DANZA TRADICIONAL EN LA COMUNIDAD AFRO DESCENDIENTE DEL MUNICIPIO DE VILLA RICA SUB TITULO: DANZAR PARA EL TEJIDO SOCIAL

DANZA TRADICIONAL EN LA COMUNIDAD AFRO DESCENDIENTE DEL MUNICIPIO DE VILLA RICA SUB TITULO: “DANZAR PARA EL TEJIDO SOCIAL” Nombres y Apellidos JESUS

46 downloads 133 Views 855KB Size

Recommend Stories


LA DANZA TRADICIONAL EN LA RIOJA
LA DANZA TRADICIONAL EN LA RIOJA Jose Antonio Quijera Cuadernos de Sección. Folklore 5. (1994) p. 171-193 ISSN: 0212-7547 Donostia: Eusko Ikaskuntza

OBJETIVO: GENERAR LAS CONDICIONES PARA EL RESTABLECIMIENTO DEL TEJIDO SOCIAL Y COMUNITARIO EN EL MUNICIPIO DE EL TAMBO CAUCA
ALCALDIA MUNICIPAL EL TAMBO CAUCA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL TODOS POR UN TAMBO POSIBLE LINEA DE DERECHO: DERECHOS SOCIALES Y CULTURALES PROPOSITO:

Introducción a la danza tradicional japonesa
Introducción a la danza tradicional japonesa La fuerza del espíritu es la verdadera fortaleza Koichi Toei Adultos y niños entrenan todo el año para p

REGLAMENTO DE ANUNCIOS PARA EL MUNICIPIO DE VILLA DE ÁLVAREZ
REGLAMENTO DE ANUNCIOS PARA EL MUNICIPIO DE VILLA DE ÁLVAREZ CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO 1º.- El presente Reglamento se expide con fun

GASTOS - MUNICIPAL ESTRUCTURA DE PRESUPUESTO MUNICIPAL GASTOS SUB SUB ASIG. ASIGNACION SUB ASIG. SUB TITULO ITEM
GASTOS - MUNICIPAL ESTRUCTURA DE PRESUPUESTO MUNICIPAL 513351 338051 298413 94924 8667 GASTOS EN PERSONAL 21 01 PERSONAL DE PLANTA 21 01 001

asociación de empresas de danza en la comunidad de madrid
asociación de empresas de danza en la comunidad de madrid La asociación EMPRENDO DANZA, está formada por empresas con especial referencia a aquellas

Story Transcript

DANZA TRADICIONAL EN LA COMUNIDAD AFRO DESCENDIENTE DEL MUNICIPIO DE VILLA RICA

SUB TITULO: “DANZAR PARA EL TEJIDO SOCIAL”

Nombres y Apellidos JESUS HERNAN BONILLA BALLESTEROS Documento de identidad 10.740.134 Dirección electrónica [email protected]

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE ARTES LICENCIATURA EN EDUCACON BASICA EN DANZA

1

DANZA TRADICIONAL EN LA COMUNIDAD AFRODESCENDIENTE DEL MUNICIPIO DE VILLA RICA.

JESUS HERNAN BONILLA BALLESTEROS Cc No 10740134

Monografia para obtar el titulo de Licenciado en Educacion Basica en Danzas

Asesores: PROFESOR: LUIS VIANA PROFESORA: LINA VILLEGAS PROFESOR: ANIVAL PARRA DIAZ

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE ARTES LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA EN DANZA

2

DEDICATORIA A Rosana Ballesteros, mi madre por el apoyo incondicional de toda la vida, a mis maestros y profesores de danzas desde la escuela, pasando por el bachillerato, el Instituto Popular de Cultura. Cali. Valle (I.P.C), SENDA (Cali), profesores y personal administrativo de la universidad de Antioquia, programa Colombia creativa, a mí familia….

3

AGRADECIMIENTOS El autor expresa sus agradecimientos al profesor Luis Viana, Aníbal Parra, y Lina Villegas, por sus orientaciones en el desarrollo del proyecto de Grado, de igual manera a todos los profesores que orientaron los diferentes seminarios en el desarrollo de la profesionalización: René Hidrogo( Historia y teoría de la Danza) Angie Samaniego ( Competencia Lectora) Claudia Castiblanco (Historia y teoría del Arte Aníbal Parra Díaz ( Metodología de la Investigación) Carlos Ebert Molina Amariles( Anatomía) Luis Viana ( Mary Sol Patiño ( Psicología del Aprendizaje) Luz Amparo Granada(Cultura Ciudadana) Miriam Valencia ( Proyecto Uno) Composición coreográfica( Pilar Naranjo) Ángela Chavera ( Epistemología Historia de la pedagogía) Francisco Javier Jiménez Giraldo ( Fundamentos de Español) Duvan Chavaría (MUSICA).

4

CONTENIDO

DANZA TRADICIONAL EN LA COMUNIDAD AFRO DESCENDIENTE DEL MUNICIPIO DE VILLA RICA. CAUCA

Pagina 11

INTRODUCCION

1. OBJETIVOS

10

2. ANTECEDENTES

12

3. MARCO CONTEXTUAL

17

4. MARCO TEORICO

22

5. LAS PRACTICAS CULTURALES

26

6. LA EDUCACION AFROCOLOMBIANA

28

7. APELLIDOS DE ORIGEN AFRICANO

28

8. METODOLOGIA

30

9. PRÁCTICAS DANCISTICAS Y RITUALES DE LA COMUNIDAD AFRODESCENDIENTE DEL MUNICIPIO DE VILLA RICA- CAUCA.

32

7. ASPECTO SOCIAL

60

8. CONCLUSIONES

63

9. FUENTES

64

5

Foto: 1 Ingrid Tatiana Bonilla Velasco Foto: Jesús Hernán Bonilla

6

LISTA DE FOTOS Pagina Foto 1 Ingrid Tatiana Bonilla Velasco

6

Foto: 2 Danilo: Músico de Percusión del Grupo Infantil

del tres de Marzo

10

Foto: 3 Niños de grado 2º de primaria. Núcleo Escolar. Villa Rica. 2011

11

Foto: 4 Cununo. Instrumento de Percusión Tradicional. Villa Rica. Cauca.

12

Foto: 5. Ana Tulia Olaya (Manato). Matrona de la Música

14

Foto: 6 Grupo de Danzas colegio Senon Fabio Villegas

16

Foto: 7 Alba Patricia Vásquez Sandoval. Integrante del Grupo de Danza Instituto Agrícola Senon Fabio Villegas. Villa Rica. Cauca. Grado 8:1

17

Foto: 8 Grupo de Danzas Infantil .del Instituto Agrícola Senon Fabio Villegas. Villa Rica. Cauca.

25

Foto: 9 Grupo de Danzas Infantil .del tres de marzo

27

Foto: 10 Jose Wilmer Carbonero (Mimi)

29

Foto 11 Hacienda la Bolsa . Principal centro de trafico de esclavos del Norte del Cauca y sur del Valle del Cauca

31

Foto: 12 Nicolás Guevara, Coordinador de la Institución Educativa Simón Bolívar

32

Foto: 13 Grupo de Cantoras de Villa Rica. Cauca.

45

Foto: 14 Anatulia Olaya: (Manato). Matrona de la Música

59

Foto: 15 Anatulia Olaya: (Manato). Matrona de la Música

62

Foto: 16: Alix Daniela Bonilla Velasco

65

7

INTRODUCCIÓN

Las raíces africanas del baile se conservan donde aun bailan los descendientes de los lucumi, Arara, Congo, carabalí y demás naciones que dieron esclavos a la sociedad colonial. Los currulaos y el patocore en el pacifico , la cumbia , el mapale y el bullarengue del atlántico, el lumbalu en el palenque de San Basilio y las jugas en el Norte del Cauca y Sur del Valle, son descendientes directos de las formas ancestrales africanas , son modificaciones hijas de las presiones blancas e indígenas pero negros en su ritmo en el sutil movimiento de los cuerpos y en el arte que recuerde la tradición.

El arte trasciende el lenguaje con el negro expresa y comunica lo que la palabra no alcanza a decir. La sobre vivencia y el desarrollo del folclor negro permitieron que este jugara un papel muy importante al permitir a la comunidades negras mantener su identidad propia en un mundo dominado por los blancos. También le permitió adaptarse al medio y compensar el desequilibrio en el que encontraban dentro de la sociedad colonial. La música, la danza y los cantos sirvieron para reafirmar la solidaridad necesaria para poder sobrevivir en un mundo opresor y resistir el efecto desintegrador de la sociedad dominante. Entre los afro descendientes urbanos y de muchas comunidades rurales se viene reafirmando el sentimiento del derecho a lo propio.

En regiones predominantes negras como el sur del Valle del Cauca y Norte del Cauca se han gestado movimientos que persiguen el derecho a una vida mejor , articulado alrededor de recuerdos comunes , del folclor y de la valoración de la etnia. Algo que es importante señalar es que el afro descendiente negro para responder a una nueva situación social y a necesidades de supervivencia , creó su propio folclor y desarrollo formas de mediación cultural que le permitieron adaptarse a situaciones muy particulares, situación que favorecieron el acercamiento entre personas, familias, amigos vecinos y conservar formas muy particulares de educación en comunidad contribuyendo al fortalecimiento de la identidad individual con repercusión a lo colectivo , esta situación genera el siguiente interrogante, ¿Cuáles fueron las danzas que hicieron posible la construcción de una identidad en el Municipio de Villa Rica- Cauca y como puede resinificarse en función de fortalecer el tejido social en el mismo municipio como proceso formativo?

Una serie de creencia, valores, actitudes, problemática de tipo económico,

8

social, educativo y cultural, han hecho del Municipio de Villa Rica un espacio interesante para el desarrollo de la danza, por ello, se ha caracterizado por haber avanzado en este tema llamando la atención por su alto nivel artístico, recordando que es producto de la sabiduría popular y la experiencia de sus creadores y directores de grupo, ello ha permitido llamar la atención de otros sectores del país y en algunos casos de otros países, aun con el problema de la mala utilización de las artes coreográficas por parte de políticos y personas ajenas al sector TODAVIA ES posible habilitar espacios para reactivar la danza en su función habitual, contribuyendo A LAS POSIBILIDADES reales DE LA FUNCION QUE HA CUMPLIDO la danza ATRAVES DE LA HISTORIA EN LAS COMUIDADES AFRODESCENDIENTES. A través de la Danza se ha construido parte de la historia de los pueblos, teniendo en cuenta que el nivel educativo de los mayores no permitió que ellos escribieran y graficara sus hechos que los marcaron para el desarrollo de las comunidades y poder conservar coreografías y trabajos dancísticos a si convertirse en la principal fuente de reconstrucción del pasado generando un registro confiable, que pudiese servir como un elemento empírico tomada como presunciones teóricas o hipótesis de trabajo por quienes encaran investigaciones sobre la danza en las comunidades de la referencia y usan estas hipótesis para explicar hechos o quieren saber si las hipótesis funcionan.

La Danza marca la historia de las comunidades afro descendientes del Municipio de Villa Rica, esta historia ligada a un pasado con la época de la esclavitud, donde todavía se encuentran elementos de su cultura basados en coreografías, es una historia que esta virgen y sus acciones culturales desde la danza, la música, cuentos, historia, leyendas entre otros se encuentra todavía en la palabra como medio de transmisión. Cuando se llega al baile y danza de los negros, no queda más remedio que confiar en la capacidad de los demás para comprender las sutilezas de lo que puede ser lo más humano y bello como expresión. La danza, es movimiento y casi de su sentido de expresión se anticipa al sonido o música. Es por tanto, lo más natural en el hombre, y como el sonido-música, puede llegar a tocar o exponer los más hondos y misteriosos sentimientos del hombre. La danza estuvo presente en todas las ceremonias religiosas antes del cristianismo. ¿Quién sabe cuántas angustias demostrarían los negros esclavos por medio de la danza?. Uno de los errores comunes de la mal interpretación de la danza en las cuales, posiblemente, debido al complejo que se tiene después del Cristianismo en relación con el cuerpo y sus, movimientos, solo se ve lo sexual, erótico, y vulgar. Nada lejos podría hallarse en la mente de los negros, que aun en lo sencillo, solo buscan y encuentran en goce del ritmo, del movimiento. Es como si a las melodías de origen ambrosiano, otras culturas

La danza en los afro descendientes pudiera significar que se celebraban bailes o danzas rituales en los cuales participan de manera mística todos los

9

fieles, lamentablemente, no hay pie para fijar conceptos sobre los posibles pasos y movimientos. Las danzas tuvieron , casi con seguridad, un carácter improvisatorio y por lo tanto patrones muy disimiles , inclusive locativos, pero para los negros no importaba el sentido occidental de la uniformidad, de la simetría, y menos a la exhibición del cuerpo para fines de lucro… ellos gozaban y gozan con el sentido precioso de la variedad del ritmo, sus acentos, quiebres, sincopas y movimientos del cuerpo como algo grácil.

La Danza ha sido útil para investigar la historia de nuestras comunidades en la medida en que ofrecen vivencias de gente corriente, la Danza trasmitida en forma oral de padres a hijos en las comunidades de Villa Rica, se convirtió en todas esas formas y maneras de comunicación social que unió a los amigos, familiares y vecinos entorno a una actividad sana y digna de conservar

Foto: 2 Danilo Esteban Gómez : Músico de Percusión del Grupo Infantil del tres de Marzo FOTO: JESUS HERNAN BONILLA

10

1. OBJETIVOS 1.1 Objetivo General Investigar sobre el tema de la danza tradicional en el Municipio de Villa Rica. Cauca para lograr la re significación de ella en su función social y educativa, propiciando así su aporte para la reconstrucción del tejido social. 1.2 Objetivo Especifico: Compilar el elemento coreográfico de danza tradicional de la comunidad afro descendiente del Municipio de Villa Rica

FOTO

Foto;3 Niños del 2º Grado de Primaria. Núcleo Escolar. Villa Rica. 2011 Foto: Jesús Hernán Bonilla

11

2. ANTECEDENTES

En este trabajo se presentaran antecedentes de tipo investigativo teniendo en cuenta que la danza es una de las manifestaciones de la vida humana que mejor refleja el sentimiento religioso, los perfiles de la vida social, las expresiones más tranquilas e inocentes y el desenfreno y relajación de costumbres Ha patentizado siempre los grados de refinamiento social de un pueblo y ha sido una expresión eterna de la cultura y tendencia ética de cada unas de las razas

Foto: 04 Cununo. Instrumento de Percusión. Foto: JESUS HERNAN BONILLA

2.1 Antecedentes de la Danza en Villa Rica

En el Municipio de Villa Rica, la etnia negra hay variedad de danzas consideradas como rituales, ceremoniales, festivas son representaciones de su cotidianidad, de sus creencias. El bunde del angelito por ejemplo, es una danza ritual que en las presentaciones artísticas sólo ellos pueden interpretar. El bambuco viejo es la base de las danzas con algunas variaciones de acuerdo a las regiones; por ejemplo, el bambuco de la piedra de moler es uno en el que se representa la actividad de la mujer campesina del Macizo Colombiano. La danza de la sal, la danza de la coca, son representaciones coreográficas cotidianas que se adaptan al bambuco.

En esta comunidad han surgido varios grupos de danzas folclóricas donde se ha desarrollado las condiciones innatas de los negros de la zona para la ejecución y aprendizaje de este arte, entre los grupos podemos mencionar:

1. Estampas folclóricas De Colombia: integrado por estudiantes del antiguo Núcleo Escolar hoy Institución Educativa Senon Fabio Villegas y dirigido por el profesor Rafael Bohórquez, quien se desempeñaba como pagador de la institución, el grupo fue conformado por estudiantes de la institución en el año 1982, generando su desarrollo en las instalaciones

12

del Colegio en referencia, sus actuaciones fueron a nivel local y Departamental

2. Grupo de Danzas “Poli folclórico”, integrado por jóvenes del antiguo corregimiento perteneciente a Santander de Quilichao, hoy Municipio de Villa Rica, se creó por el entusiasmo de jóvenes inquietos por el desarrollo de la danza en la comunidad, fue creado en el año 1989, bajo la dirección de Fernando Mina, estudiante en ese momento del instituto Popular de Cultura de Cali, posterior mente asumió como director Héctor Elías Sandoval, profesor y director de la Fundación del Cauca Grande de puerto tejada y profesor en el colegio Fidelina Etcheverry de Puerto Tejada y por ultimo Por Jesús Hernán Bonilla, egresado del Instituto Popular de Cultura de Cali.

3. Grupo de Danzas” Chango”: fue integrado por niños de los diferentes barrios en condiciones de vulnerabilidad, que con el trabajo desarrollado se convirtió en uno de los grupos más incidentes de la región del Norte del Cauca, al lado de la fundación Cauca Grande de Puerto Tejada y Quilisamanes de Santander de Quilichao, su creación fue en el año de 1990 por iniciativa de su director William Uzuriaga y dirigido por Jesús Hernán Bonilla, sus representación estuvieron desde el ámbito local, Municipal, Departamental y Nacional. Algunos de los eventos participados podemos mencionar Evento CREA, programado desde el Nivel Nacional, encuentro de las dos culturas, en Quibdó, Choco, Encuentro Afro colombiano de Cultura, Villa Rica, Cauca.

4. Grupo de Danzas Tumbamaco: Su desarrollo estuvo directamente en el Barrio San fernando, integrado por jóvenes del Barrio de la referencia, el liderazgo que caracterizo a este grupo estuvo soportado por sus integrantes, su Director fue Ilson Mancilla, en ese entonces estudiante de la escuela de Danzas del Instituto Popular de Cultura de Cali “I.P.C.” se creó en el año 1990.

5. Asociación Cultural “Yoruba”, Nació en la vereda la Primera, integrado por jóvenes del sector, con el trabajo desarrollado hoy ha logrado participación nacional e internacionales, su director, ha tenido el apoyo decidido de la comunidad que lo vio nacer, nació como grupo en el año 1990.

6. Asociación Cultural Manato, El deseo por tener vínculos a la actividad dancística llevo a un puñado de jóvenes en el año 2004 a organizar el

13

grupo, teniendo participaciones locales, Municipales, Departamentales y Nacionales, todo esto se dio con un grupo recién nacido, esta situación llevo al fracaso del grupo, teniendo en cuenta que no estaban preparados desde la individualidad para afrontar esos compromisos, su director Jesús Hernán Bonilla.

7. Asociación Cultural Del Tres de Marzo: Creada en el año 2008, es interesante como los habitantes del Barrio tres de Marzo quien nació como una invasión hace 20 años, se están preocupando por el bienestar y desarrollo armónico de sus habitantes en cualquier grupo de edad, ellos han conformados grupos de niños, Jóvenes, adultos y adultos mayores, la razón es contrarrestar todos las incidencias delincuenciales a través de la las artes danzadas, esta integrados por jóvenes estudiantes, trabajadores, amas de casa, etc., la dirección del grupo la ejerce el Profesor Jesús Hernán Bonilla.

8. No se puede olvidar la danza tradicional de la zona, manifestada desde el conocimiento ancestral de los abuelos, ellos interpretan sus jugas y las danzas que ellos han sostenido de generación en generación, de padres a hijos, ellos son los portadores del conocimiento de la cultura afro local. 1

Hago esta reflexión por que los grupos ya citados están olvidando sus raíces dancísticas, están dedicados a la danza andina, Costa pacífica y costa atlántica, colombiana.

FOTO: 5 ANA TULIA OLAYA (Manato). Matrona de la Música tradicional. Foto: Jesús Hernán Bonilla

14

2.2 Antecedentes Teóricos

Para ellos, las Adoraciones no son simples reproducciones arcaicas de versos Europeos acompañados de vestigios del legado africano, si no una creación de las comunidades afro, alimentados por frentes culturales variadas, impulsada por la necesidad de construir identidad. En este sentido, son una fiesta de origen Europeo que el negro sincretizó conservando un ritual sacralizado, como elemento de articulación social, pero que transformo y reeditó en función de su propia identidad cultural.

Ahora bien, ¿Por qué estos rituales derivados del culto católico? Usualmente la religión ha jugado un papel importante como fuente de información ideológica y ha servido con frecuencia como eje de identificación y afincamiento para la resistencia de las poblaciones sometidas. En el caso de los negros haitianos, cubanos, y Brasileros, el vudú, la santería y el candomble, fuertemente inspirados en la tradición religiosa de origen yoruba, cumplieron respectivamente ese propósito. Por el contrario, el Norte del Cauca donde se encuentra Ubicado el Municipio de Villa Rica, fue el cristianismo- la religión de los esclavistas –la que sirvió para tal fin.

Pero, ¿cómo llegaron los negros del sur del Valle del Cauca y Norte del Cauca a convertir una ideología religiosa que sirvió soporte a la dominación y a la exclusión social en expresiones culturales con significación libertaria?. Obviamente la respuesta a esta pregunta remite a la génesis y posterior evolución de la fiesta, así como al significado que cobro dentro de la visión del mundo del negro de la región.

En las culturas afro colombianas no es posible hablar del canto religioso sin hacer referencia explícita al papel que juega la mujer en la trasmisión de la tradición. Son ellas quienes organizan y preparan la fiesta, enseñan a los menores y dirigen el canto y la danza. En los bundes del Angelito son quienes cantan y bailan y en las novenas quienes entonan las salves que han conservado en la memoria y en viejos cuadernos heredados.

Cantora ritual van mano a mano y no pueden concebirse separadamente. Las cantoras son quienes”encoran“llevando la voz principal de los versos de los bundes y jugas, mientras los coros son cantados como respuesta por el grupo y asistencia en general. Las salves más complejas en su estructura melódica, son entonadas únicamente por las cantoras a las que la congregación se une con un murmullo que crea frecuentemente unas armonizaciones en terceras que recuerdan los “gospels“ de New Orleans.

15

Foto: 6 Grupo de Danza. Colegio Senon Fabio Villegas: Foto: Jesús Hernán Bonilla

Ocasionalmente se encuentra en alguna vos masculina, como es el caso de Mingo (Vereda del Municipio de Caloto).

Como ya es conocido, aunque confundidos en sus orígenes tribales los descendientes de esclavos que ya no podían recuperar totalmente las herencias de sus ancestros africanos afianzaron su criollismo dándole un nuevo carácter , como colcha d retazos que los hizo aptos para enfrentar nuevas condiciones. No solo experimentaron mestizaje en el aspecto racial sino también en las expresiones culturales. Esto no quiere decir que se perdieran totalmente sus tradiciones. Por el contrario, donde quiera que los nuevos pobladores pudieran hacerlo revivieron expresiones propias y se resistieron al desmembramiento 16

3. MARCO CONTEXTUAL

3.2 La cultura del Norte del Cauca

Algunas expresiones culturales tradicionales del Municipio de Villa Rica en la zona Norte del Cauca son las Fugas y las loas interpretadas en las adoraciones al niño dios; los bundes, las salves, el moño, el torbellino, el bambuco y danzas de los macheteros del Cauca.

3.2.

Historia de Villa Rica

3.3. Este es un municipio pujante, Hoy queremos compartir con todos nuestros conciudadanos la transparencia, la administración participativa, la solidaridad, el compromiso y la moralidad de nuestro municipio; Estamos comprometidos pare que el desarrollo económico sea sostenible, en las decisiones concertadas que reflejen una legítima visión compartida de la ciudad, que sea el fruto de los esfuerzos de propios y ajenos.

Foto: 7 Alba Patricia Vásquez Sandoval. Integrante del Grupo de Danzas instituto Agrícola Senon Fabio Villegas. Villa Rica. Cauca. Grado 8:1 Foto: Jesús Hernán Bonilla Ballesteros

17

Villa Rica se inicia a conformar a partir de los años 30 en los predios de la Hacienda La Bolsa, inicialmente las familias que se habían escapado de esta hacienda se radicaron en un lugar denominado El Chorro donde se establecieron sus parcelas y viviendas; en los años 30s en esta región del valle del río Cauca se presentó un gran invierno que hizo que el río Cauca inundara toda esa región obligando a estos moradores a buscar tierras más altas donde pudieran construir sus viviendas y salvar a sus familias, así fue como comenzaron a salir unas pocas familias del chorro y se ubicaron en el barrio el Terronal y el sector del centro, sitio por donde pasaba un gran camino real que llegaba por Jamundi, Cali y demás poblados de la zona plana del norte del Cauca y sur del Valle, además sitio predilecto de transito del esclavista Julio Arboleda propietario de las haciendas de la Bolsa y Quintero. Este lugar fue inicialmente poblado por las familias Possu, Maquilon, Viafara y Gómez.

A finales de los años treinta se inicia la violencia en Colombia donde ya las familias que habían salido de las fincas y tenían sus viviendas les tocaba por las noches irse a dormir a las fincas, rastrojos y matas de guadua, porque de lo contrario a quienes encontraban en las viviendas las chulabitas los mataban y violaban a sus mujeres. Posteriormente se crearon las haciendas de Chirringo y el Gramal cuyo propietario fue don Alfonso Caicedo Roa, luego se construyo la iglesia con una donación de éste y su esposa Eugenia Caicedo de Roa, así como la escuela María Inmaculada donde estudiaban solo mujeres con la tutoría de las monjas, después se construyo la plaza chiquita junto a este lugar de congregación de casi todos los moradores de la región, Quintero, Barragán, Agua Azul, etc. para comercializar sus productos y realizar sus compras de la semana.

Luego se fueron poblando mas sectores que por necesidad se habían convertido en arrozales u otros en parcelas se ubico la cancha de fútbol junto a la escuela San Pedro Claver y en 1958 la construcción del núcleo escolar, posteriormente el puesto de salud y las oficinas del correo y fue así como se constituyo en el primer corregimiento del municipio de Santander de Quilichao durante esta época la comunidad careció de toda clase de servicios públicos y solo hasta 1970 se dio el servicio de luz eléctrica; el servicio de acueducto se inicio a construir a mediados de los setenta y el alcantarillado solo inicio su construcción a finales de los 80 dando al servicio solo una tubería que cubría una calle dejando las demás sin este servicio.

De iniciativa de un grupo pujante, persistente y preocupado por el progreso y desarrollo de su territorio nace la idea de dejar de ser corregimiento para pasar a ser Municipio; Villa Rica fue creado como Municipio el 11 de Noviembre de

18

1998, bajo la Ordenanza No. 021, siendo segregado del Municipio de Santander de Quilichao. 3.2.1 Ubicación 3.2.1.1 Aspectos Geográficos y Biofísicos.

El municipio de Villa Rica dista 112 kilómetros de Popayán de la capital del departamento del Cauca y a 36 kilómetros de Cali, capital del departamento del Valle del Cauca, por la carretera panamericana que conduce hacia el norte del país. El casco urbano de Villa Rica tiene las siguientes coordenadas Geográficas: 19

Norte (x).................................................842.500 Sur (y)...................................................1.068.500. Villa Rica, limita al Norte con el departamento del Valle del Cauca, al Sur con los municipios de Santander de Quilichao y Caloto, al Occidente con el Departamento del Valle del Cauca y al Oriente con los municipios de Puerto Tejada y Caloto.

3.2.1.2.

Relieve

Según datos obtenidos por planeación municipal y estudios hechos por la CRC, el Municipio de Villa Rica se encuentra a una altura de 982 metros sobre el nivel del mar, tiene una temperatura promedio de 23 grados centígrados y una extensión de 74,3 kilómetros cuadrados. Su topografía en la mayor parte del terreno es plana a ligeramente ondulada y está ubicada en el fértil valle geográfico del río cauca. Donde se desarrollan importantes actividades agrícolas. Ganaderas, industriales y comerciales.

El relieve del municipio es totalmente plano y sus tierras corresponden al piso térmico cálido.

3.2.1.3

Clima:

El municipio se ubica dentro del piso bioclimático ecuatorial, con una altura sobre el nivel del mar de 980 m; su precipitación media anual es de 1850mm, y una temperatura promedia de 23º centígrados, presentándose el período de lluvias altas en los meses de marzo, abril, mayo, La precipitación media del municipio es de 1.850 mm por año. Con lluvias altas en los meses de Marzo, Mayo, Octubre y Diciembre, el período seco se presentan en los mese de Junio, Julio y Agosto.

3.2.1.4

Hidrología El rio cauca es la corriente principal que corre en dirección sur-norte del valle geográfico. El rio palo es el afluente principal del río Cauca, Las quebradas aportantes más importantes son “ la quebrada ”, “ la vieja” , “ el tiple “tabla” , “saladillo” y “ potoco” .

3.2.1.5

El suelo

20

Los suelos del Municipio de Villa Rica, son suelos desarrollados a partir de sedimentos aluviales moderadamente gruesos, de textura arcillosa, en relieve plano–cóncavo, con pendientes no mayores del 1 al 3%, moderadamente bien drenados y sin evidencias de erosión.

La cobertura vegetal natural del área es prácticamente inexistente, solo se encuentra en sectores muy reducidos, pues la mayoría de las tierras son utilizadas en el cultivo de la caña de azúcar y en menor proporción pastizales.

3.2.1.6 Población

Distribución étnica de la población del municipio de Villa Rica.

GRUPO ETNICO

PERSONAS

%

AFRO

13.748

95,73

INDIGENA

39

0,27

NINGUNA DE LAS ANTERIORES

429

2,98

NO INFORMA

141

0,98

RAIZAL DE SAN ANDRES Y PROVIDENCIA

6

0,04

14.362

100 %

TOTAL

Fuente: censo Dane 2.005

21

4.

MARCO TEORICO

4.1 Datos Históricos de la Danza

¿Cómo es posible definir en palabras lo que uno hace con el corazón? Poco se ha trabajado en encontrar, realmente, una definición que abarque esta danza en su complejidad. Los primeros profesores, pioneros en la enseñanza de esta danza en nuestro país, fueron afro brasileño y afrocubano. Hombres y mujeres que, en su mayoría, aún continúan viviendo y enseñando en Argentina ¿Qué es la danza afro, entonces? ¿Una danza brasilera, africana, afro brasileño, afrocubano, afro argentina? ¿Una forma de expresión y comunicación, un lenguaje interior, una técnica de baile? Vayamos al comienzo.

En verdad, es posible hallar una fuerte relación entre lo que en Argentina llaman “danza afro” a secas y la zona occidental del África subsahariana, fundamentalmente aquella que alberga al pueblo yoruba y que tuvo una importantísima influencia en Brasil y Cuba a partir de la trata de esclavos. No obstante, existen también expresiones de esta danza relacionadas con otros pueblos africanos, esclavizados en las zonas del actual Perú, Bolivia, Colombia o Estados Unidos y que dieron lugar a otras recreaciones y formas de danza afro que también se practican en nuestro país.

En el ámbito académico, legal y en las organizaciones son comunes los términos comunidad negra, comunidad afro colombiana y Afro descendientes para referirse a los africanos que fueron traídos a América como esclavizados en la época de la colonia.

4.1.1 Afro descendiente: es una expresión genérica que hace referencia a los hijos de los africanos en América sin especificar su nacionalidad o área sociocultural. Es necesario aclarar que nuestro análisis hace referencia a las comunidades descendientes de los Africanos sometidos a la trata y al proceso de esclavitud en América.” (Ramos, Luis Guillermo 2.006).

4.1.2 Negro: sustantivo: una persona con piel oscura que proviene de África (o cuyos antepasados provenían de África), adjetivo: sobre o característica de o ser un miembro de la tradicional división por razas de la humanidad con la pigmentación marrón a negro y pelo muy rizado Negro, negro africano (término despectivo); persona de origen africana, persona de color (en antropología)

22

4.1.3 Danza: La danza es la más humana de las artes , pues en ella se une el espíritu y el cuerpo al servicio de la belleza, es en primer término un arte vivo; el juego infinitamente variado de líneas, de formas y fuerzas, de direcciones y velocidades, que concurre al a la realización de perfectos equilibrios estructurales que obedecen a , tanto a las leyes de la biología , como a la ordenación de la estética. La danza puede ser el desencadenamiento de las fuerzas, el florecimiento de la alegría, la embriaguez del vuelo, pero al mismo tiempo puede describir penas y dolores, mediante las atormentadas inflexiones de un cuerpo que se expresa.

La danza es así mismo revelación y lenguaje porque provoca o revela, voluntaria o inconscientemente, estados, ideas o sentimientos que no hallan traducción en las palabra.

Pero también es obra científica por que esconde bajo las leyes de la ordenación de las leyes de la decadencia del ritmo y de las proporciones, la inflexible ordenación de reglas matemáticas.

Con ella colaboran la escultura y la poesía, la pintura, la música, y el arte del vestido que se asocian para modelar, animar y vestir una carne que, aligerada por el espíritu vive las los emocionantes movimientos del cuerpo humano. Bourgat Marcelle. Técnica de la Danza. Página: 5.

4.1.4 Grupo Étnico: es un conjunto de individuos unidos por caracteres comunes: históricos, lingüísticos, políticos, culturales, etc.

4.1.5 Palenque: Significo liberta, autonomía, auto gobierno. En los palenques el afro desarrollo la base de una cultura poderosa que aun recorre el país por nuestras venas, haciendo danzar y llenando de ritmo nuestros pueblos con cantos de esperanza y llenando de ritmo nuestros pueblos con cantos de esperanza y libertad. No hubo lugar alguno donde la furia afro no se expresara, luchando y combatiendo las feroces embestidas de la loba blanca.

Líderes, gestores de este proceso no se hicieron esperar: Domingo Angola, El Mulato, Crucito, Cinesio Mina, Juan Ignacio, y Sabas Casaran, estos próceres del grupo humano afro demostraron que solo se necesitan liberarse de las cadenas esclavistas para auto gobernarse a sí mismo.

4.1.6 Folclor 23

Folclor Es un término compuesto por dos términos FOLK = PUEBLO LOREN= SABER.

Entonces el folclor se traduce como el saber del pueblo, lo que el pueblo Piensa, dice y hace, manifestado a través de las danzas, música, artesanías, teatro etc. El pueblo expresa sus supervivencias sin importar la clase social, credo o color político solo sabe que a través de la la música, la danza está vivo el pasado, sus creencias, su historia, y fortalecen su identidad desde lo individual con repercusión a lo colectivo representando las supervivencias de hechos que han penetrado profundamente y continúan vigentes dentro del extracto colectivo y la mentalidad popular del carácter consustancialmente religioso y mágico que entre los negros africanos tienen originariamente el verso, el canto, la música y el baile, estas expresiones de su arte no podrán ser debidamente comprendidas, ni en sus múltiples manifestaciones, ni en sus instrumentos ni en su historia.

El propósito de la locución religiosa es el de una comunicación, con el misterio sobrehumano para propiciarlo; bien para merecer su auxilio, mediante el halago, bien para dominarlo con la fuerza mística de las pablaras o para increparlo y hacer que cambie de actitud. El creyente, en su oración, o en su conjuro, empleará toda su elocuencia, toda su fuerza de convicción de su lenguaje como puede hacerlo un individuo en su trato con un igual o con sus superiores, o con su grupo social.

En ese empleo de formas especiales de lenguaje, para la intensificación de la expresión religiosa y mágica, se originan los versos, los versos son maneras especiales de hablar, no por lo exótico del lenguaje sino por el modo de emitirlo, que parece aumentar su fuerza expresiva.

Sin duda, el verso crea, el verso tiene mana. En la prehistoria la versificación nace con la sacra verificación de las ideas creadoras. Los versos fueron un don para realizar prodigios o el lenguaje expresivo de ese privilegio divino.

Dice, Jhon Rufus hacer versos es hacer magia. Fueron los magos, los hechiceros y agoreros los que inventaron el uso del ritmo y de la metrificación de la palabra. Nadie más que su dueño puede entonar una tonada, sólo el sabe como entonarla, y cualquier otro individuo que no conociera su secreto la cantaría con imperfección y riesgo de acarrearse un mal por su irreverencia o 24

sacrilegio. Así como un ídolo o fetiche sólo puede ser usado por aquel para quién fue hecho o, en ciertos casos, por quien lo obtuvo como herencia de sus antepasados aceptada por los dioses. (Ortiz, 1.984, pag195).

Como dice Michigan “El negro lo canta todo, su alegría como su dolor, su amor y su odio, su venganza y su desesperación, hasta su esclavitud” Refiriéndose a los pueblos bantús, dice Parcival R. Kirby : Sus cantos comprenden todas las fases de la vida. Canciones de cuna y juegos infantiles, de amor y de celos, de adulación y de sátira, de guerra y de caza, de magia y de religión, de historia y de trabajo, de iniciación de bodas y de funerales. La vida del negro Africano es una vida cantada. En Religiosidad del negro existe una tendencia del alma hacia las cosas del cielo, la palabra religión expresa la relación entre la criatura y su creador.

Para los africanos es el nudo esencial que liga al hombre con sus antepasados a través de la muerte la religiosidad del negro busca establecer un dialogo profundo entre él y sus ancestros por intermedio del alma de los muertos y eso lo lleva a preservar y valorar su vida. Tomado de Arriaga Copete Libardo culto a los muertos, cultos a las ánimas o las almas de los muertos, son las creencias en la inmortalidad del alma en la otra vida facilitándole el camino mediante los ritos fúnebres (Cátedra de Estudios Afro.

Foto: 8 Grupo de Danzas Infantil .del Instituto Agrícola Senon Fabio Villegas. Villa Rica. Cauca. Foto: Jesús Hernán Bonilla

25

5.

LAS PRÁCTICAS CULTURALES

“Hay un reto a la imaginación, que solo podemos enfrentar a partir de un auténtico reconocimiento de nuestra realidad. Y encontramos ahí, al develar prejuicios, al liberar nuestro pensamiento colonizado, al recuperar la decisión de vernos y pensarnos por nosotros mismos, al protagonista central de nuestra historia y al componente indispensable de nuestro futuro: el México profundo”. (Bonfil (1990: IV)

Por prácticas culturales las podremos definir en un primer momento como las actividades específicas que realizan las personas dentro de un campo cultural determinado (artístico, académico, religioso, deportivos, escolar, científicos, etcétera), que están orientadas a la formación y/o a la recreación, presupone que son espacios sociales que se van abriendo y consolidando históricamente (procesos de secularización cultural) que al interno de cada campo hay lógicas específicas, así como en cada uno de ellos hay procesos de formación “disciplinaria” de estas artes, técnicas o saberes con diferente profundidad, en cuanto a la percepción, sensibilización, nivel de práctica para el dominio técnico, conocimientos de cierto códigos de esas prácticas y las formas de participación y organización de cada campo. Presupone también que mientras mayor es el nivel de estas prácticas a nivel social, las personas amplían durante estas prácticas y procesos su visión cultural. En estas prácticas culturales incluye otras formas de expresión y participación no solo las institucionalizadas por la cultura oficial, sino también otras prácticas de la “cultura popular”. Aunque en los datos estadísticos predominen en la mayoría de censos las bellas artes. Por eso se hace necesario hablar de saberes ancestrales En general son todos aquellos conocimientos desarrollados por decenas, cientos y miles de años actualmente se encuentran en un grave peligro de desaparición, conocimientos que en su momento les permitieron sobrevivir en distintos tipos de condiciones óptimas, y es que bien éstos conocimientos son examinados como inestimables en el manejo de los recursos de biodiversidad, y es que en la relación con el entorno de la naturaleza nunca fueron tomados en cuenta sus opiniones y posiciones como plataforma para el desarrollo. Por tanto, este conjunto de saberes y conocimientos convienen ser registrados y protegidos a fin de sistematizarse y de instaurar una normativa que respete los derechos de propiedad intelectual de estas comunidades, permitiendo un mejor aprovechamiento sostenible de los recursos económicos con una mayor equidad y acceso para todos. Con los saberes ancestrales hace presencia el dialogo de saberes don lo definimos como la producción y reelaboración del conocimiento permitiendo el encuentro constructivo de la diversidad de saberes, posibilita una relación pedagógica y reconstrucción colectiva del conocimiento.

26

El diálogo de saberes en Etno educación es una investigación comunitaria, se ha comprendido como principio, enfoque, referente metodológico y como un tipo de acción caracterizada por el reconocimiento de los sujetos participantes en procesos formativos o de construcción grupal de conocimientos. La aproximación, que se hace al diálogo de saberes, en este texto, apunta a entenderlo como un tipo de “hermenéutica colectiva” donde la interacción, caracterizada por lo dialógico, re contextualiza y resinifica los “dispositivos” pedagógicos e investigativos que facilitan la reflexividad y la configuración de sentidos en los procesos, acciones, saberes, historias y territorialidades. (Planeación y Desarrollo en las Comunidades Afro colombianas 2006.)

Foto: 9 Grupo de Danzas Infantil .del tres de marzo. Foto Jesús Hernán Bonilla

27

6.

LA EDUCACIÓN AFROCOLOMBIANA

Es la que debe brindarse a los Afro colombianos. Debe ofrecerse en las instituciones educativas ubicadas en los territorios urbanos y rurales con estudiantes pertenecientes a las comunidades Afro colombianas.

Está reglamentada en el decreto 804 de 1.995. Se debe impartir en los niveles de preescolar, básica y media, debe cubrir todas las áreas fundamentales definidas en la Ley General de Educación. -Ciencias Naturales y educación ambiental. -Ciencias Sociales -historia, geografía -Constitución, política y democracia. -Educación artística y cultural. -Educación ética y valores humanos. -Educación física, recreación y deportes. -Educación religiosa. -Humanidades, lengua castellana e idioma extranjero. -Matemáticas -Tecnología e informática.

La cátedra afro colombiana, es la que debe impartirse a los colombianos de todos los grupos étnicos y sociales sobre los aportes de los Afro colombianos a la construcción de la nacionalidad, establecida en el artículo 39 de la Ley 70 de 1.993 y reglamentada por el decreto 1122 de 1.998.

10. APELLIDOS DE ORIGEN AFRICANO

Una vez en América, los esclavistas bautizaban en la religión católica a los esclavizados(as) y les cambiaban sus nombres originales por nombres en idioma español, con apellidos que en muchos casos correspondían a los apellidos de los esclavizadores. Esta fue una forma de des culturización que pretendía borrar su identidad y los obligaba a asumir la nueva condición de “negros” dada por los esclavizadores. Esta condición de negros con la que ingresaban miles de hombres y mujeres Africanos(as) a la nueva granada, les negaba la pertenencia a sus respectivos pueblos: Mandinga, Congo, Yoruba, Balanta, así como su idioma, cultura e identidad étnica. A pesar del deseo de los esclavizadores de borrar la identidad de los africanos(as) hoy se encuentran en la región muchos apellidos de origen africano entre ellos se pueden mencionar: - Balanta, Viafara, Carabalí, Mina 28

Foto. 10 José Wilmer Carbonero (“Mimí”) Personaje Típico de Villa Rica. Foto: Jesús Hernán Bonilla

29

8 METODOLOGÍA

La investigación cualitativa Es un método usado con frecuencia en las ciencia sociales basado en elementos de la fenomenología y la interacción social, este método busca la interpretación del comportamiento del ser humano donde sujeto investigado cumple una función decisiva en el desarrollo de la investigación, teniendo como meta el cambio de actitud en la comunidad para garantizar y mejorar el cambio de vida, toda esta acción se hace mediante la recolección de datos para poder explorar la relación social y mirar la realidad tal como la realiza el ser humano, para ello es necesario tener claro la relación hombre naturaleza es decir su proceso s de desarrollo cultural donde tiene presencia las emociones, las actitudes, el comportamiento.

Como herramienta de trabajo se articula con la entrevista que se constituye en la principal herramienta para la búsqueda de la información, con la entrevista somos participes directo a través del acercamiento a la situación problema y su interpretación permitiéndonos a si documentarnos a través de conversatorio, para con los resultados poder llegar al análisis deseado y producir el documento que se necesita, pudiendo dar veracidad al más mínimo detalle de la información, que son validas desde las acciones implementadas en los enfoques y estrategias y situaciones desarrolladas para propiciar el acercamiento a la exploración Este método permite desde lo fenomenológico avanzar en procesos permitiendo potencializar el fenómeno donde el investigar se adentra en comunidad investigada, desarrollando unas estrategias validas y coherentes de acuerdo al grupo humano donde se está trabajando y propiciar los espacios asociados a la situación problema para dar un verdadero sentido a la investigación a desarrollar, para el desarrollo de este trabajo fue necesario ir a la fuente primaria representada en adultos mayores y coreógrafos de danza tradicional en mayoría mujeres por ser las portadoras del conocimiento a través de la organización y desarrollo de eventos culturales y grupos de danzas y cantoras, toda la información fue tomada de fuentes orales, teniendo en cuenta que las comunidades afro descendientes han sido tradicionalmente orales en la trasmisión de sus conocimientos, desarrollo humano y comunitario, dada esta situación se hace necesario el acercamiento directo a la fuente para poder abrir el camino al desarrollo y solución de la situación problema planteado. El desarrollo del trabajo tuvo los siguientes momentos:

30

8.1 Primer momento: Concebir la idea de la importancia, significado y aporte de la danza en la construcción de comunidad y sociedad a partir de los procesos de educación informal permitió clarificar que la danza es más que movimiento, la danza es historia, procesos sin interrupción sujetos a cambios dados por el relevo generacional, pero también nos dice que la danza es un idioma universal expresado a través las inflexiones de un cuerpo revestido o no con atuendos representativos de algún lugar geográfico en especifico.

8.2 Segundo momento: Debido a la presencia constante de instituciones, estudiantes, universidades en busca de la historia de la comunidad afro descendiente fue pertinente diseñar estrategias de dialogo con los portadores del conocimiento para poder obtener la información necesaria, la incomodidad de esta basada en los pocos aportes que beneficien el desarrollo de los procesos culturales en estas comunidades. 8.3 Tercer Momento: Para el acercamiento a la fuente portadora del conocimiento fufe necesario generar espacios de dialogo más que de entrevista para seducir al informante, para ello las preguntas constantes fueron: 1. Identifica usted algunas de las danzas en particular 2. Menciónelas. ? 3. Como era sus movimientos y coreografía? 4. Conoce la historia de la Danza en su Municipio? 5. Considera que la danza tuvo éxito o fracaso 6. Cuáles son los eventos tradicionales que se celebran en el Municipio de Villa Rica? 7. Como eran los grupos musicales de la época? 8. Que instrumentos musicales tocaban los músico? 9. Que eran las Quemas? 10. Conoce la historia del Municipio de Villa Rica? 11. Como vestían los hombres y mujeres ¿ 12. En que ha influido las danzas en el desarrollo de Villa Rica?

Foto: 11 Hacienda la bolsa. Principal centro de Tráfico de Esclavos del Norte del Cauca y sur del Valle del Cauca. Foto: Jesús Hernán Bonilla

31

9. PRÁCTICAS Y RITUALES DE LA COMUNIDAD AFRO DESCENDIENTE DEL MUNICIPIO DE VILLA RICA.

La construcción política y económica de Colombia también es obra de la sangre y del sudor de cada afro que lucho por la independencia, la comunidad afro norte caucana procede de la estirpe de libertos de esa tipología que calo con machete la inmensa selva y los matorrales adyacentes para empezar a edificar sus viviendas, costumbres e identidad cultural en zonas inaccesibles para los esclavistas. Puerto Tejada, Santa Ana, Caloto, la Bolsa, Villa Rica, GUACHENÉ, Padilla, son obras suyas.

Se busca entender a partir de las danzas tradicionales que se configuraron en la comunidad afro descendiente del Norte del Cauca y Sur del Valle del cauca para dar cuenta desde la tradición oral de unas formas especificas de construcción de identidad desde esas danzas rituales y hacer pensar en el mundo contemporáneo como resinificarles en función de pensar el tejido social desde esa perspectiva con el fin de continuar en la construcción de sociedad, la valoración de la comunidad afro descendiente y el fortalecimiento de su identidad como grupos étnico fortaleciendo el desarrollo étnico a partir de la tradición dancística.

Foto: 12 Nicolás Guevara Coordinador de la Institución educativa Simón Bolívar Foto: Jesús Hernán Bonilla

32

9.1.

El Bunde

9.1.1 La Muerte:

1. En el momento de la muerte aflora el amor, odio, sentimientos encontrados, confusión, pasión, es el momento donde no importa el estatus, raza, credo, es un momento de sentimiento individual con repercusión a lo colectivo, desde este punto de vista la muerte nos acerca unos a otros teniendo en cuenta el espacio en que nos encontramos y reafirmando lasos familiares, de amistad, de vecindad y compromisos consigo mismo. Es a si como a través de la música, los juegos, los cantos, los cuentos, la comida el licor encuentra un espacio para fortalecer el tejido social, esto es propiciado, entre las personas que se encuentran en el lugar de los hechos o del bunde, en este caso y se convierte en un elemento de fortaleza y tranquilidad para los presentes aunque el dolor continúe en los padres, familiares y padrinos.

2. Para los afro descendiente, la muerte en los niños menores de 7 años, es algo simbólico por que según sus creencias los niños pasan a mejor vida y se no se bundean las brujas se los llevan para hacer sus fechorías, por ello se cree que es la continuidad de la vida a si aparecen los conceptos de cielo, purgatorio e infierno, es la razón por el cual los rituales tiene su sentido propio entorno al más allá. Los velorios en niños obedecen al nombre de bundes y en los adultos a Novenas, sabiendo que en los bunds son cantados y bailados y las novenas son rezos y plegarias, los d os con un mismo fin, rogar por el descanso eterno de las almas.

9.1.2 Bunde del Angelito.

El bunde es el velorio de un angelito o niño menor de siete años, que según la creencia, al morir pasa directamente al cielo por su inocencia y pureza. Se trata de realizar una fiesta donde se celebra el buen transito a una mejor vida. Se creé que los niños van directo al cielo por su pureza y su libertad de pecado adquiridos en este mundo, estas almas van al cielo, alcanzan la gloria y eso constituye un motivo de festividad. Es una actividad con

33

características de despedida de un ser humano que pasa a mejor vida abandonando las duras situación del mundo terrenal para convertirse en un ángel de Dios, en el desarrollo de esta actividad se realizan cantos, hay juegos especiales para los niños, juegos que según la tradición también los aprende el niño muerto para que los juegue en la otra vida, se baila y se toma licor, a si se desarrolla el bunde durante toda la noche siguiente a la muerte del niño, el bunde puede durar varias noches por que los padrinos también por el derecho y responsabilidad que tiene frente a la criatura también realizan el velorio del angelito. Este velorio de Angelito en el Pacifico recibe el nombre Guali (Choco), Chigualo en (Buena Ventura). Los afro descendientes generaron sus propias maneras de festejar y realizar sus actividades sin perder sus orígenes manteniendo sus cantos, rezos, bailes, a si expresar sus alegrías y tristezas que en la comunidad afro están ligadas al canto y al baile y con ello al consumo de licor preparado por propios o por extraños.

9.1.2.1 Instrumentos Musicales Utilizados: 1. Tambora. 2. La Voz de las cantoras.

9.1.2.2 Vestuario

Cabe anotar que es una actividad donde la mujer es la que organiza y da desarrollo a la actividad, el hombre es acompañante y su función activa que a un se conserva es quien hace sonar el tambor •

Falda larga campesina



Blusa manga larga campesina



Moño en la cabeza.

9.1.2.2.3 Hombre •

Camisa manga larga



Pantalón largo



Color blanco, negro.

34

9.1.2.2.4. Letra

I Ña” manuela Menie bien Que no se baya” y a juma Que de pronto va y se juma Qué dirán y que dirán.

Coro. Qué dirán y que dirán Que diraaan Que diraaan Qué dirán y que diraaan Qué dirán y que diraaan

II Todos los palos del campo Tienen su comparación Unos sirven para santo y otros pa”sacar carbón

III A mí me llaman Agucho Y mi nombre es Agustín Si no me dan aguardiente No les toco mi violín

IV Denle duro a esa tambora Que se acabe de romper Que en el Monte hay un palo Pa”volverla a componer.

V Ña manuela Menie bien No sea tan escandalosa Porque usted también meniaba Las caderas cuando Mosa

35

CORO Qué dirán y que dirán Que diraaan Que diraaan Qué dirán y que diraaan.

VI Dale cagüinga, dale cagüinga Que no se baya a jumar Que si la gente la ve Qué dirán y que dirán

Coro Qué dirán y que dirán Qué dirán y que dirán Qué dirán y que dirán

9.1.3 El Rey de los Cielos Nace

I Ángeles que van pa”l cielo Por que vos del cielo sos Dale gracias a tu padrino Que fue quien te bautizo Coro. Nace, nace, el rey De los cielos nace

II A los ángeles del cielo Yo les quisiera pedir Una pluma de sus alas Para aprender a escribir III Abran la boca, boconas Y ayúdenme a cantar Que si fuera el aguardiente Lo ayudarían a tomar

36

IV A mi mamita le pido Que no me vaya a llorar Que esas lagrimas que bota Me ponen a mí a penar.

10. El Platanito

V El que tiene su platanal Y con la pala no lo deshierba Como quiere tener fruto sino Le arranca la hierba.

Coro Yo no je convidado tanta gente Para que se beban mi aguardiente

VI Por un platanito biche Que traes cuando venís Hasta que no lo comes De mi casa no salís.

VII Por una gallina asada Y un poquito de aguardiente Se ha venido a aposentar A mi casa tanta gente

VIII Dame mi plátano Platanito Que no te lo doy Que me des mi plátano platanito Que no te lo doy

9.1.5 El Platanito

37

Esta canción fue adaptada al sistema de producción de la zona por ello tiene en la región algunos cambios que veremos a continuación.

I Quien tiene su finca sucia Tiene pala y no deshierba (bis) Como quiere que de fruto Si no le arranca la hierba. (Bis)

Coro Yo no he convidado tanta gente Para que se beban Mi aguardiente

II Por un platanito asado Que traes cuando venís (bis) Hasta que no lo comes De mi casa no salís. (bis)

III Por una gallina asada Y un poquito de aguardiente (bis) Se ha venido a aposentar A mi casa tanta gente (bis)

IV Dame mi Platanito No te lo doy Que me des mi platanito Que no te lo doy

9.1.5.1 Planimetría:

38

Esta coreografía se desarrolla en círculo cerrado, donde los participantes se desplazan generando giros sobre su eje y avanzando en el círculo.

9.1.6 Comadre Jacinta.

I Esta noche hay bunde Pa”todos bailar Del angelito de la vencida

Coro El Hijo de Jacinta ¿De qué se murió?

II Fue leche asentada Lo que lo mato. Comadre Jacinta No vuelva a parir Que todos los hijos Se le han de morir III ¡Hay, comadre, Ifalia No me diga a si Que todos los hijos Los vuelvo a parir! IV Uno por uno Se me van muriendo Dos por dos Los voy reponiendo

39

9.1.7 Comadre Jacinta o Bunde del Angelito.

En esta letra los arreglos manifiestan el descuido del estado a las comunidades afro donde, se hace a lución al mal estado de salubridad de los habitantes de esta comunidad.

I Al hijo de Jacinta Que fue que le dio (bis) Un Mal de lombrices Fue que lo mato (bis)

Coro: Fue Que lo matoooo Fue Que lo matoooo Fue Que lo matoooo Fue Que lo matoooo

II Comadre Jacinta No vuelva a parir (bis) Que todos los hijos Se le han de morir (Bis)

III Hay comadrita No me diga así (bis) Que todos mis hijos Los vuelvo a parir (bis)

IV Uno por uno Se me van muriendo (bis) Dos por dos Los voy reponiendo. (Bis)

9.1.7.1 Coreografía

40

9.1.7.2 Comadre Jacinta o Bunde del Angelito

Madre: (La madre esta lavando en el aljibe un poco retirado de la casa) - Voy a darle vuelta a mi muchacho Que hace rato no lo veo. (Al llegar a la casa encuentra al niño tirado en el suelo) Madre: ¡Hay dios mío!, que le paso a mi muchacho que no respira. (Empieza a llorar y a llamar al niño muerto tratando de revivirlo). (Llama al otro hijo, que la acompaña). Madre: Juanito, anda llama a mis compadres y decirles que su ahijado se murió (Llegan los Compadres). PADRINO: Comadre y mi compadre? MADRE: Ese sinvergüenza está tomando trago, allá en la cantina. PADRINO: Hay que avisarle MADRE: Si compadre, José, Joseeee JOSÉ: Señoaa MADRE: Anda Busca a tu padre y decile que el niño se murió. JOSÉ; Si señora PADRINO: Comadre a mi ahijado no lo podemos enterrar hoy. MADRE: Porque compadre? PADRINO: Por dos razones, la primera que está muy lejos el poblado y no alcanzamos a llegar y la segunda, que existe la creencia que si no se bundea las brujas se lo llevan para hacer sus fechoría. MADRE: Bundiemolo, pues, y que sea por sus padrinos que fue los que lo bautizaron.

41

PADRE: (Llega borracho), Lamentado el caso, yo me encontraba tomándome unos tragos cuando me llego la noticia que mi hijito se había muerto, compadre y traído esta aguardiente para mitigar la pena. (José está mirando), PADRE (con ademan de quererle pegar a José dice) Voltia la cara pa”lla, que vamos a tomar los mayores. (Se toman el trago cada uno) MADRE: José, anda tráeme las flores y cuando regreses voltias unos platanitos que están en el fogón. JOSE: Si señoa (Con ademan de disgusto y muchacho grosero sale.) PADRINO: Entonces vamos a bundiarlo. VECINOS: (que están pendientes) Como que va haber bunde. PADRINO: Hay bunde. (Arreglan la sala y se disponen para el desarrollo del bunde)

ESQUEMA DEL DESARROLLO DEL BAILE X=Mujeres O= Hombres

(Este círculo gira, con movimientos muy suaves, permitiendo que la pierna derecha entre y al salir el cuerpo gira y la pierna izquierda sale. Con este movimiento giran e circulo, después de tanto tomar aguardiente se emborrachan y alguien les hecha hormiga para despertarlos, se acelera el sonido del tambor con la canción la hormiguita.)

I

42

Si la hormiga te pica (Bis) Sacudí Por donde te pica (Bis) Por aquí

Coro Hay por aquí, hay por aquí Hay por aquí, hay por aquí Hay por aquí, hay por aquí Hay por aquí, hay por aquí

II Por donde te pica (Bis) Hay por aquí, por aquí Por donde te pica (Bis) Hay por aquí, por aquí 9.1.7 Silencio. (Cantoras Mingo)

I Esta sala esta mojada Como si hubiera llovido Son lágrimas de su madre Por que se le ha muerto su hijo

Coro Silencio, silencio Mi padrino y mi madrina Rogaron Que se muriera Dios se lo pague padrino Me voy pa” la gloria Eterna

II La vecina de allí enfrente Me mato mi pollo blanco Por que se estaba comiendo La semilla del cilantro

9.1.8 Silencio. (Cantoras Villa Rica)

43

I En el otro lao del cauca Mataron un Cusumbi Y de arriba le han sacado La familia Lucumi Coro ¡Ay, ay, ay! Silencio, Silencio

II En el otro lao” del Cauca Mataron una gallina Y de adentro le han sacado La familia de los Minas.

III Aquí me vengo a santa En este patio barrido A ver si la dueña e” casa Me da tabaco encendido

IV Aquí me vengo a sentar En este patio caliente A ver si la dueña e” casa Me da un trago de aguardiente

9.2 Las Jugas.

Planimetría de las jugas

44

Foto: 13 Grupo de Cantoras de Villa Rica. Cauca. Foto: Jesús Hernán Bonilla

Las adoraciones penetran el pasado lejano para honrar al niño dios en las poblaciones al niño Dios con descendencia afro del Norte del Cauca y sur del Valle (Municipios de Villa Rica, Caloto, Puerto tejada, Santander de Quilichao, Padilla y Guachene en el norte del Cauca y Jamundi, Buenos Aires y Suarez en sur del Valle del Cauca, se desarrolla en los primeros 3 meses del año, según Luis Guillermo Ramos (economista de Villa Rica), las adoraciones se desarrollan en esa época porque es tiempo de cosecha y había suficiente recurso económico para cubrir los gastos generados por las actividades.

Hipótesis: Ana Tulia Olaya, Afirma que durante el fin de año los esclavos estaban ocupados con la atención a los amos durante el desarrollo de sus fiestas de fin de año, (esta es la razón por la cual las adoraciones nunca coinciden con las fiestas normales de la navidad), por tanto en los primeros tres mese de fin de año tenían permiso para realizar sus celebración, lo que es cierto es que los textos de las jugas son fragmento de romances españoles adaptados por los negros a sus celebraciones, donde sin duda alguna aprendió los cantos originalmente en las haciendas al ser obligados a asistir a actos piadosos efectuados durante las celebraciones religiosa ( misas). Sabemos que la cultura afro descendiente en la actualidad se encuentra en gran parte en la oralidad, razón por el cual ilustra poco en los orígenes ya que los adultos portadores del conocimiento en mayoría están desaparecidos físicamente de la tierra, el conocimiento ha ido pasando de generación en generación, de padres a hijos continuando con la historia ligada a las haciendas esclavistas del norte del cauca (la bolsa, japio, la primitiva) y sus mecanismo social. El

45

desarrollo de las jugas se realiza en círculos cerrados y abiertos y en algunos casos se generan líneas. Según Héctor Elías Sandoval, folclorista de la región (Puerto Tejada), afirma que los círculos (como podemos ver en la foto) se formaron cuando el Rey Eroes Santipa, mando matar todos los niños recién nacidos por que había que matar al niño Jesús, estos círculos se formaron como protección, las líneas que se crean en el desarrollo de las jugas representan el camino derecho para llegar al creador.

9.2.1 Loas

I Camina la virgen pura De Egipto para Belén En la mitad del camino El niño tenía sed.

II Allá arriba en aquel alto Hay un viejo naranjal, Un ciego lo está guardando Qué diera el ciego por ver.

III Niñito bonito Piquito de sandia Abrime la puerta Que me coge el día

IV Corre caballito Corre pa belén A ver a maría Y al niño también

V María se está peinando Detrás de una palmera Su peine será de plata y su cinta de primavera.

46

Por allí paso José Y le dijo de esta manera: ¿Cómo no canta la linda Como no canta la bella? ¿Cómo quieres que yo cante , solita y entierra ajena Si un hijo que yo tenía Más blanco que una azucena

VI Melo están crucificando en una cruz de madera? Os ayudara San Juan Y también la magdalena, Que es muy buena medianera.

VII Si tu gayo te cantara Como aquel que nos canto Que es que tiene un gallo Que dice Cristo Nació VIII María lavando San José tendiendo y el niño llorando del Sola que está haciendo

IX San José pidió posada Para su esposa que traía De adentro le contestaron No hay posada pa” maría María Salió Corriendo Con la grimas que no vía San José la consolaba No llores esposa mía.

X ¡Oh, patria del cielo ¡Oh, feliz memoria Donde siempre vuelan Ángeles de la gloria

47

9.3

Danza el Trapiche. Danza ubicada en la época de la gran hacienda, en este trabajo se manifiesta el proceso de laboreo en el trapiche panelero, que dio paso a lo que tenemos como los ingenios azucareros de la región. Desde la caña de azúcar los campesinos fabricaban sus bebidas o licor para consumir en el desarrollo de sus fiestas y celebraciones tales como bautizos, cambio de argollas, primeras comuniones y todos los eventos sociales programados

9.4

9.3.1 Vestuario

Mujeres • Falda larga ( Color blanco preferiblemente) • Blusa campesina Manga larga (Color blanco preferiblemente) • Sombrero campesino • Pañoleta en la cabeza

Hombres:

Pantalón blanco

• • •

Camisa blanca Pañuelo en la cabeza Sombrero Campesino

9.4.2 Asesorios • • • • 9.4.3

Batea Un palo delgado de 5 metros Machetes

Coreografía

48

• • •

Salen los bailarines simulando ir a trabajar el corte de la caña Desayunan Afilan machetes

Se dirigen al corte de la caña.

Bailarines

CAPATAZ Buenas tardes señores Que les manda decir el patrón que suspendan el corte de caña Porque ha llegado el final de la zafra. CORTEROS: (Bailarines): Vivaaaaa (Entran las mujeres)

CAPATAZ: Caramba y… todas estas damas CORTEROS: Son nuestras esposa, son nuestras mujeres UNA DE LAS MUJERES: Bueno señores, cuando las noticias buenas y malas corren, nosotras estábamos en nuestros hogares, cuando nos llego la noticia que había llegado el final de la zafra y para celebrarlo les trajimos la fermentación hecha de guarapo. CAPATAZ: Ah.., de manera que tenían guarapito fermentando 49

MUJERES EN CORO: Si señor CAPATAZ: y con qué fin MUJERES (una): Con el fin de celebrar el final de la zafra CAPATAZ: Y…Don de lo vamos a celebrar MUJERES: (una) a la casa grande No, a la cabaña. CAPATAZ: Que viva el final de la zafra CORTEROS: Que viva (Bailarines, se van ubicando en círculo en pareja

Entra el captador (persona experta en probar el sabor del licor para dar su aprobación al sabor).

CAPTADOR: (Caminando despacio por el interior del circulo) Les vengo a contar señores LA historia de Juan Andrés Que el lunes, corto su caña El martes la fue a moler El miércoles hizo panela Para el jueves arreglar carga Y el viernes ir a vender El sábado recibió la plata Para el domingo beber Y el lunes amaneció que no se podía tener El martes se enamoro de una muchacha, muy bella El miércoles arreglo con ella El jueves se casaron El viernes la molió a palo

50

El sábado fue el entierro Y el domingo el cabo de año. El lunes se enamoro de otra mujer Pues sin mujer no se amaño Y celoso pregono Si, esta caña siendo caña Guarapo dar ya no quiere Es que esta también me engaña Porque tiene otros quereres Porque caña que come caña, no señor Perro que come quimba,… uimba,… si señor Es que al perro se la brindan o la quimba busca al perro Por eso el que manda manda y aquí manda es el bastonero Y. que empiece la parranda porque clavármelo quiero y voy a comenzar con el zumbo de mi compañero. (Los sabores que se mencionan mencionan son los del aguardiente preparado por los propios campesinos en sus casas) CACAO: Yo, he tomado anís del mono, pera, menta y escarchado, pero ninguno me ha sabido tan rico como el cacao. MEJORANA: El sabor que me dejaste fue a pura mejorana y aunque me juague la boca es a pura mejorana CASCARILLA: Cascarilla, Cascarilla, licor de tanta virtud que tomaron nuestros abuelos en tiempo de esclavitud. MENTA: Menta que naciste menta para hacer el aguardiente, tú no tienes la culpa de que alegres a la gente. ge AGUARDIENTE: Aguardiente vino blanco hecho de verdes matas, yo te tomo es por remedio no me hagas parar las patas. El aguardiente de caña cuando llego a San francisco quiso dar en las parrandas abrazos, besos y mordiscos. MAS AGUARDIENTE: El aguardiente aguardiente yo lo tomo porque me sabe a poleo y si mi suegra se mete también me la lamboreo, MUSICA MAESTRO. (Cuando el captador termina ya está completamente ebrio para entrar con la parte bailada) Mujer:

Hombre=

51

1. Los danzarines ubicados de frente se toman de la mano y avanzan de tal forma que las mujeres retroceden al ritmo de la música y letra de la canción, siempre conservando el círculo 2. Giran hacia adentro del círculo dando doble vuelta en especie de remolino. 3. Forman dos círculos pequeños utilizando los dos puntos extremos del trapiche

4. Salen a formar el círculo grande para realizar la pelea entre dos mujer, se sientan todos los del círculo grande.

52

Mujer 1: Sostene esa caña duro que pareces que no jartaras Mujer 2: Los que jartan son los perros y vos, lo que debes de hacer es ir a peinarte ese capacete que parece nido de perro rabí amarillo Mujer 1: ve el mono le dijo al mico,” mira que largo rabo tenes y el tuyo no te lobes” y Beni péinamelo pues. (Se agarran y pelean). La mujer 2, busca su marido lo dice mentiras de los hechos para que baya a buscar a la otra mujer y pegarle, luego la mujer 1, busca al marido para ir a pelear y termina con pelea entre todos, representando escenas de la vida cotidiana de las comunidades afro descendientes del norte del cauca y sur del Valle

9.5

El moño

El Norte del Cauca, habitado por descendientes de africanos traídos en la época de la colonia, debido al poco conocimiento de las letras y su escritura desarrollaron una cultura oral creando y recreando sus hechos diarios, es la razón por el cual la danza tradicional en el Municipio de Villa Rica contienen elementos de la tradición oral, en este caso el moño es una danza que se ubica en la época de la gran hacienda donde el afro descendiente en sus momentos de dispersión y festividades solía decir coplas con carácter picaresco y de doble sentido, coplas que generaban la alegría de los participantes. El moño es una danza de salón que se bailo en las fiestas de reyes magos, bautizos, matrimonios, cambio de argolla, primera comunión, si 53

tenemos en cuenta estos espacios de desarrollo de la danza el moño nos damos cuenta que es una danza de salón y se desarrolla en parejas de hombre y mujer, PLANIMETRÍA: Se desarrolla en círculo. VESTUARIO: Falda larga hasta los tubillos BLUSA: Manga larga campesina ASESORIOS: Un moño o una flor en la cabeza.

9.4.1 Coreografía

Llega los invitados: a la fiesta INVITADO: Compadre, comadre, buenas noches INVITADO: Compa, a qui estoy cumpliendo, de esta forma llegan tdos los invitados saludando a los dueños de casa y a los invitados que ya llegaron….

Uno de los invitados, bueno señores, ya que estamos aquí a reunidos bailémonos un moñito,

RESPONDEN LOS PRESENTES: Sii, Bueno, Claro.

9.4.2 Letra Música A la espalda señor Juan Antonio No le ponga la mano a mi moño Que mi padre se puede dar cuenta Se lo puede llevar el demonio

Coro

Hay moño, Hay moño, Hay moño Bonito moño. Hay moño, Hay moño, Hay moño Bonito moño.

Esta frese musical se repite para que cada pareja entre al círculo diga La copla. Cual quiera de los que va a decir la copla para la música, diciendo:

54

Paren esa música, Dígale compadre.

Ejemplo de coplas:

Hombre:

Yo Quisiera estarte viendo Treinta días al mes Doce horas por semana Y por minuto una vez.

Mujer:

Las uvas nacieron verdes El tiempo las maduro Mi corazón nació libre Y el tuyo lo conquisto

Hombre:

Señorita yo soy un hombre Y me llamo Juan Antonio Yo quiero que usted me premie Entregándome su moño

Mujer:

No necee señor Juan Antonio En ponerme su mano en mi moño Que mi padre se puede dar cuenta Se lo puede llevar el demonio

9.4.3 Letra de la Música Después de la Última Copla

No necee señor Juan Antonio

55

En ponerme su mano en mi moño Que mi padre se puede dar cuenta Se lo puede llevar el demonio Aparece un borracho por algún lado de la sala, con la firme intención de dañar la fiesta: BORRACHO: (Con un machete en la mano), A mi me han dicho que aquí está la mujer mía de a yo, que aparezca, forma el alboroto, Aparece la mujer del borracho por el extremo contrario Hay, hombe…. marido, deja de busca tanto problema por que vos sos más delicado que queso recién cuajado, BORRACHO: Hay carajo, esta no dijo fue queso? Ummmmm, el queso lo da la leche La leche la da la vaca La vaca tiene dos cuernos Y los cuernos tienen madre, Hay………..esta no memento fue la madre?....... Se forma la pelea, hasta sacar el borracho de fiesta y continúa la fiesta.

9.4.4 Planimetría Básica de la Danza el Moño

MUJER HOMBRE

56

Las flechas en el círculo indican el momento de entrada y salida para decir la copla.

9.5 Torbellino Una señora está arreglando la casa, para una fiesta: Llega el esposo: Mija, vos a esta hora apenas estas arreglando demoran en empezar a llegar.

la casa, ya los invitados no

Empieza a llegar los invitados: Saludo de la pareja que llega: ¡A ve María puriiiiiisima, comadre,¡ RESPUESTA: Ave María purísima, comadre, sin pecado concebida……. siga usted comadre, continúan entrando los invitados y saludando. DUEÑO DE CASA: Como veo que han llegado la mayoría de los invitados, señores músicos…….. Váyanse tomando este traguito y me van tocando un bambuquito de plaza, Juanito, anda y pones cuidado para cuando vengan la caravana con los novios (Los músicos tocan el bambuco de plaza los presentes bailan en pareja). Pasado unos instantes, JUANITO. ¡Ahí novios,¡

vienen los novios, ahí

vienen los novios, ahí

vienen los

Llega la caravana con los novios y tocan el disco “Que vivan los novios”. Ya dentro de la casa, se dan las felicitaciones, fuera de la casa se quema pólvora, DUEÑO DE CASA:

Bueno señores y señoras,……, como ustedes ya se bailaron su bambuco de plazo, ahora me toca a mí como dueño de casa báilame un torbellino bien recumbianbado y lo vamos a bailar yo y mi señora María, mi compadre y me comadre, me vecina y mi vecino, y por su puesto los novios. En pieza el baile que se desarrolla en parejas, inicia en círculo: • El hombre adelante y toma a la pareja de la mano como señal de protección.

57



Giran varia veces el circulo y lo regresan en sentido contrario



Luego hacen ochos la pareja da giro en sentido lateral para que el hombre haga los ocho, los hombres se encuentran en el centro, donde hay botella de aguardiente, con la siguiente condición” el que la tumbe la paga”. La pueden levantar y tomar

9.5.1 Planimetría Básica del Torbellino.

(Ochos)

Botella de Aguardiente

Hombre

Mujer:

Hombre:

Ya avanzada la fiesta aparece el borracho, y agarra una de las mujeres para bailar a la fuerza EL PAREJO: (Esposo), un momento señor acaso es que ella es mujer suya para sacarla a bailar a si?, el que come tierra carga su terrón.

58

BORRACHO: Tomemos esto como un duelo y pa”que sea más ligero háganos la del pañuelo. (Toman un pañuelo, cada uno agarra una punta) Y empiezan el lance de machete. DUEÑO DE CASA: Ehy, aquí que está pasando, por un gajo de torbellino ustedes se están matando? Dense la mano carajo y como nudo vencedor, todos dos bailan el gajo. Se ubican y giran para hacer redondillas, ochos y salen para terminar el baile. (Gajo: Pieza del Baile, parte del Baile Redondilla: Giro en circulo) “Estudia no para aprender más, si no para aprender mejor”. “Ana Tulia Olaya”

Foto 14: Ana Tulia Olaya. Cantora Música tradicional

59

10 ASPECTO SOCIAL Como pudimos ver en la danza tradicional del Municipio de Villa Rica los círculos son elemento común para el desarrollo dancístico tradicional. Las Juga como elemento melódico y coreográfico de las adoraciones al niño Dios obliga a generar participación de la comunidad en un numero bastante considerado por que son danzas que requieren de un número mínimo de de 22 personas por coreografía, de allí que se genera integración comunitaria para la organización y ejecución de las diferentes actividades donde hay presencia de la danza. En la época de los mayores se realizaban eventos con presencia de bailes que son los que hoy tenemos como danzas folclóricas y hacen parte del repertorio coreográfico del municipio, debemos mencionar los eventos con carácter de integración entre vecinos, familiares ellos son: • • • • • •

Bautizos cambio de argolla, matrimonio, primera comunión Adoraciones al niño Dios Las Quemas 10.1 Las Quemas: fue un evento de carácter improvisado, que surgió del querer espontaneo de la comunidad, esta actividad tenia origen en el deseo de festejar algún logro y consistía en mayoría de veces de dar la sorpresa a quien se quería homenajear, empezaban quemando cohetes y se llega a la casa del evento con la comida para preparar , cabe anotar que los dueños de casa no aportaban por que los visitantes llevan todo incluyendo el trago preparado en casa con distintos sabores de productos naturales ( Cascarilla, menta, cacao, etc.) • •

La música de viento, estos grupos musicales conformados con los siguientes instrumentos: Clarinetes

Tambores Violín Guitarra Tiple Bandola Bajo Contrabajo. Con estos instrumentos tocaban: 60

• • • • • •

Torbellino Pasillo Jugas Boleros Salsa de la época Paso doble.

A partir de los primeros eventos realizados por los negros libertos empezó a desarrollarse un liderazgo en condiciones innatas que corrido el tiempo generaron diversas organizaciones, de este modo es importante resaltar el papel que las juntas de Acción comunal han cumplido en beneficio del desarrollo de las comunidades , sabiendo que la participación comunitaria en este municipio es de carácter colectivo, esto nos muestra un potencial de liderazgo impresionante desde todos los campos de la participación de la comunidad, a si las fuerzas vivas y sociales partiendo del elemento cultural la música y danza tradicional como la primera organización comunitaria que lidero procesos de crecimiento individual y colectivo , estamos hablando de ella como elemento de unidad, fortaleza e identidad de los Villa Rícense, partiendo del movimiento generado desde las haciendas esclavistas y posteriores palenques y caseríos formados en los años 30 en lo que hoy conocemos como el municipio de Villa Rica que empezó a conformarse en la Vereda el Chorro. Es desde ese momento que empezó a existir principio de organización comunitaria y la fortaleza individual generando la inquietud de líderes como Adelfo Ballesteros, Manuel de Jesús Bonilla, Celio Angola, Ana Tulia Olaya, Gabriel Possu (Cabo Cheleco), Ernesto Carabalí.

Durante la historia de Villa Rica, la danza se constituyo en una forma de educar desde la individualidad para fortalecer el tejido social, es la razón por el cual se debe mencionar la organización elemental de las adoraciones al niño Dios quien potencio el liderazgo en el Municipio desde los siguientes frentes de trabajo comunitario:

1. JUNTAS DE ACCION COMUNAL: Esta organización se convirtió en la columna vertebral del desarrollo de la comunidad, debido a que el gobierno se vinculo a un que de una forma muy lenta pero se logro llevar los beneficios a la comunidad.

2. Pasado el tiempo hoy existen más de 80 organizaciones que representan la comunidad en el fortalecimiento del tejido social, hablaremos de sectores organizados como: 61



Jóvenes



Niñez



Adulto mayor



Grupos artísticos ( Danzas, Música, Teatro)



Sindicato



Mujeres



Grupos de deportes ( futbol, Baloncesto, Voleibol, Atletismo, patinaje, Ajedrez)



ONG

Foto: 15 Ana Tulia Olaya Cantora Música Tradicional Municipio de Villa Rica. Foto: Jesús Hernán Bonilla. Enero de 2011

62

11 CONCLUSIONES

Al hablar de la estadía de la raza negra desde su llegada en la época colonial época esclavista en Colombia nos encontramos en una situación de sentimientos encontrado relacionados con la fortaleza física y mental hasta de aquellos que hasta humillación y mal trato sufrieron, realmente nunca fueron tenidos en cuenta, considerados animales que no sentían de igual forma fueron sometidos, les hicieron creer que el negro no tenia alma.

La llegada de los africanos a Colombia propicio un vuelco revolucionario a la historia, afectando a los indígenas que poblaban el territorio des de lo espiritual, ideológico, psicológico, los negros fueron traídos como esclavos para desarrollar los trabajos más pesados relacionados con las labores de producción donde incluía la agricultura y la extracción del oro en la minería, la fuerza física del negro propicio que el indígena fuese desplazado y el negro constituido en una maquina de producir oro, pero, socialmente no existía siendo considerando como animales que no sentían, este hecho marco la historia de los diferentes grupos étnicos, marca que a un subsiste a pesar del paso del tiempo que ha sido implacable con los afro descendentes y la comunidad indígena, esta es una de las razones de por qué el afro descendiente conserva ese espíritu de rebeldía frente a una sociedad que lo humillo, lo maltrato y casi que lo deshumanizo acabando con su propia cultura imponiendo unos estereotipos de comportamiento que a un subsisten dentro del extracto colectivo, solo se les ocurrió dictar algunos decretos y leyes para redimir un poco la situación existente en el coloniaje, algunas de esas normas fueron: • La ley de partos • Ley de Abolición de la esclavitud, ley 70 de 1993, • Ley 115 de educación 1994. Normas que en el papel son muy buenas pero en la práctica están las restricciones y las dificultades, hay una cortina creada por instituciones oficiales y privadas dicen no discriminar pero la realidad dice todo lo contrario. la discriminación, el racismo, el sometimiento en la época de la colonia fueron directos hoy están disfrazados y se aplican a diario desde la mirada del etnocentrismo blanco se siguen aplicando los mismos términos de sometimiento racial de toda la historia. Dada esta situación es prudente continuar con los procesos de educación que forme a las comunidades oprimidas desde su propia historia, a si reconocer su cultura y aportes a la construcción de la sociedad actual permitiendo el acceso a la tolerancia, comprensión, el respecto y a la inclusión al desarrollo armónico, desde la creación de unos programas educativos coherentes a la necesidad del pueblo afro.

63

12 FUENTES:

Libro; Para la gloria niñito: Portes de Roux Eliana. Página19, 20,32 30, 34,35 para la gloria niñito. Atensio Jaime, Esclavitud y libertad en el Valle Del Rio Cauca, pg. 37,33, 37 Libro Puerto Tejada 100 años, pag 51,52 Mina, Mateo. Esclavitud y Libertad en el Valle del Rio, Cauca, Bogotá, 1.975 editorial la rosca Archivo de la secretaria de Planeación Municipal Villa Rica. Cauca Aguilar James: Sociedad y familia en las veredas de San Nicolás, Municipio de Caloto Cauca Pág. 27 Tesis Sobre la danza Afro colombiana. “El gesto de la danza Afro” Ley 70 de 1993, numeral 5 del artículo 2. Integrantes Grupo de Música Tradicional “Ma·nato” Ana Tulia Olaya (Cantora Tradicional. Municipio de Villa Rica). Rosa Olaya, Cantora Tradicional Grupo de Cantoras. Villa Rica. Héctor Elías Sandoval. (Maestro de Danza Tradicional). Saúl Viafara. Líder comunitario, Coordinador de Juntas de Acción Comunal. Municipio. Villa Rica. Grupo de Danza Folclórica del tres de Marzo. Oscar Viafara (Rezandero Tradicional). Lucumi Nasly, profesora Área de Cátedra Afro. Institución Educativa Senon Fabio Villegas, Sede Central. Bourgat Marcelle. Técnica de la Danza. Página: 5.

64

UNA SONRISA AMPLIA Y GRANDE PARA EL FUTURO DE LAS COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES DEL MUNICIPIO DE VILLA RICA. CAUCA

Foto: 16 Alix Daniela Bonilla Velasco Foto: Jesús Hernán Bonilla

65

66

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.