar el pH de sus disoluciones, explicar las reacciones ácido-base y la importancia de alguna de ellas así como sus aplicaciones prácticas. Este criterio pretende averiguar si los alumnos saben clasificar las sustancias o sus disoluciones como ácidas, básicas o neutras aplicando la teoría de Brönsted, conocen el significado y manejo de los valores de las constantes de equilibrio para predecir el carácter ácido o base de las disoluciones acuosas de sales y si determinan valores de pH en disoluciones de ácidos y bases fuertes y débiles. También se valorará si se conoce el funcionamiento y aplicación de las técnicas volumétricas que permiten averiguar la concentración de un ácido o una base y la importancia que tiene el pH en la vida cotidiana y las consecuencias que provoca la lluvia ácida, así como la necesidad de tomar medidas para evitarla. 7. Ajustar reacciones de oxidación-reducción y aplicarlas a problemas estequiométricos. Saber el significado de potencial estándar de reducción de un par redox, predecir, de forma cualitativa, el posible proceso entre dos pares redox y conocer algunas de sus aplicaciones como la prevención de la corrosión, la fabricación de pilas y la electrólisis. Se trata de saber si, a partir del concepto de número de oxidación, se reconocen este tipo de reacciones y se ajustan y aplican a la resolución de problemas estequiométricos. También si se predice, a través de las tablas de los potenciales estándar de reducción de un par redox, la posible evolución de estos procesos y si se conoce y valora la importancia que, desde el punto de vista económico, tiene la prevención de la corrosión de metales y las soluciones a los problemas que el uso de las pilas genera. Asimismo, debe valorarse si se conoce el funcionamiento de las células electroquímicas y las electrolíticas. 8. Describir las características principales de alcoholes, ácidos y ésteres y escribir y nombrar correctamente las fórmulas desarrolladas de compuestos orgánicos sencillos. El objetivo de este criterio es comprobar si se sabe formular y nombrar compuestos orgánicos oxigenados y nitrogenados con una única función orgánica, además de conocer

48

alguno de los métodos de obtención de alcoholes, ácidos orgánicos y ésteres. También ha de valorarse el conocimiento de las propiedades físicas y químicas de dichas sustancias así como su importancia industrial y biológica, sus múltiples aplicaciones y las repercusiones que su uso genera (fabricación de pesticidas, etc.). 9. Describir la estructura general de los polímeros y valorar su interés económico, biológico e industrial, así como el papel de la industria química orgánica y sus repercusiones. Mediante este criterio se comprobará si se conoce la estructura de polímeros naturales y artificiales, si se comprende el proceso de polimerización en la formación de estas sustancias macromoleculares y se valora el interés económico, biológico e industrial que tienen, así como los problemas que su obtención y utilización pueden ocasionar. Además, se valorará el conocimiento del papel de la química en nuestras sociedades y de la responsabilidad del desarrollo de la química y su necesaria contribución a las soluciones para avanzar hacia la sostenibilidad. 5.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La materia de Química de 2º de Bachillerato se calificará atendiendo a las notas que obtengan los alumnos en los exámenes escritos que se realicen. El objetivo de esto es que los alumnos se vayan adaptando al sistema de calificación con el que los van a evaluar en un futuro próximo, primero cuando hagan la selectividad y después, cuando vayan a la universidad. Los alumnos tienen que comenzar a realizar ejercicios escritos en los que cada vez tengan que preparar más materia de una vez y tienen que desarrollar la capacidad para demostrar lo que saben por escrito, para que quede constancia de ello; esto evita subjetividades a la hora de evaluar a un alumno y lo prepara para el futuro, le proporciona seguridad en sí mismo y le da herramientas para, en caso necesario, reclamar una nota. Se programan tres evaluaciones cuyas fechas determinará la Jefatura de estudios. En cada evaluación los alumnos realizarán dos pruebas escritas: la primera se realizará a mitad del trimestre e incluirá la materia impartida hasta el momento; la segunda se hará al final del trimestre e incluirá toda la materia explicada en el trimestre. La nota de la evaluación se obtendrá al hacer la media ponderada entre las calificaciones obtenidas en las dos pruebas asignando un valor del 30 % a la primera y del 70 % a la segunda. Los exámenes serán fundamentalmente prácticos, es decir, consistirán en la resolución de cuestiones y problemas relacionados con los temas estudiados. Ocasionalmente podrán aparecer algunas preguntas de teoría.

49

Estos ejercicios se calificarán de 0 (cero) a 10 (diez). Se considerarán aprobados con una nota igual o superior a 5 (cinco). Si se aprueban las tres evaluaciones de la materia, ésta queda superada, si se suspende una o más de estas evaluaciones, el alumno tendrá la obligación de aprobar el examen global de la materia. A este global se presentarán obligatoriamente todos los alumnos, de tal forma que a aquellos que tengan todos los parciales aprobados sólo le servirá para subir nota y a aquellos otros que tengan alguna parte suspensa les servirá para recuperarla, siempre y cuando la nota del examen global sea superior a 5 (cinco). La calificación final será calculada como la media entre la nota global obtenida durante el curso fruto de la evaluación continua y la obtenida en la prueba escrita final. Se exigirá a los alumnos la realización de las tareas diarias relacionadas con el estudio de la materia. La sucesiva no realización de estas tareas supondrá una bajada de la nota media obtenida en los exámenes para la evaluación. Aquellos alumnos que no superen la materia en la convocatoria ordinaria del mes de junio, tendrán derecho a una convocatoria extraordinaria que se realizará en el mes de septiembre. Dicha prueba se evaluará únicamente con las calificaciones de “apto” y “no apto”, adjudicando a la calificación de “apto” una nota de 5 puntos y a la de “no apto” una nota de 0 a 4 puntos, según corresponda. 5.5. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN Y APOYO. Las medidas organizativas y curriculares para la atención a la diversidad vienen establecidas en el artículo 13 de la Orden ECD/1361/2015 de 3 de Julio. Y son las siguientes: 1.- Tanto en Educación Secundaria Obligatoria como en Bachillerato se fomentará la calidad, equidad e inclusión educativa de las personas con discapacidad, la igualdad de oportunidades y no discriminación por razón de discapacidad, medidas de flexibilización y alternativas metodológicas, adaptaciones curriculares, accesibilidad universal, diseño universal, atención a la diversidad y todas aquellas medidas que sean necesarias para conseguir que el alumnado con discapacidad pueda acceder a una educación de calidad en igualdad de oportunidades. 2.- Las medidas de atención a la diversidad que establezcan los centros para la etapa de Educación Secundaria Obligatoria estarán orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado y a la consecución de las competencias clave y los objetivos de la etapa, y no podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que les impida alcanzar dichos objetivos y la titulación correspondiente. Dichas medidas se incluirán dentro del Plan de Atención a la Diversidad que a su vez formará parte de su proyecto educativo y que será revisado anualmente. 3.- Las medidas de atención a la diversidad tendrán como finalidad fundamental el adecuado aprovechamiento escolar, la atención personalizada y la superación de las dificultades de aprendizaje.

50

4.- Las medidas ordinarias de atención a la diversidad serán establecidas por los centros en función de su alumnado y de los recursos disponibles, respetando los principios generales recogidos en los apartados anteriores. Entre estas medidas podrán contemplarse los agrupamientos flexibles, la integración de materias en ámbitos, los desdoblamientos de grupo, los apoyos en grupos ordinarios, las medidas de refuerzo y las adaptaciones del currículo, la oferta de materias específicas, los programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento y otros programas de tratamiento personalizado para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. 5.- Los centros docentes establecerán el seguimiento y apoyo del alumnado que promocione sin haber superado todas las materias. 6.- En el primer curso de la etapa los centros docentes dispondrán de un plan de atención específico para aquellos alumnos y alumnas cuyo informe relativo a los niveles alcanzados en la evaluación final de Educación Primaria ponga de manifiesto graves carencias en el momento de su incorporación a la Educación Secundaria Obligatoria, así como para aquellos que lo requieran, con el fin de asegurar los aprendizajes básicos que les permitan seguir con aprovechamiento las enseñanzas de esta etapa. 7.- Con el fin de facilitar el tránsito del alumnado entre la Educación Primaria y el primer curso de Educación Secundaria Obligatoria, los centros podrán agrupar las materias de este curso en ámbitos de conocimiento; este tipo de agrupación deberá respetar los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables de todas las materias que se agrupan, así como el horario asignado al conjunto de ellas. Esta agrupación tendrá efectos en la organización de las enseñanzas pero no así en las decisiones asociadas a la evaluación y promoción. La adopción de esta medida no condiciona a todos los grupos del nivel, ni tampoco obliga a agrupar todas las materias en ámbitos. La constitución de estos agrupamientos requerirá informe favorable del servicio de la Inspección educativa, debiendo constar la adopción de dicha medida y su justificación en el Plan de Atención a la Diversidad. En todos los grupos de alumnos se presentan inquietudes y necesidades educativas muy diversas; circunstancias que exigen una respuesta adecuada para cada individuo en concreto. En general, podrían diferenciarse cuatro tipos de alumnos: q) Aquellos que tienen necesidades educativas muy importantes y muy definidas y presentan, por tanto, serias dificultades para conseguir los objetivos propuestos. r) Aquellos alumnos y alumnas con relativos problemas a la hora de conseguir los objetivos propuestos y que, con ayudas concretas y puntuales, pueden alcanzar los objetivos de la materia. s) Aquellos alumnos y alumnas que no presentan dificultades en el desarrollo de la materia y, por tanto, en la consecución de los objetivos propuestos.

51

t) Aquellos alumnos y alumnas que asimilan la materia de forma ágil y rápida, a los que hay que satisfacer en sus ambiciones formativas. En todos los casos la programación ha de ser lo suficientemente flexible como para permitir realizar las adaptaciones curriculares apropiadas a cada caso. Así, al menos en el segundo ciclo de Educación secundaria obligatoria, se prepararán siempre actividades de refuerzo y actividades de ampliación. Estas actividades se diseñan de la siguiente manera: • Actividades individuales (lecturas, comentarios personales, resolución de ejercicios…). Tienen fundamentalmente carácter de refuerzo. • Actividades de pequeño grupo (pequeñas investigaciones, tomas de datos, diseño y planificación de experiencias…). Participan a la vez del carácter de refuerzo y del de ampliación. • Actividades de gran grupo (debates, trabajos grupales de investigación bibliográfica, visitas a industrias…). Son básicamente de ampliación. • Actividades de contenido. Son exclusivamente de ampliación y se refieren fundamentalmente a una exposición más completa y compleja de los contenidos de conocimiento exigibles a los alumnos sin necesidad especiales. Dado que la evaluación de los alumnos es continua, el proceso de enseñanzaaprendizaje se irá adaptando a las circunstancias reales y objetivas de cada momento, dependiendo de la información que nos suministren los instrumentos de evaluación descritos anteriormente. Se programarán actividades de recuperación y refuerzo para aquellos alumnos que presenten dificultades de aprendizaje, tal y como se ha descrito en el apartado 8, dedicado a las medidas de atención a la diversidad. Como norma general, en cada evaluación se programará un mecanismo de recuperación de la anterior. En cualquier caso, todo alumno tiene derecho a una prueba global de toda la materia, que se realizará a final de curso. Además, todo alumno tiene derecho también a una convocatoria extraordinaria que se realizará en el mes de septiembre. Los alumnos que tienen la materia de Física y Química pendiente de cursos anteriores serán orientados y evaluados por el profesor del departamento. Para ello serán convocados por el Jefe del Departamento en el mes de octubre y se les programará el trabajo de todo el curso. Además, se fijarán al menos dos pruebas escritas, una parcial, en los primeros días del mes de febrero, que incluirá aproximadamente la mitad del programa de la materia, y otra a finales del mes de abril, que incluirá la totalidad del programa de la asignatura. Casablanca, septiembre de 2015. Antonio García Martínez. Jefe del Departamento.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.