D S P A COMISIONES. Núm. 320 VIII Legislatura Año 2010 INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA. Presidencia: Ilmo. Sr. D. José García Giralte

DIARIO SESIONES D S PA DIARIO de PARLAMENTO SESIONES de ANDALUCÍA COMISIONES Núm. 320 VIII Legislatura Año 2010 INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMP

1 downloads 35 Views 861KB Size

Recommend Stories


ILMO. SR. D. VICTOR CUBERO ROMEO
Laboral Social BASE DE DATOS NORMACEF SOCIO-LABORAL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE NAVARRA Sentencia 137/2014, de 6 de mayo de 2014 Sala de lo Socia

2010. Legislatura: VIII
COLECCIÓN LEGISLATIVA LEYES PARLAMENTO DE ANDALUCÍA V II I Le g i s l a t u ra LEY REGULADORA DEL DERECHO A LA VIVIENDA EN ANDALUCÍA Ley núm. 1/20

d o s s i e r d e p r e n s a
dossier de prensa INDITEX ZARA KIDDY´S CLASS PULL AND BEAR MASSIMO DUTTI BERSHKA STRADIVARIUS OYSHO ZARA HOME INDITEX Inditex, uno de los ma

D I A B E T E S P a r a E q u i p o s d e S a l u d
CURSO M a n e j o A m b u l a to r i o d e DP a Ir aAE q uBi p oE T E S s de Salud Marzo 29, 30 y 31 de 2012 Hotel Crowne Plaza, Santiago Av. Liberta

Story Transcript

DIARIO SESIONES

D S PA DIARIO

de

PARLAMENTO

SESIONES

de

ANDALUCÍA

COMISIONES

Núm. 320

VIII Legislatura

Año 2010

INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA Presidencia: Ilmo. Sr. D. José García Giralte Sesión celebrada el jueves, 11 de marzo de 2010

ORDEN DEL DÍA CÁMARA DE CUENTAS DE ANDALUCÍA Debate agrupado de las siguientes iniciativas: •

8-08/OICC-000020. Informe Especial de la Cámara de Cuentas, de fiscalización de regularidad de la Fundación Red Andalucía Emprende, ejercicio 2006.



8-09/OICC-000017. Informe Especial de la Cámara de Cuentas, de fiscalización de regularidad del Grupo de Empresas Sandetel, Sadesi y CITAndalucía, ejercicio 2007.

COMPARECENCIAS 8-10/APC-000049. Comparecencia del Excmo. Sr. Consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, a fin de explicar la viabilidad de ejecución de los proyectos de inversión contemplados en los presupuestos del presente año con cargo a la Deuda histórica, así como la descripción de los mismos y su calendario de aplicación, presentada por el G.P. Popular de Andalucía.

© Parlamento de Andalucía - ISSN:1134-7279 - DL:SE. 1550-1994 Publ icaciones O f iciales

DSPA Comisiones 320

PARLAMENTO DE ANDALUCÍA

11 de marzo de 2010

PREGUNTAS ORALES 8-10/POC-000055. Pregunta oral relativa a los proyectos empresariales andaluces acogidos al Fondo Tecnológico Europeo, formulada por el Ilmo. Sr. D. Jorge Luis Ramos Aznar, del G.P. Popular de Andalucía. 8-10/POC-000191. Pregunta oral relativa a Centro de Telefónica I+D en Granada, formulada por los Ilmos. Sres. D. Antonio Núñez Roldán y D. José García Giralte, del G.P. Socialista. 8-10/POC-000192. Pregunta oral relativa a la implantación del modelo de ayuntamiento digital en Villacarrillo, Jaén, formulada por los Ilmos. Sres. D. Antonio Núñez Roldán y D. Fidel Mesa Ciriza, del G.P. Socialista. 8-10/POC-000193. Pregunta oral relativa al protocolo para promover el desarrollo del coche eléctrico, formulada por los Ilmos. Sres. D. Antonio Núñez Roldán y Dña. María Cózar Andrades, del G.P. Socialista. 8-10/POC-000194. Pregunta oral relativa a una planta fotovoltaica en Rioja, Almería, formulada por los Ilmos. Sres. D. Antonio Núñez Roldán y D. Juan Antonio Segura Vizcaíno, del G.P. Socialista.

Pág. 2

Comisión de Innovación, Ciencia y Empresa

11 de marzo de 2010

PARLAMENTO DE ANDALUCÍA

DSPA Comisiones 320

SU M A RIO Se abre la sesión a las once horas, cinco minutos del día once de marzo de dos mil diez. Cámara de Cuentas de Andalucía 8-08/OICC-000020. 8-09/OICC-000017. Informes Especiales de la Cámara de Cuentas, de fiscalización de regularidad de la Fundación Red Andalucía Emprende, ejercicio 2006, y del Grupo de Empresas Sandetel, Sadesi y CITAndalucía, ejercicio 2007 (pág. 4). Intervienen: D. Rafael Navas Vázquez, Consejero Mayor de la Cámara de Cuentas. D. Salvador Fuentes Lopera, del G.P. Popular de Andalucía. D. Antonio Núñez Roldán, del G.P. Socialista. Comparecencias 8-10/APC-000049. Comparecencia del Excmo. Sr. Consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, a fin de explicar la viabilidad de ejecución de los proyectos de inversión contemplados en los presupuestos del presente año con cargo a la Deuda histórica, así como (pág. 16). Intervienen: D. Martín Soler Márquez, Consejero de Innovación, Ciencia y Empresa. D. Jorge Luis Ramos Aznar, del G.P. Popular de Andalucía. Preguntas orales 8-10/POC-000055. Pregunta oral relativa a los proyectos empresariales andaluces acogidos al Fondo Tecnológico Europeo (pág. 24). Intervienen: D. Salvador Fuentes Lopera, del G.P. Popular de Andalucía. D. Martín Soler Márquez, Consejero de Innovación, Ciencia y Empresa. 8-10/POC-000191. Pregunta oral relativa a Centro de Telefónica I+D en Granada (pág. 27). Intervienen: D. José García Giralte, del G.P. Socialista. D. Martín Soler Márquez, Consejero de Innovación, Ciencia y Empresa. 8-10/POC-000192. Pregunta oral relativa a la implantación del modelo de ayuntamiento digital en Villacarrillo, Jaén (pág. 29). Intervienen: D. Fidel Mesa Ciriza, del G.P. Socialista. D. Martín Soler Márquez, Consejero de Innovación, Ciencia y Empresa. 8-10/POC-000193. Pregunta oral relativa al protocolo para promover el desarrollo del coche eléctrico (pág. 31). Intervienen: Dña. María Cózar Andrades, del G.P. Socialista. D. Martín Soler Márquez, Consejero de Innovación, Ciencia y Empresa. 8-10/POC-000194. Pregunta oral relativa a una planta fotovoltaica en Rioja, Almería (pág. 33). Intervienen: D. Juan Antonio Segura Vizcaíno, del G.P. Socialista. D. Martín Soler Márquez, Consejero de Innovación, Ciencia y Empresa. Se levanta la sesión a las catorce horas, diez minutos del día once de marzo de dos mil diez. Comisión de Innovación, Ciencia y Empresa

Pág. 3

DSPA Comisiones 320

PARLAMENTO DE ANDALUCÍA

8-08/OICC-000020. 8-09/OICC-000017. Informes Especiales de la Cámara de Cuentas, de fiscalización de regularidad de la Fundación Red Andalucía Emprende, ejercicio 2006, y del Grupo de Empresas Sandetel, Sadesi y CITAndalucía, ejercicio 2007

El señor GARCÍA GIRALTE, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN —Señorías, damos comienzo al orden del día, y al primer punto. Es el debate agrupado de los siguientes Informes Especiales de la Cámara de Cuentas: Informe Especial de la Cámara de Cuentas, de fiscalización de regularidad de la Fundación Red de Andalucía Emprende, y también el segundo informe, los vamos a tratar en bloque, es decir que el señor Consejero Mayor, al que le doy la bienvenida de antemano, con sus colaboradores, y le agradecemos de antemano, también, su trabajo y que comparezca en nuestra Comisión. Decía que vamos a debatir los dos puntos conjuntamente, y también habrá un turno único de los portavoces, tal y como se pactó el último día para posicionarse al respecto de estos informes. El segundo informe, como decía —sigo con el orden del día—, también es referente a la fiscalización de las regularidades del Grupo Sandetel, Sadesi y CITAndalucía, del ejercicio 2007. Por tanto, esos dos puntos son los que vamos a tratar conjuntamente, la exposición la hará sucesiva el señor Consejero Mayor, el señor Navas, y los portavoces se posicionarán también en un solo turno para cerrar, luego, el orden del día. Y, sin más preámbulos, señor Navas, tiene usted la palabra para los informes.

El señor NAVAS VÁZQUEZ, CONSEJERO MAYOR DE LA CÁMARA DE CUENTAS —De acuerdo, señor Presidente. Muchas gracias. El plan de actuaciones de la Cámara de Cuentas para el ejercicio 2007 incluía una fiscalización de la Fundación Red Andalucía Emprende, correspondiente al ejercicio 2006. Este informe fue aprobado en la sesión del Pleno de la Cámara el día 19 de noviembre de 2008. En el ejercicio fiscalizado esta fundación estaba adscrita a la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía. Según sus estatutos, tiene por objeto fomentar la cultura y la realidad emprendedora y empresarial, de acuerdo con la ordenación general de la economía, y, en particular, en el ámbito de la economía social. Para cumplir con sus objetivos gestiona la Red Andaluza de Escuelas de Empresas, integrada por 150 escuelas que prestan sus servicios en municipios y zonas rurales. También cuenta con ocho centros de apoyo al desarrollo empresarial, ubicados en cada una Pág. 4

11 de marzo de 2010

de las capitales de provincia, y otros tres en las localidades de Algeciras, Jerez de la Frontera y Marbella. El objetivo principal de este informe ha consistido en llevar a cabo una auditoría de regularidad, financiera y de cumplimiento de la legalidad, de las cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2006. En el desarrollo del trabajo se han puesto de manifiesto una serie de limitaciones al alcance, al no haberse puesto a disposición de la Cámara doce registros del inmovilizado, 14% del total seleccionado, por importe de casi un millón de euros, concretamente 946.187,92 euros. En lo que se refiere a las subvenciones recibidas, los errores detectados en la información de los estados financieros de la fundación y la falta de información contenida en las cuentas anuales no ha permitido realizar las pruebas de auditoría necesarias para concluir sobre los saldos contabilizados. El informe expresa una opinión favorable sobre las cuentas anuales del ejercicio, a excepción de las limitaciones anteriores y de las siguientes salvedades: La fundación ha recibido, de distintos ayuntamientos, 139 edificios para su uso. A su vez cedió las naves a las empresas asociadas para que realicen en ellas sus actividades. Estos derechos sobre los activos en cesión de uso no se han reflejado en el balance de situación, valorándose tan solo los centros de gestión. El 88% de las cesiones realizadas a la fundación por importe de 6.357.324 euros se llevaron a cabo con anterioridad a 2006, esta cantidad debió darse de alta en su inmovilizado inmaterial con fecha 1 de enero de 2006 y se debió anotar en la cuenta de resultados la amortización correspondiente al ejercicio por importe de 127.146 euros. En la misma medida se debería incluir un importe equivalente en la cuenta de resultados como ingresos propios de la entidad. De la comprobación realizada del inventario destaca que bienes que figuran incluidos en el mismo no se encuentran en la fundación, por ejemplo, una fotocopia cedida posteriormente, o un ordenador, o que algunos adquiridos en 2006 no han sido incorporados, concretamente, la cifra que figura en balance respecto a determinados activos materiales no representa la imagen fiel de los bienes incluidos en el inmovilizado. Se recomienda a la fundación que cada año se realice un inventario de sus elementos patrimoniales, donde conste la valoración de los bienes y derechos que integran el balance. En el año 2000 la fundación firmó con el Ayuntamiento de Estepona un convenio para la construcción y equipamiento de una escuela de empresas, el proyecto de ejecución inicial se incrementó y la corporación se comprometió a financiar el aumento hasta un máximo de 200.000 euros. A la fecha de realización de esta auditoría no había constancia de que el ayuntamiento hubiera reconocido obligaciones por tal importe. En Comisión de Innovación, Ciencia y Empresa

11 de marzo de 2010

PARLAMENTO DE ANDALUCÍA

consecuencia, la fundación debería reducir en 200.000 euros el saldo deudor que mantiene con la citada corporación. Respecto a la normativa examinada, se han detectado los siguientes incumplimientos: la fundación adjudicó un contrato por el diseño, y para el diseño, construcción y montaje de un stand para varias ferias por importe de 353.650 euros, y tres días después una adenda al mismo por 58.000 euros. El artículo 2 de la Ley de Contratos de la Administraciones Públicas, aplicable en el año auditado, le obligaba a someter esta contratación por razón de la cuantía a las prescripciones relativas a la capacidad de la empresa, publicidad, procedimiento de licitación y formas de adjudicación. En distintos contratos analizados, cuyos importes alcanzan, por ejemplo, la cifra de 186.354 euros, o 220.000 euros, se utiliza únicamente la página Web de la fundación para dar publicidad a las licitaciones, concediendo unos plazos muy breves de presentación de ofertas a las empresas, que llegan a ser de tres, cuatro o cinco días. Esta práctica no puede considerarse apropiada para dar publicidad al procedimiento y restringe de tal manera la concurrencia que no es acorde con las normas y principios de la contratación pública. Uno de los contratos, por importe de 209.000 euros, no se sometió a publicidad y concurrencia. Se adjudicó a la única empresa que participó en el procedimiento de selección y, además, se incrementó en el mismo ejercicio, mediante una adenda de 174.000 euros. Además, la fundación ya había firmado en 2005 un contrato de igual finalidad con el mismo empresario. Ni del expediente tramitado con la contratación, ni del objeto del contrato, se pueden apreciar los motivos para excluir su publicación de la manera prevista por la ley. A continuación les expondré otras conclusiones relevantes, puestas de manifiesto en el informe. En relación con el análisis del control interno, la fundación no tiene un inventario actualizado de sus bienes muebles e inmuebles. Ello impide conocer su ubicación y su estado de uso, y puede afectar a las garantías sobre la fiabilidad de los registros contables y su reflejo en las cuentas anuales. En el trabajo de campo se han detectado errores y descuadres en las cuentas anuales de la fundación. Y, respecto a la legalidad aplicable, del análisis realizado se deducen las siguientes incidencias: La naturaleza pública de la fundación debería ocasionar que en la contratación de su personal se utilizaran convocatorias públicas, no solo publicadas en su página web, como sucede en la actualidad. Además, se deberían utilizar criterios objetivos previamente establecidos. No consta el acuerdo de los órganos de gobierno de la fundación aprobando los distintos conceptos y las cuantías que configuran las retribuciones de su personal. Comisión de Innovación, Ciencia y Empresa

DSPA Comisiones 320

Además, no existe una retribución uniforme para cada categoría laboral. En los contratos de mayor cuantía —en algunos casos su importe se eleva a 370.000 y 343.000 euros, para la construcción de naves industriales—, la publicidad se realiza en la página web de la fundación, concediendo quince días, por regla general, para la presentación de propuestas. Esta forma de proceder provoca la falta de concurrencia de diversas ofertas para cada convocatoria. Por ejemplo, en seis contratos, solo se presenta una, resultando seleccionada la empresa que la formula y por el mismo importe ofertado inicialmente por la fundación. Para finalizar debo señalar que, con motivo de los hechos puestos de manifiesto en el informe, el Tribunal de Cuentas ha iniciado un procedimiento de responsabilidad contable, cuya instrucción ha delegado en la Cámara de Cuentas. Respecto al segundo informe del que hablaba el Presidente, el Pleno de la Cámara de Cuentas acordó incluir en su plan de actuaciones de 2008 una fiscalización del grupo de empresas formado por las siguientes sociedades mercantiles públicas: Sociedad Andaluza para el Desarrollo de las Telecomunicaciones (Sandetel), empresa matriz del grupo y las filiales: Sociedad para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Sadesi) y Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología de Andalucía (CITAndalucía). Sandetel se constituyó como sociedad anónima el 22 de mayo de 1977. La actividad principal de la sociedad es el asesoramiento especializado a la Junta de Andalucía en materia de avance de la sociedad de la información, desarrollo del sector de las tecnologías de la información y comunicación y el sector audiovisual. Además, presta servicios de transportes de señal de radio y televisión a las entidades integrantes del grupo de empresas, encabezado por la Empresa Pública de la Radiotelevisión de Andalucía, RTVA. Se trata de una sociedad instrumental de la Junta de Andalucía, dependiente de la Consejería de Presidencia. Está participada, en un 51%, por la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, dependiente de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, y, en un 49%, por la Radiotelevisión de Andalucía. Esta sociedad es accionista única de las otras dos empresas del grupo, Sadesi y CITAndalucía. Sadesi se constituyó el 13 de julio de 2001. Su actividad principal es la gestión, asesoramiento, desarrollo, implantación, administración y explotación de las infraestructuras, sistemas de telecomunicaciones y de servicios avanzados, que, con carácter corporativo, institucional y estratégico, pueda requerir la Junta de Andalucía para incorporar y mantener completamente a la comunidad autónoma en la denominada sociedad de la información. Pág. 5

DSPA Comisiones 320

PARLAMENTO DE ANDALUCÍA

Su actividad se desarrolla como consecuencia de las encomiendas de gestión provenientes de distintas consejerías de la Junta de Andalucía, entre las que destaca la dirección de los servicios de la red corporativa de telecomunicaciones de la Junta. Por su parte, la tercera de las empresas del grupo, CITAndalucía, es una sociedad instrumental de la Junta de Andalucía, que se constituye como sociedad anónima unipersonal el 4 de abril de 2002. Su objeto social consiste, principalmente, en el establecimiento de relaciones en el sistema ciencia, tecnología, empresa, para la creación, desarrollo y ejecución de proyectos destinados a la implantación de nuevas tecnologías en las empresas andaluzas, y para la creación e implantación en Andalucía de empresas y centros de investigación vinculados a la innovación y al desarrollo tecnológico. Su actividad principal ha consistido en la realización de diversos proyectos subvencionados por la Junta y convenios de colaboración suscritos con la Comisión Europea, encaminados a potenciar la difusión y el intercambio de tecnologías. Los consejos de administración celebrados el 14 de diciembre de 1996 aprobaron la reorganización de las funciones en el grupo Sandetel, entre esa sociedad y su filial, Sadesi, dada la necesidad de gestionar adecuadamente el desarrollo del plan de la sociedad de la información. Tras esta reorganización, Sandetel se ocupa de la prestación de servicios de naturaleza estratégica, mientras que de los tecnológicos y operativos se ocupa Sadesi. Se acuerda, por tanto, que Sandetel asuma la competencia y concluya la ejecución de determinados proyectos, instrumentados mediante órdenes de encomienda de gestión que, inicialmente, fueron encomendadas por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa a Sadesi. Con fecha 5 de febrero de 2007, se publica una orden de traspaso de encomiendas de gestión de la empresa filial a la matriz. El traspaso de los proyectos implicaba que todos los medios humanos y materiales, así como todas las relaciones contractuales asociadas a dichos proyectos, pasarían a ser gestionados por Sandetel. El objetivo principal de este informe ha consistido en llevar a cabo una auditoría de regularidad financiera y de cumplimiento de legalidad de las cuentas anuales de cada una de las empresas del grupo, correspondientes al ejercicio 2007. El informe expresa una opinión favorable sobre las cuentas anuales del ejercicio examinado de las tres empresas del grupo, a excepción de las siguientes salvedades: Por lo que respecta a la empresa Sandetel, desde el momento en que se tiene conocimiento de la transmisión de las señales de telecomunicación por tecnología TDT y, por tanto, que la fibra óptica queda en desuso, se debió dotar la provisión por depreciación de la red de Pág. 6

11 de marzo de 2010

telecomunicaciones, contabilizada en su inmovilizado inmaterial, al objeto de ajustar el registro de la cesión al valor real de mercado. Como resultado de las inspecciones iniciadas, en septiembre de 2001, a la empresa, las autoridades fiscales emiten acta de disconformidad, en relación con la declaración presentada por el impuesto sobre sociedades, correspondiente al ejercicio 1999, por considerar que las aportaciones de la Radiotelevisión Andaluza, en concepto de primas de emisión, no responden a esa pretendida naturaleza. Por otro lado, la inspección entiende que la cesión de determinados bienes no tiene el carácter de enajenación y no pueden ser objeto de diferimiento por reinversión. La deuda tributaria adicional asciende a 4.809.000 euros. Sandetel interpuso un recurso ante el Tribunal Económico-Administrativo central, que fue resuelto en su contra. Posteriormente, la sociedad interpuso un recurso contra la Audiencia Nacional y, como hecho posterior al cierre de los trabajos de campo, el 16 de marzo de 2009, la Audiencia Nacional falla estimando, en parte, dicho recurso, en lo relativo, esencialmente, a la prima de emisión. La sentencia establece que la Administración tributaria debe dictar una nueva liquidación del impuesto sobre sociedades del ejercicio 1999. La empresa no tiene dotada provisión por riesgos de este tipo, riesgos fiscales. Sadesi no tiene en cuenta lo dispuesto en el artículo 22.6 de la Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma para 2004, que establece que los gastos generales y corporativos de las empresas podrán ser imputados al coste de las actuaciones encargadas hasta un máximo del 6%. La empresa no cumple ese límite, imputando la totalidad de los gastos generales y corporativos en el coste de las actuaciones encargadas por la Junta de Andalucía. Ello afecta, además, al adecuado reflejo contable de los hechos económicos en las cuentas anuales. En cuanto a CITAndalucía, se señala como salvedad que la empresa registra los derechos de cobro que mantiene con la Junta de Andalucía en la cuenta de deudores. En cumplimiento de la norma 21 del Plan General de Contabilidad aplicable a las empresas públicas, estos saldos deben ser reclasificados a la cuenta Junta de Andalucía deudora por distintos conceptos. A continuación se exponen otras conclusiones relevantes deducidas de la fiscalización realizada. Con respecto al control interno, ninguna de las empresas del grupo tiene definido en su organigrama un puesto de trabajo destinado a realizar funciones de auditoría y control interno que garanticen el adecuado funcionamiento de los sistemas de control, administrativo y contable, promoviendo mejoras que redunden en un mayor y mejor control interno de la gestión. Ninguna de las empresas cuenta con un sistema de gestión de Comisión de Innovación, Ciencia y Empresa

11 de marzo de 2010

PARLAMENTO DE ANDALUCÍA

inventario integral que permita el control físico de los activos con independencia de los registros contables. Únicamente los elementos informáticos son objeto de control específico. En la muestra de expedientes analizados correspondiente al personal de Sandetel y CITAndalucía, no constaba la documentación correspondiente a la fase de selección, por lo que no ha sido posible comprobar que el acceso a los puestos de trabajo se haya realizado según los principios de igualdad, mérito y capacidad. En cuanto a la legalidad aplicable a la actividad desarrollada en el ejercicio fiscalizado, las incidencias detalladas en el informe han sido las siguientes: En Sadesi se han detectado numerosos contratos con el mismo objeto, realizados con un mismo proveedor y formalizados en el mismo ejercicio, que, si bien de forma individual no superan el umbral de los 30.050 euros, conjuntamente deberían haber sido tramitados por el procedimiento de concurso público en cumplimiento de la legislación aplicable en materia de contratación para las empresas públicas. En CITAndalucía se han detectado, durante el trabajo de campo, contratos que, por su importe, inferior a 30.050 euros, se formalizan por el procedimiento negociado sin publicidad, en general por periodos inferiores al año, y que con posterioridad son objeto de continuas prórrogas, que en su conjunto superan ampliamente el límite establecido. Por otra parte, hay contratos para los que, con independencia del procedimiento de contratación utilizado por la empresa, existía indicación expresa, por parte de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, del tercero que debía resultar adjudicatario. Seis de los 35 empleados de CITAndalucía prestan su servicio de forma permanente en y para la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. En la misma situación anterior se encuentra una trabajadora contratada por Sandetel. En cuanto a las subvenciones concedidas a CITAndalucía por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, todas se reciben vía Capítulo VII del Presupuesto de la Comunidad. Se ha comprobado que las mismas tienen como destino la financiación de gastos corrientes propios de las actividades encomendadas a la empresa en su objeto social. Por ello, la sociedad les concede el tratamiento contable de subvenciones de explotación, con independencia de su consideración administrativa o presupuestaria. En cumplimiento de la normativa contable presupuestaria y general de subvenciones, y atendiendo a la naturaleza real de los gastos de explotación de CITAndalucía, estos deben ser financiados con transferencias de financiación, en lugar de imputarse a subvenciones finalistas vinculadas a proyectos específicos. Por último, del análisis de los estados financieros de estas empresas, además de las salvedades anteriormente señaladas, se destaca lo siguiente: Comisión de Innovación, Ciencia y Empresa

DSPA Comisiones 320

En el grupo de empresas, Sadesi presenta problemas de liquidez que no le permiten hacer frente al pago de deudas comerciales a su vencimiento, además de estar obligada a recurrir a financiación externa. Esta situación contrasta con el exceso de liquidez de la empresa matriz Sandetel. Actualmente CITAndalucía refleja un resultado positivo de 37.000 euros. De seguir la Consejería el criterio legalmente establecido y recibir la financiación de sus presupuestos, la empresa debería contabilizar el total de las transferencias recibidas en el epígrafe «Otros ingresos de explotación», hasta compensar la totalidad de los gastos originados en el ejercicio. De esta forma, la cuenta de pérdidas y ganancias reflejaría un resultado nulo. Nada más. Muchas gracias.

El señor GARCÍA GIRALTE, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN —Muchas gracias, señor Navas. Abrimos el turno de intervención de los portavoces de los distintos grupos de menor a mayor, y, ante la ausencia de Izquierda Unida, corresponde el turno de intervención al Grupo Parlamentario Popular y a su portavoz, al señor Fuentes. Tiene usted la palabra.

El señor FUENTES LOPERA —Muchas gracias, señor Presidente. Señor Consejero Mayor de la Cámara de Cuentas, agradecer la labor realizada por esta Cámara en estos informes y en todos de los que viene usted dando cuenta periódicamente a iniciativa de este Parlamento, por la labor realizada y por los magníficos profesionales que tiene dicha institución, ¿no?, desde el primero hasta el último. Reconocer públicamente su labor, y entrar de lleno a los comentarios que usted ha hecho aquí sobre la lectura de las conclusiones de los dos informes, que nosotros esperábamos que fuesen debatidos de forma separada, y ahí esperamos la benevolencia de la presidencia, porque son dos informes muy preocupantes, que llenaron de preocupación a este Parlamento, porque se vierten cosas muy, muy preocupantes, ¿no?, y en los dos casos creemos que hay actuaciones, presuntas actuaciones, fraudulentas, al margen de la ley —no es una novedad—, en materia de contratación, en materia de personal, y se sigue incumpliendo sistemáticamente la información que requiere esta Cámara hasta el extremo de que se dificulta severamente la labor de la misma. Y lo digo porque usted así lo ha leído, porque aparece en el informe aprobado por unanimidad, que hay limitaciones al trabajo de la Cámara en cuanto a que se solicitan 12 registros, de inmovilizado, y que no se facilitan, y también hay muchos errores y falta de Pág. 7

DSPA Comisiones 320

PARLAMENTO DE ANDALUCÍA

información sobre subvenciones recibidas que tampoco se le facilitan a la Cámara para que haga su labor. Y la misma Cámara dice —y eso se aprueba por unanimidad—: «Pruebas necesarias para la contabilización y control de la fundación». Luego lo primero que podemos decir aquí —y no es usted al que vamos a decírselo, sino se lo diremos en su día al consejero responsable de esta formación— es por qué no se cumple la obligación de requerir y facilitar toda la información a la Cámara de Cuentas para que cumpla con su labor. Luego esta situación de obstaculizar la labor de auditoría de la Cámara nos preocupa. Nos preocupa porque sigue alargando la sombra de la duda sobre las malas prácticas, sobre la situación clientelar que aparece en todos los informes de la Cámara de Cuentas con respecto al caso de esta fundación, y después el otro, y más preocupante, sobre Sandetel y otras empresas públicas. Pero, en definitiva, lo primero, criticar el obstáculo permanente que ponen la Consejería y la Junta de Andalucía para facilitar información como manifiesta el informe. En segundo lugar, el informe es muy revelador, en cuanto a esta fundación, que tiene que ser muy importante, porque viene a constituir un instrumento fundamental para los emprendedores, fundamental para la cultura de la empresa, y que ha estado siendo de todo menos eso, menos eso. Y ¿por qué digo eso? Porque nos resultan preocupantes los problemas de contabilidad. El hecho de que se tenga que aplicar, a partir del 1 de enero de 2006, el inmovilizado de material, la amortización correspondiente a ese inmovilizado, y aplicar, de forma equivalente, esos ingresos como propios, nos parece una absoluta irresponsabilidad en una fundación de esa envergadura. Como todas las fundaciones, la inmensa mayoría —así lo viene poniendo de manifiesto la Cámara de Cuentas en todos sus informes—, no pueden cometer esos errores contables, porque se les está pidiendo en momentos muy preocupantes, a las empresas, que cumplan con las obligaciones, sobre la última de Salgado, sobre el autónomo y empresas, o con la fiscalidad, y una fundación con dinero público no puede tener esos problemas de control de contabilidad y del inventariado, nos parece muy preocupante, y que se pierdan fotocopias y ordenadores o que no aparezca en el inventario otra serie de cosas que sí aparecen como adquisición. Como digo, es muy preocupante. Luego lo primero que se está rompiendo aquí es el principio de moral pública. No se puede pedir esfuerzos a los ciudadanos para que paguen sus impuestos cuando, después, la primera que no cumple es la Administración, y en este caso tendrá que dar cumplida cuenta de todos estos hechos el consejero responsable de turno. Pero es que, además, señor Consejero, como pone de manifiesto, aparece un ayuntamiento que convenia Pág. 8

11 de marzo de 2010

con la fundación, con una adenda de 200.000 euros, que el Ayuntamiento no aporta, que es el de Estepona, y tampoco lo incluye como deuda menor del propio ayuntamiento con la fundación. Nos parece absolutamente..., no quiero tampoco ser muy excesivo en mis planteamientos, pero nos parece una forma muy familiar de entender la cosa pública, muy familiar. Si hay un sobrecoste de 200.000 euros, el ayuntamiento se hace cargo de la parte que sobrepasa, y después no cumple con su responsabilidad, y tampoco se lo exige la fundación. Me da la impresión de que son planteamientos y convenios que no se cumplen, y un trato, con la situación que está cayendo y está atravesando Estepona, muy, muy preocupante, ¿no? En cuanto a la contratación de personal, en cuanto a los requisitos retributivos de ese personal, que no haya un criterio uniforme ni público de cómo retribuir al personal de la fundación nos parece muy preocupante, por no decir un escándalo. En cuanto a la contratación, nosotros hemos dicho cosas aquí, porque nos parece muy preocupante también que se utilice la página web como un mero recurso para publicidad y concurrencia, y se está mermando la publicidad, la concurrencia, y también se está incumpliendo la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. No es una cosa novedosa: se viene incumpliendo reiteradamente. Y de eso, señor Consejero, lo decimos aquí, ustedes no tienen culpa, pero sí vamos a pedir responsabilidades, ¿no? Sobre el inventario de inmuebles, sobre los errores contables, sobre el procedimiento de contratación, sobre el procedimiento de contratación de personal, sobre la falta de publicidad y concurrencia, sobre la utilización de la página web y no la publicación pública, para que todas las empresas puedan tener acceso a esos contratos, porque si después —como aparece siempre en el informe general—, cuando se habla de contrato, decimos que se alarga la sospecha o la duda sobre la red clientelar de la Junta de Andalucía, la gente se escandaliza porque decimos eso. Y es que, como no se pongan los resortes, estamos dando pie a que los ciudadanos de Andalucía que pagan con sus impuestos la Administración duden cada mes del Gobierno que les administra, ¿no? Y ya entrando en Sandetel. Nosotros lo dijimos en sede parlamentaria, el Consejero no dio los argumentos oportunos ni dio las explicaciones necesarias, todo el mundo sabe que esto está ahora mismo sub iudice. Y, así, nosotros venimos diciendo lo que dijimos en su momento, porque así lo ponía de manifiesto el informe de la Cámara de Cuentas: «Presuntas actuaciones fraudulentas al margen de la ley —eso es lo que recoge el informe de Sandetel y otras empresas públicas— y alteraciones que pueden afectar hasta el Código Penal, con graves hechos que pueden ser constitutivos de delito». Usted ha hecho aquí referencia a ello; no voy a insistir yo en un tema de mucha gravedad. Nosotros remitimos en su día el informe a la Fiscalía; ya veremos, Comisión de Innovación, Ciencia y Empresa

11 de marzo de 2010

PARLAMENTO DE ANDALUCÍA

la Fiscalía, cuáles son las conclusiones de la misma, pero sí hace falta un giro de 180 grados en la política de esta Consejería, porque son cosas muy, muy graves las que se ponen de manifiesto en ese informe, que afectan a los principios y normas de contabilidad internos —el control financiero—. Y yo quiero hacer aquí mención al artículo 85.4 de la Ley General de la Hacienda Pública —que tampoco se cumple—: «El Consejo de Gobierno podrá determinar las empresas públicas en las que el control financiero se ejerza de forma permanente, a través de un plan de control financiero». Como bien dice el informe, no se realiza ese plan de control financiero. Por el acuerdo del 8 de mayo de 2007, no incluye ninguna de las empresas —Sandetel, Sadesi y CITAndalucía— en las actuaciones de control financiero permanente por parte de la Intervención General. Nosotros le preguntamos en su día al Consejero por qué, y no dio esa explicación, no dio respuesta alguna. Tampoco ninguna de las empresas —Sandetel, Sadesi y CITAndalucía— tiene definido en el organigrama un puesto de trabajo destinado a realizar las funciones de auditoría y control interno que garanticen el adecuado control administrativo y contable, como establece la ley; luego otro incumplimiento del Decreto 9/1999, de 19 de enero, sobre Régimen Presupuestario, Financiero y Control Contable de las Empresas de la Junta de Andalucía. En cuanto al inventario: «Ninguna de las empresas cuenta con un sistema de gestión de inventario integral que permita el control físico de los activos, con independencia de los registros contables». En cuanto a la administración de personal: «En las muestras de expedientes correspondientes al personal de Sandetel y CITAndalucía —60 trabajadores, 35 trabajadores, respectivamente—, no constaba la documentación sobre la fase de selección, por lo que no ha sido posible comprobar que el acceso al puesto de trabajo en las empresas públicas sea realizado según los principios de igualdad, mérito y capacidad». Estamos en el mismo ejemplo, el mismo ejemplo que el anterior sistema de contratación de personal de la fundación; es, por lo visto, un uso generalizado. Y estoy leyendo literalmente las conclusiones del informe, no estoy haciendo valoración personal alguna. También dice el informe, en cuanto a la legalidad aplicable, que la contratación formalizada... «En Sadesi se han detectado contratos con el mismo objeto, realizados a los mismos proveedores, en el mismo ejercicio, que, si bien de forma individual no suponen más de 30.050 euros, límite que establece la Ley de Contratos, conjuntamente deberían haber sido tramitados por el procedimiento de concurso público, en cumplimiento de la normativa interna y el texto refundido de la Ley de Contratos de Administraciones Públicas». Y lo dice literalmente el informe: 67 de los 172 contratos se han hecho por esta vía ilegal. Comisión de Innovación, Ciencia y Empresa

DSPA Comisiones 320

«En CITAndalucía se han detectado contratos que, por su importe también inferior a 30.050 euros —yo quiero aquí traer a colación el discurso que mantiene la Cámara en cuanto al abuso del contrato indefinido y el fraccionamiento que se está realizando para evitar los controles—, se formalizan, como digo, por el procedimiento negociado sin publicidad, en general, en periodos inferiores a un año, y que con posterioridad son objeto de continuas prórrogas, que en el conjunto superan sustancialmente el límite de 30.050 euros», 10 prórrogas en 13 contratos. Un segundo grupo de incidencias correspondientes a contratos, para los que, con independencia del procedimiento de contratación, existía indicación expresa, por parte de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, del tercero que debía resultar adjudicatario: 15 contratos, siete prorrogados, 821.000 euros, señorías. Y lo dice literalmente: «Había una tercera persona, que era la que la Consejería designaba como el beneficiario de esos contratos». «Sandetel firma tres contratos de compra con el mismo proveedor, por importe de 29.137, 3.395 euros, 6.503 euros, con el mismo objeto: material informático. Primero y terceras ofertas: contratación más comunicación más economía; y segundo y tercero: no se solicitan ofertas. Si no se hubiese dividido la compra, hubiera sido necesaria la contratación mediante concurso público». En cuanto a la contratación de personal, página 8: «Se ha detectado que 6 de los 35 empleados de CITAndalucía prestan sus servicios de forma permanente en la Consejería de Innovación; tres tienen contrato indefinido, tres tienen contrato de obra, circunstancia que se agrava en 2008. En la misma situación descrita se detectan unos trabajadores de Sandetel». Incumple el artículo 43 del Estatuto de los Trabajadores por cesión ilegal de trabajadores, y una infracción grave de la Ley de Infracciones y Sanciones del Orden Social. Así lo dice literalmente el informe. Estoy diciendo que no estoy haciendo ningún tipo de valoración por ser usted el Consejero Mayor de la Cámara de Cuentas; lo haremos en su momento, como ya lo hicimos en el Pleno, con el consejero responsable de estas presuntas ilegalidades. Y en cuanto a la fuente de financiación: «Sadesi incluye en el coste de las actuaciones encargadas por la Junta de Andalucía la totalidad de los gastos generales y corporativos, sin tener en cuenta el límite legal establecido del 6%». Y esto afecta a las encomiendas, que también vuelvo a insistir en el abuso de las encomiendas a empresas públicas, cuando se podía hacer perfectamente por la propia Consejería. Y también pongo de manifiesto la denuncia que hacía el Sindicato Andaluz de Funcionarios sobre esa administración paralela que devora recursos para hacer lo mismo y quita de su competencia a los funcionarios —eso sí es una valoración colateral—. Pág. 9

DSPA Comisiones 320

PARLAMENTO DE ANDALUCÍA

Las subvenciones concedidas a CITAndalucía por innovación se reciben vía Capítulo VII, para aplicarlas a gasto corriente. Volvemos a insistir en lo mismo: son prácticas contables dañinas, prácticas que lo que vienen es a tapar un gasto corriente absolutamente insostenible, y sí se justifican en presupuesto como gastos de capital. Después se dice que son más las inversiones de las que aparecen o se realizan. Igual las transferencias de capital. Es decir, ya no es el caso de la fundación, es el caso también del Servicio Andaluz de Empleo, es el caso, por ejemplo, de Extenda. Son muchas las consejerías que están tapando gasto corriente y lo cuelgan en el presupuesto como operaciones de capital, para después demostrar que son más austeros de lo que son e invierten más de lo que dicen. En definitiva, señorías, estamos ante otra trampa, otro truco contable para justificar el despilfarro, el enchufe y el clientelismo existente en la Junta de Andalucía.

El señor GARCÍA GIRALTE, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN

11 de marzo de 2010

trativo. Y en Sandetel, sus filiales externalizan todos los trabajos, pese a contar con 233 trabajadores». A través de intermediarios se dedican a juntar, a adjudicar contratos que podrían realizar las consejerías. Eso es una denuncia evidente de una administración paralela clientelar. Y acabo, Presidente —agradeciendo su benevolencia; también es verdad que es un debate agrupado—, acabo con unas palabras del Secretario del Sindicato Andaluz de Funcionarios: «En muchos casos, solo le falta poner la foto de la persona que colocan. El problema no son los trabajadores de Andalucía, son ustedes»; se refería al Gobierno de la Junta de Andalucía. Señorías, estos dos informes ponen de manifiesto la duda, la larga y gran duda que tienen los andaluces sobre una Administración clientelar, que pone muchas limitaciones al control y que abusa de la contratación, que abusa de su forma para no justificar, para no informar y para no ser más transparente, y eso, como digo, alarga la sombra de la duda de un Gobierno bajo la sospecha del clientelismo y de la irregularidad. Muchas gracias.

—Señor Fuentes, debe ir finalizando. El señor GARCÍA GIRALTE, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN El señor FUENTES LOPERA —Ya acabo, señor Presidente. «La empresa, sin disponer de criterios específicos de contabilidad analítica, imputa a las subvenciones finalistas todos los gastos generales y de administración de la actividad». Según la normativa contable de subvenciones, esto es irregular, señorías, y así lo pone de manifiesto la Cámara de Cuentas. En cuanto a estado financiero: «Las tres empresas del grupo registran derechos de cobro que mantienen con la Junta de Andalucía en la cuenta por prestación de servicio 430, caso concreto de Sandetel y Sadesi, y en la de deudores, 440, CITAndalucía. En cumplimiento de la norma 21 del Plan General de Contabilidad aplicable a las empresas públicas, estos saldos deben ser reclasificados en la cuenta 4.707, Junta de Andalucía, deudora por diversos conceptos. Sadesi presenta problemas de liquidez que no le permiten hacer frente al pago y recurren a financiación externa, cuando tiene la empresa matriz, Sandetel, un exceso de liquidez, a plazo fijo, de 10.784.000 euros»; 10 millones de euros a plazo fijo, mientras que otras empresas tienen problemas y recurren a la financiación externa. En cuanto al apagón analógico —y ya acabo, Presidente—: «En 2010 la fibra óptica queda en desuso. Sandetel debió dotar provisión para la depreciación de la red de telecomunicaciones. La empresa no tiene dotada provisión por conceptos fiscales, con una deuda tributaria que recurre al tribunal económico adminisPág. 10

—Muchas gracias, señor Fuentes. Continuamos con el orden del día, y tiene la palabra el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, señor Núñez. Tiene usted la palabra.

El señor NÚÑEZ ROLDÁN —Sí. Bueno, me reitero en el agradecimiento al señor Navas por haber facilitado los informes de la Cámara de Cuentas correspondientes a estas empresas y al Presidente, por facilitarme el uso de la palabra. Y estaba comentando que lo primero que me sorprende del señor Fuentes es, que dicho en esta Comisión resulta un poco chocante, que lo que se publica en una página web no es público. Yo creo que hoy día no hay nada más público que lo que hay en una página web. Usted se ha debido de equivocar de Comisión, señor Fuentes, porque hoy día lo que se publica en una página web está al alcance de todo el mundo, y luego se lo demostraré. Yo creo, señor Fuentes, que usted debería haber sido algo más respetuoso, algo más respetuoso con el Parlamento, porque le recuerdo que el día 21 de octubre del año pasado, usted solicitó la comparecencia del Consejero de Innovación para explicar lo de Sandetel, etcétera, etcétera, y todas las explicaciones Comisión de Innovación, Ciencia y Empresa

11 de marzo de 2010

PARLAMENTO DE ANDALUCÍA

que le dio el Consejero de Innovación, a usted parece no haberle servido absolutamente de nada, de nada. Usted reitera, una y otra vez, los mismos argumentos, y además los hace extensivos a la totalidad de la Junta de Andalucía. Un poquito más de respeto por el Parlamento, señor Fuentes. En segundo lugar, usted debería tener un poquito más de respeto por unas empresas que están desarrollando una labor imprescindible, señor Fuentes, imprescindibles. Tratar de desacreditarlas de la manera que usted lo está haciendo, cogiendo simplemente cinco, seis, diez deficiencias que se hayan detectado, me parece realmente de una enorme irresponsabilidad. Mire, señor Fuentes, Andalucía Emprende, que es el instrumento para llevar a cabo la gran asignatura pendiente que ha tenido esta tierra secularmente, que es la falta de emprendedores y la falta de empresarios, simplemente le debo decir que en el año 2009 ha creado 7.772 empresas; ha hecho posible la generación de 9.447 empleos; ha inducido una inversión de 168 millones y medio de euros; 110.395 han sido los participantes en programas de dinamización, etcétera, etcétera, más de doscientos centros, como ha comentado el señor Navas. Es imprescindible para la información, el asesoramiento, la creación de algo que necesitamos enormemente en esta tierra, como son los emprendedores, como son los... [Fallo en la grabación.] Y en cuanto a Sandetel, Sadesi, etcétera, debo decirles que es imprescindible la labor de estas empresas en el fortalecimiento del sector TIC, tecnologías de información y comunicación, andaluz para mejorar su competitividad. Y a este respecto debo decirle que hoy día, y ustedes esto lo negarían, ya este sector en Andalucía está compuesto por 1.400 empresas con una facturación, en 2008, de 4.500 millones de euros, y que da empleo a más de treinta y seis mil profesionales. Nada de esto sería posible sin la existencia, sin el buen trabajo de Sandetel y de Sadesi. [Fallo en la grabación.] Hay algún error, hay algún problema en esto. De hecho la propia asociación nacional de la industria dedicada a estas tecnologías, AETIC, ha puesto de ejemplo a seguir en la materia de cooperación público-privada la relación existente entre Sandetel y el [...] andaluz de tecnologías de TIC. Pero, mire, aquí hay unas reglas del juego, porque además ha sido usted poco respetuoso con el Parlamento, poco respetuoso con las empresas, y yo creo que también ha sido poco respetuoso con la propia Cámara de Cuentas. La propia Cámara de Cuentas dice siempre que los informes hay que leerlos en su conjunto, en su totalidad, y que no se pueden sacar de contexto cuatro, cinco, diez anomalías que haya. Y, además, le quiero decir algo: es imprescindible también la labor de la Cámara de Cuentas para ir Comisión de Innovación, Ciencia y Empresa

DSPA Comisiones 320

mejorando progresivamente todas y cada una de las empresas y de las organizaciones que están sujetas a su fiscalización. Claro que, probablemente, si usted fuera respetuoso con el Parlamento, si fuera... [Fallo en la grabación.] ... tan importante, y si fuera respetuoso con la Cámara de Cuentas, probablemente tendría usted muy poco futuro [...] en el Partido Popular, señor Fuentes, muy poco, seguramente que tendría usted bastantes problemas. Mire, vamos a hacer..., además, vamos a huir de la... [Fallo en la grabación.] Yo tengo que cambiar de sitio, señor Presidente, porque no...

El señor GARCÍA GIRALTE, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN —Sí, le permito, señor Núñez, tomar el tiempo necesario para cambiarse... [Intervenciones no registradas.] Señor Fuentes, le ruego que no interrumpa. No, pero a usted no le hemos llamado la atención y ha hecho sus alusiones. Señor Fuentes, siempre estamos de bronca. Lo lamento, no tiene usted la palabra. No tiene usted la palabra, señor Fuentes. No tenga. [Intervenciones no registradas.] Señor Fuentes, me va a obligar a llamarle al orden. [Intervenciones no registradas.] Usted pida la palabra cuando le corresponda, y según el Reglamento, desde esta Presidencia se le concederá, o no, la palabra, señor Fuentes. Sea usted respetuoso con esta Comisión y con su Presidente. [Intervenciones no registradas.] Señor Fuentes, señor Fuentes, está usted siendo. Perdone usted, señor Fuentes, usted está interrumpiendo a esta Presidencia, y le llamo la primera vez al orden. [Intervenciones no registradas.] Mire usted, usted está interrumpiendo el orden del debate de esta sesión, y usted como diputado tiene el deber de cumplir con su obligación. Estoy aplicando el cuento y estoy decidiendo, y cállese, por favor, si no tendré que echarlo a la calle. [Intervenciones no registradas.] En virtud del Reglamento, en virtud del Reglamento, en virtud del Reglamento. Sí, salir. [Intervenciones no registradas.] Señor, usted tampoco tiene la palabra. No tiene usted la palabra. Artículo 77, no tiene usted la palabra. [Intervenciones no registradas.] Sí, vamos a darle lectura si usted no tiene inconveniente. Déjelo. Pág. 11

DSPA Comisiones 320

PARLAMENTO DE ANDALUCÍA

Señor Letrado, lea el texto del artículo 77, en virtud de qué quiere usted pedir la palabra.

El señor PARDO FALCÓN, LETRADO DE LA COMISIÓN —Es en virtud de las alusiones.

El señor GARCÍA GIRALTE, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN —Pero no, él no tiene ninguna alusión. A usted..., no ha habido ninguna alusión, señor. Por tanto, no tiene usted la palabra. Señor Núñez, por favor, señor Núñez, señor Núñez. Usted no ha sido aludido en ningún momento. Señor Núñez, continúe con el orden del día. [Intervenciones no registradas.]

El señor NÚÑEZ ROLDÁN —Muchas gracias, señor Presidente. Entonces, como estaba diciendo, señor Presidente —he tenido que cambiar de sitio puesto que no funcionaba bien el equipo—, yo quería huir de ese discurso de foto fija y hacer un análisis de la evolución de lo que había en estas empresas y de los resultados que, como consecuencia de la propia evolución de estas empresas y también, ¿por qué no decirlo?, del análisis y de la fiscalización de la Cámara de Cuentas, ha ocurrido. Yo debo comenzar por decir que en todos los informes se ha concluido que, en opinión de la Cámara de Cuentas, los estados financieros de Sandetel, Sadesi, CITAndalucía y Fundación Red Andalucía Emprende expresan...

El señor GARCÍA GIRALTE, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN —Ruego a sus señorías que dejen intervenir al portavoz que está en el uso de la palabra, por favor.

El señor NÚÑEZ ROLDÁN —... expresan en sus aspectos significativos la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y del resultado económico-patrimonial, excepto en algunas salvedades, a las que luego se han presentado las correspondientes alegaciones. Y luego, además, ha habido una evolución, ya le digo, progresiva de todas estas..., de todas estas empresas. Y todas, le puedo garantizar, señor..., eh..., señor Navas, que todos los apuntes que ustedes han hecho se han aprovechado Pág. 12

11 de marzo de 2010

como incentivos, como oportunidades de mejora, como no podía ser de otra manera. Yo me voy a referir a la evolución, ya le digo, en primer lugar de Sandetel, Sadesi y CITAndalucía. Se dice que no existe en el organigrama un puesto de trabajo destinado a realizar las funciones de auditoría y de control interno. Mire, este puesto de trabajo, solo, desde mi punto de vista, es obligatorio tenerlo si esta empresa estuviera sometida a control financiero permanente por la Consejería de Economía y Hacienda. Pero no es el caso. Lo que sí tienen, lo que sí tienen, es una persona dedicada a ello en el departamento de financiación y de control, y es la persona responsable de llevar a cabo los sistemas de control. Por cierto, todas estas empresas..., todas estas empresas están sometidas, como empresas mercantiles que son, obligadas a ser auditadas año a año. Pues bien, en concreto, Sandetel y CITAndalucía son auditadas año a año por la empresa KPMG, que seguro que todos ustedes conocen. Es la segunda auditora en importancia en todo el mundo, habiendo sido los resultados de estas auditorías públicos, y donde se ha demostrado la normalidad absoluta de los estados financieros de las empresas. Y por su parte, Sadesi sufre, o sea, se somete anualmente a la auditoría de Ernst & Young, que es una empresa también internacionalmente conocida y que, sin ir más lejos, los doce últimos años ha recibido el premio a la empresa del conocimiento más admirado, el premio MEI. Por tanto, en este sentido, total transparencia de cuentas. Las cuentas no solamente están bien, sino que están publicadas, etcétera, etcétera. En segundo lugar, señor Consejero, en cuanto a estas empresa, Sandetel, CITAndalucía y Sadesi, todas ellas están certificadas por..., mediante normas ISO, concretamente la ISO-9001, que lleva aparejado que han sido auditadas por agentes externos, por Aenor, por ENAC, y tienen un sistema de gestión de calidad correspondiente al cien por cien de su actividad, mientras que además tienen certificaciones 20.000/1, 20.000-2, que son correspondientes a sistemas de gestión de servicios de TIC, y sistemas de gestión de seguridad de la información. Todo esto, el hecho simple de que hayan recibido una certificación ISO9001, prácticamente, digamos, neutralizaría muchas de las deficiencias que han sido halladas durante la auditoría de la Cámara de Cuentas, puesto que la relación de puestos de trabajo, el hecho [fallo en la grabación] escalar, digamos, y las promociones internas, cómo se tiene el control de los inventarios, etcétera, etcétera, son estándares de la norma ISO, que el hecho, insisto, de que estas empresas hayan recibido esta certificación, de alguna manera nos debería tranquilizar a todos, de tranquilizar a todos, de que aquello tal vez contribuyó a estos resultados enormemente satisfactorios, señor Navas. Comisión de Innovación, Ciencia y Empresa

11 de marzo de 2010

PARLAMENTO DE ANDALUCÍA

En cuanto... Porque, ya le he dicho, los expedientes de la contratación que no había en Sandetel una serie de expedientes de por qué se contrataron a ciertos trabajadores. Es que muchos de ellos procedían de RTVA, y entonces es imposible tener en esta empresa, de la que recibe esos trabajadores, los expedientes de por qué fueron, hace diez, quince, veinte años, contratados. Por tanto... Y, además, todo eso ha sido luego considerado absolutamente normal. Pero ahí ya le digo que las normas ISO..., ahí están todos los expedientes de todos los trabajadores de todas estas empresas, están, en este momento, perfectamente validados. En cuanto al fraccionamiento de contratos, ¿qué se dice? Se lo ha dicho también la propia Consejería, la propia empresa cuando le ha contestado. Mire, estas empresas funcionan mediante encomiendas de gestión. Y concretamente Sadesi es..., responde ante..., o sea, es una empresa instrumental para toda la Junta de Andalucía, no solamente para la Consejería de Innovación. Y, por tanto, cuando recibe encomiendas de gestión por parte de una, otra y otra Consejería, pues, puede perfectamente, no solamente no es fraccionar sino, digamos, atender de manera diferencial a las diferentes encomiendas que ha recibido. Pero, además, al tratarse de una sociedad instrumental, que trabaja para la Consejería, lo lógico es que, si la Consejería le hace una encomienda de gestión, que la Consejería tenga opinión y pueda opinar sobre cuál de las ofertas recibidas, pues, debe primarse y cuál es la que más satisface a las necesidades concretas de esa Consejería. Porque, por un lado, se dice: «Es que hay varias y le han apuntado una». Pues estuviera buena. Si es que es la Consejería, en este caso de de Innovación, la que le ha pedido esa encomienda de gestión. Pero, por otro lado, se está diciendo que nada más que se encarga a uno cuando aquí mismo se demuestra que ha habido varias ofertas, como corresponde a una oferta que se ha hecho pública, pública. Por cierto, que el criterio de que se sea el 6,1% o más con respecto a los costes operativos de la empresa, esto es una cuestión puramente de técnica contable, y que, en concreto, la Intervención General de la Junta de Andalucía ha dictaminado que, en vez de ese 6%, iba a más, y, por tanto, eso yo no creo que pueda considerarse en sí mismo una deficiencia, sino que simplemente es una cuestión de un conflicto contable, técnico, como lo hay entre los médicos, entre los abogados, etcétera, etcétera. Y, mire, el Sindicato Andaluz de Funcionarios, pues, mire, cada vez que una empresa establece una encomienda de gestión y le pide a otra empresa externa un trabajo, siempre, de manera sistemática, siempre lo protesta, siempre. Pero resulta, resulta que nunca se ceden potestades administrativas en estas encomiendas de gestión. Y, por tanto, esa debe de ser la razón por la cual, a pesar de que el Comisión de Innovación, Ciencia y Empresa

DSPA Comisiones 320

sindicato haya impugnado todas y cada una de las encomiendas, en ningún caso se haya producido ninguna sentencia que anule absolutamente ninguna encomienda. Y en cuanto a CITAndalucía y a la cesión ilegal...

El señor GARCÍA GIRALTE, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN —Señor Núñez, vaya usted terminando.

El señor NÚÑEZ ROLDÁN —Estoy terminando, pero he sido interrumpido, como usted sabe perfectamente, y voy a terminar, y... Entonces, la cesión ilegal, la cesión ilegal de trabajadores tiene connotaciones penales si hay merma —atención, porque esto es una cuestión de los trabajadores y es muy importante—, la cesión ilegal tiene connotaciones penales si hay una merma del derecho del trabajador. Y aquí no ha habido nada de eso, nada de eso. Los trabajadores, mientras se pone en marcha la Agencia Andaluz del Conocimiento, están trabajando en la propia Consejería de Innovación, hasta tanto la Agencia Andaluza del Conocimiento se ponga en marcha; luego, pasarán a la Agencia Andaluza del Conocimiento, pero realmente eso obedece a que hay determinadas funciones que recaerán en estas empresas, y que, mientras sí y mientras no, esas funciones hay que llevarlas adelante. Y las están llevando a cabo personas que en ningún momento han visto mermado ninguno de sus derechos, como sería el caso [...]. Termino enseguida, con Andalucía Emprende, señor Presidente. Mire, realmente aquí no ha habido ningún problema. El informe se limita a efectuar recomendaciones. En ningún momento ha habido irregularidades ni ilegalidades. Se ha hablado del tema de la auditoría y de estos aspectos. La agencia Andalucía Emprende cada año es auditada por una empresa, en este caso, en concreto, por la empresa de don Juan Carlos Navarro Huertas, y todas las auditorías anuales son públicas y están a su entera disposición. Con respecto al problema que han citado del inventario, aquí está el inventario detallado de Andalucía Emprende, año a año el inventario. Lo que no puede, en este momento, argüirse es que al principio, cuando hay una serie de infraestructuras que vienen de los ayuntamientos, a saber en qué estado, a la Junta de Andalucía, pues que una fotocopiadora no estuviera allí. En una empresa que tiene 250 sedes, el que falle una fotocopiadora, que vaya usted a saber esa computadora si no estaba siendo reparada o cualquier problema. De lo que no se puede hacer categoría es de una cosa así. No se puede hacer categoría de una fotocopiadora de una empresa que mueve decenas y decenas de millones al año. Pág. 13

DSPA Comisiones 320

PARLAMENTO DE ANDALUCÍA

En cuanto a la selección y contratación de personal, en este momento ustedes tienen aquí, en el BOJA, publicado, un convenio colectivo de la Fundación...

El señor GARCÍA GIRALTE, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN —Señor Núñez, vaya usted terminando, por favor.

El señor NÚÑEZ ROLDÁN —... Red Andalucía Emprende, donde está absolutamente todo, todo, todo, sin absolutamente ningún problema. Toda la selección de personal se hace de acuerdo a los principios de igualdad, de mérito, de capacidad y de publicidad, como está perfectamente señalado aquí. Por cierto, que las cuentas anuales están también cada año. Yo, como ya el Presidente me está llamando la atención de que debo terminar, simplemente los invito a dos cosas: En primer lugar, a que entren ustedes en la web de la Junta de Andalucía, busquen ustedes «Red de Andalucía Emprende», que es wwwandaluciaemprende. es. Vayan ustedes a la información corporativa, vayan ustedes a las licitaciones, y ahí verán como todo es absolutamente transparente. Y yo no puedo dejar de reconocer que, probablemente, en esta mejora continua que nos ha llevado a una situación que en este momento es más que satisfactoria, señor Consejero Mayor de la Cámara de Cuentas de Andalucía, estoy seguro de que contribuyó, de manera muy importante, la labor que hicieron las personas que auditaron a estas empresas públicas: estoy seguro. Y por eso quiero, en nombre del Grupo Socialista, agradecer este imprescindible papel que tienen ustedes, no solo en una fiscalización que pueda conducir a una foto fija rápidamente llevada a titulares de periódicos...

11 de marzo de 2010

Quiero pedir disculpas por el término coloquial, que hubiera significado, en todo caso, solicitarle que abandonara la sala, y le ruego disculpas a sus señorías porque ha sido una expresión coloquial, ¿eh? Creo que con esto queda aclarada mi posición, y, señor Fuentes, no espero ningún problema.

El señor FUENTES LOPERA —Yo acepto el gesto de la Presidencia, Presidente. ¿Hay otro turno o no?

El señor GARCÍA GIRALTE, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN —Puede usted pedir el turno después del señor Navas, si usted quiere, para aclaraciones. Tiene usted derecho a ello.

El señor FUENTES LOPERA —Yo tan solo pedir al Consejero Mayor que si es posible que lea el párrafo 96 del informe de Andalucía Emprende.

El señor GARCÍA GIRALTE, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN —Bueno, y, no obstante, después del Consejero Mayor puede, y el Reglamento permite, la intervención mínima de sus señorías para cualquier tema que estimen pertinente. Sin más preámbulos, y aclarado ese extremo, que espero que no nos sitúe en ningún conflicto, tiene la palabra el señor Navas para continuar con el debate.

El señor GARCÍA GIRALTE, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN

El señor NAVAS VÁZQUEZ, CONSEJERO MAYOR DE LA CÁMARA DE CUENTAS

—Señor Núñez, debe usted terminar, por favor.

—Bien. Muchas gracias. Con toda brevedad, señor Presidente. Efectivamente, como en casos anteriores, cualquiera de los informes de la Cámara tiene como objetivo el cumplimiento de una misión genérica, pero seguida con todo interés, de mejora de la gestión de los servicios y de las actividades y empresas de la Administración local y autonómica de Andalucía, del sector público andaluz en su conjunto, y, en ese sentido, si las recomendaciones y demás incidencias detectadas por la Cámara han servido ya para la mejora de esas situaciones detectadas en el informe, hay que felicitarse en conjunto porque el informe se hiciera en un momento, y, lógicamente, que con

El señor NÚÑEZ ROLDÁN —... sino a una mejora continua de todas las empresas. Nada más y muchas gracias.

El señor GARCÍA GIRALTE, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN —Tengo que darle la palabra al señor... Pág. 14

Comisión de Innovación, Ciencia y Empresa

11 de marzo de 2010

PARLAMENTO DE ANDALUCÍA

posterioridad se haya atendido a las recomendaciones formuladas por la Cámara en su momento. Otra cosa será que, para detectar, efectivamente, estos cumplimientos y esta satisfacción a las indicaciones realizadas, la Cámara pueda en el futuro incluir actuaciones de seguimiento de estas recomendaciones en sus planes de actuaciones, como viene siendo habitual en los informes que se vienen realizando, sobre todo cuando tienen aspectos críticos de cierto calado y se ha hecho ya, como digo, anteriormente. Yo atendería gustosísimo a la petición del señor Fuentes. Me parece, de todas maneras, reiterativo leer un párrafo que usted conoce perfectamente, y que cualquiera, ya que se ha indicado que es el párrafo 96 del informe relativo a la Fundación Andalucía Emprende, conoce perfectamente y pueden conocer todos los miembros de la Comisión. Yo creo que el volver a reiterar la lectura de los informes da énfasis a determinados apartados, y, como decimos en los propios encabezamientos de los informes, no creo yo que sea la persona más indicada para incumplir, justamente, una de las primeras recomendaciones que hacemos: no enfatizar, no resaltar o subrayar párrafos concretos de los informes, sino leerlos en su conjunto. Y, desde mi punto de vista, nada más y muchas gracias.

El señor GARCÍA GIRALTE, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN —Señoría, en cualquier caso, aunque han superado ustedes, ambos, los 15 minutos de actuación, permite el Reglamento alguna intervención breve. Si alguien quiere hacer uso de la palabra, es la oportunidad. Sí. Tiene usted la palabra, señor Fuentes.

El señor FUENTES LOPERA —Muchas gracias, señor Presidente. Yo no tenía intención de utilizar este turno, Presidente, pero sí lo voy a utilizar para leer el párrafo, porque aquí se han dicho cosas que nosotros no compartimos, y no vamos a hacer un debate con ningún grupo político sobre la interpretación que nosotros sacamos, y las conclusiones, de estos dos informes, porque no es el debate contra el Consejero Mayor y la Cámara de Cuentas: es un debate que tenemos que hacer nosotros en las secciones pertinentes y oportunas. Lo que sí voy a leer es el párrafo 96, porque se ha hecho una alusión expresa a que confundíamos publicación con página web, ¿no? Página 15 del informe. Dice el párrafo 96, en las conclusiones y recomendaciones de regularidad, no en párrafos puntuales: «La naturaleza de la fundación pública de la FRAE debería ocasionar que, en la contratación de su personal, se utilizaran convocatorias públicas, no solo publicadas en su página web, y con criterios Comisión de Innovación, Ciencia y Empresa

DSPA Comisiones 320

objetivos previamente establecidos en los párrafos 25 y 27, que hablan de la revisión del cumplimiento de la legalidad». A eso me refería yo cuando leía literalmente las conclusiones, y no párrafos aislados de lo que había sido, en materia de contratación de personal, el informe de la Fundación Emprende. Y en segundo lugar, señorías, nosotros vamos a seguir manteniendo que hay presuntas irregularidades, que tendrán su calado ahora mismo en los juzgados, y que ya veremos lo que ocurre. Y ahí nos vamos a quedar. Sobre otras intervenciones, por decoro y por el respeto, precisamente, a este Parlamento y al pueblo que represento, no voy a hacer ningún tipo de alusión. Muchas gracias.

El señor GARCÍA GIRALTE, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN —Muchas gracias, señor Fuentes. Señor Núñez.

El señor NÚÑEZ ROLDÁN —Sí. Muchas gracias, y además le agradezco al señor Fuentes que acuda de nuevo al decoro en esta Cámara. Yo voy a leer también dos párrafos. [Rumores.] Dos párrafos. Dice: «El informe de la Cámara de Cuentas...»

El señor GARCÍA GIRALTE, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN —Señorías, estamos terminando el debate. Ruego que no hagan alusiones... [Rumores.]

El señor GARCÍA GIRALTE, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN —Por favor, vamos a ser capaces de terminar el debate. Por favor, estoy pidiendo a los señores diputados que, por favor, que por favor, terminen estas intervenciones de manera adecuada. [Rumores.]

El señor NÚÑEZ ROLDÁN —Voy a leer dos párrafos, si se me permite, del decoro de este Parlamento. Dicen los dos párrafos —si se me permite, señor Presidente—... Pág. 15

DSPA Comisiones 320

PARLAMENTO DE ANDALUCÍA

Pido su amparo, señor Presidente, para poder hacer uso del turno de la palabra. [Rumores.]

El señor GARCÍA GIRALTE, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN —Perdón, perdón, señor Núñez. Vamos a interrumpir un segundo la sesión. Vamos a ver. Yo ruego que termine, y yo no puedo pedirle a nadie que retire. Yo lo que puedo hacer es lo que me corresponde a mí. En cualquier caso, entiendo —yo, entiendo, de manera...— que debemos terminar el debate con un cierto sosiego, de verdad. No, no...

El señor NÚÑEZ ROLDÁN —¿Tengo el uso de la palabra, señor Presidente?

11 de marzo de 2010

8-10/APC-000049. Comparecencia del Excmo. Sr. Consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, a fin de explicar la viabilidad de ejecución de los proyectos de inversión contemplados en los presupuestos del presente año con cargo a la Deuda histórica, así como la descripción de los mismos y sus calendarios de aplicación

El señor GARCÍA GIRALTE, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN —Señorías, damos la bienvenida al señor Consejero y a sus colaboradores, y seguimos con el orden del día. El siguiente punto se contrae a una comparecencia de..., Solicitud de comparecencia al excelentísimo señor Consejero, ante esta Comisión, a fin de explicar la viabilidad de ejecución de los proyectos de inversión contemplados en los presupuestos del presente año con cargo a la Deuda histórica, así como la descripción de los mismos y sus calendarios de aplicación. Esta iniciativa es del Grupo Parlamentario Popular, y para iniciar la comparecencia tiene la palabra el señor Consejero.

El señor GARCÍA GIRALTE, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN —Continúe usted, señor Núñez, y termine el debate.

El señor NÚÑEZ ROLDÁN —Pues dice que la Cámara de Cuentas detectó incumplimientos normativos en la fiscalización relativos al no respeto a los principios de publicidad y concurrencia en la realización de los contratos. Y un segundo párrafo: «No existen expedientes de personal que permitan conocer la vida laboral de los trabajadores de la sociedad. No consta información relativa a la experiencia profesional, cursos de formación, titulación académica o situación familiar de los trabajadores». Pero no es ni de Sandetel ni de Sadesi ni de CITAndalucía, ni de la Red Andalucía Emprende: es un informe de la Cámara de Cuentas, llevado a cabo por la Cámara de Cuentas a la empresa Promálaga, del Ayuntamiento de Málaga. Nada más y muchas gracias.

El señor GARCÍA GIRALTE, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN —Muchas gracias, señor Núñez. Damos por concluido el debate de este primer punto del orden día y les damos las gracias al señor Navas y al equipo de esta institución. Muchas gracias. [Receso.] Pág. 16

El señor SOLER MÁRQUEZ, CONSEJERO DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA —Muchas gracias, señor Presidente. Señorías, buenos días. Comparezco, a petición del Grupo Parlamentario Popular, para informar sobre los aspectos concernientes a la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, tras el pago, por parte del Gobierno de la Nación, de las asignaciones complementarias a la Comunidad Autónoma recogidas en la disposición adicional segunda del Estatuto de Autonomía de Andalucía. En concreto, me referiré a la ejecución de aquellas inversiones contempladas en el presupuesto de la Consejería para el año 2010 que están vinculadas a créditos procedentes de la denominada Deuda histórica. En primer lugar, señorías, les indico que, en el ámbito de las competencias de esta Consejería, el pago de la Deuda histórica se traduce en inversión en nuestras universidades. De hecho, los presupuestos de la Consejería en el año 2010 recogen inversiones por valor de 26,5 millones de euros —12,8 millones en el Capítulo VI y 13,6 en el Capítulo VII— para la puesta en marcha de diversos proyectos de inversión en infraestructuras, equipamiento y en alta tecnología. Como bien saben sus señorías, la Deuda histórica hunde sus raíces en la transición y en el origen de la autonomía andaluza. Con el comienzo de la transferencia de servicios públicos, la recién nacida Comunidad Autónoma de Andalucía solicitó una asignación complementaria que le permitiera equilibrar el ancestral abandono de nuestra tierra, para poder prestar con un Comisión de Innovación, Ciencia y Empresa

11 de marzo de 2010

PARLAMENTO DE ANDALUCÍA

mínimo de calidad los servicios transferidos. El Estatuto del año 1981 le dio rango de ley orgánica a esta solicitud de reparación histórica y, con posterioridad, diversas comisiones bilaterales y mixtas estudiaron y definieron los servicios públicos que debían recibir dichas asignaciones complementarias. En el año 1995, estos trabajos entre la Junta de Andalucía y el Gobierno de la Nación concluyeron que los servicios de vivienda, sanidad y educación debían ser complementados con asignaciones de los Presupuestos Generales del Estado, y en febrero del año 1996 se aprobó el primer anticipo, de 120 millones de euros, mientras se calculaba una cifra definitiva. Desde entonces hubo que esperar a que de nuevo un Gobierno de España presidido por un socialista reactivase las comisiones de trabajo, y, tras otro anticipo de 300 millones de euros, pudiera cifrarse el total de las asignaciones a percibir en 1.204 millones de euros. En todo momento, señorías, me estoy remitiendo a las explicaciones dadas por la Consejera de Economía y Hacienda en este Parlamento en diversas ocasiones en lo que va de legislatura. Siguiendo el criterio de los acuerdos alcanzados, en el caso de las competencias de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, es la Educación Superior andaluza, la política de universidades, la destinataria de asignaciones complementarias. Sin embargo, quiero insistir en una cuestión de gran importancia, por lo menos desde el punto de vista del Gobierno: la Junta de Andalucía no ha esperado al cobro de la Deuda histórica para equiparar y superar a la media española en la calidad con la que se prestan los servicios transferidos desde el origen de la autonomía andaluza. Desde el año 1997 —fecha de pago del primer anticipo, que, como saben, fue acordado por un Gobierno Socialista en febrero del año 1996— hasta este año 2010, la Junta de Andalucía ha gastado en sanidad, educación y vivienda 3.073 millones de euros más de lo que hubiera correspondido si la inversión en estas áreas hubiera evolucionado al ritmo del resto del presupuesto. En concreto, la política de universidades —el programa presupuestario 4.2.J— ha destinado más de 7.300 millones de euros, desde el año 2005 —más de un billón largo de pesetas—; es decir, desde el primer presupuesto que elaboró la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Por lo tanto, señorías, la Deuda histórica viene hoy a reparar una injusta situación de partida en la Comunidad Autónoma andaluza, pero no es comparable al esfuerzo de la Junta para que los andaluces disfruten de unos servicios de gran calidad desde el mismo origen de la institución. En este momento, al responder a sus dudas sobre los proyectos incluidos en el presupuesto de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa para el año 2010, que van a ejecutarse con cargo al denominado Servicio 07, Asignaciones complementarias, que es el que Comisión de Innovación, Ciencia y Empresa

DSPA Comisiones 320

hace referencia a la disposición adicional segunda del Estatuto de Autonomía... Como ya les dije al principio de esta intervención, la cantidad total recogida este año 2010 asciende a 26,5 millones de euros, imputándose a dos conceptos presupuestarios: por un lado, se imputan 13.879.582 euros al concepto 6.0.9, Inversiones nuevas, que se destinan a gastos de carácter inmaterial; y, por otro, al concepto 7.4.1, Transferencia de capital, destinadas a las universidades andaluzas. Para la construcción y equipamiento de las mismas se imputan 12.620.000 euros. El concepto 6.0.9, Inversiones nuevas, gastos de carácter inmaterial, les quiero decir que se trata de dos proyectos de gran relevancia para la aplicación de soluciones TIC avanzadas en las universidades andaluzas. El primero de ellos es el proyecto U+D —Universidad más Digital— dedicado al diseño, construcción y soporte a la implantación de una plataforma integrada de gestión para las universidades públicas andaluzas. El proyecto plantea el desarrollo de un conjunto de aplicativos independientes e interoperables, que se pueden operar dentro del gobierno de las universidades para mejorar el servicio que las universidades dan a su personal, a los alumnos y a la sociedad en general. A grandes rasgos, los objetivos generales que persigue este proyecto, que se está financiando en el año 2010, son los siguientes: definir un conjunto de productos tecnológicos que sitúen a las universidades andaluzas en la sociedad del conocimiento; que la gestión de las universidades avance hacia un modelo de administración electrónica, que permita crear un campus andaluz virtual, competitivo y excelente, y proporcionar a las universidades herramientas y artefactos flexibles e interoperables que faciliten su funcionamiento como institución y como servicio a la sociedad. El alcance del proyecto incluye mejoras en los servicios de la gestión académica, de investigación o de la gestión económica, también en recursos humanos, en asistencia al usuario —ya se trate de alumnos, de personal o de profesores— y en un repositorio de objetos digitales, entre otros. En estos momentos, el proyecto ha recibido ya el visto bueno del Consejo Andaluz de Universidades, donde están presentes los diez rectores andaluces, y sigue con normalidad su tramitación administrativa para su contratación. Otra inversión de gran importancia que se está ejecutando con cargo a créditos procedentes de la Deuda histórica es lo que llamamos la construcción e implantación del sistema SICA 2, que viene a mejorar el actual Sistema de Información Científica de Andalucía, el SICA, que se puso en marcha en el año 2001. La mejora de la competitividad científica y tecnológica de Andalucía requiere de una infraestructura de información abierta, que facilite la interacción de la Comunidad a escala regional, nacional e internacional en la identifiPág. 17

DSPA Comisiones 320

PARLAMENTO DE ANDALUCÍA

cación, desarrollo y gestión de procesos asociados a la investigación e innovación. Este es el propósito fundamental de la nueva generación del sistema de investigación científica de Andalucía, que se concibe como un producto que, por un lado, dará servicio a los investigadores de Andalucía, y, por otro, será un marco de presentación y difusión de la actividad que esta realiza y de la producción científica que genera como fruto de su actividad en el marco de la comunidad virtual que forman los investigadores andaluces. El proyecto está ya tramitándose. Se encuentra en fase de licitación por un importe de 1.100.000 euros, imputándose a la anualidad del año 2010, 550.000 euros, y 540.000 euros al año 2011. Por otro lado, al concepto presupuestario al que se destinan los créditos de la Deuda histórica en el año 2010, el concepto 741, transferencias de capital destinadas a las universidades andaluzas, se imputan 12,6 millones de euros para construcciones y equipamientos que paso a referirles: Se está tramitando en este momento una subvención a la Universidad de Málaga, una subvención excepcional, por importe de cinco millones de euros para la inversión, urbanización de la segunda fase del sector de actuación P-T1, es decir, ampliación de la universidad dentro del ámbito del PGOU de Málaga, se imputan, con presupuesto 2010, 2,5 millones de euros. Por otra parte, se está tramitando una subvención concedida a la Universidad de Cádiz, por importe de 1.166.000 euros, para la inversión, adecuación de espacios e instalaciones, adquisición de infraestructuras informáticas y equipamiento con vistas a la eliminación de barreras arquitectónicas y a la mejora de las infraestructuras docentes y administrativas. A la Universidad Pablo de Olavide, se le concedieron subvenciones para acondicionamiento del campus y regeneración del área oeste, primera fase, y refuerzo estructural en edificios, por importe de 2,4 millones de euros, y 1,5 millones de euros correspondiente a la anualidad 2010. Además se está financiando la inversión reforma y adaptación del Aula Magna en edificio C1 de la Universidad de Jaén, por importe de 1,6 millones de euros. Por otro lado, vamos a aprovechar estos fondos para completar la financiación de algunas inversiones planificadas en el Plan Plurianual de Inversiones 20062010, y en concreto a las siguientes: La inversión Escuela Politécnica Superior, ejecución de obra, urbanización perimetral y equipamiento, de la Universidad de Huelva, imputándose 2,2 millones de euros. Inversiones de la Universidad de Granada, relativas al campus Ciencias de la Salud, en concreto urbanización y edificio de servicios centrales del campus, Facultad de Medicina y Escuela Universitaria Ciencias de la Salud, las cuales se reajustarán su anualidad Pág. 18

11 de marzo de 2010

imputándose al concepto presupuestario cerca de seis millones de euros. Como ve, señoría, todas las inversiones que no solo esta Consejería, sino todo el Gobierno andaluz, está ejecutando con cargo al servicio 07, es decir, a la Deuda histórica, están en marcha con absoluta normalidad, no corriendo riesgo alguno más allá del interés que su señoría manifiesta en esta comparecencia. Así lo demuestra la ejecución del anticipo recibido en el año 2008, gracias al cual se han ejecutado inversiones por valor de 300 millones de euros en los años 2008 y 2009, en concreto, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ejecutó al cien por cien los 16 millones de euros del año 2008 y otros 16 millones en el 2009 para inversiones del Plan Plurianual de las Universidades y de los Campus Tecnológicos. Por tanto, señoría, normalidad y cien por cien de ejecución son las características de estas inversiones asignadas a la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Inversiones que son hoy realidad gracias al esfuerzo de la Junta de Andalucía y del actual Gobierno de la Nación, que creo que una acción política conjunta han puesto fin a un agravio histórico. Y no ignoremos lo que está nítidamente escrito en nuestra historia reciente y que cualquier andaluz de bien sabe y conoce, que fue un Gobierno socialista en Andalucía el que solicitó el pago de la Deuda histórica, que fueron gobiernos socialistas los que definieron y la cuantificaron, y que de nuevo ha sido un Gobierno socialista en España el que finalmente la va a saldar. Muchísimas gracias.

El señor GARCÍA GIRALTE, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN —Muchas gracias, señor Consejero. Corresponde el turno de intervención al portavoz del Grupo Parlamentario Popular, señor Ramos. Señor Ramos, tiene usted la palabra.

El señor RAMOS AZNAR —Muchas gracias, señor Presidente. Voy a intentar explicarle, señor Consejero, con toda cordialidad, por supuesto, las dudas que usted dice que yo tengo, y que yo, efectivamente, mantengo que tengo. Y yo creo que con fundamento y con razones objetivas para tener esas dudas razonables. Me ha hecho mucha gracia, me ha hecho mucha gracia y me he sonreído cuando ha dicho usted: «tras el pago recibido como liquidación de la Deuda histórica». Bueno, ahora hablaremos también de ese tema. Pero, mire, las dudas razonables se las expreso, porque usted ha citado que, efectivamente, en 2008 hubo un anticipo de 300 millones, de la cual le corresComisión de Innovación, Ciencia y Empresa

11 de marzo de 2010

PARLAMENTO DE ANDALUCÍA

pondió a su Consejería parte y que, efectivamente, se ejecutaron. Pero no es menos cierto, señor Consejero, que desde 2005, anualmente, su Consejería, y además siempre referido al programa 4.2.J, siempre, en 2005 se le imputaron 16,4 millones de euros con cargo a la Disposición Adicional Segunda. En 2006 se imputaron nuevamente 16,4 millones con cargo a la Disposición Adicional Segunda. Por cierto, ni en el 2005 vino, ni en el 2006 vino. En 2007 otra vez 16,4 millones con cargo a la Disposición Adicional Segunda. Efectivamente, en 2008, de esos 300 le correspondieron a la Consejería y sí se recibieron 16,4 millones de euros, que sí se ejecutaron. Pero en 2009..., usted nada más que ha citado 2008. No ha citado ni 2005, ni 2006, ni 2007; sí ha citado 2008. Pero en 2009, sin ir más lejos, nuevamente se imputó a su Consejería exactamente la cantidad de 16,4 millones de euros. Y, para 2010, efectivamente, porque ahí están los presupuestos y coincidimos, porque ese no es el problema, señor Consejero, se le imputan 26,5 millones de euros. Por tanto, ya en principio, le voy explicando el porqué de esas dudas, porque ni en 2005, ni en 2006, ni en 2007, ni en 2009, las inversiones que usted planteaba, que además iban todas en relación a inversiones, ya fuese capítulo... En definitiva, operaciones de capital, todas dirigidas a universidades, no se han cumplido, hasta el punto de que concretamente su Consejería de Innovación, sumando todas esas imputaciones que anualmente, le acabo de decir, iban con cargo a la Deuda histórica, que nunca se recibió y, por tanto, no se pudo invertir, ha llegado a consignar, en estos cinco años, 108,6 millones de euros. Y de esos 108,6 millones de euros solo se han cobrado, han llegado a su Consejería y, por tanto, ha podido cumplir lo que dicen los presupuestos en inversiones, exactamente la cantidad de 16,4 millones. O lo que es lo mismo, de los 108 millones imputados a su Consejería en el 2005 solamente, solamente ha invertido usted en esos programas de universidades el equivalente a 16,4 millones, o, lo que es lo mismo, ha dejado de invertir. Con lo cual, estas inversiones han sido papel mojado en 2005, 2006, 2007 y 2009, exactamente la cantidad de 92,2 millones de euros. En eso estaremos de acuerdo, porque exactamente como se consignaban, igual que se consignó en 2008, en 2008 se cobró, en el resto de los años no se ha cobrado, evidentemente, me parece que no estará en cuestión, y, por tanto, la primera afirmación, que sin duda permite seguir manteniendo mi duda, es que es evidente que estos presupuestos en algunos casos, en este caso concreto, en el programa 4.2.J, en esas consignaciones anuales, ha sido un presupuesto de papel que luego no se ha correspondido Comisión de Innovación, Ciencia y Empresa

DSPA Comisiones 320

con la realidad. Yo creo que eso está fuera de toda duda. Usted dirá: «es que no llegó el dinero». Bueno, esa es otra cuestión, pero lo cierto es que aspectos muy importantes, como usted acaba de citar, fundamentalmente de inversiones para los propios planes de actuación de las propias universidades andaluzas, no se han podido cumplir porque no han llegado esos dineros, porque no se cobraban los anticipos. Eso está ahí, lo dice la Oficina de Control Presupuestario, y, evidentemente, es un argumento irrefutable. De ahí la duda, qué va a pasar en 2010. Y eso es grave, señor Consejero. Eso es grave, en el mismo tono, porque lo que yo pretendo es que usted me aclare las dudas y, además, me las resuelva, si es posible. Eso es grave, porque, hablando con cargo a quien van esas inversiones, que son las universidades, usted y yo sabemos, porque es un documento público de la Consejería de Economía y Hacienda, que la deuda, la deuda contable a 30 de septiembre de 2009, del conjunto de las universidades andaluzas, es exactamente de 391,7 millones de euros, y que el saldo vivo de esa deuda asciende a 184,3 millones de euros. Por tanto, esas inversiones que han dejado de realizarse en las universidades, evidentemente, tienen una carga, tienen un efecto negativo en la situación de endeudamiento de las universidades y en el propio funcionamiento de las mismas, que no han podido acometer esas inversiones que estaban comprometidas en los presupuestos y que no se han ejecutado. Eso me lleva a pensar qué va a pasar en 2010. Y me dice usted que la deuda se ha cobrado. Hombre, yo le podría hacer la correlación de lo que ha pasado con la Deuda, lo que ha pasado con la cuantificación de la Deuda, desde cuándo se arrastra, exactamente desde 1981, esa reivindicación histórica de Andalucía, coincido plenamente con usted, en cuanto a la Deuda histórica, pero es evidente que, al día de hoy, que yo sepa, a no ser que hoy se haya llegado a un acuerdo, que a mí no me han llegado los teletipos, esa Deuda no se ha cobrado. Si no me equivoco, señor Consejero, esa Deuda, en principio, ya incumplió el plazo de dieciocho meses que establecía el nuevo Estatuto de Autonomía de Andalucía para su cuantificación, se incumplió. Pero es que, el día 20 de marzo, puede volver a incumplirse porque no se haya materializado el pago de esa deuda; que, efectivamente, se cuantificó en 1.204, y que, de esos 1.204, no se va a poder resolver porque 484 no se reciben en cash, nuevamente incumpliendo el Estatuto de Autonomía de Andalucía, sino que se reciben en especies a través de solares. Nosotros, sabe usted perfectamente, estamos en contra de la percepción o la liquidación de la Deuda a través de los activos del Estado o de solares del Estado, pero, en cualquier caso, en cualquier caso, aun siendo aceptado por el Gobierno que preside el señor Griñán, del que usted forma parte, es evidente que los Pág. 19

DSPA Comisiones 320

PARLAMENTO DE ANDALUCÍA

presupuestos para 2010, en cuanto se imputan a su Consejería, podrían ser creíbles, y yo no tendría duda, si, al menos, esos solares, que se han cuantificado en 484 millones de euros, respondiesen a una tasación que fuese veraz, y usted y yo sabemos perfectamente que, entre otras cosas, después de haber aceptado los solares, después de haber discutido hasta la saciedad, yo creo que se está en disposición de poder afirmar, y así lo dirá si hay una nueva valoración, que además tendrán que correr mucho para tenerla antes del día 20, aunque después tendrán que convertir esos solares en efectivo, porque usted no le va a dar a la Universidad un trozo de un solar, sino que tendrá que hacerlo dinero. Pero, en cualquier caso, tendrán que darse mucha prisa..., esos solares, que en principio aceptaron por 484 millones de euros, y que, además, respondían a una tipología de uso, que en algunas ocasiones era hasta escandaloso, porque se planteaban por expectativas de mercado que no podrían cumplirse, hasta el punto que se contemplaban como expectativas de mercado zonas verdes y zonas protegidas, en cualquier caso, señor Consejero, su valor real no llegaba, no llega, lo mantengo, a más de cien millones de euros, y nunca a los 484. Pero eso, que al principio lo negaba su Gobierno, nuestro Gobierno, ya no lo niega ni nuestro Gobierno, ni la que defendía esa valoración, que no era otra que la propia Consejera de Economía y Hacienda, que habla ahora de una nueva valoración. Esa nueva valoración implica que la que se aceptó en su momento no era real, y, consecuentemente, se pretende ir a otra valoración. Se hará, sin duda, después del día 20, con lo cual, repito, volverá a incumplirse el Estatuto y el plazo que mandataba el propio Estatuto de Autonomía, para liquidar, resolver y percibir, recibir la Deuda histórica, no en especie, en dinero. Pero, en cualquier caso, señor Consejero, ¿cómo garantiza usted...? Esa es mi duda: ¿Cómo garantiza usted que esas inversiones para 2010...? Que ahora mismo lo que usted dice es que ya se ha recibido. Ni se ha recibido ni se valora, como se decía que se valoraban, que se dice ahora que se van a volver a valorar y que, en cualquier caso, se valoren como se valoren, habrá que convertirlo en dinero, pues, ¿cómo se garantizan, exactamente, esas inversiones en 2010? Esa es la duda que tiene mi grupo —y termino, señor Presidente—. Y esa es la duda que tiene ese diputado que le está interpelando en esta cuestión. Mire, hablar de la historia tiene su sentido. Claro, cada uno intenta... Claro... No, no. Sí, es que le voy a decir por qué, lo he dejado aquí al final. Mire, de lo que se trata es de resolver una demanda histórica de Andalucía, y es que, dice usted que, en el año 1995, don Felipe González —creo que sí, era don Felipe González—..., acordó el Gobierno del señor González, Pág. 20

11 de marzo de 2010

acordó dar 120 millones de euros, que efectivamente el Gobierno del señor Zapatero dio 300 millones de euros en 2008. También es cierto que prometió también..., y de hecho ustedes imputaron otros 300 en el presupuesto de 2009, que nunca recibieron, pero, en cualquier caso, yo creo que no hay que hacer un revival de quién ha hecho más o de quién ha hecho menos. La realidad es que, al día de hoy, en pesetas, señor Consejero... Y se lo digo, no pensaba decírselo, se lo digo solamente por el comentario que usted hacía en cuanto a la apropiación o el patrimonio de la resolución y de los cobros hasta ahora de la Deuda histórica, solamente por eso. La realidad es que, en veintidós años de gobiernos en España del Partido Socialista, ustedes han pagado a Andalucía 300 millones de euros, los que se pagaron en 2008. Eso me parece que está fuera de toda duda. Y que el Partido Popular, de forma más modesta, en solo ocho años de gobierno en España, pagó —porque lo pagó un Gobierno del Partido Popular— 120 millones de euros. Por tanto, si hablamos de la proporcionalidad de quien ha pagado más, quien ha pagado menos, en función de los años que ha estado de responsabilidad al frente del Gobierno de España, y teniendo en cuenta que esta reivindicación histórica, no es de este Estatuto, es de 1981, de 1981. Pero yo le imputo a usted a partir de 1982, que es cuando el señor González formó su primer gobierno en España. Es evidente que habría mucho que hablar, quién ha hecho más o quién ha pagado más proporcionalmente, en función a los años que ha estado. En cualquier caso, señor Consejero, dígame usted, si va a recibir solares, si esos solares los va a vender una inmobiliaria, en qué precios los va a vender y si, en cualquier caso, usted garantiza lo que no ha podido garantizar en los años anteriores: que lo que se consignaba en los presupuestos con cargo a la Deuda histórica, efectivamente, este año se va a cumplir, y se va a cumplir en plazo. Esas eran mis dudas, que eran y —permítame que le diga— siguen siendo en función de las incertidumbres que adornan el contencioso de los solares y las valoraciones y contravaloraciones, que un día sí y un día no son objeto de hasta llegar a decir la Consejera de Economía que no está dispuesta a ceder nada y que, si hace falta, en último extremo, estaría dispuesto, incluso, a recurrir. Bueno, pues igual ustedes vienen a nuestra posición, y al final resulta que se queda en agua de borrajas lo que usted decía al principio, de que de una vez ya se ha cobrado. A mí me gustaría ser tan optimista como usted, y que, efectivamente, el 20 de marzo, el «ya se ha cobrado», se hubiese cobrado, y se hubiese cobrado como hay que cobrarlo, que es en dinero contante y sonante. Muchísimas gracias, señor Presidente. Comisión de Innovación, Ciencia y Empresa

11 de marzo de 2010

PARLAMENTO DE ANDALUCÍA

El señor GARCÍA GIRALTE, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN —Gracias, señor Ramos. Continuamos el debate y tiene la palabra el señor Consejero.

El señor SOLER MÁRQUEZ, CONSEJERO DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA —Gracias, señor Presidente. Señoría, comenzar diciendo que las inversiones para el año 2010 que están imputadas al concepto Deuda histórica de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa se van a ejecutar, y, de hecho, están ya los compromisos en trámite administrativo. Y lo vamos a hacer como se ha hecho en otros años: con fondos propios, con fondos propios como lo hemos hecho otros años. Año 2010 asegurado. Y le quiero decir una cosa. En 2009, por ejemplo... Usted hablaba de 2008, y se cobraron 300 millones de euros, y se hicieron las inversiones. En 2009, que usted pone en duda las inversiones, le quiero decir —y no me importa luego darle copia del documento— que, en el año 2009, con cargo a este epígrafe se han ejecutado las siguientes obras: Remodelación de edificios de equipamiento en la Universidad de Almería, edificio y paraninfo universitario y rectorado de la Universidad de Almería. Remodelación de edificio y equipamiento. En la de Pablo de Olavide, nuevos terrenos, urbanización y campo de prácticas en las parcelas AB no sé cuántos. En la Universidad Pablo de Olavide, dos fases restantes de la biblioteca y equipamiento. Podíamos seguir con los laboratorios docentes de la Pablo de Olavide, o la nueva sede para la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, o el equipamiento para la Facultad de Derecho y Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla. Es decir, en el año 2009 se han ejecutado todas las inversiones, todas las que estaban previstas con este epígrafe. Por tanto, 2010 se van a ejecutar, están los expedientes en marcha, 2009 se han ejecutado las inversiones, y en 2008 no hay que insistir, porque usted mismo me ha dicho que se han ejecutado. Lo que sí le quiero recordar es un aspecto técnico de cómo se entiende el presupuesto para aclararle alguna duda que usted tiene, ¿no?, porque hablaba de 2005, y yo le quiero recordar que es desde el año 2007, perdón, 1997, cuando aparece el servicio 07, Deuda histórica, mientras que de 2005 a 2008 el servicio 07 contemplaba 16 millones por año, y no se ejecutaba a cargo de la Deuda histórica porque todavía no estaba cifrada. Sin embargo, aparecían en el servicio 04. Por tanto, y concluyendo esta parte, diríamos, más concreta, las inversiones imputadas a la Deuda histórica se han venido ejecutando, en 2008 con plena seguComisión de Innovación, Ciencia y Empresa

DSPA Comisiones 320

ridad, 2009 se lo acabo de decir, y en 2010 también se van a ejecutar. Decirle también, porque yo creo que utilizan con cierta demagogia los argumentos, que el pago o no en solares de una parte de la Deuda histórica podrá ser discutido o no en términos políticos, pero no en términos económicos, porque ustedes están confundiendo intencionadamente lo que es un medio de pago con un gasto —están confundiendo claramente lo que es un medio de pago con un gasto—. Y el señor Fuentes de esto sabe un poquito y lo puede aclarar, lo que es un medio de pago y un gasto. Los bienes que está previsto recibir, una vez que se monetarizan, nos permitirán disponer de recursos para hacer frente a los gastos que hemos recogido en el presupuesto, y yo creo que no debían confundir los términos. Además, de esta forma solucionamos un problema de falta de suelo, que teníamos en varias provincias andaluzas, para dar cumplimiento al Plan de Vivienda. De hecho, el Consejo de Gobierno ha aprobado en varias ocasiones la compra de solares para cumplir con los compromisos del Plan de Vivienda de la propia Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Y, además, ustedes dicen con frecuencia que el pago en solares es ilegal. Lo dicen. Yo los he escuchado a alguno de ustedes. Hay un caso muy cercano a su partido. El actual Alcalde de Granada les puede demostrar claramente que el procedimiento es válido, porque ha ganado el Alcalde de Granada un pleito en virtud del cual el suelo es medio de pago a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, con lo cual yo les rogaría que, más allá de la tasación, el confundir si el pago en solares es o no políticamente correcto lo dejo para el debate, pero lo que nadie puede dudar es que esos solares se pueden monetarizar y convertirse en un gasto a través de un medio de pago. Comentar también —y creo que eso ha quedado claro en declaraciones del Presidente Griñán y de la Consejera de Economía— que se está trabajando, se está discutiendo y se está cifrando el valor de esos solares, y se ha dicho hasta la saciedad que, si esos solares no son valorados al precio de mercado, y, por tanto, no se les imputa el dinero que hemos entendido que tiene que venir, no se aceptará. Creo que eso ha quedado claro: se ha dicho ya en sede parlamentaria y lo ha dicho nada menos que la persona que es responsable de las negociaciones, la persona que es responsable de las conversaciones. En todo caso, señor Ramos, yo le reconozco que ustedes tienen muchas virtudes, y especialmente una por la que yo me quito el sombrero, ¿no? ¿Cómo le pueden dar la vuelta a un argumento en el que ustedes es que no han creído, es que no han creído? Y yo sé que a ustedes les molesta, y no es mi intención. Ustedes han diseñado una estrategia, de la mano del señor Arenas, de intentar apropiarse de un concepto del que ustedes se han llegado a cachondear. ¡Si ustedes Pág. 21

DSPA Comisiones 320

PARLAMENTO DE ANDALUCÍA

han frivolizado con el concepto Deuda histórica! Han frivolizado, se han cachondeado de él. Y le voy a traer algunos datos. Por ejemplo, por ejemplo. Miren, desde el año 1996 a 2004, usted recuerda que gobernaba su partido en Madrid... Yo creo que gobernaba su partido en Madrid, ¿verdad? Años 1996-2004. En esa época, ustedes se olvidaron, en el Parlamento, de cualquier iniciativa parlamentaria. Bueno, solo una, el PP solo realizó una pregunta el Parlamento andaluz sobre el pago de la Deuda histórica, en el año..., del año 1994 al año 2004. La hizo un diputado, entonces, don Manuel Atencia, en diciembre del año 1996, que preguntaba sobre el pago del anticipo aprobado por el Gobierno de Felipe González. Desde entonces, desde el año 1996, que preguntaba sobre el pago del anticipo aprobado por el Gobierno de Felipe González, desde entonces, desde el año 1996, hasta septiembre del año 2004, el PP no trajo al Parlamento ninguna iniciativa parlamentaria. Ninguna, ninguna iniciativa mostrando interés sobre la Deuda histórica. Y, además —le refresco la memoria—, hubo un Pleno —me gustaría que lo escucharan—, el 12 de febrero del año 1997, donde se presentó una propuesta de acuerdo de interposición de recurso de inconstitucionalidad contra la Ley 14/96, de Tributos del Estado a las Comunidades Autónomas, y de medidas fiscales, y fue aprobado y tuvo 35 votos en contra. Apunte usted, señor Ramos, apunte usted, desde el 12 de febrero de 1997, las veces que hemos traído al Parlamento iniciativas en defensa de los intereses de Andalucía en relación a la Deuda histórica y hemos impugnado o presentado recurso de inconstitucionalidad, y apunte quiénes votaron en contra. En esa ocasión, 35 votos en contra. Hubo una propuesta de acuerdo de interposición de recurso de inconstitucionalidad contra la Ley 12/96, de los Presupuestos Generales del Estado del año 1997, porque no incluían el concepto de «histórica». Hubo 66 votos a favor, y aquí 34 en contra. Ya es la segunda vez. Hubo más adelante una propuesta de acuerdo de interposición de recurso, también de inconstitucionalidad, contra la Ley Orgánica 3/96, de 27 de diciembre, de modificación parcial de la ley orgánica que modificaba la financiación de las comunidades autónomas, de nuevo con 68 votos a favor y 34 en contra. La tercera. Hubo otra votación para presentar un recurso, también de inconstitucionalidad, contra el modelo de financiación autonómica, a propuesta, en este caso, de Izquierda Unida, y de nuevo 66 votos a favor, 35 en contra. Cuarta vez que alguien votó en contra en el Parlamento, alguien votó en contra. Hubo otro debate, por el que se presentaba también otro recurso contra el sistema de financiación aprobado por su Gobierno del PP en Madrid, para el quinquenio 1997-2001, formulado en este caso por el Partido Andalucista, con 66 votos a favor y 35 en contra. Aquí hubo uno más. La quinta vez que votaban en contra. Pág. 22

11 de marzo de 2010

¿Sabe usted de quiénes son los 35 votos en contra? Del Grupo Parlamentario Popular. Han votado... Hombre, vayan ustedes al Diario de Sesiones: no se extrañen. Es decir, desde 1997, en que el señor Atencia preguntó el hombrecito, preguntó —preguntó—, ha habido cinco votaciones en las que el Parlamento de Andalucía se ha manifestado en contra de leyes orgánicas que no reconocían los derechos, y ustedes han votado en contra. Bueno, a partir de aquí, insisto, me quito el sombrero, me quito el sombrero de cómo son ustedes capaces de intentar darle la vuelta no a la Deuda histórica, sino a la historia de la deuda, a la historia de la deuda, lo que me parece, de verdad, en fin, un poco oportunista. Y le quiero decir, además, otra cosa. Mire, el 12 de diciembre del año 1996 hubo una pregunta oral al Presidente Chaves, formulada también por el señor Atienza que era su portavoz. Bueno, y resulta..., resulta que provocó aquella pregunta un cierto debate y, mire por dónde, el señor Aznar vino a Sevilla el 20 de mayo del año 1996 y dijo —comillas—: «Nadie con sentido común puede a mí exigirme el pago de la Deuda histórica». Atienza dijo en Sevilla el 28 de mayo del año 1996 —comillas—: «No hay ninguna garantía ni base jurídica de que la Deuda histórica se vaya a pagar este año». El señor Atienza dijo en Sevilla el 30 de mayo del año 1996 —comillas—: «Solamente existe una especie de compromiso etéreo sobre el pago de la Deuda histórica porque el acuerdo de febrero no vincula al Gobierno de Aznar». El Secretario de Estado de las Administraciones Públicas, el señor Jorge Fernández, de su Gobierno, en Sevilla, dijo el 1 de octubre del año 1996 —comillas—: «La Deuda histórica se pagará cuando se pueda, pero no ahora ni tampoco en el año 1997». El señor Montoro, que nos da días de gloria, dijo en Sevilla el 8 de octubre del año 1996 —comillas—: «La cuantificación de la Deuda histórica se hizo por circunstancias electorales y por lo tanto el actual planteamiento de la Junta de Andalucía es estéril e inútil». Bien. Y Arenas, su jefe, en Santiago de Compostela, el 21 de noviembre del año 1996 dijo —comillas—: «Estamos hablando de dos deudas históricas diferentes, una la que corresponde al año 1996, que la comprometió el Partido Socialista y de la que nadie sabe nada y, por lo tanto, esa no se puede satisfacer y hubo protestas —dice aquí «protestas»— y otra en el año 1997 que esa sí es la que hay que negociar». Bueno. Yo creo de verdad, con absoluto respeto, que ustedes, como si les hubiera dado una fiebre, una fiebre que los ha trastornado un poco, intentan de alguna manera darle la vuelta a lo que es una rémora en el currículo político del PP de Andalucía. Y yo creo que esto es oportunismo, es demagogia, es populismo. Y creo que esto no les lleva nada más que a seguir perdiendo la credibilidad. Comisión de Innovación, Ciencia y Empresa

11 de marzo de 2010

PARLAMENTO DE ANDALUCÍA

El señor GARCÍA GIRALTE, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN —Muchas gracias, señor Consejero. Señor Ramos Aznar, tiene usted la palabra para continuar el debate.

El señor RAMOS AZNAR —Sí. Muy brevemente. Señor Consejero, el tonillo no iba mal, no iba mal. No lo digo por las críticas que usted hace ahora al Partido Popular que a mí no me... Lo único que sí le ruego es que, si es tan amable, retire usted... Porque esto... En cuestiones de talla, yo creo que usted no le saca dos cuartas a Manolo Atencia, con todos mis respetos para usted y para Manolo Atencia. Y llamarle «hombrecito» me parece que... La verdad es que ha sobrado. [Intervención no registrada.] Perfectamente. Una vez dicho eso. Una vez dicho eso, señor Consejero, mire, lo que no se puede es tapar... Sin duda, lo que no se puede es tapar una falta de argumentos, haber incurrido en mil y una contradicciones en relación con los solares y tal y ahora intentar decir «tú más que yo». Mire, mire, dice usted que el Ayuntamiento de Granada ha pagado... Sí, sí, pero es que... Es cierto. Pero es que lo que dice... El Estatuto de Autonomía de Andalucía habla de disposiciones complementarias, no de solares complementarios. Señor Consejero, de asignaciones. Son cosas diametralmente distintas. Hombre, dice usted, dice usted las cosas que ha dicho gente del Partido Popular. Yo le voy también a citar algunas. Voy a empezar por el Presidente señor Zapatero cuando dijo en Dos Hermanas: «Esto lo arreglo yo en dos días». [Intervención no registrada.] En 24 horas, perdón. Menos, no eran 48 horas, en 24 horas. Señor Martín Soler, ¿se acuerda usted de eso? Eso lo dijo hace seis años. Le han durado las 24 horas al señor Zapatero. O cuando por ejemplo el señor Griñán, el Presidente de todos los andaluces, dijo que la Deuda histórica —lo dijo en sede parlamentaria— vendría en dinero contante y sonante. Luego garantizó que llegarían 300 millones de euros en el año 2009. Y, por cierto, señor Consejero, en el año 2009 no llegaron 300 millones de euros. Lo que sí hizo la Consejera de Economía es gastarse lo que no tenía con cargo a esos 300 millones de euros. Esos 300 millones, o se han quitado de otras partidas o están en la deuda de la Junta de Andalucía; pero los 300 millones de euros —y usted y yo lo sabemos— nunca, nunca llegaron en el año 2009. Hombre, ¿cómo me dice usted lo que decía Jorge Fernández? Y lo que decía Jordi Sevilla, cuando llegó aquí a Sevilla —valga la redundancia—, que cómo Comisión de Innovación, Ciencia y Empresa

DSPA Comisiones 320

íbamos a reclamar la Deuda histórica si ya teníamos la Expo y teníamos el Ave. O el señor Zarrías cuando se mofaba del Grupo Parlamentario Popular y decía, cuando le reivindicábamos la Deuda histórica al Gobierno de don Felipe González, decía que como siguiésemos así le íbamos a pedir la Deuda hasta los tiempos de Abderramán y Boabdil en Granada. Eso lo decía el señor Zarrias... Es que me sonrío. Lo decía aquí, aquí, en una salita de estas en las que estamos. Y, hombre, no me hable usted de recursos de inconstitucionalidad porque, sin duda, el Partido Popular pone recursos de inconstitucionalidad, pero es que ustedes a nosotros nos tenían fritos con los recursos de inconstitucionalidad cuando había un Gobierno del señor Aznar en España. Y, por cierto, desde que está el señor Zapatero, este país está de cine, este país está de cine. Todo es magnífico. Yo no le recuerdo ese ejercicio de responsabilidad en defensa de los intereses de Andalucía que le haya llevado ni a usted ni a su Gobierno, ni a usted a título individual ni a su Gobierno como Gobierno, a plantear ni un solo contencioso con un gobierno que sin duda tiene a Andalucía en el furgón de cola de España. Por tanto, señor Consejero, no empecemos a tirarnos chinitas, porque chinitas —como usted ha demostrado y yo le he demostrado a usted— tenemos para tirarnos mutuamente todas las que hagan falta. Lo importante —repito y reitero— es que yo he venido aquí para que usted me diga cuándo va a acometer esas inversiones y si las va a acometer con cargo a la disposición adicional segunda. Y, por tanto, lo que pretendo que usted me diga... [Intervención no registrada.] Que se van a hacer no, que usted se comprometa a que van a ser una realidad en el año 2010 con cargo a esa disposición adicional segunda. Esa es la duda que yo tenía al entrar y, después de la charla que nos hemos pegado usted y yo aquí, yo, permítame que se lo diga, salgo de aquí con la misma duda exactamente con la que entré. Y lo siento mucho porque yo estoy convencido de que, si usted tuviese los argumentos necesarios para machacarme dialécticamente en cuanto a la duda que yo tengo, pues usted los emplearía legítimamente. Lo que pasa es que usted no puede comprometer plazos porque ese plazo está en la nebulosa, como en la nebulosa está la resolución de esos solares que ustedes aceptaron y que ahora no saben cómo van a resolver. Muchísimas gracias, señor Presidente.

El señor GARCÍA GIRALTE —Muchas gracias, señor Ramos Aznar. Para concluir el debate tiene la palabra el señor Consejero. Pág. 23

DSPA Comisiones 320

PARLAMENTO DE ANDALUCÍA

El señor SOLER MÁRQUEZ, CONSEJERO DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA —Gracias, señor Presidente. Señor Ramos, yo creo que en la primera parte de mi respuesta hubo, creo que claramente, datos para aclararle sus dudas. No le interesarán. Se lo vuelvo a decir: aquellas inversiones contempladas con cargo a la Deuda histórica, en el año 2010, se van a ejecutar y lo veremos en la liquidación del presupuesto. Como le he dicho que aquí están las inversiones ejecutadas en el año 2009, los millones correspondientes a la Deuda histórica. Usted me ha reconocido el año 2008. Aquí está el año 2009 y usted se puede dar una vuelta por los campus universitarios de Andalucía, por cualquier universidad y podrá comprobar que las inversiones están hechas. Si su duda es si se van a acometer las inversiones llegue o no llegue el dinero, le quiero decir claramente que se han hecho y se van a hacer. Por lo tanto, tranquilidad, porque eso es fácil de comprobar. Es muy fácil comprobarlo si ustedes se dedican a contrastar. Sus diputados en las provincias se dan una vuelta por los campus universitarios, trabajan un poquito el terreno y comprueban las inversiones que se han hecho en los campus con lo que estaba presupuestado y la liquidación del presupuesto. A partir de ahí, usted no podrá impedir —yo sé que no es su voluntad— que, dichos los argumentos más técnicos, profesionales, con indicadores, yo también tenga el derecho —no me lo dude usted— a rebatirle políticamente lo que es una estrategia del conjunto de su organización y que yo tenga derecho a mirar hacia atrás para intentar demostrar que ustedes aquí están haciendo —insisto— demagogia y oportunismo. Porque quienes no han creído nunca en esto ahora intentan meter ruido y no les importa nada dónde van las inversiones y en qué se gasta el dinero. He intentado relatarle durante muchos años declaraciones muy significativas de responsables del Gobierno de su partido. Claro, si hubiera sido una declaración..., pero es que han sido muchas. Pero cuando aquí en Andalucía, que eso es una rémora que ustedes arrastran... Ya no hablo de Rajoy que dijo que España no puede estar en deuda consigo misma. No. O incluso lo que dijo el señor Montoro, que dijo que la liquidación se haría si había cambio político en Andalucía. Imagínese, eso lo dijo en una entrevista en la Cadena Ser, el 14 de enero del año 2004: se liquidará si hay cambio político en Andalucía; o que el PP dijo que el PSOE practica el caciquismo de Estado al comprar el voto de los andaluces con la Deuda histórica. Claro que se lo tengo que recordar. Porque, mire, más allá de Montoro, más allá de Rajoy, es que ustedes, muchos de ustedes, desde el año 1994, en este Parlamento, cuando ha habido que mojarse, cuando ha habido que demostrar la voluntad política, cuando ha habido que presentar recursos frente al Estado, porque en las distintas leyes Pág. 24

11 de marzo de 2010

orgánicas de presupuesto y de financiación no contemplaban nuestros derechos, han votado en contra; sistemáticamente 35 en contra, 35 en contra. Y eso es una realidad objetiva que tienen que demostrarles a los ciudadanos, que ustedes van por mal camino, van por mal camino. Porque, con esto, ustedes lo que demuestran es eso: los meandros de un río que no tiene sentido ni tiene camino definido, y que se apuntan a lo último que llega. Y vivir para verlo: los papeles invertidos; vivir para verlo. Y yo creo que ustedes, se lo digo de verdad, deberían reconducir y tener un sentido más patriota para Andalucía. Muchas gracias.

8-10/POC-000055. Pregunta oral relativa a los proyectos empresariales andaluces acogidos al Fondo Tecnológico Europeo

El señor GARCÍA GIRALTE, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN —Muchas gracias, señor Consejero. Continuamos con el orden del día, y el siguiente punto corresponde a preguntas con ruego de respuesta oral en Comisión. La primera de ellas es relativa a los proyectos empresariales andaluces acogidos al Fondeo Tecnológico Europeo, iniciativa propuesta por el Grupo Parlamentario Popular. Y para formularla tiene la palabra el señor Fuentes. Tiene usted la palabra.

El señor FUENTES LOPERA —Muchas gracias, señor Presidente. Señor Consejero, yo tuve oportunidad de presenciar, en Bruselas, el anuncio del Comisario Almunia del «fondillo», que, coloquialmente, en Bruselas, como usted sabe, se denomina al Fondo Tecnológico, ¿no? Son fondos que parten de una partida de Fondos FEDER para la innovación, para el desarrollo y la investigación empresarial en España, como usted bien conoce. Sobre este fondo se plantean cuatro vertientes. La primera de ellas son proyectos integrados para el desarrollo tecnológico, o de tecnologías novedosas, que tengan especial impacto tecnológico. El segundo bloque, sobre proyectos de cooperación tecnológica entre pymes, para el desarrollo de I+D+i de carácter experimental, sobre todo para resolver problemas comunes en sectores específicos. Comisión de Innovación, Ciencia y Empresa

11 de marzo de 2010

PARLAMENTO DE ANDALUCÍA

El tercero, proyectos de cooperación interempresas, orientado a la agrupación de empresas para el desarrollo de las tecnologías y productos novedosos tendentes a la cooperación y colaboración de las mismas. Y el cuarto bloque, proyectos de I+D —en proyectos muy individuales—, para la mejora significativa del proceso productivo. Se lo digo porque, sobre esos cuatro espacios o ámbitos, se desarrollan este fondillo, coloquialmente hablando. Hemos conocido..., hemos conocido fondillos de 2.000 millones de euros, de los cuales 900 u 800 —no sabemos la cifra exacta, porque incluso hubo un Consejero que dijo 2.000 millones allí mismo, en cualquier caso son 800 o 900—... Yo quiero, señor Consejero, porque los que lo conocemos los conocemos por prensa, lo hemos preguntado ya por escrito, y no nos ha respondido, ¿eh? Nos ha dicho que ustedes..., que la [...] no tiene capacidad para pedir esos préstamos, esas ayudas, y ya lo sabemos. Lo que queremos saber es, de esos proyectos, cuáles han sido otorgados y cuáles no, ¿no? Sabemos por la prensa que hay tres bloques. El primero de ellos afecta a Endesa, a través de Sadiel, AT4, Isotrol, Telvent y Greenpower. El segundo grupo: Abengoa Solar con Convalse. Y un tercero, para control y diseños industriales. En definitiva, se habla que son 17 de 72, 70 sobre 127... Hay una información muy confusa al respecto. Y yo creo que, filtrada por la Consejería, o con algunos datos de la Consejería. En definitiva, son fondos que hay que casarlos para ganar competitividad. Y los proyectos tienen que ser proyectos sólidos para poder atrapar ese fondo. Si no utilizamos esos fondos, esos revertirán en otras comunidades autónomas, como usted bien sabe. Tenemos que tener base tecnológica para aprovechar esos fondos. Es un planteamiento que yo, en su día, le expuse al Comisario Almunia, cuando también nos hablaba de la oportunidad que tenía Andalucía como objetivo número 1, y que acoge el 70% del total de esos fondos, como usted bien sabe, junto con tres comunidades autónomas más, ¿no? Dígame, señor Consejero, qué empresas se han acogido a esos fondos, y poniendo especial énfasis, se lo pedimos, Consejero, empresas andaluzas. Porque la clave es si somos capaces y tenemos capacidad para aprovechar la oportunidad que nos da ese Fondo de Desarrollo Tecnológico a las empresas. Todo va a depender, como en su día yo apunté en Bruselas, y todo el mundo sabe, de esa base tecnológica. Si no aprovechamos esa base tecnológica, Consejero, esos fondos no llegarán nunca, y otros se beneficiarán de este fondo que vienen en el objetivo número 1. Esa es la pregunta, esa es la cuestión. Pero, por favor, Consejero, díganos qué empresa, porque sería para nosotros un orgullo, que empresas andaluzas se acogiesen a ese fondo, cuanto más mejor, y también si hemos cubierto la totalidad de ese fondo, Comisión de Innovación, Ciencia y Empresa

DSPA Comisiones 320

que diría mucho de la gestión de su Consejería y de su predecesor. Muchas gracias.

La señora SACRAMENTO VILLEGAS, VICEPRESIDENTA DE LA COMISIÓN —Muchas gracias, señor Fuentes. Y para responderle tiene la palabra el señor Consejero.

El señor SOLER MÁRQUEZ, CONSEJERO DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA —Gracias, señora Presidenta. Como usted bien sabe, y ha trasladado en su pregunta, el Fondo Tecnológico es una partida especial de los Fondos FEDER de la Unión Europea destinada a la promoción del I+D+i empresarial en España. El fondo se distribuye, además, con prioridad en las regiones de convergencia, el caso de Andalucía. El responsable —y esto es muy importante— de esta partida es el Ministerio de Ciencia y de Innovación, que ha designado al CDTI, Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, para gestionarlo a través de una convocatoria que ofrece financiación. El CDTI prioriza el apoyo y el proyecto realizado por agrupaciones de empresas por medio de tres modalidades —que usted también las conoce perfectamente—: proyectos integrados, que son grandes proyectos de I+D de carácter experimental, que tienen como objeto el desarrollo de tecnologías novedosas, como resultado de una planta piloto, un prototipo, o un demostrador de impacto tecnológico industrial relevante; los proyectos de cooperación tecnológica para fomentar la cooperación entre pymes, que son proyectos de I+D de carácter experimental, con una duración típica de entre dos y tres años, dirigidos a resolver, mediante el uso de tecnologías novedosas, problemas comunes; hay que ser..., o tienen que estar al menos cuatro pymes, y los Proyectos de Cooperación Interempresas, que son proyectos, también, de carácter experimental, con duración entre uno y tres años, que han de ser ejecutados por agrupaciones de empresas. Para completar este abanico de incentivos, existe una línea de apoyo a proyectos individuales, que se financian, también, con el Fondo Tecnológico. Sin embargo, este fondo está destinado, y también es muy importante, solo a proyectos empresariales, por lo que no pueden concurrir las Administraciones públicas. Se presentan los proyectos a través del sistema de gestión de solicitudes de ayudas del CDTI. Sin embargo, llegamos a un acuerdo para que la Agencia IDEA, la Agencia de Innovación, participa en la promoción, Pág. 25

DSPA Comisiones 320

PARLAMENTO DE ANDALUCÍA

selección, evaluación y seguimiento de los proyectos. Pero, insistimos, la aprobación definitiva de los mismos y la ejecución presupuestaria compete al CDTI. Por tanto, estamos ante una competencia del Gobierno, y además yo les rogaría, aunque le voy a dar datos, que sus compañeros, en las Cortes Generales, pregunten, también, y allí les pueden dar el listado de proyectos que el CDTI ha financiado. Yo creo que eso lo pueden hacer sin ningún tipo de problemas, y estoy convencido de que, a través de diputados y senadores, el Ministerio les dará la información. Sin embargo, en virtud a la colaboración les puedo hacer el siguiente resumen: se han aprobado ya 62 proyectos andaluces, presentados por 140 empresas; la inversión supone 225 millones de euros, y el incentivo ya alcanzado es de 164 millones de euros. Hay del orden de 140 empresas, que la mayoría son andaluzas, empresas andaluzas o grandes empresas que se han instalado aquí, y, por tanto, a efectos de inversión nos interesan porque las hemos captado, porque tienen aquí sus instalaciones. Mire, desde Endesa, para desarrollar una subestación para una smart grid, Abengoa Solar New Tecnologies, para una tecnología solar, un receptor de torres con sales fundidas —yo voy a estar hablando hasta que la Presidenta me corte la palabra, le voy a dar toda la información—..., AT4 Wireless, Abengoa Solar para el almacenamiento térmico de plantas solares; Hynergreen, para inicio de la infraestructura de la economía de hidrógeno en Andalucía; Abengoa Solar, para módulo FV thin film; SOS Cuétara, para alimentos funcionales para la salud; Grid Systems, Icinetic, que a su vez tiene como socio a Biomol, Informatics y NewBiotechnic, todas andaluzas, para un proyecto de Pharma Software Factories; Ingeniería e Integración Avanzada, que va con Altra, Evita, Ingenia, El cuartel y Mind Kapital, para desarrollo de productos, servicios y sistemas para la prevención de enfermedades; Sadiel, consorcio Diasoft, Sadiel Novasoft y Emergia, para e-Adriano, la oficina judicial del futuro; el grupo Iturri, que va con el grupo Antolín y Gutmar, para estudios y realización de un vehículo demostrador con propulsión híbrida eléctrica; GMV Aerospace, que lleva como socio a Systems, ITC Iberia y Virtual Vmark, para el desarrollo de una herramienta de realidad virtual para soporte en procesos médicos...

La señora SACRAMENTO VILLEGAS, VICEPRESIDENTA DE LA COMISIÓN —Debe ir acabando, señor Consejero.

El señor SOLER MÁRQUEZ, CONSEJERO DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA —... MAC PUAR, S.A., Endesa Servicios, S.A. Pág. 26

11 de marzo de 2010

La señora SACRAMENTO VILLEGAS, VICEPRESIDENTA DE LA COMISIÓN —Debe ir acabando, señor Consejero.

El señor SOLER MÁRQUEZ, CONSEJERO DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA —... Endesa Servicios, DTA, Novedad Agrícola, Rovi, Derprosa, Cortijo Guadiana, FTC Construcción —termino—, Covac, Piscifactoría Aguadulce, Gemasolar, Intergenomic, Unión Eléctrica, Biomedal, de nuevo Iturri. Bueno, en total, como les decía, 62 proyectos, 140 empresas, la mayoría de ellas andaluzas en grandes proyectos de I+D+i.

La señora SACRAMENTO VILLEGAS, VICEPRESIDENTA DE LA COMISIÓN —Muchas gracias, señor Consejero. Señor Fuentes, le quedan unos escasos treinta segundos. Si quiere utilizarlos. Pues, tiene usted la palabra.

El señor FUENTES LOPERA —Gracias, señora Presidenta. Señor Consejero —treinta segundos—, yo hubiese querido y mi grupo hubiese querido que hubiese usted respondido como ha respondido ahora en la pregunta escrita que le formulamos en su día, señor Consejero. No me diga usted eso. Tenía que haber hecho usted..., lo mismo que ha hecho usted, y se lo hubiésemos reconocido públicamente, es que le preguntamos por eso y usted no lo ha contestado. Se fue... Bien, señor Consejero. Y la segunda cosa que le digo. Mire, señor Consejero, 164 millones de 800. El nivel de ejecución es preocupante, Consejero, preocupante. Dice muy poco de la gestión de esas ayudas a través de Idea. Y acabo, señor Consejero. Mire, no pueden decir una cosa a través de los medios de comunicación con el logotipo Idea, con el logotipo Consejería, y usted decir lo contrario. Usted mismo ha desmentido a su propia Consejería. Señor Consejero, a la hemeroteca me remito.

La señora SACRAMENTO VILLEGAS, VICEPRESIDENTA DE LA COMISIÓN —Señor Fuentes, debe usted terminar. Comisión de Innovación, Ciencia y Empresa

11 de marzo de 2010

PARLAMENTO DE ANDALUCÍA

DSPA Comisiones 320

El señor FUENTES LOPERA

El señor GARCÍA GIRALTE

—... Usted mismo ha desmentido a su propia Consejería. Se habla de 27, de 172, se lo digo por publicaciones de su propia Consejería...

—Muchas gracias, señora Presidenta. Señor Consejero, el Centro Telefónico I+D de Granada fue creado, empezó a funcionar en el 2005, fruto de un convenio de colaboración entre Telefónica y la propia Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, que usted dirige, además de otras colaboraciones. Desde su creación, la actividad de este centro se ha especializado en el desarrollo de sistemas, plataformas y servicios avanzados para aplicar las TIC al sector sociosanitario, la salud y la teleasistencia, y se ha convertido en un referente de experiencia y conocimiento de este ámbito. En ese contexto, el Grupo Parlamentario Socialista y yo mismo, como diputado por Granada, tenemos interés en conocer qué valoración hace el Consejo de Gobierno desde su Consejería de la evolución y perspectivas del centro Telefónica I+D de Granada. Gracias.

La señora SACRAMENTO VILLEGAS, VICEPRESIDENTA DE LA COMISIÓN —Señor Fuentes, su tiempo ha terminado.

El señor FUENTES LOPERA —Muchas gracias, Consejera.

La señora SACRAMENTO VILLEGAS, VICEPRESIDENTA DE LA COMISIÓN —¿Consejera?

La señora SACRAMENTO VILLEGAS, VICEPRESIDENTA DE LA COMISIÓN El señor FUENTES LOPERA —Consejera... Presidenta, perdón.

La señora SACRAMENTO VILLEGAS, VICEPRESIDENTA DE LA COMISIÓN —Me ha ofendido usted.

El señor FUENTES LOPERA —Presidenta.

8-10/POC-000191. Pregunta oral relativa a Centro de Telefónica I+D en Granada

La señora SACRAMENTO VILLEGAS, VICEPRESIDENTA DE LA COMISIÓN —Bueno. Pues, continuamos con la siguiente pregunta con ruego de respuesta oral en Comisión, relativa a Centro de Telefónica I+D en Granada, que formula el Grupo Parlamentario Socialista. Para ello tiene la palabra el diputado don José García Giralte. Tiene su señoría la palabra. Comisión de Innovación, Ciencia y Empresa

—Muchas gracias, señor García. Señor Consejero, tiene usted la palabra.

El señor SOLER MÁRQUEZ, CONSEJERO DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA —Gracias, señora Presidenta. Señoría, dependencia, envejecimiento saludable, tratamiento de enfermos crónicos y discapacidad son retos ineludibles de nuestra sociedad, y donde la investigación y el desarrollo tienen que jugar un papel clave. Afrontar dichos retos con soluciones innovadoras debe ser un objetivo prioritario, y para ello las tecnologías de la información y la comunicación juegan un papel trascendental. Su aportación puede ser inestimable a la hora de mejorar la eficiencia y hacer sostenible los sistemas de seguridad social y atención sanitaria, así como las propias economías familiares. Además, las TIC pueden dar soporte a políticas sociales de gran relevancia, como la Ley de Dependencia, así como la oportunidad de proveer a la sociedad de un conjunto de herramientas para impulsar un sector con gran capacidad de generación de empleo. En este marco nació, en el año 2006, el centro de investigación y desarrollo que Telefónica tiene en Granada, con la misión de impulsar el despliegue e implantación de la sociedad de la información, desarrollando servicios innovadores, apoyado en la alianza estratégica, con socios tecnológicos del sector, potenPág. 27

DSPA Comisiones 320

PARLAMENTO DE ANDALUCÍA

ciando la colaboración con el entorno de empresas y centros de excelencia andaluza. De este modo, este centro viene desarrollando su actividad en el campo de la teleatención sociosanitaria y la e-Salud. En él trabajan medio centenar de expertos, en estrecha colaboración con otros departamentos que Telefónica I+D posee en España y en Iberoamérica. Este centro de Granada es, además, el primer living lab europeo dedicado a salud y bienestar, teniendo como objetivo fundamental servir de nexo entre el grupo Telefónica, la red de empresas tecnológicas y las universidades de Andalucía, lo que va a suponer, aún más, si cabe, un respaldo a la consolidación de la marca Granada Salud, como núcleo de atracción de empresas dedicadas a la innovación sanitaria. Desde su creación, y mediante una colaboración fluida con las instituciones, empresas, hospitales y universidades de la Comunidad Autónoma, así como con el Gobierno andaluz, se ha convertido en todo una referencia en el concepto de e-Salud, a través de sus cinco proyectos más significativos: el servicio Mi Familia, que hace realidad el concepto de teleasistencia móvil; la plataforma de teleinterpretación para personas sordas, donde se alcanza el objetivo de que este colectivo pueda acceder a todos los servicios que se ofrecen vía telefónica; el programa Colabora, que hace posible el trabajo colaborativo en entornos médicos, a través de sesiones de clínica remota; los sistemas de telemonitorización para enfermos crónicos, que permite la supervisión remota de enfermos, y la plataforma para telerehabilitación física y cognitiva, siendo un gran objetivo el convertirse en un motor de innovación, con proyección global, mediante la prestación de servicios avanzados para la salud y el bienestar, creado en el centro de Granada, no solo para España, sino para toda Europa. Añadir, para terminar, que este objetivo está claramente potenciado con la inversión que Telefónica va a llevar a cabo, todavía más, en base al acuerdo firmado recientemente con el presidente de la compañía y la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, el pasado mes de febrero, que va a suponer 900 millones de euros de euros de inversión para el desarrollo de infraestructuras en Andalucía, a través de un plan de inversiones que desarrollará actuaciones dentro de cuatro ejes de colaboración: las infraestructuras y servicios TIC, el fortalecimiento del sector TIC andaluz, el impulso a la proyección internacional de las empresas andaluzas y al fomento del empleo y la formación. En este caso, el Gobierno ha decidido que Granada sea el centro europeo, uno de los cinco centros mundiales de Telefónica, para que allí podamos convertir la e-Salud, de la mano de las TIC, en un centro de conocimiento, de innovación, de creación de empleo y de más y mejores servicios para personas con necesidad. Muchas gracias. Pág. 28

11 de marzo de 2010

La señora SACRAMENTO VILLEGAS, VICEPRESIDENTA DE LA COMISIÓN —Muchas gracias, señor Consejero. Señor García, su señoría tiene la palabra.

El señor GARCÍA GIRALTE —Sí, señora Presidenta. Señor Consejero, antes de valorar esta cuestión, decir que hoy mismo se celebran en Granada unas jornadas, que se denominan La innovación al servicio de la salud y la calidad de vida, que pretenden plantear públicamente los resultados obtenidos en los programas que usted ha expuesto en el desarrollo de las TIC. Decía que tenemos que valorar positivamente el trabajo que viene realizando la Consejería para impulsar la I+D en Andalucía, directamente o en colaboración con otras instituciones, empresas o sectores, como es la Universidad, y poniendo de manifiesto el compromiso del Gobierno andaluz para el desarrollo de la investigación, del desarrollo de la innovación, como instrumentos claves en la modernización y competitividad de las empresas andaluzas. En el caso que nos ocupa, la investigación y el desarrollo en el ámbito TIC para el sector sociosanitario, la salud y la teleasistencia, por parte de Telefónica, en esa sede de Granada, que por eso tenemos interés los diputados granadinos, y en colaboración, fundamentalmente, con la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, supone una oportunidad para mejorar la prestación de servicios de calidad, eficientes y competitivos a un importante sector de la población, personas dependientes o discapacitadas, enfermos crónicos y otros. Termino. Este trabajo en I+D supone trabajar, valga la redundancia, para mejorar la calidad de vida y el bienestar de la ciudadanía andaluza, y poner a disposición de los usuarios del servicio una atención de calidad. Ese es nuestro compromiso. Por eso le animamos a seguir trabajando en esa dirección, y en eso tendrá el apoyo incondicional de este Grupo parlamentario. Muchas gracias.

La señora SACRAMENTO VILLEGAS, VICEPRESIDENTA DE LA COMISIÓN —Muchas gracias, señor García. Señor Consejero, su señoría tiene la palabra.

El señor SOLER MÁRQUEZ, CONSEJERO DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA —Muchas gracias, señora Presidenta. Comisión de Innovación, Ciencia y Empresa

11 de marzo de 2010

PARLAMENTO DE ANDALUCÍA

Solo unos segundos para insistir en dos ideas. La primera, Telefónica es una grandísima empresa multinacional española, que ha desarrollado una tecnología de vanguardia. Y el acuerdo con Telefónica viene a reforzar el acuerdo público-privado que impulsamos desde el Gobierno, porque desde lo público no podremos llegar nunca a invertir en I+D+i lo que nuestra región necesita. Por tanto, necesitamos arrastrar, en el mejor sentido de la palabra, a las empresas privadas para que inviertan en I+D+i, y con este centro de Granada damos respuesta a ese reto en parte. Y, en segundo lugar, cuando se habla de igualdad de oportunidades, de igualdad en la prestación de servicios, muchas veces se piensa en política más clásica, ligada a la dependencia, a la salud, a la educación. Sin embargo, hay que insistir en que, en el sector de las TIC, en el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, hay una herramienta clave, aplicada a los sectores más clásicos de la igualdad, para profundizar todavía en los derechos, en nuevos derechos, derechos de segunda generación, para hacer todavía más igualitaria la sociedad en el acceso a asuntos que tengan que ver con la dependencia, la salud y la discapacidad. Muchas gracias.

8-10/POC-000192. Pregunta oral relativa a la implantación del modelo de ayuntamiento digital en Villacarrillo, Jaén

La señora SACRAMENTO VILLEGAS, VICEPRESIDENTA DE LA COMISIÓN —Muchas gracias, señor Consejero. Continuamos con el orden del día y con la pregunta con ruego de respuesta oral en comisión, que propone el Grupo Parlamentario Socialista, relativa a la implantación del modelo de ayuntamiento digital en Villacarrillo, Jaén. Para formularla, tiene la palabra el señor Mesa Ciriza. Señor Mesa, su señoría tiene la palabra.

El señor MESA CIRIZA —Muchas gracias, señora Presidenta. Señor Consejero, en esta legislatura, esta legislatura que inicia su andadura con un claro objetivo de ser la legislatura de desarrollo del Estatuto de Autonomía, del que, por cierto, cumplimos prácticamente en estos días sus tres años de vigencia, evidentemente, no puedo obviar que ese título de «legislatura de desarrollo del Estatuto» lo va a tener que compartir también con el de Comisión de Innovación, Ciencia y Empresa

DSPA Comisiones 320

«legislatura de superar la crisis económico-financiera que nos está azotando», y que surgió como abuso, codicia y malas prácticas económicas de las políticas económicas neoconservadoras con sede y con inicio americano, pero que se han extendido, intoxicando a toda Europa, y que nos han afectado a nosotros. Y quizás a nosotros con más virulencia, porque también veníamos de unas prácticas, de unas leyes de la derecha española también sobre vivienda que han perjudicado y han aumentado ese efecto hoy llamado «burbuja inmobiliaria». Pero también tiene que tener, aunque sea la de superar esa crisis, también tiene que tener el origen inicial, que era el del desarrollo del Estatuto. Y muchas pruebas hay de ello. Yo creo que el desarrollo, aumento y consolidación de derechos lo estamos viendo día a día en esta Cámara, como son la Ley de Vivienda, recientemente aprobada, o la Ley de Muerte Digna, que aprobaremos en el próximo Pleno. También hablando de sostenibilidad, desde el equilibrio medioambiental, social y económico, tenemos en trámite muy avanzado, para aprobarla el mes que viene, la Ley de Aguas. También, como hacía mención anteriormente, en su comparecencia, con el cumplimiento de la disposición adicional segunda, yo creo que un logro en la lucha del Partido Socialista también por recuperar y que se pague la Deuda histórica; también un logro y desarrollo de ese Estatuto, que es un logro de los gobiernos socialistas, a pesar de que quieran venir a apuntárselo algún que otro grupo parlamentario, como es el Partido Popular. Todas esas líneas son importantes. Pero yo me quería centrar en la más destacada del desarrollo estatutario, lo que es el desarrollo, el municipalismo, la apuesta municipalista, porque yo creo que estábamos, después de 30 años de ayuntamientos democráticos, ante un trato, quizás, como hermano menor, o hermano pobre, a la Administración local, cuando, sin embargo, es la Administración más cercana, y esa es en la que tendríamos que hacer todos unos esfuerzos porque fuera más viva, más dinámica, de respuesta más inmediata. Y se están dando, se están dando pasos importantes en este desarrollo estatutario en esta legislatura, como son el desarrollo de los artículos 92 a 98, con una ley de autonomía local que está en trámite también en el Parlamento andaluz, o la otra ley paralela en su tramitación, que es la Ley de Participación de los Tributos de la Comunidad Autónoma, según el desarrollo del artículo 192; dos grandes instrumentos, sin duda, para conseguir ese avance municipalista, que es ahondar en su autonomía y en su financiación, pero también —y eso también es responsabilidad del Gobierno, y este grupo también lo asume— colaborar con los ayuntamientos para que tengan unas herramientas más eficaces a la hora de dar esas respuestas y de contribuir a trasladar todas las medidas a los ciudadanos. Y no podemos olvidar que estamos en la primera década del siglo xxi, en la que una sociedad del conoPág. 29

DSPA Comisiones 320

PARLAMENTO DE ANDALUCÍA

cimiento y de la información lo basa todo en las nuevas tecnologías, y los ayuntamientos no pueden perder ese tren. Es más, yo diría que tienen que cogerlo a alta velocidad; un tren de alta velocidad que tiene que coger la Administración local. Y, además, hemos visto, no solo porque los datos lo avalan, que queda mucho por hacer, que quizás, aunque se ha construido, se ha elaborado y se ha trabajado mucho durante estos años, los ayuntamientos partían de una situación, los ayuntamientos predemocráticos, partían de una situación tan caótica, tan pobre...

La señora SACRAMENTO VILLEGAS, VICEPRESIDENTA DE LA COMISIÓN —Señor Mesa, su tiempo va finalizando, por favor.

El señor MESA CIRIZA —Termino, termino en un minuto, señora Presidenta. Perdón por mi extensión. Decía, señor Consejero, que, aunque los datos lo dicen, pero además, cualquiera puede entrar en una página web de un ayuntamiento y ve que hay mucho por hacer. Por eso nos agradaba y nos ha llamado la atención la comparecencia y la información que daba usted el otro día, precisamente en Jaén, sobre la implantación del modelo de ayuntamiento digital. Y nos ha llamado la atención y por eso es por lo que le pregunto hoy en qué consiste dicho modelo. Y, además, nos llamaba la atención, también, porque ha sido en una localidad de la provincia de Jaén, de Villacarrillo, y a mí, siendo diputado de Jaén, me interesaría que nos comentara hoy en esta comisión en qué consiste dicho modelo y por qué, precisamente, en Villacarrillo ha sido la explicación de este modelo, que creo que es por ese empeño municipalista que tiene este Grupo Socialista, que tiene el Gobierno y que tiene este Parlamento. Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora SACRAMENTO VILLEGAS, VICEPRESIDENTA DE LA COMISIÓN —Muchas gracias, señor Mesa. Señor Consejero, tiene usted la palabra.

El señor SOLER MÁRQUEZ, CONSEJERO DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA —Gracias, señora Presidenta. Señorías, señor Mesa, creo que su pregunta, además, me permite ahondar en un mensaje que creo que es relevante en este momento, y es el compromiso Pág. 30

11 de marzo de 2010

que viene demostrando el Gobierno de Andalucía en apoyar a los municipios. Y en un momento, además, de dificultades económicas y financieras, la puesta en marcha de este tipo de iniciativas no solamente demuestra el apoyo, sino que se eligen municipios más rurales, más en riesgo de despoblación, precisamente para darles más oportunidades a través de la inversión pública y la colaboración institucional. Por eso, el pasado 10 de febrero presentamos en el municipio de Jaén, de Villacarrillo, jiennense de Villacarrillo, el modelo de ayuntamiento digital, y es muy importante que se queden con ese esquema, el modelo de ayuntamiento digital, porque va a ser clave en el desarrollo práctico de las dos leyes que estamos tramitando en este Parlamento, una ley de más competencias para los ayuntamientos y de más financiación. Para hacer todo eso posible, esta herramienta de ayuntamiento digital va a ser clave, y yo, además, pido especialmente a los alcaldes que la conozcan, que la estudien, que la analicen, porque cambia completamente la relación a partir de aplicarla entre los ciudadanos y los ayuntamientos. Lo hemos denominado, como decía, ayuntamiento digital, MOAD; una plataforma tecnológica que facilita a los ayuntamientos la tramitación electrónica de servicios públicos. A las 48 horas de su presentación en Villacarrillo, el Gobierno canario anunció públicamente que ponía en marcha una plataforma idéntica, que, por cierto, la hemos cedido gratuitamente, gracias al software libre andaluz, la hemos cedido, y el Gobierno de Canarias la ha puesto en marcha y la ha aplicado a las 48 horas. La estrategia del Gobierno andaluz, en particular de la Consejería de Innovación, pasa por el impulso de la e-Administración en el ámbito local, y comenzó con un estudio para determinar la situación de las tecnologías de información y comunicación en las administraciones locales andaluzas. El objetivo de aquel proyecto no era solo la evaluación del diagnóstico tecnológico en este momento, sino también el de definir un modelo TIC de ayuntamiento digital y diseñar una estrategia para la implantación y explotación futura de los ayuntamientos y entidades locales andaluzas. Las conclusiones de este trabajo, de este diagnóstico TIC, ponían de manifiesto que las automatizaciones de los procesos internos en los ayuntamientos eran en general bajas, y que existía una gran diferencia entre los niveles existentes y los deseados, ya que el 40,5% de los ayuntamientos no disponía de portal web corporativo, y la prestación telemática de servicios a través de los portales web de los ayuntamientos era prácticamente inexistente. Por todo ello, iniciamos el proyecto para diseñar el modelo TIC de ayuntamiento digital, dirigiendo los esfuerzos fundamentalmente en tres direcciones: impulsar la creación de una plataforma de tramitación Comisión de Innovación, Ciencia y Empresa

11 de marzo de 2010

PARLAMENTO DE ANDALUCÍA

electrónica, que estaba por hacer, que garantizara a los ayuntamientos la automatización de los procesos internos y la prestación telemática de los servicios de mayor demanda de los ciudadanos; segundo, integrar a todas las entidades locales en una red interadministrativa regional conectada con la red nacional SARA, y que va a tener su centro tecnológico en Geolit, en Jaén, con un centro para la gobernanza municipal, y, por último, focalizar el proyecto desde la óptica de la reusabilidad y el software libre como modelo más eficiente y sostenible. Con estos datos pusimos en marcha la construcción de la plataforma de tramitación desde un modelo cooperativo y colaborativo con las entidades que serán usuarias en el futuro, los ayuntamientos. Así nació el proyecto MOAD, Modelo Objetivo de Ayuntamiento Digital, un completo portal —ya está operativo— de tramitación de servicios electrónicos, que supone para todas las administraciones locales de Andalucía un producto fundamental para poder adaptarse a los requerimientos tecnológicos y de tramitación electrónica que, además, establece la Ley 11/2007, de acceso electrónico de la ciudadanía a los servicios públicos, una ley que da derechos a los ciudadanos en su relación con los ayuntamientos. Por tanto, aquí hemos facilitado a los ayuntamientos el cumplimiento de esta ley. Además, su arquitectura abierta, SOA, basada en la utilización de estándares y software libre es una garantía de sostenibilidad y de evolución. MOAD, en su primera versión v.1, es hoy día ya una realidad que se extenderá en este año a más de 140 ayuntamientos, con una inversión que han hecho el Gobierno andaluz y el Gobierno de España, de 5,7 millones de euros, para los servicios de instalación, configuración e implantación de la plataforma en los ayuntamientos.

La señora SACRAMENTO VILLEGAS, VICEPRESIDENTA DE LA COMISIÓN

DSPA Comisiones 320

una licencia para un vado, pagar una multa, escribirle al alcalde una carta, consultar el plan general con transparencia, acceder a los concursos públicos de obra y servicios con más transparencia y cercanía. Creo que es un avance tecnológico al servicio de los pueblos andaluces.

8-10/POC-000193. Pregunta oral relativa al protocolo para promover el desarrollo del coche eléctrico

La señora SACRAMENTO VILLEGAS, VICEPRESIDENTA DE LA COMISIÓN —Muchas gracias, señor Consejero. Y continuando con el orden del día, la siguiente pregunta con ruego de respuesta oral en Comisión, y que formula el Grupo Parlamentario Socialista, es relativa a protocolo para promover el desarrollo del coche eléctrico. Y para formularla, tiene la palabra la señora Cózar Andrades. Su señoría tiene la palabra.

La señora CÓZAR ANDRADES —Muchas gracias, señora Presidenta. Señor Consejero, desde su Consejería, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, se ha firmado recientemente un protocolo de intenciones con la empresa de Renault España, con la finalidad de promover el vehículo eléctrico en nuestra Comunidad Autónoma. Y nos gustaría saber en qué consiste dicho protocolo y cuáles son las actuaciones que contempla.

La señora SACRAMENTO VILLEGAS, VICEPRESIDENTA DE LA COMISIÓN

—Debe usted ir acabando, señor Consejero. —Muchas gracias, señora Cózar. Señor Consejero, su señoría tiene la palabra. El señor SOLER MÁRQUEZ, CONSEJERO DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA —Termino. Dos párrafos. En concreto, el Ayuntamiento de Villacarrillo, en Jaén, ha sido el primer ayuntamiento en desplegar y poner completamente operativa dicha plataforma, con un conjunto de 40 trámites electrónicos al servicio de la ciudadanía. Ha sido construido, por tanto, con incentivos del Gobierno andaluz, y nos permite, además, impulsar este proyecto de manera definitiva. Algunos servicios: desde la solicitud de una licencia urbanística, un certificado de empadronamiento, Comisión de Innovación, Ciencia y Empresa

El señor SOLER MÁRQUEZ, CONSEJERO DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA —Gracias, señora Presidenta. Señoría, como usted bien conoce, el pasado mes de enero llevamos a cabo la firma de un protocolo de colaboración con el grupo Renault España, para fomentar el desarrollo e implantación del vehículo eléctrico en Andalucía, con el firme propósito de avanzar hacia un modelo de movilidad cada vez más sostenible y respetuoso con el medioambiente. Pág. 31

DSPA Comisiones 320

PARLAMENTO DE ANDALUCÍA

Les quiero recordar que Renault es una gran empresa europea con intereses en Andalucía y en España, y que ha apostado claramente por desarrollar el coche eléctrico, pero fundamentalmente un modelo de coche razonablemente barato, competitivo con el precio habitual de los coches, con lo cual suponemos que va a ser una de las empresas que permita llegar más rápidamente al mercado con cuatro prototipos, con cuatro tipos de coches, baratos y asequibles a las necesidades del mercado. De ahí la importancia de elegir Renault como socio en este proyecto. Es un protocolo perfectamente enmarcado dentro de la política que en materia de energía impulsa el Gobierno andaluz, y que estamos llevando a cabo dentro del Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética, el Pasener. Convencidos de que es el momento de apostar por el coche eléctrico, tanto a nivel estatal como andaluz, dentro del Gobierno estamos potenciando políticas firmes que nos lleven a desarrollar alternativas a los combustibles tradicionales. Este compromiso es claro, desde las intenciones del Presidente del Gobierno, Rodríguez Zapatero, de desarrollar como gran objetivo de la Presidencia semestral española en la Unión Europea, en el ámbito de la industria, la puesta en marcha de una estrategia común para el desarrollo del vehículo eléctrico, como a nivel regional dar los primeros pasos en este sentido, participando Sevilla, junto con Barcelona y Madrid en el Plan Movele, una iniciativa que tiene por objeto demostrar la viabilidad técnica y energética de esta clase de vehículos, mediante la introducción, en un plazo de dos años, de 2.000 vehículos eléctricos, y que, como ya sabrán sus señorías, tendrá como centro de demostración, además, el Parque Tecnológico de Cartuja 93, aquí en Sevilla. En concreto, el protocolo que hemos firmado, y por el que me pregunta, se firmó en el Parque Tecnológico de Andalucía, en Málaga. Pretende mejorar la eficiencia energética y la sustitución de los combustibles derivados del petróleo en el sector del transporte, y apoyar el desarrollo industrial basado en vehículos más eficientes y menos contaminantes, para contribuir de este modo con el compromiso del Gobierno contra el cambio climático. Con este protocolo firmado entre el Gobierno andaluz y Renault, además, se pone de manifiesto la capacidad de innovación que tiene Andalucía y su liderazgo intelectual en materia de sostenibilidad. Además damos cumplimiento a uno de los objetivos en materia de sostenibilidad del programa Andalucía Sostenible, con el que pretendemos conseguir una economía más productiva e innovadora, con capacidad de aportar valor añadido, estabilidad y competitividad. El protocolo firmado fija tres iniciativas: primero, poner en marcha un estudio que analice las posibilidades de la movilidad, la colaboración de las empresas que potencien el vehículo y la divulgación de sus ventajas. La primera de estas medidas será un proyecto piloto de vehículo híbrido para el Parque Tecnológico de Andalucía en Málaga, que permita demostrar la viabilidad técnica y energética de la Pág. 32

11 de marzo de 2010

movilidad en un entorno concreto y reducido como es el caso de este recinto, aprovechando la gran fuerza simbólica que este parque tiene para albergar este proyecto, pues en el parque no solo están instaladas empresas del sector, sino que es el primer parque que desde su nacimiento definió como uno de sus ejes la sostenibilidad. De la misma forma, vamos a trabajar conjuntamente para definir otro proyecto piloto, en esta ocasión para la flota de vehículos de la Junta de Andalucía, identificando todas las infraestructuras que serán necesarias, así como el número de vehículos híbridos que se podrán adquirir y que se sustituirán de coches convencionales. El protocolo también prevé impulsar la colaboración y asociación de empresas pertenecientes al sector TIC, sociedad de la información, para dinamizar y fomentar las oportunidades de desarrollo y creación de proyectos de vehículos eléctricos en Andalucía. El reto que nos planteamos es diseñar, de común acuerdo con Renault, soluciones y servicios técnicos desde las empresas TIC andaluzas. Por ejemplo, aunque parezca sencillo, la facturación de la recarga eléctrica de un coche necesita el diseño de una herramienta informática, un software, que permita cargar, facturar con una tarjeta y trasladarlo a la cuenta corriente del usuario. Bueno, a modo divulgativo también se celebrarán eventos educativos e informativos que expliquen las ventajas y oportunidades. Y, en cualquier caso, Andalucía de nuevo liderando una de las iniciativas más importantes de desarrollo industrial de los próximos años. Muchas gracias.

La señora SACRAMENTO VILLEGAS, VICEPRESIDENTA DE LA COMISIÓN —Muchas gracias, señor Consejero. Señora Cózar, su señoría tiene la palabra.

La señora CÓZAR ANDRADES —Sí. Muchas gracias, señora Presidenta. Bien, señor Consejero, en primer lugar, agradecerle la información, como no puede ser de otra forma. Y, acto seguido, pues, decirle que valoramos muy positivamente esta iniciativa, y la valoramos por su importancia, como usted muy bien ha dicho. Entendemos que es el momento, es el momento, momento que no se puede..., oportunidad que no se puede perder, oportunidad que nos brinda este momento donde estamos en la búsqueda de esas alternativas que nos permitan cambiar de modelo energético, y caminando hacia ese modelo más eficiente, menos contaminante, menos dependiente, que nos haga también menos dependientes. Y, bueno, pues creemos que es el momento porque además Andalucía está preparada, está capacitada, como usted ha dicho, para liderar este proyecto. Lo Comisión de Innovación, Ciencia y Empresa

11 de marzo de 2010

PARLAMENTO DE ANDALUCÍA

ha demostrado en otros momentos y en otras actuaciones. Y me parece que no podemos desperdiciar, también, aparte de todos los beneficios que genera ya el tener..., el participar y el tener el coche eléctrico, que es el objetivo, tenerlo en la calle, que entre con toda normalidad en nuestras vidas y que lo veamos con absoluta naturalidad. Eso es lo que se persigue. No se pueden desperdiciar tampoco las posibilidades de desarrollo socioeconómico, en este nuevo modelo de desarrollo, también, que representa. Entendemos, por tanto, que es una iniciativa importante, que dé oportunidades, dé oportunidades en el momento que nos encontramos, que se encuadra, pues, dentro de esa estrategia común, que también es importante que la haya ahora mismo, que se va a plantear aprovechando..., decía usted, aprovechando la Presidencia de España en Europa. Y, bueno, pues son pasos, pasos importantes, en el momento que hay que darlos, para estar en vanguardia e ir los primeros y no perder ese tren, como le decía. Y nos alegramos y le animamos a seguir trabajando en todas aquellas iniciativas que nos lleven a eso, a conseguir la mejora, la eficiencia de ese modelo energético, que sea, como decía, menos contaminante y menos dependiente, más eficiente, por supuesto, y, por tanto, sostenible. Y, bueno, es evidente que hay que hacerlo entre..., es una combinación entre lo público y lo privado. Y también habrá que pensar, igual que en la facturación, en esos surtidores o estaciones de servicios, o no sé cuál sería el nombre, pero donde se puedan recargar esos coches. En el tema de la difusión de esa posibilidad y de ese coche en el momento que esté... Me parece muy importante esa difusión para darlo a conocer, y también me parece importante que desde la Junta de Andalucía, desde su flota de vehículos, aquellos que se puedan sustituir por ese modelo del que hablaba, pues, de alguna manera, sirvan para dar ejemplo también y para que se empiecen a ver. Por mi parte, nada más y muchas gracias.

La señora SACRAMENTO VILLEGAS, VICEPRESIDENTA DE LA COMISIÓN —Muchas gracias, señora Cózar. Tiene el Consejero la palabra. Añadir solo un dato final, que el proyecto que se va a desarrollar en el PTA de Málaga va a tener también un complemento en Cartuja 93. Y hemos elegido dos parques, porque en sí mismo son equivalentes a distritos urbanos. De modo que pueden funcionar como un barrio a escala real, definiendo no solamente la implantación del coche eléctrico, sino el conjunto de la movilidad. Porque tenemos que desarrollar y hacer posible que las aparentes dificultades de logística, de recarga que tienen los vehículos, poder demostrar a nivel real cómo funcionan. No es tan fácil como llegar y poner un enchufe, porque, claro, eso significa media hora, sino que tenemos que Comisión de Innovación, Ciencia y Empresa

DSPA Comisiones 320

desarrollar sistemas de cambio de baterías completas, que un coche llegue a un foso en un taller, en una instalación adecuada y le puedan cambiar directamente la batería en tres minutos y tener cuatro horas de autonomía. Bueno, ensayar todo eso, diseñar la logística y las infraestructuras. Y en eso es en lo que estamos trabajando.

8-10/POC-000194. Pregunta oral relativa a una planta fotovoltaica en Rioja, Almería

La señora SACRAMENTO VILLEGAS, VICEPRESIDENTA DE LA COMISIÓN —Muchas gracias, señor Consejero. Y, para finalizar el orden del día, continuamos con la siguiente y última pregunta, con ruego de respuesta oral en Comisión, relativa a la planta fotovoltaica en Rioja, Almería, que propone el Grupo Parlamentario Socialista, y para la que tiene la palabra el señor Segura Vizcaíno.

El señor SEGURA VIZCAÍNO —Muchas gracias, señora Presidenta. Señor Consejero, el esfuerzo del Gobierno andaluz a través de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa por impulsar las energías renovables está favoreciendo la construcción y las instalaciones para producir energía alternativa que genere energía eléctrica. Esfuerzo que hace su departamento siguiendo el Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética 2007-2013, PASENER, ya que está consiguiendo sus objetivos en materia de potencia fotovoltaica. Es por lo que deseo saber, señor Consejero, qué valoración hace el Consejo de Gobierno de la planta fotovoltaica del grupo alemán Würth Solar en Rioja, en la provincia de Almería. Le doy por adelantado las gracias. Muchas gracias, señora Presidenta.

La señora SACRAMENTO VILLEGAS, VICEPRESIDENTA DE LA COMISIÓN —Muchas gracias, señor Segura. Señor Consejero, tiene usted la palabra.

El señor SOLER MÁRQUEZ, CONSEJERO DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA —Gracias, señora Presidenta. Pág. 33

DSPA Comisiones 320

PARLAMENTO DE ANDALUCÍA

Señoría, el pasado 5 de febrero, como usted conoce, tuvimos ocasión de inaugurar la planta fotovoltaica que la empresa Würth Solar ha promovido en el municipio almeriense de Rioja, y que ha supuesto una inversión de más de 34 millones de euros, es decir, 5.500 millones de pesetas. Esta planta, con una potencia de 10 megavatios, se distribuye en 10 plantas de un megavatio de potencia nominal cada una, ocupando más de 25 hectáreas, el equivalente a 25 campos de fútbol. Con el volcado a la red de esta instalación se podrá abastecer el consumo de cerca de diez mil ciudadanos o, lo que es lo mismo, más de tres mil doscientas viviendas, lo que equivale a evitar la emisión a la atmósfera de 11.145 toneladas de dióxido de carbono CO2 al año. Con esta instalación Andalucía supera, supera ya, y creo que aquí está el dato relevante, supera ya en más de 250 megavatios el objetivo que establecimos en el Plan Andaluz de Sostenibilidad para el año 2013. Es decir, en el año 2010 ya superamos en 250 megavatios lo que habíamos previsto para el año 2013. Bueno, hablo de potencia instalada fotovoltaica, que fijamos 400 megavatios para el horizonte final 2013, y ya hoy tenemos 660 megavatios conectados a la red. Yo creo que nadie, ni el más optimista en su momento, era capaz de adivinar el impulso, el empuje y el desarrollo industrial y, por tanto, en el empleo y medioambiental que esto significaba. Este logro se ha conseguido gracias al esfuerzo de todos. Hemos multiplicado por 42 la potencia instalada. Así, solo en el año 2008 la potencia solar fotovoltaica instalada, y en funcionamiento, se vio aumentada en más de un 1.100%. Andalucía, además, ocupa, desde el año 2008, el segundo lugar a nivel nacional en potencia eléctrica instalada en esta energía, situándose solo por detrás de Castilla-La Mancha, y según datos aportados por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a enero del año 2010, hemos mejorado sustancialmente nuestro porcentaje. Los 660 megavatios solares fotovoltaicos instalados dan para abastecer a 640.000 personas. Y se distribuyen de la siguiente forma: Sevilla cuenta con 153 megavatios, Córdoba 150, Granada 78, Jaén 68, Huelva 60, Almería 58, Cádiz 49 y Málaga 40. La energía solar fotovoltaica se basa en la trasformación directa de la radiación solar en energía eléctrica. Y tiene dos aplicaciones básicas: la electrificación de lugares donde no llegan la red eléctrica, como en pequeñas aldeas rurales, viviendas aisladas, bombeos para riego…, y la generación, inyección y venta de la electricidad producida a la red. A modo comparativo, si todo un campo de fútbol se llenara de módulos fotovoltaicos podríamos suministrar energía a unas mil personas. Pág. 34

11 de marzo de 2010

En cuanto a la instalación de la solar térmica, me gustaría también poner de manifiesto que Andalucía ha recorrido un largo camino hasta convertirse en la primera Comunidad Autónoma de España en instalaciones solares térmicas con 561.906 metros cuadrados instalados. Lo que equivale a abastecer de agua caliente a más de 220.000 hogares. Andalucía es la primera Comunidad Autónoma en instalaciones solar térmica con cerca del 30% de la superficie instalada en España. Y en cuanto a termosolar, que es otra tecnología, Andalucía es la primera Comunidad de Europa en la que se han implementado, se han puesto en marcha, proyectos comerciales de centrales termosolares. Es la única región de Europa donde ya existen en funcionamiento centrales con tecnología de concentración de torre, con helióstatos planos en la planta de Abengoa Solar, en la localidad sevillana de Sanlúcar la Mayor, con 31 megavatios y las centrales de colectores cilindroparabólicos y con almacenamiento de sales fundidas Andasol 1 y Andasol 2, en la localidad granadina de Aldeire, con 100 megavatios. De esta forma, Andalucía cuenta con 131 megavatios en funcionamiento. Además existen 516 megavatios en construcción, en construcción, correspondientes a 11 proyectos en la provincia de Sevilla, que contará con seis centrales en las localidades de Sanlúcar la Mayor, Lebrija, Fuentes de Andalucía y Écija; en Córdoba, que tendrá dos plantas en Palma del Río; Cádiz, con dos centrales en San José del Valle, y en Granada, donde se está construyendo una más en Aldeire. Otros 50 megavatios están ya terminados y se pondrán en marcha en breve en la localidad sevillana de Sanlúcar la Mayor. Estos 700 megavatios abastecerán a una población equivalente de más de 994.000 personas, un millón de personas con energía termosolar —parece increíble—, y evitarán aproximadamente 560.000 toneladas de CO2 anuales, el equivalente a retirar de la circulación 260.000 vehículos de combustión. Con todo, señorías, esta es la realidad de nuestra tierra a lo que energías renovables se refiere, y un proyecto claramente decidido no solo de producir energía, sino de desarrollar un sector industrial basado en la I+D+i. Es un tema del que yo creo, con absoluta honradez, del que nos podemos sentir muy orgullosos. Muchas gracias.

La señora SACRAMENTO VILLEGAS, VICEPRESIDENTA DE LA COMISIÓN —Muchas gracias, señor Consejero. Señor…, no quiere usted intervenir. Bueno. Pues, damos las gracias al Consejero y levantamos la sesión. Comisión de Innovación, Ciencia y Empresa

11 de marzo de 2010

PARLAMENTO DE ANDALUCÍA

DSPA Comisiones 320

SERVICIO DE PUBLICACIONES OFICIALES

COLECCIONES EN CD-ROM Y DVD

PUBLICACIONES OFICIALES: - Colección de los Boletines Oficiales del Parlamento de Andalucía publicados cada legislatura y reproducidos en formato PDF. Actualmente están disponibles en CD-ROM las cinco primeras legislaturas y en DVD la sexta legislatura. - Colección de los Diarios de Sesiones publicados en cada legislatura y reproducidos en formato PDF. Están disponibles en CD-ROM las seis primeras legislaturas. - A partir de la VII legislatura la colección de «Publicaciones oficiales» reúne conjuntamente los boletines oficiales y los diarios de sesiones.

(Próximos lanzamientos VIII Legislatura)

COLECCIÓN LEGISLATIVA: - Recopilación anual actualizada de las leyes aprobadas por el Parlamento de Andalucía. Cada ley contiene una sinopsis que incluye datos sobre su aprobación y publicación en lo diferentes boletines oficiales e información, en su caso, sobre posteriores modificaciones o si han sido objeto de algún procedimiento de inconstitucionalidad. - Anales del proceso autonómico, acompañados de algunas de las imágenes más significativas de aquellos históricos acontecimientos. - Descripción de la sede del Parlamento de Andalucía, incluyendo una breve historia del Hospital de las Cinco Llagas con imágenes de su fachada, el Salón de Plenos y patios interiores. - Relación de los órganos parlamentarios y sus miembros en cada una de las legislaturas transcurridas.

Comisión de Innovación, Ciencia y Empresa

Pág. 35

DSPA Comisiones 320

PARLAMENTO DE ANDALUCÍA

11 de marzo de 2010

SERVICIO DE PUBLICACIONES OFICIALES

INFORMACIÓN Y PEDIDOS

Edición, diseño y composición: Servicio de Publicaciones Oficiales Información: Servicio de Publicaciones Oficiales Pedidos: Servicio de Gestión Económica c/ San Juan de Ribera s/n 41009-Sevilla Teléfono: (34) 954 59 21 00 Dirección web: http://www.parlamentodeandalucia.es Correo electrónico: [email protected] [email protected] [email protected]

PRECIOS CD-ROM O DVD Colección legislativa

7,21 €

Publicaciones oficiales

7,21 €

© Parlamento de Andalucía

Pág. 36

Comisión de Innovación, Ciencia y Empresa

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.