d. Otras Herramientas. Existen a nuestra disposición mucha literatura cristiana que puede ayudarnos a comprender un mensaje, como por ejemplo:

La Predicación Daniel Reyes A. a. Introducción ¿Qué es la predicación? 1. "La predicación es la comunicación de la verdad por un hombre a los hombres

0 downloads 24 Views 32KB Size

Recommend Stories


DEPRESIÓN: COMO AYUDARNOS A NOSOTROS MISMOS
1 DEPRESIÓN: COMO AYUDARNOS A NOSOTROS MISMOS Autor: Manuel Martín Carrasco Psiquiatra Instituto de Investigaciones Psiquiátricas (Bibao) Fundación M

EL ATEÍSMO Y OTRAS AMENAZAS A LA IGLESIA CRISTIANA
EL ATEÍSMO Y OTRAS AMENAZAS A LA IGLESIA CRISTIANA AUGUSTO NICODEMUS TRADUCCIÓN: RAUL LOYOLA ROMÁN 4 http://cheungyclarkenespanol.wordpress.com/ Pág

Una máquina es un objeto o artefacto que usamos en la vida diaria para ayudarnos a
GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: PALANCAS Tiempo Sugerido: 100 minutos (dos períodos de 50 minutos) Objetivo General: Identificar como máquinas simples

UN INTENTO POR COMPRENDER LA MENTE ASESINA
Revista de Psicoanálisis, Psicoterapia y Salud Mental Vol. 2 nº 6, 2009 UN INTENTO POR COMPRENDER LA MENTE ASESINA Aurora Gardeta Gómez 1 Thomas H

Story Transcript

La Predicación Daniel Reyes A.

a. Introducción ¿Qué es la predicación? 1. "La predicación es la comunicación de la verdad por un hombre a los hombres". 2. "La predicación es la presentación de la verdad a través de la personalidad" Antes de conocer los aspectos básicos respecto a la elaboración de un mensaje, debemos considerar que la predicación es una ordenanza para todos los creyentes (Mat. 28.18-19), y que además muchos sostienen que es un don del Espíritu Santo. En teología se le llama a éste arte: Homilética. Además, debemos considerar que al inicio de la predicación cristiana (Hech.) el mensaje iba acompañado de señales como: sanidades, milagros, lenguas, entre otros. Pero lo más importante de la predicación es su contenido CRISTO – CENTRICO, siendo la aceptación voluntaria de las buenas nuevas de salvación lo más importante de la predicación cristiana. Existen distintos elementos que nos llevarán a ser mejores expositores de la Palabra de Dios, que siendo trabajados de forma correcta, nos ayudaran a conseguir el mejor de los resultados esperados. b. Preparación Espiritual. El predicador debe saber que la Biblia es un libro de difícil aplicación y que para poder llegar a la vida de los hermanos, debemos ser dirigidos por el Espíritu Santo. De otra manera nuestra predicación resultará una disertación sin respuesta de parte de los oyentes. Además, el predicador debe saber que es Dios quien nos utiliza para hablar a su pueblo, por lo que debemos acercarnos a él para conocer su voluntad santa, agradable. Jamás debemos asumir una postura confrontacional o desafiante con la iglesia, ni mucho menos utilizar el púlpito para expresar mis ideas personales de lo que creo que se está haciendo mal, pues es seguro que el mensaje no será recibido por la congregación. Nadie podrá jamás subirse a predicar confiando en los méritos personales, muy por el contrario, la única forma de estar un poco más tranquilo es orando y ayunando, pues la lucha es también espiritual. c. Lectura y Aplicación bíblica. Uno de las cuestiones más importante con respecto a la predicación es el manejo que el predicador tenga del texto bíblico. En éste sentido el predicador debe ser un conocedor de la Biblia, un lector frecuente y dedicado que sabe aplicar bien la Palabra de Verdad (2 Tim. 2.15) Una buena manera de aprender es escuchando y observando a los predicadores de la iglesia, sacando conclusiones provechosas acerca de lo que se espera como predicador de la Palabra de Dios. Un buen predicador no debe ponerse como ejemplo a los hermanos, pues el reflejo perfecto es la Palabra de Dios. d. Otras Herramientas. Existen a nuestra disposición mucha literatura cristiana que puede ayudarnos a comprender un mensaje, como por ejemplo: 1

1. La Compubiblia. Trae diccionarios bíblicos, comentarios, biblias de estudio, entre otras cosas. 2. Comentarios Bíblicos. 3. Auxiliares Bíblicos. 4. Traductores de Palabras. Ayudan a profundizar el contenido y significado de las palabras y nombres, ya que ambas cosas son importantes en las culturas antiguas. 5. Biblias de Estudio. e. Cuestiones Prácticas Para el Desarrollo. 1. Selección del Texto o Pasaje Bíblico. Esto está determinado por el sentir espiritual de cada uno. El mensaje lo entrega Dios. 2. Ver que tipo de texto es. Puede ser: poético, histórico, apocalíptico, doctrinal, según corresponda. Según varíe, la interpretación cambiará. 3. Leer Ayudas Auxiliares. Muchas biblias de estudio tienen introducciones que nos facilitaran el trabajo, con su acercamiento a la lectura bíblica. 4. Leer bien el texto. Muchos errores se cometen por la falta de una buena lectura. Además todo texto bíblico está determinado por su contexto. En este sentido es propio leer los capítulos anteriores y posteriores al texto escogido. Además, es bueno tener otras versiones bíblicas para facilitar la interpretación. 5. Examinar el Texto Escogido. Se debe averiguar las palabras desconocidas y comprender el sentido del pasaje bíblico. Se pueden utilizar los traductores de palabras, las concordancias, diccionarios bíblicos o un diccionario corriente. Además existen comentarios en las biblias de estudio que pueden ayudarnos a entender (aunque no siempre es así). 6. Examinar las Ayudas Al Pie de Página. Son aquellas que se encuentran al margen de las biblias y que normalmente ayudan a la interpretación. 7. Examinar los Pasajes Paralelos. Se deben leer con el fin de obtener una idea más acertada de lo que pasó realmente. Un ejemplo claro pasa con los evangelios, con el éxodo y con el testimonio de conversión de Pablo, entre otros. 8. Buscar Pasajes Bíblicos de Apoyo. Esto es simple teniendo una concordancia, donde debemos buscar la palabra síntesis y buscarla hasta encontrar los pasajes que mejor refuercen la idea que se enseña. f. Identifique el Propósito de su Predicación 1. La Definición del Propósito: 1. a El propósito es la meta que usted desea alcanzar con su predicación. 2. b El mensaje sin propósito escrito es como una flecha disparada al aire, sin puntería. 2. La Importancia del Propósito. "Cada predica debe tener a la vista una meta clara. Antes de sentarse a preparar su discurso, el predicador debe 2

preguntarse a sí mismo: ¿Cuál es mi propósito en este mensaje? Y no debe dar un solo paso más sino hasta haber formulado en su mente una contestación definida a esta pregunta" 3. La Función del Propósito. El propósito es para que el predicador sepa claramente lo que quiere lograr con el sermón que va a presentar. g. Interpretación Bíblica. 1. Haga la Pregunta Principal. La pregunta principal es la interrogante que el sermón debe contestar. 2. Cuestione el texto bíblico para obtener respuestas: empezar con palabras como: ¿qué, cuándo, dónde, por qué, quién, cómo, cuál? Se debe considerar que el bosquejo variará de acuerdo al tipo de predicación que se hará. Los tipos de predicaciones más básicas son: 1. Textual. Se desarrolla a partir de una historia. 2. Temática. Busca desarrollar un tema específico. h. Desarrollo del Bosquejo. (1 o 2 hojas como máximo). 1. Titulo del mensaje: debe ser claro y específico. 2. Escribir el Propósito: En una o dos líneas 3. Introducción: Una buena introducción debe ser interesante y atrayente. Puede ser a partir de la vida personal, un testimonio, una noticia, una predicación anterior, entre otras. 4. Desarrollo: Aquí debo utilizar todo lo que antes he estudiado. Algo fácil de hacer es dividir el tema en partes. Debo extraer los puntos o ideas más importantes y su desarrollo. 5. Conclusión: Debe estar de acuerdo al Propósito y señalar claramente la importancia del tema predicado. Además, lo indicado es terminar con una invitación a que la gente acepte a Jesús como su salvador personal (orar). Puede pedir ayuda en éste caso al pastor, a la pastora o a los diáconos. i. Otras Cuestiones Importantes: 1. Presentación Personal: corte y arreglo del pelo, bien afeitados los hombres, buena vestimenta, largo de falda apropiado, tener la mejor limpieza y aseo personal. Mujeres con un buen decoro personal y no ostentoso. 2. Confianza y Seguridad del Respaldo de Dios. Orar antes de subir al púlpito, ser respetuosos y saludar al pastor, diáconos, al coordinador y a la iglesia. 3. Se lee y predica en la IEPI la versión Reina Valera de 1960. Es la versión que está en el púlpito. 4. Se pueden utilizar ejercicios vocales: tomar agua, relajar la voz, mover la lengua, no cantar de forma desmesurada antes de predicar. 5. Tonalidad Vocal. Comenzar con un tono medio hasta llegar a la culminación en un tono más elevado. 6. Desarrolle su Personalidad. Nadie podrá jamás explotar su potencial sin antes trabajarlo. No seas vergonzoso, ni confundas timidez con falta de desplante. 3

Cuestiones Prácticas Para el Desarrollo de la Predica.

………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………..……………………………………….. ………………………………………………………………………………… ….……………………………………………………………………………… …….…………..…………….………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………….……………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………

4

Titulo: ………………………………………………………………………………………. Texto bíblico: ……………………………………………. Propósito: …………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………. Desarrollo. I . ……………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………. a……………………………………………………………………………………….. b……………………………………………………………………………………….. c……………………………………………………………………………………….. Aplicación: ........................................................................................................................ II. ……………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………. a……………………………………………………………………………………….. b……………………………………………………………………………………….. c……………………………………………………………………………………….. Aplicación: ........................................................................................................................ IIII……………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………. a……………………………………………………………………………………….. b……………………………………………………………………………………….. c……………………………………………………………………………………….. IV………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………. a……………………………………………………………………………………….. b……………………………………………………………………………………….. c……………………………………………………………………………………….. Aplicación: ........................................................................................................................ Conclusión. ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………….

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.