CURSO PARLA, SEPTIEMBRE DE 2014 ACTIVIDADES EDUCATIVAS

PROGRAMA Medidas de atención educativa “IES HUMANEJOS” CURSO 2014-2015 PARLA, SEPTIEMBRE DE 2014 ACTIVIDADES EDUCATIVAS 1 PROGRAMA DE ATENCIÓN ED

1 downloads 145 Views 163KB Size

Recommend Stories


ACTIVIDADES (Septiembre)
ACTIVIDADES (Septiembre) 1.- Entre las opciones que te ofrecemos. Elige la respuesta correcta para cada uno de los enunciados planteados. La Edad Medi

ALUMNADO. Enlaces a Actividades Educativas
ALUMNADO Enlaces a Actividades Educativas Este apartado lo vamos a dedicar a que aprendas jugando. Iremos subiendo enlaces a juegos que se encuentra

Story Transcript

PROGRAMA

Medidas de atención educativa “IES HUMANEJOS” CURSO 2014-2015 PARLA, SEPTIEMBRE DE 2014

ACTIVIDADES EDUCATIVAS

1

PROGRAMA DE ATENCIÓN EDUCATIVA Introducción. Un hecho cada vez más relevante en la dinámica de los procesos de enseñanza y aprendizaje es la creciente desmotivación de los adolescentes frente al estudio por diferentes razones culturales, familiares, sociales y escolares. Todo esto hace que en muchos casos, con la propia aceptación del medio familiar, muchos adolescentes entren en la dinámica de “objetores escolares” de una manera activa o pasiva con las consecuencias que ello tiene para el propio desarrollo de su personalidad, para su futuro laboral y para la dinámica de cada una de las aulas donde se encuentran incorporados. Esto ha supuesto también, cada vez más, que en la medida que han ido pasando los años de su escolarización su historia escolar ha estado totalmente impregnado de “fracaso escolar” con lo que supone también para su autoestima, su autoconcepto y su imagen positiva. Por otro lado la dinámica sociológica en la que se desenvuelven los adolescentes en una sociedad donde se fomenta la cultura de la idiotización ilustrada, el hedonismo y la ley del mínimo esfuerzo, junto con el aliento de los iguales y las llamadas constantes de la sociedad de consumo, y la mayoría de los valores que transmiten los medios de comunicación, genera unas dimensiones que sólo la fuerza de voluntad y el conseguir que se entusiasmen con saber y conocer pueden encontrar unos grandes aliados en torno a la lucha contra la desmotivación actual frente al estudio. Por otro lado la influencia de la cultura de la imagen ha generado una mayor incapacidad para concentrarse y dinamizar el interés frente al mundo de la ciencia y el saber a través del conocimiento. El IES, consciente de esta realidad, ha puesto en marcha una serie de iniciativas y estrategias educativas para enfrentar el problema de una manera realista. Una de estas iniciativas es la de establecer una nueva

2

dinámica de aprendizajes alrededor de las “MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVAS”. Esta es la razón por la que se presenta esta programación con la intención de que poco a poco, el tiempo de las medidas de atención educativas, sean una llamada de atención para entusiasmar a los adolescentes y jóvenes por saber y por conocer, al mismo tiempo que se posibilita un mayor desarrollo de su personalidad y de sus capacidades cognitivas. Razones para llevar a cabo esta programación q

q

q

q

q

q

Desde hace tiempo , se vienen produciendo una serie de informes a nivel mundial que ponen de manifiesto , por un lado el número cada vez más creciente de niños y niñas no escolarizados en diferentes países, por otro el número cada vez más creciente de “objetores escolares “ , de adolescentes que pasan de la “escuela” de una manera real, en países donde existen medios, recursos humanos e infraestructuras para escolarizar el 100% de niños y jóvenes en edad escolar. Por otro lado, el problema del mal llamado “fracaso escolar” pone en entredicho hasta que punto el sistema escolar cumple con los objetivos que tienen planteados teniendo en cuenta el coste del mismo y los resultados que se ponen de manifiesto. Debajo de estas situaciones siempre está latiendo la pregunta de siempre: ¿Qué está pasando? ¿Quién tiene la culpa? ¿Cómo abordar uno de los mayores retos que tienen planteados la mayoría de los centros escolares? Por otro lado , diferentes investigaciones ponen de manifiesto que cada vez más a los docentes les cuesta más trabajo enseñar hasta tal punto que más de un 67% de los docentes españoles afirman que en la actualidad tienen mayor desgaste psíquico que hace seis años en su trabajo diario de las aulas. Junto con esas realidades la escuela, cada vez más, se considera como una institución imprescindible en todas las sociedades europeas teniendo en cuenta que es más imprescindible saber, saber hacer y saber ser o estar en un mundo de tantas influencias y complejidades como el que vivimos. Muchas voces se siguen levantando para indicar que uno de los problemas está en la propia organización de los centros, en los propios curriculos o

3

q

§ § § §

en la metodología o estrategias metodológicas que se utilizan para enseñar y para aprender. Desde estos criterios y otros muchos más que pueden ponerse de manifiesto la mayoría de los estudios coinciden con las propias percepciones de un porcentaje alto de docentes en España:

Muchos chicos y chicas de hoy no tienen motivación ninguna por saber. Del mismo modo tienen muy poca motivación por aprender. En el ambiente entre iguales no se ve con buenos ojos al que va bien, aunque se reconoce sus capacidades. “Ser empollón” es visto como un insulto. Por, último se pone de manifiesto la necesidad de enseñarles a estudiar. Algunas consideraciones a través de las cuáles se puede comprender “el fenómeno de la desmotivación ante el estudio”:

1.- Vivimos en la cultura del mínimo esfuerzo, del pragmatismo, del tener y de la competitividad. 2.- La cultura de la imagen genera un modo de aprendizaje basado en unos conocimientos superficiales donde el desarrollo de la lógica es nulo. 3.- El estudio no es trampolín aparente para nada. 4.- El ambiente general familiar, social y cultural es de un analfabetismo funcional fuerte en toda la sociedad. 5.- Desde la mayoría de los ámbitos familiares ni se “sabe”, ni se le da importancia al saber ni se alienta a los más jóvenes a animarse en ello. 6.- En la sociedad española cada vez se leen menos cosas que puedan formar. 7.- Desde los propios ámbitos familiares no se le ve sentido al estudio, aunque sí al “aprobar”. 8.- Desde los ambientes familiares y escolares se ha hecho relevante como límite para el estudio “el no me entra”, “no sirvo para estudiar”. 9.- Cultura escolar de que el estudio sólo es necesario para los exámenes. 10.- El hecho de tener una edad cronológica no asegura la capacidad de los procesos cognitivos para los aprendizajes escolares y sistematizados. 11.- Las viviendas en su estructura y ambientación no reúnen las más mínimas condiciones para el estudio. 12.- El control de los tiempos de estudio y de los modos de estudio no son controlados por los ámbitos familiares., en general. 13.- Entre la Educación Primaria y la Educación Secundaria no existe una coordinación adecuada que permita potenciar los modos de aprender y los

4

modos de enseñar. Algo parecido puede ocurrir en el seguimiento del primer y segundo ciclo de la ESO. 14.- Los modos de enseñar no siempre parten de los intereses de los chicos, de ahí que sea necesario preguntarse cómo enseñamos y qué estrategias metodológicas ponemos en marcha desde la temporalización, los agrupamientos y el modo de llevar a la práctica cada Unidad Didáctica o Tema.

Objetivos generales del programa -

Aprender a conocer la inteligencia: los mecanismos que nos permiten aprender y saber. Aprender a razonar, a comprender y a trabajar juntos. Aproximarse al mundo de la investigación sobre la realidad científica, natural, social y humana que están presentes en las áreas de aprendizaje y en sus vivencias personales.

Objetivos específicos del programa q

q q

q

q

q

Descubrir las propias dificultades personales para estudiar, aprender y saber. Aprender y adquirir hábito de estudios. Estar atentos y concentrados en todas las clases. Aprender a tomar apuntes en un cuaderno que tengamos para ello. Aprender a preguntar las dudas a los profesores y profesoras de un modo educado y sobre todo descubriendo exactamente a través del razonamiento cuál es la duda exacta que se tiene. Aprender a preguntar a cualquier compañero o compañera, con educación, para que explique lo que no se haya entendido muy bien. Aproximarlos al “ tutor de aprendizajes” Descubrir el estilo cognitivo propio y desarrollar estrategias propias para aprender y saber.

5

CONTENIDOS DEL PROGRAMA PRIMER TRIMESTRE HISTORIA DE LA CIENCIA: LOS INVENTOS HUMANOS (1) - Presentación de la propuesta. - Los nombres de las cosas: Los idiomas. - La escritura. -

La imprenta Los libros. El periódico. La electricidad. La radio. La tele y los medios de comunicación. Las TIC.

1. La importancia de saber, conocer y estudiar. El estudio en casa 2. Las áreas de aprendizaje más difíciles desde la propia realidad personal y la historia escolar. 3. Comprensión lectora, razonamiento, expresión oral y escrita. 4. El mundo de la lógica matemática. SEGUNDO TRIMESTRE HISTORIA DE LA CIENCIA. LOS INVENTOS HUMANOS (2) - Las casas de los hombres primitivos. - La agricultura y la ganadería. - Los grandes monumentos: Las pirámides egipcias, los castillos, las catedrales y mezquitas: ¿cómo se construían? - El pueblo en el que vivimos. - El instituto. - Los rascacielos. - Los medios de transporte. 1. Somos parte de la naturaleza: seres vivos. 2. Somos seres sociales: La historia, la historiografía, las leyendas y los mitos y la ciencia. La economía. 3. Somos seres trascendentes: La tecnología y la plástica. 4. Somos seres lúdicos y seres religiosos: La música y las religiones de la tierra.

6

TERCER TRIMESTRE HISTORIA DE LA CIENCIA: LOS INVENTOS HUMANOS(3) - La escuela - La medicina. - La esclavitud y las guerras: Los odios, los prejuicios, el racismo, el machismo y la violencia de género. - Países enriquecidos y países empobrecidos: organismos internacionales. - El invento que falta: Vivir en paz y en la justicia: Los valores y las actitudes. 1. Vivir como personas. 2. Los límites de la libertad personal: la ética laica y humana. 3. La educación física, el deporte, la fiesta, los instrumentos musicales y las creencias. 4. Decidirnos a ser personas distintas y únicas.

METODOLOGÍA A través de estos contenidos se pretende aproximar a los adolescentes al método de investigación y al trabajo cooperativo con el objetivo de que se ilusionen poco a poco por saber, leer y aprender, al mismo tiempo que van adquiriendo una serie de habilidades que les permitan establecer hábitos adecuados de estudio. - La metodología será activa y participativa. A través de una pequeña introducción se trata de que por ellos mismos aprendan a aprender y a averiguar por sí mismos lo que se les propongan. Las actividades serán llevadas a cabo en pequeños grupos desde la dinámica del trabajo cooperativo, aproximándolos al mismo tiempo a la dinámica del “tutor de aprendizajes” - Se pretende que al mismo tiempo refuercen y se ilusionen con cada uno de los saberes que se le ofertan a través de cada una de las asignaturas. - En cada sesión, que sea necesario, se les dará por escrito cada uno de los tema propuestos, así como la secuencia para poder llevarlos a cabo. - En momentos determinados se hará uso de las nuevas tecnologías.

7

-

Criterios de evaluación Interés y entusiasmo por saber y aprender. Aprender a aprender: Razona y pensar. Acostumbrarse a trabajar en grupo. Asumir las pautas de la dinámica de la clase. Parla, 10 de Septiembre de 2014 ALGUNOS ANEXOS PRÁCTICOS

Medidas de Atención Educativas. (1) IES HUMANEJOS.- PARLA Estimado alumno/a: El comienzo de un nuevo curso escolar supone tomar conciencia de lo que debemos conseguir a lo largo de estos meses de curso en el que vais a adentraros en el conocimiento de diferentes ciencias. Estos son conocimientos y saberes que a lo largo de la historia de la humanidad hemos ido consiguiendo los seres humanos. A través de ellos las personas vamos intentando tener un mundo mejor y sobre todo mayores capacidades para poder vencer el espacio, el tiempo, la enfermedad, la ignorancia, el odio, la intolerancia. Al mismo tiempo cada persona que consigue estas capacidades sale de la ignorancia total. Por ello nuestra lucha es contra la ignorancia, porque cuanto más ignoremos menos nos desarrollamos como personas y al mismo tiempo más expuestos estamos al engaño de los que más saben y conocen en el mundo. La mayoría de las cosas que sabemos y hemos inventado las personas han sido fruto de nuestra capacidad de pensar, de razonar y de observar porque somos seres inteligentes. Cada uno de nosotros y de nosotras somos seres inteligentes. Nuestra inteligencia nos permite acercarnos a la sabiduría y con ella a saber interpretar lo que nos pasa, lo que pasa en el mundo, en la naturaleza y a evitar los peligros que nuestra propia vida puede tener.

8

Por ello, cada una de las asignaturas que vais a estudiar este año os va a permitir salir de la ignorancia y al mismo tiempo, si os lo proponéis, disfrutar con todo lo que los seres humanos hemos sido capaces de saber a lo largo de muchos siglos, aunque todavía nos queda mucho por saber y por desentrañar de la naturaleza, de las cosas y de las personas. Para poder conseguir esto debéis tener desde el principio motivación, interés, ganas de aprender y saber, saber utilizar vuestra atención, vuestra concentración y todas las clases de memorias que cada ser humano tenemos. Tenemos una inteligencia que nos permite razonar, saber, aprender, inventar...sólo basta que la sepamos utilizar. Adentrarnos en todo lo anterior es lo que vamos a intentar conseguir a través de la hora semanal que vamos a tener estas medidas de atención educativas. Por ello es necesario que desde el comienzo del curso escolar tengamos claro la gran aventura que supone, saber, conocer y sobre todo razonar y aprender a investigar. Investigar es descubrir por qué las cosas son como son y no dejarse llevar por las primeras impresiones de los sentidos que en muchas ocasiones nos hablan de las cosas pero de un modo superficial. Los objetivos de las medidas de atención educativas: Por ello los objetivos que vamos a conseguir a través de diferentes actividades son. - Aprender a conocer nuestra inteligencia y sus capacidades. - Aprender a razonar, a comprender y a trabajar juntos. - Aproximarnos al mundo de la investigación sobre la realidad científica, natural, social y humana que nos rodea. Sobre todo es muy importante que tengáis muy claro la importancia que tiene el que: q Estemos atentos y concentrados en todas las clases y tomemos apuntes en un cuaderno que tengamos para ello. q Preguntemos las dudas a nuestros profesores y profesoras de un modo educado y sobre todo descubriendo exactamente a través de nuestros razonamientos cuál es nuestra duda exacta. q Del mismo modo podemos preguntar a cualquier compañero o compañera, con educación, que nos explique lo que no hayamos entendido muy bien.

9

q

Descubramos cómo funciona utilizarla lo mejor posible.

nuestra

inteligencia

para

poder

Lo que no es el tiempo de las medidas de atención educativas. Este tiempo, 1 hora semanal, que vamos a dedicar a estas actividades, no es un tiempo para hacer tareas ni para repasar las cosas o los trabajos que debemos haber realizado en nuestra casa. Por ello es necesario que os hagáis un buen horario de estudio para casa. Como mínimo debéis estudiar todos los días dos horas, y no sólo cuando los profesores pongan tareas, sino cada día. Parla, Septiembre de 2014 MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVAS. (2) - IES HUMANEJOS.PARLA ANALIZAR POR GRUPOS q q q

q

q

q

q

q

Tomar conciencia. Conocer diferentes ciencias. A través de las ciencias las personas vamos intentando tener un mundo mejor y sobre todo mayores capacidades para poder vencer el espacio, el tiempo, la enfermedad, la ignorancia, el odio, la intolerancia. Cuanto más ignoremos menos nos desarrollamos como personas y al mismo tiempo más expuestos estamos al engaño de los que más saben y conocen en el mundo. La mayoría de las cosas que sabemos han sido fruto de nuestra capacidad de pensar, de razonar y de observar porque somos seres inteligentes. Nuestra inteligencia nos permite acercarnos a la sabiduría y con ella saber interpretar lo que nos pasa, lo que pasa en el mundo, en la naturaleza y a evitar los peligros que nuestra propia vida puede tener. Cada una de las asignaturas que vais a estudiar este año os va a permitir salir de la ignorancia. Tener desde el principio motivación, interés, ganas de aprender y saber, saber utilizar vuestra atención, vuestra concentración y todas las clases de memorias que cada ser humano tenemos. Tenemos una

10

q

q

q

q

q

inteligencia que nos permite razonar, saber, aprender, inventar...sólo basta que la sepamos utilizar. Investigar. CONSEGUIR Estar atentos y concentrados en todas las clases y tomar apuntes en un cuaderno que tengamos para ello. Preguntar las dudas a nuestros profesores y profesoras de un modo educado y sobre todo descubrir a través de nuestros razonamientos cuál es nuestra duda exacta. Del mismo modo preguntar a cualquier compañero o compañera, con educación, que nos explique lo que no hayamos entendido muy bien. Descubrir cómo funciona nuestra inteligencia para poder utilizarla lo mejor posible. ATENCIÓN EDUCATIVA (3)

Hemos visto cómo todos los inventos que existen y los que existirán es la consecuencia de que somos seres inteligentes, pero como cualquier cosa que existe nuestra inteligencia tiene sus reglas de funcionamiento y sus condiciones. Así para que nuestra inteligencia pueda actuar, en cuanto al estudio y saber cosas más allá de lo que los sentidos nos dicen es necesario tener en cuenta los aspectos que hemos recordado: • Hábitos de estudio o sea la costumbre de estudiar. • Interés y curiosidad. • Atención. • Concentración. • Memoria mecánica y memoria comprensiva. • Saber resumir. • Saber hacer esquemas. A partir de aquí con tu grupo, dialoga sobre lo siguiente, después de haber nombrado a una persona que haga de portavoz cuando hablemos en grupo grande: 1. ¿Cuáles son las cosas, personas o situaciones que impiden que tu inteligencia pueda actuar de un modo efectivo en clase o en tu casa? 2. ¿Cuáles son en concreto las lagunas que tienes en cada una de las asignaturas?

11

3. ¿Qué mensajes les darías a los compañeros que “pasan” de estudiar?: Inventar dos frases. 4. ¿Crees que valoran en tu casa el esfuerzo que haces al estudiar? 5. ¿Cómo crees que se inventó el lenguaje? ¿Por qué crees que hay tantas lenguas? Piénsalo con tu grupo. 6. ¿Crees que es lo mismo comunicación, lengua, lenguaje e idioma? ¿Por qué? 7. Observa estas palabras: saber llave La de la querer sabiduría es: - Ordenarla. - ¿Por qué no se puede decir así? 8. Mira a tu alrededor y escribe el nombre de 10 cosas que veas y trata de hablar sobre ellas: - ¿Por qué le pondrían ese nombre? - ¿Cómo te imaginas que eran hace cincuenta años? ¿Por qué? - ¿Cómo llegarían a inventarlas? Piensa y razona. MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVAS (4) LOS NOMBRES DE LAS PALABRAS: LOS IDIOMAS Esta sesión dura 50 minutos. Lee atentamente lo que sigue a continuación, cópialas en tu cuaderno y responde a las preguntas que hay al final. Distribuye bien tu tiempo. q

q

q

-

Del mismo modo que cada uno de nosotros tiene su historia también nuestro lenguaje la tiene. Las palabras han ido surgiendo poco a poco porque los seres humanos no dejamos de inventar nuestro modo de comunicarnos. Del mismo modo cada palabra tiene un significado. Muchas de ellas tienen un significado real y otras un significado figurado. Cuando queremos estudiar el lenguaje de las personas lo podemos hacer desde diferentes puntos de vista: Psicolingüistica: Estudia el modo como las personas adquirimos una lengua. Sociolingüística: Estudia el fenómeno derivado del contacto entre lenguas. Pragmática: Estudia el uso que hacen los hablantes de una lengua y las circunstancias y contextos en que se emplea y que determinan la interpretación de los lenguajes.

12

-

1. 2. 3. • • 4. 5.

Gramática: Estudia el lenguaje en sus aspectos morfológicos y sintácticos. Semántica: Estudia los significados de las palabras y las relaciones que estos tienen entre sí. Fonología: Estudia los sonidos como elementos diferenciadores dentro del sistema de una lengua.

Responde a estas preguntas Describe brevemente tu historia personal. Cinco líneas. ¿Conoces con que otros lenguajes ha estado en contacto el castellano en su historia? Con qué pueblos. Piensa y descubra el significado real y figurado de las palabras cien años en estas dos frases: Hace cien años que no te veo. Las catedrales tardaron en hacerse más de cien años. ¿Qué es la Gramática, la Psicolingüística, la Sociolingüística y la Pragmática? Escribe un ejemplo de cada una. MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVAS (5)

§

§ § § §

EL NOMBRE DE LAS PALABRAS: LOS IDIOMAS (II) En la actualidad vivimos en la tierra aproximadamente más de seis mil millones de personas. Para comunicarnos entre todos existen más de cinco mil idiomas que pertenecen a “familias distintas”. El español forma parte de las lenguas románicas, derivadas del latín, que a su vez se engloba dentro del grupo de las lenguas indoeuropeas. Igual que le ha ocurrido al español que ha nacido de un tronco común a otras lenguas así le ha pasado a todas las demás. No se sabe bien cual es el origen de las lenguas en el mundo. Para explicarlo hay dos teorías: Teoría MONOGENÉTICA: Todas las lenguas proceden de una única lengua común. Teoría POLIGENÉTICA: Las lenguas se desarrollaron independientemente en distintos grupos de homínidos. Las lenguas de Europa y Asia pertenecen a la familia Indoeuropea y son, entre otras:

13

ALBANÉS ARMENIO ESLAVO CÉLTICO

GERMÁNICO GRIEGO INDOIRANIO LENGUAS ROMANCES (*)

VASCO F. URÁLICA F CAUCÁSICA. LENGUAS ALTAICAS

JAPONÉS. COREANO.

El castellano en América tiene algunos significados diferentes, por ejemplo en Colombia: - Ducharse---------- bañarse. Coche---------- carro. - Calzoncillo--------- pantaloncillo. Volante--------- timón. - Camiseta---------- franela. Embrague------- cloch. - Calcetines--------- medias. Punto muerto---- neutro. - Traje------------- vestido. Café solo ---------- tinto. - Café cortado-------- períco Huevos revueltos---- huevos revueltos. Contesta individualmente y luego en grupo: 1. ¿Cuántos habitantes vivimos en la tierra y cuántas lenguas utilizamos? 2. El español procede del latín ¿Qué lenguas de Europa proceden del mismo? 3. Explica las teorías sobre el nacimiento del lenguaje. 4. Inventa 5 frases con palabras del castellano y con su igual en “colombiano”. Explica por qué crees que ocurre esto. •

MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVAS.- RECORDANDO Y RESUMIENDO.-

Tienes 50 minutos para realizar lo que sigue a continuación. Coge tu cuaderno de actividades de estudio, escribe la fecha y el título que hay al principio de esta hoja. Después contesta a las preguntas que se indican. 1. Lee lo que sigue a continuación. Después contesta, en tu cuaderno, a las preguntas que hay al final.

Cada uno de nosotros y de nosotras somos seres inteligentes. Nuestra inteligencia nos permite acercarnos a la sabiduría y con ella a saber interpretar lo que nos pasa, lo que pasa en el mundo, en la naturaleza y a evitar los peligros que nuestra propia vida puede tener.

14

a.- ¿Qué quiere decir que somos seres inteligentes? Razónalo. (5 líneas) b.- Escribe tres cosas que crees que pasan en la actualidad. ¿Por qué crees que pasan? (10 líneas). c.- Escribe tres cosas que pueden ser peligrosas en la actualidad para ti. 2. ¿Qué quiere decir románico relacionado con la lengua castellana? Razónalo en 10 líneas. 3. La palabra mono ¿qué significados tiene cuando va sola? Escribe una frase de cada uno de sus significados. 4. Cuando la palabra mono se une a otra palabra ¿qué significa? ¿De dónde procede? Escribe un ejemplo. 5. El español procede del latín ¿Qué lenguas de Europa proceden del mismo? 5. Para terminar contesta a lo siguiente: Tú estudias ahora varias asignaturas, si tuvieras que explicar a alguien qué aprendes con ellas ¿qué le dirías? Elige 4 de ellas y explícalo.

LENGUA MATEMÁT. TECNOLOGÍA INGLÉS

C.NATURAL. MÚSICA

C. SOCIALES PLÁSTICA E. FÍSICA

MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVAS (6) LA ESCRITURA (I) Esta actividad dura 50 minutos. Unos compañeros van a leer lo que sigue, después léelo tú con la intención de comprenderlo. Por último copia en tu cuaderno las preguntas y contéstalas procurando escribir bien. En la sesión siguiente las discutiremos en grupo.

15

q

q

q q

q

Los seres humanos hemos inventado diferentes lenguajes para comunicarnos: Lenguaje oral, lenguaje mímico, lenguaje gestual, lenguaje escrito, entre otros. El lenguaje escrito supuso un paso cualitativo en la evolución de la especie humana porque suponía identificar un signo con una realidad y después trasladarla con movimientos finos al barro, la arcilla, la piedra, la piel...el papel. Todo esto suponía un gran control de la mano y un paso más en nuestro desarrollo cognitivo. Este proceso supone dos pasos: leer y escribir. Leer no es fácil porque en la lectura intervienen el sentido de la vista y además el conocimiento de cada signo y las reglas que los rigen. Así en el español hay vocales, consonantes y sílabas diferentes. Con las palabras del abecedario somos capaces de reproducir millones de palabras y de pensamientos. Es un proceso que parece mágico. Un hecho importante es que a través de nuestra escritura se pueden conocer algunos rasgos de nuestra personalidad. La ciencia que intenta estudiar esto se llama Grafología. (*)

Contesta ahora a estas preguntas: 1. Copia estas letras de otros idiomas. 2. Explica en qué consiste cada uno de los lenguajes que hemos inventado y pon un ejemplo. 3. ¿Por qué el invento del lenguaje escrito supuso un cambio cualitativo en la especie humana? ¿Qué quiere decir cambio cualitativo? 4. ¿Qué partes de ti mismo intervienen en la lectura y la escritura? 5. ¿Por qué un niño de dos años es incapaz de leer y escribir? 6. Escribe el abecedario español con tu mejor letra. 7. ¿Qué es la grafología? 8. Escribe estas frases utilizando dibujos. Construye varias palabras con dibujos: - Yo quiero ser tu amigo. - Los aviones necesitan un piloto. - El médico cura los cuerpos.

16

MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVAS (7) LA ESCRITURA (II) Continuando con la misma dinámica vamos a llevar a cabo la siguiente actividad: q

q

q

q

q

§ § § §

§

A través de la escritura expresamos, como en cualquier lenguaje, todo lo que sabemos, queremos, pensamos o sentimos. Pero para que todo ello tenga sentido tenemos que hacerlo de acuerdo con unas reglas y una lógica. Uno de los aspectos más importantes es escribir correctamente cada una de las cosas que queremos para que puedan ser leídos por nosotros y por los demás. Para escribir correctamente tenemos que saber, entre otras cosas, la ortografía de cada una de las palabras. Si no lo hacemos así es como si alguien nos hablara incorrectamente. Una de las cosas más importantes para saber escribir y leer bien es leer mucho. Si no lees mucho pueden darse estos defectos: SILABEO: Leer sílaba por sílaba. REGRESIONES: Tener que volver continuamente atrás en la palabra para poder leerla entera. SUSTITUCIONES: Cambiar frecuentemente unas letras por otras: “d” por “b”, o “p” por “q”. ALTERACIONES: Consiste en leer igual sílabas que se diferencian en el orden de las letras, como “al” y “la”, “es” y “se”. Esto impide comprender. FIJACIONES DE LA VISTA: Parar la mirada en cada palabra

Contesta a estas preguntas: 1. Una regla es que después del punto se escribe con mayúscula. Escribe dos reglas más que tú te sepas. 2. ¿Tienes alguna dificultad al escribir? Cuáles crees que son? - Tengo faltas de ortografía. - Mi letra es ilegible. - Después no entiendo lo que he escrito. - No ordeno bien la escritura. - Otras.

17

3. Leer y escribir está muy relacionado. Respecto a la lectura ¿ Crees que tienes alguno de los defectos que hemos recordado? ¿Cuál de ellos? 4. Ejercicios prácticos de lectura y escritura. MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVAS (8)



LA IMPRENTA, EL LIBRO Y LOS PERIÓDICOS. (I) Los amanuenses eran las personas que escribían los diferentes escritos y documentos, antes de inventarse la imprenta. Lo hacían a mano y con letra muy cuidada y detallada. Todo este proceso era muy lento. Se llevaba a cabo sobre todo en los monasterios.



Por otro lado al no existir difusión de las cosas escritas, apenas había gente que sabía leer y escribir y sólo un 2% de la humanidad se enteraba de lo que pasaba en el mundo, y esto mucho tiempo después de que hubieran ocurrido las cosas.



En el siglo XV se inventó la imprenta, desarrollada a partir de los descubrimientos del alemán Johannes Gutenberg (1397-1468). Esto posibilitó la difusión de la literatura y de otros escritos y documentos. Esta época se conoce en la historia con el nombre de Renacimiento.



En esta época nació el PROTESTANTISMO con Martín Lutero (14831546), el CALVINISMO con Juan Calvino (1509-1564), el ANGLICANISMO, promovido por el rey Enrique VIII de Inglaterra (1491-1547). Hubo muchas guerras de religión.



También fue una época en la que se hicieron grandes descubrimientos e inventos. Por ejemplo el astrónomo polaco NICOLÁS Copérnico (14731543) rebatió la teoría geocéntrica de Tolomeo, entonces en boga, y estableció que la tierra y los planetas giran alrededor del sol. A esta nueva teoría que luego ha resultado verdadera, se le llamó Heliocentrismo. Hubo también grandes pintores como Miguel Angel (1475-1564), que pintó los frescos de la capilla Sixtina del Vaticano. El pintor representó en la bóveda y en las paredes escenas del libro primero de la Biblia que se llama Génesis y del Juicio Final.



18

2º TRIMESTRE MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVAS (9) LA IMPRENTA, LOS PERIÓDICOS Y EL LIBRO (II) •



• •

Con Gutenberg se inició la aparición de la imprenta, posteriormente , en 1795 Firmin Didot consiguió reproducir planchas para imprimir a partir de tipos ya compuestos, a esto se le llama estereotipos. Después, al año, se inventó la litografía. Esto se produjo cuando se quiso imprimir partituras musicales. Las dibujó al revés en una piedra plana y utilizó para ello una tinta compuesta de cera, jabón y negro de humo. Posteriormente en el año 1811 se inventó en Inglaterra la primera prensa mecánica, un año después la prensa cilíndrica. Otros muchos inventos perfeccionaron el sistema de la imprenta hasta hoy en que se utilizan las rotativas. Juntamente con este sistema las fotocopiadoras modernas permiten, en la actualidad, cualquier tipo de reproducción. LOS PERIÓDICOS

q

q

q

q

Los primeros periódicos, dignos de este nombre, datan de principios del siglo XVII. Parece que el primero que se publicó nació en el año 1601 en Amberes. Los primeros periódicos, diarios, eran simples medios de propaganda oficial, que se explotaban por el sistema de concesiones reales monopolísticas. Desde entonces los periódicos se han ido multiplicando y perfeccionando hasta el día de hoy. En España en la actualidad existen muchos periódicos de tirada nacional, entre los más leídos están: EL MUNDO, EL PAÍS, EL ABC, LA RAZÓN, LA VANGUARDIA, EL DIARIO VASCO.

19

1. 2. 3. 4. 5. 6.

INVESTIGA SÓLO O EN GRUPO: Las palabras que están subrayadas. ¿Has leído alguna vez un periódico? ¿Cuál? Elige un periódico de actualidad y explica las partes que tiene. Elige tres noticias: una de política, otra de sociedad y otra de deporte del periódico que hayas elegido, después explícalas en clase. ¿Qué diferencias ves tú entre un periódico y una revista? ¿Por qué crees que hay tantos periódicos?

MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVAS (10) LA RADIO, LA TELEVISIÓN Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN (III) Lee atentamente lo que sigue a continuación: §

La existencia de las ondas de radio fue predicha antes de que se descubrieran empíricamente. En 1865 el físico escocés James Clerk Maxwell (1831-1879) explicó una forma de radiación hasta entonces desconocida. Eran razonamientos matemáticos muy complejos. Unos 25 años después se demostró la verdad de sus explicaciones.

§

La primera demostración práctica de lo que hoy llamamos ondas de radio tuvo lugar en 1879, cuando el inventor estadounidense David Edwar Hughes (1831-1900) construyó un rudimentario transmisor y receptor de radio y envió señales inalámbricas.

§

Las primeras transmisiones de radio se realizaron alrededor de 1887, cuando Heinric Hertz (1875-94) construyó un generador de chispas que producía ondas de radio y un receptor que a corta distancia detectaba su presencia. Demostró que la energía se podía transmitir a distancia de un modo no explicable por inducción.

§

El primer receptor de radio lo construyó el inglés Oliver Lodge (18511940). En un experimento logró comunicar a 137 m.) Además de la radio se ha inventado: El teléfono, el telégrafo, la fotografía, el cine , la televisión, el vídeo.

§

20

Investiga, escribe y explica ante los demás: 1. ¿Has escuchado alguna emisora de radio alguna vez? ¿Para qué crees que se utiliza? 2. ¿Qué significa la palabra teléfono y quién lo inventó? 3. ¿El telégrafo para que se utilizó? ¿Qué significa esa palabra? 4. ¿Quién inventó la fotografía y cómo? 5. ¿Qué es el cine, la televisión y el vídeo? Indica sus diferencias y explica algún argumento de una película de cine, algún programa de televisión que te haya gustado, un vídeo que hayas grabado.

MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVAS.2ª EVALUACIÓN NOMBRE....................................................CURSO........... 1. ¿Con quién se inició la aparición de la imprenta? 2. ¿A qué se llamó estereotipos en sentido real? ¿A qué se llama estereotipo en sentido figurado? 3. ¿Qué significa la palabra litografía? ¿Por qué? 4. ¿Para qué se inventaron las litografías? 5. ¿Qué son las rotativas? 6. ¿En qué siglo aparecieron los primeros periódicos y dónde? 7. ¿Qué quiere decir propaganda oficial? Pon un ejemplo y compárala con otras propagandas y explica las diferencias. 8. Escribe el nombre de los periódicos actuales de tirada nacional 9. ¿Qué diferencias ves tú entre un periódico y una revista? 10.-Escribe las partes que tiene un periódico y después explica cada una de ellas. 11.- ¿Por qué crees que hay tantos periódicos? 12.-Define qué son medios de comunicación y compáralos con lo que son los medios de comunicación de masas. 13.- ¿Cómo se inventó la radio? 14.- ¿Se puede escuchar un transistor en una selva lejana? ¿Por qué? Explícalo. 15.- ¿Qué significa la palabra empírico? 16.- ¿Por qué crees que los medios de comunicación de masas han revolucionado la historia de la humanidad?

21

17.- Escribe tres cosas que te aporta la televisión e indica los tres programas que ves con más frecuencia. 18.- ¿Qué es el cine, la televisión y el vídeo? Indica sus diferencias y para qué se utiliza cada uno de ellos. 19.- ¿Qué significa condiciones de trabajo? 20.- De todas las construcciones que hemos inventado las personas tres de ellas tienen un gran relevancia: Las pirámides, las catedrales y los rascacielos. Indica sus diferencias y para que se utiliza cada una de ellas. 21.- ¿Qué es un monumento? Escribe el nombre de dos que tú conozcas. - Haz un dibujo 22.- ¿En qué año fue construida la primera pirámide y para qué? 23.- ¿De qué material eran las herramientas que utilizaban para hacer bloques homogéneos? TERCER TRIMESTRE HISTORIA DE LA CIENCIA: LOS INVENTOS HUMANOS(3) MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVAS (11-12- 13) LAS CONSTRUCCIONES Y LAS CONDICIONES DE TRABAJO: ¿QUIÉN CONSTRUYÓ LOS MONUMENTOS? • Las pirámides. • Las catedrales. • Los rascacielos. - La escuela - La medicina. - La esclavitud y las guerras: Los odios, los prejuicios, el racismo, el machismo y la violencia de género. - Países enriquecidos y países empobrecidos: organismos internacionales. - El invento que falta: Vivir en paz y en la justicia: Los valores y las actitudes.

22

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.