d e la l e c t u r a d e las g r a n d e s o b r a s

TEMAS LITERARIOS ESPAÑOLES EN RELACIÓN CON LA LITERATURA UNIVERSAL Desarrollo de valores a través de la lectura de las grandes obras de la literatura

0 downloads 133 Views 419KB Size

Story Transcript

TEMAS LITERARIOS ESPAÑOLES EN RELACIÓN CON LA LITERATURA UNIVERSAL

Desarrollo de valores a través de la lectura de las grandes obras de la literatura universal Laura FERNÁNDEZ SOTO. Universidad Complutense. RESUMEN: Los clásicos de la literatura universal permanecen en la memoria a través de las generaciones precisamente por lo que tienen de universales, porque responden a las inquietudes, anhelos y sentimientos más profundos del ser humano. En los textos literarios, los valores aparecen encarnados en personajes susceptibles de ser amados u odiados, y abandonan así el mundo de la abstracción para hacerse prácticos y visibles. Su atractivo innegable suscita el interés de los alumnos que pueden así emitir juicios de valor sobre las virtudes y defectos eternos del hombre y hacerlos actuales en su propia vida. La puesta en práctica en el aula, al hilo de la lectura de la obra, de distintas actividades que llamen la atención sobre los valores que se esconden detrás de algunos de los más grandes mitos literarios, pretende generar un proceso de reflexión por parte de los alumnos, que desemboque en la adquisición de unos valores positivos para su vida. Palabras clave: literatura universal, clásicos, didáctica, valores, bachillerato, educación. Abstract: Education in moral values is one of the most pressing issues with which the educational sphere has to deal nowadays and this is a proposal for interdisciplinary work in the classroom. The classics of world literature have remained in men’s memory through the ages because of their universal quality: because they give answer to the deepest concerns, yearnings and feelings of the human being. In literary texts, moral values are embodied by characters that can be loved or hated, thus abandoning the world of abstraction to become useful and visible. Their undeniable appeal arouses the interest of the students, enhancing their disposition to express value judgments about human eternal virtues and flaws and to make them relevant to their own lives. By framing the readings with activities leading to direct the students’ attention towards the moral values hidden behind some of the greatest literary myths, our aim is to generate a thinking process culminating in the acquisition of positive values for their lives. Keywords: world literature, classics, didactics, values, high school, education.

LOS VALORES Y LA LITERATURA

La

literatura es hija de la tradición oral, de nuestra necesidad atávica de escuchar historias. El hombre ha hecho uso de los mitos para explicar la realidad que le ha tocado vivir, para llegar al corazón y a la mente de sus contemporáneos. Y muchos de estos mitos, de estas historias, han perdurado en el tiempo, para llegarnos hoy, en pleno siglo XXI sin haber perdido ni un ápice de su vigencia y actualidad. A estas historias son a las que nos referimos cuando hablamos de clásicos de la literatura universal. ¿Qué puede encontrar un hombre de nuestra época postmoderna y escéptica en una obra como Antígona, escrita hace más de dos mil cuatrocientos años? ¿Por qué cuando leemos a Shakespeare seguimos sintiéndonos capaces de las mayores hazañas y presos de las más os-

curas pasiones? Porque todo está en el hombre, desde siempre. Porque lo que ha hecho que estas obras, y no otras, se hayan convertido en clásicos y se sigan leyendo e interpretando una y otra vez, además de su innegable calidad literaria, es su riqueza inagotable. Son libros que trascienden el tiempo y el espacio en el que fueron escritos y apelan a la esencia del hombre, a lo que le ha hecho sentirse como tal, desde la más remota Antigüedad hasta nuestros días. Son tan amplios y complejos en sus niveles de lectura, que siempre se descubre algo nuevo al acercarnos a disfrutar de sus páginas. Su mensaje, sus valores y el retrato de la condición humana que ofrecen, siguen siendo válidos hoy en día, y se nos presentan como un instrumento perfecto para educar la sensibilidad, la capacidad de conmoverse, y para hacer al lector sentirse identificado con lo que a lo largo de la histo-

Revista Cálamo FASPE nº 58 - octubre-diciembre 2011 - Página 91

TEMAS LITERARIOS ESPAÑOLES EN RELACIÓN CON LA LITERATURA UNIVERSAL

Desarrollo de valores a través de la lectura de las grandes obras de la literatura universal ria ha hablado y sigue hablando al corazón del hombre. El currículo oficial1 de la asignatura de Literatura Universal impartida en la Secundaria y Bachillerato español sitúa entre sus objetivos el “comprender y valorar críticamente las manifestaciones literarias como expresión de creaciones y sentimientos individuales y colectivos y como manifestación del afán humano por explicarse el mundo en diferentes momentos de la historia”, y además, señala que “la literatura desempeña un papel muy importante en la maduración intelectual, estética y afectiva de los jóvenes, al permitirles ver objetivadas también sus experiencias individuales en un momento en que son evidentes sus necesidades de socialización y apertura a la realidad”. Los textos literarios están repletos de enseñanzas para la vida que son perfectamente utilizables en las aulas con los alumnos. En ellos, encontraremos situaciones, cotidianas o fantásticas, pero que adaptándolas al contexto actual, podrán aplicarse para generar modelos positivos de comportamiento (López Quintás, A. 1997). La lectura de grandes obras literarias puede ayudarnos a descubrir lo que es nuestra propia naturaleza y realidad personal, y así extraer enseñanzas válidas para la vida y contribuir a formar el carácter y la personalidad. En palabras de Dámaso Alonso: “La lectura modifica al hombre, en su inteligencia, en sus afectos y en su voluntad: toda la esfera moral de nuestro ser” (A.A.V.V., 1974). Y, aunque pueda parecer una afirmación contradictoria al estar hablando de obras de ficción, la escuela puede, a través de la literatura, introducir la realidad en las aulas. Los grandes clásicos funcionan como un espejo donde se reflejan los grandes temas que habrán de enfrentar los alumnos en su vida de adultos: el amor, la guerra, la muerte, la injusticia, el va-

lor, la constancia… Y lo hacen, además, de manera muy atractiva y colorista, ya que aparecen encarnados en personajes y acciones, no de manera teórica (Velasco Kindelán, M. 2001). La tarea del educador será la de generar un clima de diálogo que favorezca la toma de posturas y el desarrollo de un pensamiento crítico. Un texto literario nunca tendrá una sola interpretación o un visión unidireccional, esa precisamente es la grandeza de los clásicos, por lo que, de la riqueza de la propuesta educativa que se realice desde el aula, dependerá en gran medida el valor de las enseñanzas que de ella se extraigan. Me gustaría ilustrar ahora, con dos ejemplos, cómo pueden trabajarse en el aula dos grandes obras de la literatura universal, tan distintas como son La Divina Comedia de Dante y El Principito de Antoine de Saint-Exupéry. LA DIVINA COMEDIA, o el viaje del alma humana

La obra probable que La Divina Comedia sea una de las obras de la literatura universal más difícil de acercar a los jóvenes de hoy por múltiples razones: su lenguaje, su simbología, su compleja estructura, la multiplicidad de sus lecturas… La Commedia narra la travesía de siete días que Dante realiza a través del Infierno, el Purgatorio y el Paraíso. Para ello cuenta con varias guías: Virgilio, Catón y Beatrice, su amada, receptora de todas las virtudes humanas. Durante su recorrido, Dante se va encontrando con diferentes personajes tanto de la antigüedad como de su época, a los que va situando como culpables o víctimas en el Purgatorio o Infierno, o a los bienaventurados en el Paraíso. Entre los centenares de persona-

Es

El Currículo Oficial del Bachillerato, su estructura y sus enseñanzas mínimas, se encuentra recogido en el Real Decreto 1467/2007 de 2 de noviembre de 2007, publicado en el BOE núm.266 del 6 de noviembre de 2007. Este currículo será posteriormente desarrollado por cada una de las Comunidades Autónomas. 1

Revista Cálamo FASPE nº 58 - octubre-diciembre 2011 - Página 92

TEMAS LITERARIOS ESPAÑOLES EN RELACIÓN CON LA LITERATURA UNIVERSAL

Desarrollo de valores a través de la lectura de las grandes obras de la literatura universal jes que Dante encuentra está toda la variedad humana, que es la variedad de sus pasiones. El hombre como ser complejo acabará siendo llevado por una pasión dominante, ya sea desde el bien o desde el mal (Gómez Pérez, R. 2000). Con una perfecta integración entre la tradición clásica y la cristiandad medieval, Dante consigue una obra redonda en su forma, de gran belleza y en su fondo, de profundo mensaje.

los tipos humanos aparecen retratados: los indiferentes, los avaros, los lujuriosos, los violentos, los falsarios, los envidiosos, los traidores, los glotones, los fraudulentos, los hipócritas, los egoístas, los ladrones, los malos consejeros, los que siembran discordia, los perezosos, los orgullosos, los iracundos, los indolentes… Pero, si hay un mensaje fundamental que quiere trasmitir la obra por encima de todos los demás, es el de la libertad del alma humaLos valores na. Para Dante, la voluntad del hombre es libre ante fue capaz, en el relato de este viaje, y por lo tanto somos responsables de la made tratar toda la variedad de la conducta nera en que vivimos nuestra vida. El hombre humana, no sólo como una mera descripción es libre para realizar el bien o el mal contra de los pecados de los hombres sino desde la sí mismo y los demás (Degrassi, R). No puecompasión y la humildad. de haber valor humano si no hay libertad, del La meta de su viaje, como debe serlo la mismo modo que no puede haber pecado sin de la vida, es la trasformación de su alma, li- un uso libre de la voluntad. En este sentido se berando su razón, su voluntad y su carne de la introduce el tema de la justicia divina. Sin liesclavitud del mal, bertad para obrar, para poder llegar a no hay responsala dimensión real bilidad, y por lo del amor. Ese viaje tanto no hay cules el que todos depa. Al hacernos bemos realizar. En libres, Dios nos la escala de valores ofrece la oportude Dante, lo más nidad de elegir el cercano a Lucifer camino del bien son los traidores, o el del mal, y de lo cual nos deja esa manera, nuesun claro mensaje tras obras serán sobre la imporsusceptibles de ser tancia de la lealjustas o injustas y tad y la fidelidad. por lo tanto de ser Dante y Virgilio en los infiernos. Autor: Eugene Delacroix. Después vendrán juzgadas. los fraudulentos No hay nada y aduladores, De ellos aprenderemos la im- más universal y actual que los valores que portancia de la sinceridad y la honradez. Los transmite esta obra, pues están exentos de ser violentos que se dejan llevar por la ira son adjudicados a una época o lugar. Los pecados los siguientes, de su suerte hay que aprender de los hombres siguen siendo eternamente la fortaleza. Y por último, los que se dejan los mismos, y eterno el modo de redimirlos llevar por sus pasiones, ya sean físicas (gula mediante el amor. En este sentido, La Divina y avaricia) o sexuales (lujuria). Contra este Comedia funciona como símbolo y signo de acdefecto, la virtud de la templanza. Todos titudes y verdades inmutables.

D

Revista Cálamo FASPE nº 58 - octubre-diciembre 2011 - Página 93

TEMAS LITERARIOS ESPAÑOLES EN RELACIÓN CON LA LITERATURA UNIVERSAL

Desarrollo de valores a través de la lectura de las grandes obras de la literatura universal Propuesta didáctica hemos hablado de la dificultad de trabajar determinadas obras en clase por la premura del tiempo y la longitud y complejidad de las mismas, La Divina Comedia es quizá el mejor ejemplo de este problema. Además de ser una obra larga y complicada, no es una obra de fácil lectura, por lo que será conveniente elegir una edición adecuada, o facilitar a los alumnos los textos con los que se va a trabajar. Por otra parte, a pesar de las dificultades, la obra presenta también una serie de atractivos que haciéndoselos ver al alumno pueden suscitar en él un claro interés por el complejo mundo dantesco. Las tres propuestas que vamos a realizar podrán estructurarse de la misma manera que la obra, en Infierno, Purgatorio y Paraíso. Para trabajar el tema de los horrores del Infierno y en sintonía con la propuesta del currículo oficial de trabajar de manera transversal la literatura junto con otras artes, propondríamos en clase que los alumnos realizaran un comentario de Las Puertas del Infierno del escultor Auguste Rodin.2 Los temas iconográficos de la obra están basados en los relatos del Infierno de La Divina Comedia, y pueden identificarse algunos de sus personajes como Paolo y Francesca, o el Conde Ugolino devorando a sus hijos. Sería una buena manera de trabajar la relación entre las artes, la trascendencia de la Commedia de Dante y de que vieran expresados los horrores del Infierno, analizando las expresiones de los personajes y qué sentimientos les suscita la obra. Para trabajar el Purgatorio, por qué no hacer una reflexión sobre los siete pecados capitales, la presencia de los mismos en sus vidas y la manera de afrontarlos. Dante utili-

Si

za en su obra el mismo orden que ya utilizara San Gregorio Magno3 para nombrar los pecados: lujuria, pereza, gula, ira, envidia, avaricia y soberbia. Se pueden relacionar a su vez con las virtudes con las que las empareja respectivamente el catecismo: castidad, diligencia, templanza, paciencia, caridad, generosidad y humildad. Los alumnos deberán establecer su propio orden de valores entre estos pecados y explicar por qué. Por último, trabajaremos la idea de la libertad de la voluntad humana partiendo de varias citas del texto y reflexionaremos sobre la responsabilidad del hombre sobre sus acciones y sobre por qué Dios nos hizo libres. “- Hermano, el mundo es ciego, y se conoce que tú vienes de él. Vosotros los vivos hacéis estribar toda causa en el cielo, como si él imprimiera por necesidad su movimiento a todas las cosas. Si así fuese, quedaría destruido en vosotros el libre albedrío, y no sería justo que se retribuyera el bien con goces y alegrías, y el mal con llanto y luto. El cielo inicia vuestros movimientos; no quiero decir todos; pero, aunque así lo dijese, os ha dado luz para distinguir el bien y el mal. Os ha dado también el libre albedrío, que aun cuando se fatigue luchando en los primeros combates con el cielo, después lo vence todo, si persevera en el buen propósito. A mayor fuerza y a naturaleza mejor estáis sometidos, sin dejar de ser libres; y ella crea vuestro espíritu, que no está bajo el dominio del cielo. Así pues, si el mundo se aparta del verdadero camino, vuestra es la culpa; que en vosotros debe buscarse, y ahora te lo probaré con toda veracidad.”4 “- El mayor don que Dios, en su liberalidad, nos hizo al creamos, como más conforme a su bon-

Las puertas del infierno (La Porte de l’Enfer) es un grupo escultórico realizado por el escultor francés Auguste Rodin entre 1880 y 1917. Contiene 180 figuras y su iconografía está basada en La Divina Comedia de Dante y en los poemas de Charles Baudelaire en Las flores del Mal. Ver Anexo II 3 San Gregorio Magno (540-604), uno de los cuatro Padres de la Iglesia y Papa desde 590 hasta su muerte. 4 Dante (1999) La Divina Comedia. Madrid. Unidad Editorial S.A. p.162-163 2

Revista Cálamo FASPE nº 58 - octubre-diciembre 2011 - Página 94

TEMAS LITERARIOS ESPAÑOLES EN RELACIÓN CON LA LITERATURA UNIVERSAL

Desarrollo de valores a través de la lectura de las grandes obras de la literatura universal dad, y el que más aprecia, fue el del libre albedrío de que estuvieron y están dotadas únicamente las criaturas inteligentes. Ahora conocerás, si raciocinas según este principio, el alto valor del voto, si éste es tal que Dios consienta cuando tú consientes; porque al cerrarse el pacto entre Dios y el hombre, se le sacrifica ese tesoro de que hablo, y se le sacrifica por su propio acto”5 “Sólo el pecado es el que le arrebata su libertad y su semejanza con el Sumo Bien; por lo cual refleja muy poco Su luz, y no vuelve a adquirir su dignidad, si no llena de nuevo el vacío que dejó la culpa, expiando sus malos placeres por medio de justas penas”6

Son muchas las veces que nos preguntamos por qué Dios permite las guerras, el hambre o el sufrimiento, y la raíz para entenderlo es comprender el don del libre albedrío y lo que ello conlleva. EL PRINCIPITO o el secreto de la amistad

La obra probable que no exista otro libro como este, que en sus apenas cien páginas sea capaz de condensar tanta belleza y tanta sabiduría, y que apele de igual manera a lectores de todas las edades, culturas y condiciones por todo el mundo. Son varias las generaciones que en los últimos cincuenta años recuerdan este libro como el libro de su vida. Este atractivo innegable, se explica no solo por su indudable calidad literaria y la belleza sencilla y poética de su prosa cargada de simbolismo, sino porque nos remite a algo que todos añoramos y que llevamos como un tesoro escondido en nuestros corazones, esa infancia feliz, sincera y despreocupada dónde

Es

las cosas sencillas eran las que tenían valor, en comparación con un mundo adulto en el que las preocupaciones reales o ficticias no nos dejan ser felices. Los valores hay que destacar algún tema como principal, entre los muchos que pueden encontrarse en el libro, es precisamente el misterio de las relaciones humanas: la amistad. Si algo puede salvarnos de morir en el desierto es el encuentro real con otra persona. Pero, para poder encontrarnos de verdad a alguien con quien compartir, es necesario estar predispuesto a ello, como los niños lo están a hacer amigos (López Quintás, A. 1997). Esa predisposición pasa por dejar de lado aquello que muchas veces nos parece urgente – arreglar el avión en el caso de nuestro piloto – para atender a lo que es verdaderamente importante – dibujar un cordero para el principito. A partir de esa predisposición a escuchar al otro podemos empezar a crear una relación humana. Pero nuestro pequeño príncipe ha pasado antes por otros muchos planetas buscando alguien con quien establecer esa conexión. Y no tuvo suerte, porque lo que encontró fue una serie de personajes, todos ellos adultos, que estaban preocupadísimos por cosas demasiado urgentes como para prestarle atención. A través del relato del viaje del principito por cada uno de los planetas, Saint-Exupéry realiza de manera metafórica y magistral un recorrido por las preocupaciones y vicios que aquejan al hombre adulto en el mundo contemporáneo (López Valero, A., Encabo, E. y Moreno, E. 2002). Así, conocemos a un rey que trata a todo el mundo como súbditos (el poder), un vanidoso al que sólo preocupa que le aplaudan (la vanidad), un pobre borracho que es incapaz de controlar su necesidad de beber (la

Si

Dante (1999) La Divina Comedia. Madrid. Unidad Editorial S.A. p.229-230 Dante (1999) La Divina Comedia. Madrid. Unidad Editorial S.A. p.236

5 6

Revista Cálamo FASPE nº 58 - octubre-diciembre 2011 - Página 95

TEMAS LITERARIOS ESPAÑOLES EN RELACIÓN CON LA LITERATURA UNIVERSAL

Desarrollo de valores a través de la lectura de las grandes obras de la literatura universal debilidad), un hombre de negocios preocupado por contar una y otra vez las estrellas que posee sin detenerse a mirarlas ni una sola vez (la ambición), un farolero incasable que parece ser el único capaz de ocuparse de algo que no sea de sí mismo (el trabajo), y un geógrafo que sin salir de su planeta cree conocer el universo (el conocimiento). Ninguno de ellos está en disposición de abrirse a la amistad que busca nuestro pequeño príncipe. Pero al llegar a la tierra va a encontrar a alguien que le va a enseñar una gran lección: el zorro. Es larga la tradición literaria que hace del zorro un símbolo de la astucia y la inteligencia, desde Esopo a La Fontaine. Este curioso personaje va a darle a nuestro protagonista la clave de la amistad, que no es otra que tomarse el tiempo de descubrir en cada ser lo que de único tiene. Como la rosa del principito, única para él, todos somos únicos porque alguien nos quiere, nos espera, nos cuida, nos dedica su tiempo: “— Es el tiempo que has empleado con tu rosa lo que la hace tan importante”. (SaintExupéry, A. 2003). Es el tiempo, la dedicación, el interés y el cuidado que se pone en una relación lo que la hace valiosa. En tiempos de superficialidad y de velocidad en las relaciones, es importante que los jóvenes aprendan este mensaje: una relación requiere de sacrificio, de entrega y compromiso, y conlleva una responsabilidad. De esa manera, se crean unos vínculos, unos ritos, que fortalecen la fidelidad. Si una amistad es verdadera, no nos sentiremos solos aunque estemos separados por kilómetros de distancia, de la misma manera que para el piloto de esta historia, ya nunca serán iguales las estrellas pues

oirá en ellas la risa de su amigo, ni para el principito, que verá en cada una de las estrellas una fuente de la que beber. Estas son tan solo algunas de las enseñanzas vitales que pueden extraerse de este pequeño cuento, pero hay muchas más. El relato del principito es también un canto a la imaginación y la creatividad; una capacidad que todos los niños tienen, y con la que nos asombran a diario y que, según crecemos, vamos perdiendo a favor de una visión más materialista y seria de la vida. Propuesta didáctica la hora de plantear distintas actividades para trabajar los valores que este clásico ofrece con los alumnos en el aula, podemos enfocarlo, como siempre, desde distintas perspectivas y procurando desarrollar distintas capacidades en los alumnos y proponerles actividades que les resulten atractivas y motivadoras. En este caso, y partiendo del mismo texto original que fue ilustrado por el propio autor, vamos a trabajar en el sentido último de la obra, que es reencontrarse con el niño interior y desarrollar la imaginación y la creatividad. Así, pediremos a los alumnos que imaginen un nuevo planeta que el principito va a visitar en su viaje por los vicios humanos y lo dibujen (de manera sencilla como en el original, no es necesario realizar una gran obra de arte) tal cual lo imaginan. Pueden realizar un dibujo tradicional o realizar un collage, un grafiti… cualquier técnica que se les ocurra ya que se les dará plena libertad. Como en el libro, deberá representar el que para ellos sea uno de los principales problemas de la vida adulta, que impide a los hombres estable-

A

Revista Cálamo FASPE nº 58 - octubre-diciembre 2011 - Página 96

TEMAS LITERARIOS ESPAÑOLES EN RELACIÓN CON LA LITERATURA UNIVERSAL

Desarrollo de valores a través de la lectura de las grandes obras de la literatura universal cer relaciones sinceras y basadas en lo esencial de la vida y no en lo urgente. Los dibujos que hagan los alumnos serán puestos en común en clase, y explicados por cada uno de ellos y así realizar entre todos un retrato de la sociedad en la que vivimos y a la que estos chicos se van a incorporar en breve como adultos. Otra actividad que puede resultar muy interesante sería el pedir a los alumnos que eligieran una frase del libro, de entre las tantas frases bellas y simbólicas que ofrece, y explicaran el porqué de su elección, qué significa esa frase para ellos, y qué sentido tiene en su vida. Algunos ejemplos de frases podrán ser las siguientes7: “Es verdaderamente bonito.”(p.54)

útil,

puesto

que

es

“— ¿Dónde están los hombres? —prosiguió por fin el principito. Se está un poco solo en el desierto... —También se está solo con los hombres —afirmó la serpiente.” (p.64) “—Lo esencial es invisible para los ojos —repitió el principito para acordarse.” (p.76) “— Es el tiempo que has empleado con tu rosa lo que la hace tan importante”. (p.78) “Lo que embellece el desierto es que esconde un pozo en alguna parte” (p.82)

Por último, y para trabajar el tema de la amistad, esta vez de una manera más introspectiva y reflexiva, se les puede encargar que realicen un ensayo sobre qué importancia tienen los amigos en sus vidas (que suele ser mucha en estas edades); qué es ser un buen amigo o qué hay que hacer para cuidar una amistad. También puede enfocarse el tema

hacia el espíritu de la niñez haciéndoles reflexionar sobre qué cosas podemos aprender de los niños o qué experiencias recuerdan de su niñez (que está aún muy cercana) que echen de menos en su vida actual y que quisieran recuperar. Esta propuesta para trabajar los valores en la clase de Literatura Universal, no pretende acotar las inmensas posibilidades que el tema ofrece con estas obras concretas y con estas actividades, sino servir de estímulo para despertar en los profesores el interés por realizar este tipo de trabajo en las aulas, más allá del mero aprendizaje de contenidos de la propia asignatura. En las grandes obras de arte, y como tal, en la literatura, es esencial no separar el fondo de la forma. Precisamente la grandeza de los clásicos consiste en introducir temas universalmente humanos en formas de altísima calidad artística, por lo que hay que evitar trabajar sólo la parte formal olvidándose del contenido temático de la obra. n Bibliografía w A.A.V.V. (1974). “Pórtico. El punto de vista de Dámaso Alonso”, Literatura y Educación. Madrid: Castalia. w Dante (1999). La Divina Comedia. Madrid: Unidad Editorial S.A. w Degrassi, R. La Divine Comédie: mort, transformation et libération de l’être humain, http://www.grutli. ch/ddp/degrassi.pdf w Gómez Pérez, R. (2000). Memoria del futuro. 21 clásicos para el siglo XXI. Madrid: Rialp w López Quintás, A. (1997). Cómo formarse en ética a través de la literatura. Madrid: Rialp. w López Valero, A., Encabo, E. y Moreno, E. (2002). «Esencias de un “pequeño príncipe”: didáctica de la literatura y valores». Didáctica (Lengua y Literatura), volumen 14, 161-174. w Real Decreto 1467/2007 de 2 de noviembre. BOE nº.266: http://www.boe.es/boe/dias/2007/11/06/ pdfs/A45381-45477.pdf w Saint-Exupéry, A. (2003). Le Petit Prince. Paris: Folio. w Velasco Kindelán, M. (2001). Literatura y Educación en Valores. Aularium, nº1, 104-107.

Todas las cita están traducidas de Saint-Exupéry, A. (2003) Le Petit Prince. Paris. Folio

1

Revista Cálamo FASPE nº 58 - octubre-diciembre 2011 - Página 97

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.