D A N Z A COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA FOLKLÓRICA 40 ANIVERSARIO Y 20 H PALACIO DE BELLAS ARTES

DANZA COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA FOLKLÓRICA 40 ANIVERSARIO 14 JULIO 17 Y 20 H PALACIO DE BELLAS ARTES COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA FOLKLÓRICA 40

1 downloads 65 Views 2MB Size

Story Transcript

DANZA

COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA FOLKLÓRICA 40 ANIVERSARIO

14

JULIO

17 Y 20 H

PALACIO DE BELLAS ARTES

COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA FOLKLÓRICA 40 ANIVERSARIO Nieves Paniagua, fundadora y directora

PROGRAMA

Danza Azteca Chiapas Huasteca Nayarit

INTERMEDIO

Oaxaca Nuevo León Veracruz Sonora Jalisco

Palacio de Bellas Artes Julio 2015 Martes 14, 17 y 20 h Duración aproximada: 2 horas

S

e creó en 1975 bajo el nombre de Ballet Folklórico de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial. En 1979 la Secretaría de Educación Pública avaló el nombre de México Ballet Folklórico. Una etapa de renovación sucedió en 1980, momento en el que se realizaron giras a Francia, Alemania, Italia, Suiza, Yugoslavia, Hungría, Panamá, Honduras, Colombia, Ecuador, Perú y Chile. Por su intensa labor profesional, en 1984 el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, le otorgó el nombre de Compañía Nacional de Danza Folklórica, en reconocimiento a su labor y calidad; a partir de entonces se presentó ininterrumpidamente durante el mes patrio en el Palacio de Bellas Artes. Asimismo, la Compañía continuó con sus presentaciones en Albania, Alemania, Bélgica, Colombia, Costa Rica, Chile, China, Dinamarca, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Guyana Francesa, Honduras, Hungría, Italia, Martinica, Nicaragua, Panamá, Perú, Portugal, Suiza, Venezuela y Yugoslavia. Actualmente continúa presentando su temporada anual en la República Mexicana y en el extranjero.

NIEVES PANIAGUA directora Cuenta con una larga trayectoria como bailarina y coreógrafa, sumada a su carrera pedagógica. Ha dirigido diferentes escuelas profesionales del INBA como la Academia de la Danza Mexicana (en dos ocasiones) y la Escuela Nacional de Danza Folklórica, de la cual fue fundadora. Participó en los elencos del Ballet de Bellas Artes, Ballet Waldeen, Ballet Nacional de México y el Ballet Popular de México. Se desarrolló como bailarina en coreografías de José Limón, Guillermina Bravo, Ana Mérida, Ana Sokolow, Rosa Reyna, Guillermo Arriaga y Gloria Contreras, entre otros.

40° ANIVERSARIO Presentando las tradiciones mexicanas en su máximo esplendor, la agrupación dancística realiza un recorrido por los bellos y tradicionales bailes regionales, considerados joyas y riqueza cultural que distingue a cada una de las entidades del país. Cuadros de regiones como Nayarit, Oaxaca, Nuevo León y Veracruz, serán representados por los bailarines. La compañía ofrece un recorrido de danzas prehispánicas, solemnes y rituales, con una amplia diversidad de danzas indígenas; los bailes del siglo XIX, como sones y jarabes; del son tradicional de tierra caliente, del Istmo, o la zona Huasteca, hasta la incursión del zapateado español, y muchos otros que han sido producto de sincretismos, los cuales forman parte complementaria de la gran riqueza del folclore mexicano.

DANZA AZTECA Danza de gran espíritu guerrero que enmarcaba el ritual de sacrificios humanos efectuados como ofrenda a los dioses, tras la victoria en una batalla. A la llegada de los conquistadores, los misioneros que los acompañaban aprovecharon esas danzas para el proceso de evangelización. Hoy en día, siguen siendo representadas por ejecutantes que han procurado conservar la reminiscencia y la fuerza ancestral con la que fueron creadas.

CHIAPAS La marimba es la base del canto y del baile del pueblo chiapaneco, quien bajo la sombra de árboles milenarios, conserva recuerdos imperecederos mayas. La Compañía presenta una colección única de indumentaria indígena, con algunas piezas que sólo se encuentran en el Museo Nacional de Antropología.

HUASTECA El huapango es el son y baile de la Huasteca, además de ser una fiesta regional mexicana derivada de los fandangos, malagueñas y peteneras españolas. Actualmente el huapango se baila y se canta en algunos estados de la República Mexicana. En este programa se presentan los huapangos de los estados de Hidalgo, Veracruz, San Luís Potosí y Tamaulipas.

NAYARIT Colorido, alegría y agilidad son características que hacen de la danza típica nayarita un símbolo peculiar de esta región. Muestra de ello son las bodas tradicionales de Amatlán de Cañas, donde la gente del pueblo, los novios y sus familias, van caminando hasta la casa de la novia donde hacen alarde de sus habilidades dancísticas como participación en tan importante acontecimiento. Acompañados de la música de los mariacheros, las mujeres muestran su destreza y equilibrio sosteniendo botellas sobre sus cabezas mientras bailan y los hombres, con movimientos sorprendentes, juegan con sus machetes produciendo sonidos muy particulares.

OAXACA Ubicado al sureste del país, aún cuenta con grupos indígenas y grandes riquezas tradicionales; en Oaxaca se efectúa La Guelaguetza, costumbre que tienen estos pueblos de brindarse ayuda mutua en eventos especiales, como bodas, bautizos o defunciones. La diversidad de indumentaria, estilos de danzas, bailes y música, hacen de este estado una de las regiones más ricas de todo el país.

NUEVO LEÓN La colonización en México produjo en la gente oriunda de esta región una personalidad peculiar que se manifiesta en su música, cantos y bailes. Por esto, las polkas que se practican en este estado difieren de las de otros en el contrapunto, en el continuo acento de su taconeo, la gran variedad de pasos bruscos, entrecruces rápidos de pies y en la alegría contagiosa que la identifican.

VERACRUZ Cuna del mestizaje y tierra de fiestas tradicionales. En ellas, las celebraciones indígenas guardan una amplia riqueza cultural prehispánica que destaca en el origen mágico de la música y la danza. A estas raíces se fusionaron la cultura española y las influencias árabe, italiana y francesa, que llegaron del siglo XVI al XVII, lo que nos demuestra el sincretismo muy particular que germinó en la región. Un claro ejemplo son las coplas que combinan los refranes de la cultura española e indígena. El son jarocho genera un ambiente de fiesta y alegría que nos invade a través de los sonidos emitidos por el ágil y polirrítmico zapateado.

SONORA Danza del venado, ritual yaqui que se celebra especialmente en Semana Santa y representa la lucha entre el bien y el mal, la vida y la muerte, donde los pascolas atacan solamente por hambre al venado quien lucha por su vida. Al son del tambor de agua, el raspador y los cantos indígenas que simulan en percusión los latidos del corazón del venado, este ritual nos muestra la cosmogonía de la región.

JALISCO De este estado surge un icono representativo del folclore nacional que ha trascendido fronteras, sirviendo como un símbolo de las tradiciones populares mexicanas. Jalisco enaltece con su música las voces del mariachi, y al interpretar un sin número de sones y jarabes, propicia el marco perfecto para el lucimiento del Charro y la China Poblana.

COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA FOLKLÓRICA FUNDADORA Y DIRECTORA GENERAL *Nieves Paniagua Ruiz | DIRECTOR ARTÍSTICO Eduardo Zavala Salazar | COORDINADOR GENERAL Carlos Augusto González | ASISTENTE DE ESCENA Josué Eduardo Ramírez | PROMOCION Y DIFUSIÓN Rodrigo González | MAESTROS Eduardo Zavala, Araceli Carmona, Luis Antonio Meneses | BAILARINES Alí Mora Albores, Cinthya Martínez Antúnez, Miriam Flores Osnaya, Itzel Avantes, Liliana Ortega Cabrera, Mabel Cordero García, Esther Bravo Arteaga, Ivonne Keb Zárate, Diana González Moreno, Martha Cortés Pelayo, Fernanda Molina Suárez, Thalía López Martínez, Melissa González Arellano, Lucía Nava Jiménez, Mishelle López Vera, Alondra López Vera, Araceli Carmona, Hayde Flores Vázquez, Alma Maya Roldán, Georgina Méndez, Pamela Romero Gamborino, Luis Antonio Meneses, Miguel Valencia Valle, Bernardo Coca Cruz, Juan Luis Lizárraga, Roberto Rodríguez Rodríguez, Carlos Serrato Recoder, Abraham Aguilar Cruz, Carlos Iván Santana, Emilio Cano, César Mejía López, Gilberto Aguilar Montaño, Dante Mendizabal, Mauricio Ramírez Ramos, Ángel Vega Ávila, Abimael Bernabé Tenorio, José Fidel Jiménez | MÚSICOS Juan Jaime García Santana, Arturo Bosques de la Rosa, René de Gante Tudon, David Cortez Hernández, Enrique Hernández Huerta, Efrén Vargas Payán *Miembro del Sistema Nacional de Creadores Agradecemos a los maestros fundadores y a todos los bailarines que en su paso por la Compañía Nacional de Danza Folklórica han forjado la historia de nuestra compañía. Agradecemos a Gabriela Nápoles y Karla Aguilera Vela por la realización del video de apertura.

SUBGERENCIA TÉCNICA DEL PALACIO DE BELLAS ARTES Jorge Peláez, jefe de foro TALLER DE TRASPUNTE Juan Martínez, jefe de taller | Christopher Arturo González Flores, Guadalupe Negrete Murillo TALLER DE TRAMOYA Braulio Lara Nieto, jefe de taller | Abel Raymundo Ensástiga Zavala, Juan Pedro Peña Márquez, Héctor Reyes Sánchez, Sergio Malvaez González, Felipe Sosa Montes, Julio César Guerra Picazo, José Alberto Lugo Cruz, Jesús Dionisio Salinas del Castillo, Gabriel García Hernández, Sergio Meléndez Ensástiga, Daniel Samaniego Alvarado, Luis Alejandro García Herrera, Martín Antonio Alarcón Hernández, Jorge Mejía Nieto TALLER DE MAQUILLAJE María Teresa Quevedo Ayala, jefe de taller | Dolores Amparo Vargas Ayala, Azalea Martínez López, Bibiana Eva Vázquez Rivera TALLER DE VESTUARIO Patricia Gutiérrez Barrios, jefe de taller | Mónica Legorreta Soria, Ernesto Farías Pérez, Elvia Patricia Aceves García, Ricardo Castro Carrasco, Fortino Pinzón Heracleo, Pedro Cedeño Ledezma, María de los Ángeles Vargas Arellano, Erik Daniel Ramírez Aceves TALLER MECÁNICO José Amado Castillo Barreto, jefe de taller |Javier Márquez Bernabé, José Luis Olivares Aguirre, Rodolfo Ponce Durán, Luis Alfredo Alejandro Durán Alvarado TALLER DE ILUMINACIÓN Roberto Carlos Arellano Ramos, jefe de taller | José Aníbal Castro Reyes, David Méndez Cruz, Víctor Yones Coronel, Federico Flores Fuentes, Julián Gerardo González Contreras, Juvenal Orozco Medina TALLER DE AUDIO Martín Fernando Jiménez Páramo, jefe de taller | Julio Cárdenas García, Ramón Aceves García, José Luis Román Pedraza MULTIMEDIA Rodolfo Jair Aceves Celis, Viridiana González Vázquez TALLER DE UTILERÍA Guillermo Flores Zurita, jefe de taller | Luciano Noé Alarcón Estrada, Pedro Zaragoza García, Jonhatan Eduardo Castillo Díaz, Miguel Gustavo Andrade Márquez

GERENCIA DEL PALACIO DE BELLAS ARTES Jesús José Sánchez Herrera, subdirector de administración Leonel Morgan Sotomayor, subgerente de programación y proyectos especiales José Rojas Patiño, coordinador editorial y de difusión Federico Emery Othón, subgerente técnico Nicolás Peláez Velázquez, coordinador técnico Fermín Romero Vázquez, subgerente de control de espectáculos José López Quintero, subgerente de conservación y obras Keila Castrejón Ávila, coordinadora de relaciones públicas Arturo Ricardo Murguía García, coordinador de seguridad y vigilancia Mercedes Liceaga Menéndez y Carlos Alberto Ramos Rodríguez, diseño

CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES Rafael Tovar y de Teresa Presidente Saúl Juárez Vega Secretario Cultural y Artístico Francisco Cornejo Rodríguez Secretario Ejecutivo

INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES María Cristina García Cepeda Directora general Sergio Ramírez Cárdenas Subdirector general Cuauhtémoc Nájera Ruiz Coordinador Nacional de Danza Liliana Saldaña Lobera Gerente del Palacio de Bellas Artes Roberto Perea Cortés Director de Difusión y Relaciones Públicas

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.