Curso PMCSA Lima, Febrero 2016

Curso PMCSA Lima, Febrero 2016 Ecosistemas y Desarrollo Sostenible Fuente: Evaluación Ecosistémica del Milenio -Enfocada en las consecuencias de lo

3 downloads 116 Views 1MB Size

Recommend Stories


Febrero 2016
www.pwc.cl Febrero 2016 Jurisprudencia Judicial 1. Autodespido: incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato por parte del empl

Datos actualizados Febrero 2016
Datos actualizados Febrero 2016 GUIA DE NUEVA YORK, EEUU Nueva York, o New York como muchos dicen, es una gran ciudad con muchas posibilidades. Esto

Story Transcript

Curso PMCSA Lima, Febrero 2016

Ecosistemas y Desarrollo Sostenible Fuente: Evaluación Ecosistémica del Milenio -Enfocada

en las consecuencias de los cambios en los ecosistemas para el bienestar humano.

Crítica principal que se le hace: Concepción antropocéntrica y utilitarista de desarrollo. - Solicitada por el Secretario General de la ONU en 2000 y autorizada por gobiernos en 4 convenios internacionales, brinda información científica para decisiones políticas.

Ecosistemas y Desarrollo Sostenible Fuente: Evaluación Ecosistémica del Milenio -

Un ecosistema es un complejo dinámico de plantas, animales y micro-organismos y su entorno inerte interactuando como una unidad funcional.

- Los servicios de los ecosistemas son los beneficios que proveen a los seres humanos.

Fotos: (izq a Der, de arriba hacia abajo) : Purdue University, WomenAid.org, LSUP, NASA, anónimo, CEH Wallingford, anónimo, W. Reid, Staffan Widstrand

•Provisión

•Regulación

•Beneficios inmateriales de los ecosistemas

•Culturales

Servicios de los Ecosistemas •Bienes producidos por los ecosistemas

•Beneficios obtenidos por la regulación de procesos ecosistémicos

•Sustentación

•Condiciones necesarias para producir los demás servicios

Servicios ecosistémicos y Bienestar Humano Provisión Alimentos Agua Fibras …

Sustentación Ciclo de los nutrientes Formación de suelos Producción primaria

Regulación Regulación climática Control de enfermedades Purificación agua …

Culturales Espiritual Religioso Estético ...

Servicios de los ecosistemas Vida en la Tierra: Biodiversidad

Seguridad Seguridad personal Acceso a recursos Prevención desastres

Base material Condiciones de vida Alimento Vivienda

Salud Fuerza Sentirse bien Agua y aire limpios

Libertad y opciones Oportunidad para cada individuo de ser y hacer lo que valora

Relaciones sociales Cohesión social Respeto mutuo Habilidad de ayudar

Componentes del bienestar

¿Cuál es el Estado de nuestros Ecosistemas? 1. CAMBIOS ECOSISTÉMICOS SIN PRECEDENTES En los últimos 50 años, la acción humana ha alterado los ecosistemas a una escala y un ritmo sin precedentes en la historia, fundamentalmente para satisfacer necesidades de alimentos, agua, madera, fibras y combustibles. Esto ha resultado en una pérdida sustancial y en gran medida irreversible de la diversidad de la vida en la Tierra.

¿Cuál es el Estado de nuestros Ecosistemas? SUPERFICIE TERRESTRE •Se han convertido más tierras para cultivo en los 30 años desde 1950 que en los 150 años entre 1700 and 1850. RIOS Y COSTAS •20% de los arrecifes de corales se perdieron y 20% han sido degradados en las últimas décadas. •35% de los manglares se han perdido en las últimas décadas.

•La cantidad de agua en reservorios se cuadruplicó desde 1960. •La toma de agua de ríos y lagos se duplicó desde 1960.

¿Cuál es el Estado de nuestros Ecosistemas? BIODIVERSIDAD La distribución y abundancia de la gran mayoría de las especies de plantas y vertebrados está en declive. Hemos aumentado la tasa de extinción de especies a entre 50 y 1,000 veces las tasas típicas en los registros fósiles. 10–30% de las especies de mamíferos, aves y anfibios están amenazadas de extinción. La diversidad de genes, poblaciones y la extensión de los ecosistemas en estado casi natural está en declive en casi todo el mundo.

¿Cuál es el Estado de nuestros Ecosistemas? REGULACIÓN DE RIESGOS NATURALES La capacidad de los ecosistemas de amortiguar los eventos extremos ha disminuido por la pérdida de humedales, bosques y manglares. Cada vez más gente vive en regiones expuestas a eventos extremos.

AGUA DULCE 5 a 25% del uso de agua dulce excede la oferta accesible de largo plazo 15 - 35% de las tomas para irrigación exceden las tasas de reposición

PESQUERÍAS

25% de los stocks marinos explotados comercialmente están sobreexplotados.

Yearde of Peak Años PicosFish deHarvest Captura

Source: Millennium Ecosystem Assessment and Sea Around Us project

Pre-peak Pre - Pico Harvest peak Pico de Captura Post-peak Post - Pico

PESQUERÍAS

25% de los stocks marinos explotados comercialmente están sobreexplotados.

Años de Picos de Captura

Source: Millennium Ecosystem Assessment and Sea Around Us project

Pre - Pico Pico de Captura Post - Pico

$4000

Valor público privado neto neto actual actual por por hectárea

1987 1999

Manglar: $1,000$91 a $3,600 Manglar:

Valor (por hectárea)

Camaronera: $-5,400 a $200 Camaronera: $2000

Protección costera (~$3,840) $2000

Neto: $2,000 (Bruto $17,900 menos costos of $15,900)

Reproducción de peces

($70) Productos Maderables y no maderables ($90)

0Cambio Fuente: Millennium Ecosystem Assessment; Sathirathai and Barbier 2001

de ecosistema costero Manglar manglares

Source:Subsidios UNEP Menos (-$1,700)

Costos x Contaminación (-$230) y pérdida de Restauración Camaronera (-$8,240)

Santa Cruz, Bolivia: Title Cambio de uso del suelo Body text

1975: Paisaje Boscoso

2000: Emprendimientos agrícolas privados transforman el paisaje.

Ciudad de México: Title Crecimiento de una Mega-ciudad Body text

1973 – El crecimiento urbano está concentrado en el centro de la ciudad 2000 – Se expande drásticamente hacia áreas rurales circundantes.

La degradación de los servicios acarrea pérdidas que no suelen cuantificarse

El valor económico de los beneficios de los ecosistemas es usualmente mayor que el valor de los servicios que están en el mercado.

La degradación de los servicios acarrea pérdidas que no suelen cuantificarse La madera y el combustible en general representaban menos de un tercio del valor económico total de los bosques en países mediterráneos

La degradación de los servicios acarrea pérdidas que no suelen cuantificarse

La conversión sucede igual porque el beneficio económico que provee suele ser más fácil de capturar en forma privada que el valor asociado a su conservación

Varios servicios son bienes públicos Espirituales & religiosos

Valoración Económica

?

Estéticos

?

Reg. fuego e inundaciones

?

Regulación enfermedades

?

Regulación de Clima

?

Agua dulce

?

Recursos genéticos

?

Recreación & Turismo

Comida

Más difícil o Imposible

?

Purificación de Agua

Fibra

Captura Privada del Beneficio

?

Más fácil

?

?

Valor Económico ($)

¿Y EL BIENESTAR HUMANO? La mayoría de los humanos, en muchos sentidos, vivimos mejor que nunca antes… •La producción de alimentos se ha duplicado desde 1960. •La producción de alimentos per cápita ha crecido.

•Los precios de los alimentos han caído. •Uso del agua se ha duplicado.

Pero…

- Avances logrados a costos crecientes. - Costos y beneficios distribuidos inequitativamente. - Los problemas emergentes podrían disminuir sustancialmente los beneficios que las generaciones futuras podrían obtener de los ecosistemas.

¿QUÉ HACER? Necesidad de una VISIÓN INTEGRADORA

Sustentabilidad es… INSTITUCIONES FUERTES

MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES

UNA SOCIEDAD SANA, EDUCADA Y PARTICIPATIVA CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EQUIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

Retos para Gobernanza y el Desarrollo Sostenible Alineación de: - Valores - Ciudadanía - Regulación

Tendencia al cortoplacismo vs. Necesidad de Visión de Largo Plazo

Revalorización de la planificación con participación multisectorial.

Algunas Referencias sobre Gobernanza: • PNUD (1997). Governance for sustainable human development. A UNDP policy document.New York: UNDP. • UICN (2004) Scanlon, J.; Burhenne-Guilmin, F. (2004). “Excecutive Summary”. En: J. Scanlon, F. Burhenne-Guilmin (Ed.), “International environmental governance. An international regime for protected areas”. IUCN Environmental policy and law paper, 49. Gland: IUCN • WRI (2004) Recursos Mundiales 2004, Decisiones para la Tierra: Equilibrio, Voz y Poder • TNC (2005) Rivas, Á., A. López, G. Mosquera y T. Granizo. 2006. Participación Social en el Manejo de las Áreas Protegidas. Una sistematización de las reflexiones en el Taller Regional organizado por The Nature Conservancy 28 al 30 de junio de 2005.

Fútbol y Gobernanza

De Fútbol ...a ....Gobernanza Gobernanza =

• la cancha, • los jugadores, • las reglas del juego, • el árbitro

Cómo todo eso afecta al resultado del partido!

La Cancha Donde se juega el partido y el tamaño de la cancha. • Cuán grande es la cancha y dónde se ubica? • A que nivel de gobierno – local, nacional, regional, internacional – autoridad y jurisdicción sobre la cuenca? • Cuál es el marco legal y que políticas nacionales y sectoriales existen sobre el área? • Cuál es la visión compartida para el área?

Los Jugadores El tamaño de la cancha ayuda a identificar: • A que nivel(es) de gobierno existen los roles y competencias adecuados para definir reglas y hacer cumplir reglas • Entes estatales: Políticas nacionales y sectoriales en el área • Otros actores involucrados en el Manejo de RRNN a nivel más local

Los Jugadores...

• Quiénes son los que directamente e indirectamente influyen sobre la toma de decisiones • Quiénes son los que directamente o indirectamente, positiva o negativamente, son afectados por las decisiones tomadas • Quiénes pueden cuestionar o oponerse a las reglas • Quiénes son los representantes legítimos de los diferentes intereses y niveles de competencia en la toma de decisión? ¿Cuáles son los valores, costumbres, percepciones e intereses de los diferentes jugadores?

Las Reglas del Juego Conocer la cancha y los jugadores nos ayuda a identificar: • Qué tipo de reglas necesitamos? • Quiénes deben ser involucrados en la definición de las reglas? – Sanciones o incentivos • Y quénes en la implementación y evaluación? • Qué nivel de participación debe existir para los diferentes actores dentro de este modelo?

El Árbitro En el diseño de las reglas, hay que identificar: • Cómo velar por la justicia social y equitativa en la toma de decisiones? Y en la aplicación de la ley? • Cómo velar por el cumplimiento de la políticas de conservación? • Quién se encarga de hacer cumplir las reglas y aplicar sanciones? • Quién se encarga de resolver y/o manejar conflictos? - Cuál es el mecanismo?

Federación Ecuatoriana de Fútbol • A quién se debe rendir cuentas, y cómo? • En base a qué indicadores? • Cuán transparente es el proceso de toma de decisiones y de implementación, • Cuán transparente y eficiente es el acceso a la información?

Los Auspiciantes - Sostenibilidad financiera • Cuáles son mecanismos para la recuperación de los costos (servicios ecosistémicos, tarifas, aprovechamiento de recursos hídricos) • Quiénes tienen el poder presupuestario y de inversión para el manejo de una cuenca?

Externalidades • Políticas de economía, de crecimiento y desarrollo • Intereses poderosos • Pobreza • Inversiones (bilaterales, multilaterales o del sector privado) • Tratados comerciales

Gobernanza • Trata de los procesos y relaciones que determinan:

“quién ejerce la autoridad sobre una cuenca, cómo se toman las decisiones, cuales son las relaciones de poder entre los actores, como se rinden cuentas, y a quién”. Adaptado de: PNUD 1997 Good Governance and Sustainable Development World Resources 2002-2004, WRI, UNDP, UNEP, World Bank TGER, CMAP, UICN

Gobernanza “El desempeño de los arreglos institucionales dentro de un régimen de gobernanza influye en gran medida en la variación del comportamiento humano hacía los sistemas biogeofísicos” (Young O. Institutional Dimensions of Global Environment Change (IDGEC) Science Plan. IHDP 1999)

Recursos de un País Recursos de Subsistencia

Recursos de Alto valor

BUENA GOBERNANZA

Desarrollo Sostenible (o no) – Buen Vivir o no

Servicios ecológicos

Condiciones de Gobernanza determinan si los RRNN son

Fuente de riqueza y de calidad de vida para muchos

Fuente de riqueza y calidad de vida para pocos

Sistema de Gobernanza 1. 2. 3. 4.

Los marcos jurídico-institucionales (Reglas), Estructuras (Toma de decisiones), Sistemas de conocimiento, Valores culturales que determinan la manera en que las decisiones son tomadas, 5. Los mecanismos de participación de los diferentes actores (Procedimientos) 6. Las formas en que se ejercen la responsabilidad y el poder (Acuerdos y Rendición de cuentas)

Los Principios de las Naciones Unidades sobre los cuales se Institute of Governance, 2002 basaron los 5 principios Cinco Principios de Buena Gobernanza

Legitimidad y Voz

Participación Búsqueda de Consenso

Rendición de Cuentas

Rendición de Cuentas: Transparencia:

Desempeño

Capacidad para responder: Eficacia y eficiencia:

Justicia social

Equidad: Aplicación de la ley:

Dirección

Visión estratégica:

Identificación de Sistema, Modelo o Régimen de Gobernanza Apropiado Con el fin de: • Hacer eficiente la gestión de RRNN • Construir alianzas estratégicas • Aprovechar ventajas comparativas • Fortalecer el rol del Estado • Formalizar lo que ocurre en la actualidad ¿Cuáles son los valores, costumbres, percepciones e intereses de los diferentes jugadores? • Hacer efectiva la participación

Lecciones Aprendidas • Claridad en roles, responsabilidades, competencias y derechos de cada actor; • Marco legal propicio para modelos de gestión alternativos y participativos; • Arreglos formales e informales para la participación; • Agilidad en arreglos institucionales; • Destrezas en participación, facilitación, negociación y manejo de conflictos;

Lecciones Aprendidas • • • •

Legitimidad de representantes; Transparencia en manejo presupuestario; Contexto cambiante; Manejo adaptativo y aprendizaje

Costos de Transacción • Problemas de información, coordinación, participación y control que derivan de un manejo que implica múltiples actores con múltiples intereses en procesos a largo plazo que son caracterizados por incertidumbre, inestabilidad e interdependencia con otros procesos.

Costos de Transacción Previo a una decisión:

• Costo de la Información: Costo de la búsqueda, sistematización e intercambio de información; asimetrías de información, estrategias en el uso o intercambio de información.

Costos de Transacción Previo y durante el proceso de toma de decisión:

• Costo de la Toma de Decisión (costo tiempo, personal, destrezas social y política): Acordar reunirse, búsqueda de consenso, negociación, manejar estrategias para maximar beneficios, comunicar acuerdos, coordinar actores para su implementación, seguimiento de niveles de cumplimiento de un plan.

Costos de Transacción Posterior a una decisión

• Costos de la Operación: Costos de control y regulación, de monitoreo. • Costos de Adaptación: Costo de evaluación del sistema y manejo adaptativo

Gracias

Para más información visite:

www.ffla.net

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.