DARLY YARITZA SUESCUN CAICEDO KEVIN HERNANDEZ LUZ ESTHER BUSTAMANTE LUDY GARCIA JHONATAN VILLAMIZAR

PROPAGACION DE COLINOS DE PLATANO POR ESPLANTE EN VIVERO AL AIRE LIBRE E INVERNADERO, PARA OBTENER UN CULTIVO LIBRE DE EMFERMEDADES, EN LA GRANJA DEL

1 downloads 115 Views 1MB Size

Story Transcript

PROPAGACION DE COLINOS DE PLATANO POR ESPLANTE EN VIVERO AL AIRE LIBRE E INVERNADERO, PARA OBTENER UN CULTIVO LIBRE DE EMFERMEDADES, EN LA GRANJA DEL PARMENIO BONILLA PAREDES.

DARLY YARITZA SUESCUN CAICEDO KEVIN HERNANDEZ LUZ ESTHER BUSTAMANTE LUDY GARCIA JHONATAN VILLAMIZAR

Docente tutora: FLOR DE MARIA VILLAMIZAR

INSTITUCIÓN PÁRMENIO BONILLA PAREDES MODALIDAD TÉCNICA AGROPECUARIA UNDÉCIMO PTO NIDIA- TAME 2015

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................3 1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................5

1.1.

Descripción del problema.............................................................................................5

1.2.

Justificación. .................................................................................................................5

1.3.

Objetivos. .....................................................................................................................7

1.3.1.

General. ....................................................................................................................7

1.3.2.

Específicos. ...............................................................................................................7

2.

MARCO DE REFERENCIA ...................................................................................................8

2.1.

Marco de Antecedentes ...............................................................................................8

2.2.

Marco teórico y conceptual. ......................................................................................11

2.3.

Marco legal.................................................................................................................30

3.

DISEÑO METODOLÓGICO ...............................................................................................33

3.1.

Enfoque, alcance y diseño de investigación ...............................................................33

3.2.

Población y muestra. ..................................................................................................33

3.3. Plan de análisis de herramientas y actividades de recolección y sistematización de la información. ...........................................................................................................................33 4.

CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO ....................................................................................34

5.

RESULTADOS Y ANÁLISIS ................................................................................................36

CONCLUSIONES ......................................................................................................................38 RECOMENDACIONES ..............................................................................................................39 BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................40 ANEXOS. .................................................................................................................................41

INTRODUCCIÓN.

El plátano tiene su origen en Asia meridional, siendo conocido en el mediterráneo desde el año 650 D.C. La especie llego a canarias en el siglo XV y desde allí fue llevando a américa en el año 1516. El cultivo comercial se inicia en XIX y principios del siglo XX. El plátano es una hierba con biotipo arbóreo, pero no un verdadero árbol, de ella brota el plátano, que es una especie vegetal monocotiledónea del género Musa perteneciente a la familia de las musáceas. Son cultivos tropicales de gran importancia por su valor económico y aporte a la seguridad alimentaria. Son considerados, además, una importante fuente de empleo e ingresos para quienes los cultivan y producen sus frutos en numerosos países del mundo. En Colombia se estima que el 87% del área cultivada se encuentra el plátano con muchos más cultivos diferentes.

La temperatura ideal para el cultivo de la platanera se encuentra situada en torno al 26-27 ° c y su altitud de cultivo debe ser inferior a los 300 metros. Es un cultivo que requiere mucha agua, buenas condiciones de luminosidad, suelos con buena porosidad y drenaje, de textura arenosa pero con arcilla y limo en proporciones determinadas, gran contenido en materiales orgánicos y con un pH entre 4,5-8 o el más óptimo 6,5. En la actualidad la producción de plátano es muy atacada por plagas y enfermedades que no lo dejan salir adelante generando pérdidas económicas y de trabajo al productor. Todas estas dificultades pueden generarse ya sea por enfermedades trasmitidas por semillas ya infectadas o en el transcurso de crecimiento de la planta son trasmitidas por ciertos factores y no se le realiza un debido control y así se sigue propagando día Creando decadencia en todo el cultivo. Lo que se buscó con este proyecto era tener un cultivo de plátano libre de enfermedades y mejorar la calidad de producción en la granja del Parmenio

Bonilla paredes utilizando un nuevo método de propagación llamado por explante el cual brindaría una nueva opción al productor para propagar la semilla de forma eficiente y sana.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema En la institución educativa Parmenio Bonilla paredes ubicada en el sector poblado de puerto nidia del municipio de Tame; hay una granja vocacional que cuenta con ciertos cultivos productivos que son trabajados por la comunidad estudiantil en general, creando un área de aprendizaje y mucha practica de ello. Entre esos cultivos se encuentra el plátano el cual es muy producido y se le realiza un debido proceso durante su desarrollo para obtener una producción buena y rentable.

La propagación de semilla o colino de plátano es muy escasa y poco rentable pues trae ciertas enfermedades que afecta a todo el cultivo este es uno de los problemas que más se destaca para intentar controlarlo se lleva mucho trabajo tiempo y la vez dinero.

Las enfermedades que más la afectan, deterioran la planta poco a poco hasta llevarlas al punto de morir y crear un defisis de producción que afectara al producto y la bes afecta al terreno pues queda infectado y poco adecuado para volver a sembrar en él. Algunas enfermedades son: Sigatoka negra, bacteriosis, moko etc.

1.2. Justificación. El cultivo de plátano es un sustento para la mayoría de personas en barias regiones del país. Este cultivo es muy práctico y sencillo de cultivar y puede ser muy factible creando buenas ganancias para el productor si se le lleva un buen manejo y si se toman en cuenta todas las necesidades y requerimientos

que tiene el cultivo y entre ellos está el control de plagas y enfermedades y todo su manejo en general. El interés al realizar este proyecto era obtener una producción de plátano libre de enfermedades y muy bien controlada y a la ves aumentar la producción y la semilla, limpia y desinfectada de toda plaga y enfermedad que pueda afectar más adelante creando un perdida. Estas enfermedades que afectan al cultivo son de suma importancia tenerlas en cuenta pues sin realizarle su debido manejo pueden hacer que la planta se dañe afectando su producción y respectivamente la semilla que pueda producir.

El origen de ciertas enfermedades puede ser de una semilla anterior mente enferma o de virus que se presentan en el medio donde se encuentra el cultivo y es trasmitido a todas las plantas.

Esta investigación brindar una nueva forma de propagación sana y factible para el cultivo de plátano de igual manera una nueva opción de manejo de enfermedades al productor y de antemano una fuente de información más para anexar a la producción del cultivo de plátano en nuestra región o país brindando mayor factibilidad y mejorando el manejo a las practicas a realizarse obteniendo una buena factibilidad, ganancias y la ves un producto sano y bueno para el consumo humano y en ciertos casos animal.

1.3. Objetivos.

1.3.1. General. Obtener un cultivo de plátano libre de enfermedades e incrementar su producción en la granja vocacional del Parmenio Bonilla paredes.

1.3.2. Específicos. •

Investigar acerca del tema, seleccionar el terreno para trabajar y

adecuar el terreno •

Realizar control de arvenses dentro de viveros, utilizar planillas de

seguimiento •

Diseñar informe estadístico y sustentar

2. MARCO DE REFERENCIA

2.1. Marco de Antecedentes Los bananos y plátanos representan el cultivo frutícola número uno en el mundo, tanto en términos de producción, alrededor de 98 millones de toneladas, como de comercio. Se considera que el banano, como se conoce internacionalmente al fruto del Plátano, fue una de las primeras frutas cultivadas por el hombre; las referencias más antiguas concernientes al Banano aparecen en el Ramayana, un poema épico escrito en sánscrito hace siglos. El magnífico templo budista Borobudur, construido en Java Central, Indonesia, alrededor del año 850 a.C., muestra tallados en piedra de bananos ofrecidos al dios Buda. Los ejércitos victoriosos de Alejandro Magno describen su cultivo en la parte baja del valle del Hindus en la India, en el año 327 a.C., donde ya existían referencias escritas entre los años 600-500. El sur de China es otra área donde el cultivo de Banano y Plátano se remonta a tiempos antiguos, las escrituras del período reinante de la dinastía Han (206-220), mencionan que el cultivo del Banano y el Plátano se practicaba desde hace más de 2000 años.

Debido a la antigüedad, a su larga historia de domesticación en India y China, y a la gran diversidad de cultivares de postre y cocción que se encuentran en esos países, algunos escritores creyeron que los bananos y plátanos tuvieron allí su origen. Sin embargo, los resultados de las misiones de exploración platanera y bananera en Asia, a mediados del siglo pasado, y la revelación subsiguiente de la gran riqueza de los recursos de germoplasma de Musa que fueran recolectados, mostraron que lo más probable es que los bananos y los plátanos realmente tuvieron su origen en el Sudeste Asiático, en el llamado archipiélago Malayo o región Indo Malaya en el Asia meridional, y en una

amplia región que se extendería desde el noreste de India al norte de Australia. Desde Indonesia se propagaron hacia el sur y el oeste, alcanzando Hawái y la Polinesia por etapas. Los comerciantes europeos llevaron noticias del árbol o planta a Europa alrededor del siglo III a. C., Se conoce en el Mediterráneo desde el año 650, la especie llegó a las islas canarias en el siglo XV, pero no lo introdujeron hasta el siglo XX en toda Europa. De las 24 plantaciones de África Occidental y Las canarias, los colonizadores portugueses y españoles lo llevarían a Sudamérica en el siglo XVI. El cultivo comercial se inicia en las Canarias a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. En el Siglo XX este cultivo se convierte en uno de los más cultivados en Centro y Sur América, siendo uno de los principales renglones de exportación en los países tropicales y convirtiéndose en el cuarto cultivo a nivel mundial, tanto por su consumo, exportación y la alta mano de obra que requiere para su producción, en los últimos cien años ha sufrido grandes transformaciones técnicas su cultivo y su comercialización1.

La teoría sobre la llegada del Plátano a Colombia tiene dos líneas: la primera dice que la planta fue llevada por los árabes a España y, de ahí directamente a América, o por la vía de las Canarias, con los colonizadores españoles; entra por la zona del Darién y se difunde por toda la costa Pacífica. Otros dicen que lo trajeron los Padres Dominicos por el Orinoco, entró a los Llanos Orientales y fue sembrado primero en el municipio de San Martín, en el actual departamento del Meta. Para el cultivo de plátano se requiere algunos factores necesarios para obtener excelentes resultados con la plantación como lo son: Selección del terreno: Es uno de los factores de mayor importancia al establecer el cultivo, ya que guarda gran relación con la vida útil y calidad de la plantación, con la posibilidad de mecanización de ciertas labores, facilidad de cosecha y manejo de problemas fitosanitarios. Debe estar cerca a fuentes de agua, con vías de acceso y tener buenos drenajes o posibilidad de realizarlos. Adecuación del terreno: La preparación del terreno para la siembra

de plátano depende de factores como la Procedencia del lote a sembrar; sólo en el caso de potreros se justifica el empleo de maquinaria agrícola.

La preparación del terreno debe involucrar el mínimo de labores para evitar disturbar el suelo y no predisponer las plantas al volcamiento se debe realizar controlando mecánica y/o químicamente las malezas dependiendo del estado de éstas. Drenajes: Los drenajes se deben realizar en regiones húmedas, donde la precipitación anual es alta y los suelos son planos o ligeramente ondulados. Su objetivo es la evacuación del exceso de agua que se encuentre bien sea en la superficie del suelo o a mayor profundidad, propiciando así buenas condiciones de aireación en la zona radicular. Siembra: Una vez preparado el terreno y establecidos los drenajes, se procede a realizar la siembra, la cual está condicionada por factores climáticos, principalmente la precipitación.

Para su realización se deben seguir los siguientes pasos: Trazado, ahoyada y siembra: El trazado consiste en marcar con estacas, los sitios donde quedarán las semillas. Los sistemas más utilizados son triángulo y cuadro. Después de marcados los sitios, se procede a la apertura y preparación de los huecos, cuyo tamaño dependerá del tamaño de la semilla. Se recomiendan huecos de 30x30x30 a 40x40x40 cm. Es conveniente agregar 2 -3 kg. de abono orgánico al fondo del hoyo junto con el suelo correspondiente a la capa más superficial, para propiciar un mejor desarrollo de las raíces; luego se procede a la colocación del cormo o ñame en el hueco, para luego taparlo con el resto de suelo que se sacó de allí.

El suelo de relleno se debe apisonar para evitar que queden cámaras de aire que faciliten pudriciones de las raíces por encharcamiento. Semilla: La semilla debe provenir de plantaciones sanas, libre de plagas como picudos, gusano tornillo, nemátodos y enfermedades como moko, bacteriosis y virus. El cultivo

se puede establecer mediante cormos o semilla tradicional, cormos de plantas paridas o cabeza de toro, plántulas de semillero o rebrotes y por medio de meristemos.

2.2. Marco teórico y conceptual. Origen y clasificación: El plátano tiene su origen probablemente en la región indo malaya donde han sido cultivados desde hace miles de años. Desde Indonesia se propagó hacia el sur y el oeste, alcanzando Hawái y la Polinesia. Los comerciantes europeos llevaron noticias del árbol a Europa alrededor del siglo III a. C., aunque no fue introducido hasta el siglo X. Planta herbácea perenne gigante, con rizoma corto y tallo aparente, que resulta de la unión de las vainas foliares, cónico y de 3,5-7,5 m de altura, terminado en una corona de hojas. De especie Musa x paradisiaca L. y familia Musaceae.

Ecología del cultivo: Clima: El plátano exige un clima cálido y una constante humedad en el aire. Necesita una temperatura media de 26-27 ºC, con lluvias prolongadas y regularmente distribuidas. Estas condiciones se cumplen en la latitud 30 a 31º norte o sur y de los 1 a los 2 m de altitud. Son preferibles las llanuras húmedas próximas al mar, resguardadas de los vientos y regables. El crecimiento se detiene a temperaturas inferiores a 18 ºC, produciéndose daños a temperaturas menores de 13 ºC y mayores de 45 ºC.

En la cuenca Mediterránea es posible su cultivo, aunque no para producir frutas selectas, en las localidades donde la temperatura media anual oscila entre los 14 y 20 ºC y donde las temperaturas invernales no descienden por debajo de 2 ºC.

En condiciones tropicales, la luz, no tiene tanto efecto en el desarrollo de la planta como en condiciones subtropicales, aunque al disminuir la intensidad de luz, el ciclo vegetativo se alarga. El desarrollo de los hijuelos también está influenciado por la luz en cantidad e intensidad.

La pluviosidad necesaria varía de 120 a 150 mm de precipitaciones mensuales o 44 mm semanales. La carencia de agua en cualquier momento puede causar la reducción en el número y tamaño de los frutos y en el rendimiento final de la cosecha.

Temperatura: la temperatura óptima del cultivo de plátano es de 26 °c. Este factor es el que más afecta la frecuencia de emisión de las hojas y puede alargar o acortar el ciclo vegetativo.

Vientos: Los efectos del viento pueden variar, desde provocar una transpiración anormal debida a la reapertura de las estomas foliar, siendo el daño más generalizado, provocando unas pérdidas en el rendimiento de hasta un 20%. Los vientos muy fuertes rompen los peciolos de las hojas, quiebran los pseudotallo o arrancan las plantas enteras inclusive. Humedad relativa: afecta al cultivo en forma indirecta, porque favorece la incidencia de enfermedades foliares en especial las de origen fungoso. SUELO La selección de suelos adecuado es un factor fundamental para que el cultivo se rentable. Para el crecimiento y desarrollo normal del plátano se necesita que el suelo tenga disponibles, en cantidades óptimas y balanceadas, ciertos elementos nutritivos; de lo contrario se deben suministrar a partir de fuentes alternativas orgánicas y químicas. Los suelos aptos para el desarrollo del cultivo del banano son aquellos que presentan una textura franco arenosa, franco arcillosa, franco arcillo limosa y franco limosa, debiendo ser, además, fértiles, permeables, profundos (1,2-1,5 m), bien drenados y ricos especialmente en materias nitrogenadas. El cultivo del banano prefiere, sin embargo, suelos ricos en potasio, arcillo-silíceos, calizos, o los obtenidos por la roturación de los bosques, susceptibles de riego en verano, pero que no retengan agua en invierno. La platanera tiene una gran tolerancia a la acidez del suelo, oscilando el pH entre 4,5-8, siendo el óptimo 6,5. Por otra parte, los plátanos se desarrollan mejor en suelos planos, con pendientes del 0-1%.

PROPAGACIÓN La platanera es incapaz de producir semillas viables por lo que solo es posible su reproducción y perpetuación a través de la propagación vegetativa o asexual. Por tanto, las "semillas" utilizadas para la siembra corresponden a partes vegetativas tales como retoños y cormos o hijos que, una vez separados de la planta madre, pueden realizar su ciclo de crecimiento y producción. Lo más recomendable es que el agricultor seleccione el material de siembra a partir de plantas madres vigorosas, sin signos visuales de ataques de plagas y enfermedades, realizando limpieza y desinfección del mismo. Los hijos seleccionados deben ser tipo espada, evitando el uso de aquellos catalogados como orejones o de agua, ya que han perdido su vitalidad por desequilibrios nutricionales o estrés hídrico.

Existen diversos métodos y formas de propagación: - Propagación tradicional: es el sistema de propagación más antiguo y hace uso de hijos o retoños. Se caracteriza por la escasa o nula aplicación de prácticas culturales básicas, de manera que las plantas se encuentran bajo libre crecimiento, lo que provoca un alto índice de competencia entre ellas. El material de propagación usado en este sistema proviene generalmente de la misma plantación, siendo la eficiencia del mismo baja, existiendo, además, riesgo de diseminación de plagas y enfermedades. - Propagación por división de cormos: puede ser aplicada a cormos procedentes de plantas jóvenes o recién cosechadas. Para su aplicación es necesario ubicar e identificar las yemas presentes en el cormo, lo que hace que el sistema sea altamente eficiente. Las principales etapas para su aplicación son las siguientes: 

Selección

del

material:

se

recomienda

el

uso

de

cormos

aparentemente sanos y vigorosos. El número de plantas a generar dependerá del tamaño del mismo, por lo que los cormos pequeños no son recomendables. 

Limpieza y lavado: a los cormos seleccionados se les eliminan los

restos de tierra, las raíces, aquellas partes que se encuentren afectadas por diversos daños y la parte aérea. 

Desinfección: se prepara una solución de agua y cloro a razón de 5

mL · L-1 de agua, en la cual se sumergen los cormos durante tres minutos para su desinfección. 

Exposición de las yemas: se corta la base de la hoja más externa

hasta llegar a la siguiente, quedando expuesta una yema lateral en un punto en forma de "V" formado por la intercepción de las bases de las hojas. 

Corte: una vez descubiertas todas las yemas posibles en el cormo, se

procede a realizar cortes en secciones, tratando en lo posible de dejar en cada sección una yema visible.



Siembra:

se

realiza

en

canteros

previamente

preparados

o

directamente en bolsas de plástico tratando que la yema se encuentre cubierta por tierra o por el sustrato y cercana a la superficie. - Propagación por división de brotes: se utilizan cormos provenientes de plantas jóvenes o recién cosechadas. El cormo se divide en 4-8 porciones (cada porción debe tener al menos una yema), que son sembradas en canteros, los cuales deberán emitir nuevos brotes. En ese momento, estos brotes son divididos cada uno en cuatro partes, que son tratados y sembrados exactamente como el conjunto del cormo original. En muchos casos, algunos de estos brotes divididos producen meristemos múltiples, que pueden ser separados y sembrados. A través de este sistema se pueden obtener más de 500 retoños de un solo cormo en un periodo de ocho meses. - Propagación por ruptura y eliminación de la yema central: consiste en eliminar la yema apical con el fin de "romper" la dominancia apical para inducir la activación de las yemas laterales y producir mayor número de hijos por cormo, tanto en plantas cosechadas como en plantas jóvenes. El número de hijos generados dependerá de varios factores como el tipo de clon, las condiciones fisiológicas de la planta y las condiciones climáticas. - Propagación a través del uso de hijuelos o cormitos: el peso no debe ser menor de 150 g y se recomienda pelarlos antes de la siembra con cuidado de remover solo las raíces y la capa superficial de la corteza para mantener la conformación original del mismo. El momento de llevarlas a campo estará determinado por la presencia de cuatro hojas verdaderas y una altura de 20 a 25 cm. - Propagación a través de "vitroplantas": tiene la capacidad de generar gran cantidad de plantas para la siembra a medio plazo, en estado fitosanitario relativamente óptimo. A partir de un ápice es posible lograr en un año,

centenares de plantas libres de nematodos, hongos, y de algunos virus y bacterias. A nivel comercial, se basa en el uso exclusivo del meristemo o yema central para la propagación in vitro. - Propagación y producción simultánea (PPS): tiene como funciones básicas la propagación de materiales de musáceas y la producción de frutos simultáneamente. Se basa en el establecimiento de un plantel de plantas madres provenientes de cultivo in vitro, en el manejo de una alta densidad de siembra, donde la mitad de la población es destinada para el establecimiento del cultivo y la otra para la producción de "semillas" y en la inducción de brotes laterales con ablación de la yema central. - Tipos de semilla más utilizadas son: Colino de aguja o puyón: su pseudotallo es de forma cónica, con hojas estrechas, la altura oscila entre 0,5 y 1.0 metro con un peso aproximado de 2 kilogramos, después de cortar la parte aérea. Este tipo de semilla es fácil de sacar, preparar, sembrar y de ciclo vegetativo corto; la desventaja es su escasa disponibilidad.

Particularidades del cultivo Selección del terreno. Es uno de los factores de mayor importancia al establecer el cultivo, ya que está relacionado con la vida útil y calidad de la plantación, con la posibilidad de mecanización de ciertas labores, facilidad de cosecha y manejo de problemas fitosanitarios. Por tanto, el cultivo debe estar cerca de fuentes de agua, debe contar con vías de acceso y debe tener buenos drenajes o posibilidad de realizarlos. Preparación del terreno. La preparación del terreno para la siembra depende de la procedencia del lote de siembra y de las propiedades físicas del suelo tales como textura, estructura y topografía del terreno. Esta debe involucrar unas labores de arado y rastra mínimas de manera que se evite disturbar el suelo y no se predisponga a las plantas al volcamiento Distribución de canales y drenajes. Se realiza la distribución de los canales de riego así como la ubicación de compuertas y tomas de agua. Los drenajes se deben realizar en regiones húmedas, donde la precipitación anual es alta y los suelos son planos o ligeramente ondulados. Su objetivo es la evacuación del exceso de agua que se encuentre bien sea en la superficie del suelo o a mayor profundidad, propiciando así buenas condiciones de aireación en la zona radicular. Podemos distinguir: 

Canales primarios: tienen como función recoger y evacuar rápidamente

las aguas provenientes de los canales secundarios y terciarios. Para su

construcción o adecuación se puede aprovechar la mayor depresión del terreno, ríos, caños y quebradas. 

Canales secundarios: constituyen la base del sistema de drenajes. Su

profundidad y frecuencia están determinados por la topografía y el nivel freático de los suelos. 

Canales terciarios: depositan sus aguas en los canales secundarios.

Sirven para mantener el nivel freático a una profundidad adecuada para las raíces,

evacuan

rápidamente

las

aguas

superficiales

evitando

encharcamientos. 

Canales cuaternarios o Sangrías: Se construyen en áreas pequeñas

donde se producen encharcamientos para evacuar el agua superficial. La profundidad de los canales de drenaje está determinada por las propiedades físicas del suelo y la intensidad y frecuencias de las lluvias, pero en general tienen una profundidad de 1,20 y 1,50 m. SIEMBRA: El rendimiento del cultivo de plátano depende de la selección de una densidad de población adecuada para la región en cuestión, teniendo en cuenta para decidir sobre la misma parámetros tales como variedad, precipitación, propiedades físicas y químicas del suelo y sistema de deshijado. La selección de la semilla para siembra se realiza utilizando aquellas cepas o semillas procedentes de semilleros de plantaciones sanas, pudiendo utilizarse como material de propagación cepas de plantas maduras, cepas de plantas no maduras (esta es la mejor para plantarla) y cepas de hijos de espada. Todas ellas deben sanearse eliminando las raíces viejas y desinfectarse posteriormente. Una vez elegida la semilla se procede a la apertura y preparación de los hoyos, cuyo tamaño dependerá del tamaño de la misma. En general, se recomiendan huecos de 0,30-0,40 x 0,30-0,40 x 0,30-0,40 m. Es conveniente agregar 2-3

kg de abono orgánico en el fondo del hoyo para mejorar el desarrollo de las raíces. Posteriormente, se procede a la colocación del cormo en el hueco y se tapa con el resto de suelo que se sacó de allí. El suelo de relleno se apisona para evitar que queden cámaras de aire que faciliten pudriciones de las raíces por encharcamiento. La época más propicia para realizar esta práctica es a inicios de la temporada de lluvias. Él cormo debe colocarse en posición vertical de tal manera que el corte efectuado en el pseudotallo quede 5cm por debajo de la superficie.

Tabla 1. Distancia de siembra En general, si se incrementa la densidad de siembra se eleva el rendimiento bruto, pero disminuye el número de dedos por mano y racimo, hay un menor peso del racimo y la maduración es más lenta. Por tanto, una mayor densidad de siembra debe compensarse con una mayor fertilización y, en general, un mejor manejo. Una vez realizada la siembra conviene realizar un riego. En los últimos tiempos, el cultivo del banano se está instalando también bajo invernadero de plástico o de malla de 6-7 metros de altura. Las plantaciones modernas se realizan con amplios pasillos, que facilitan la mecanización, y permiten lograr densidades de 2.000-2.400 plantas · ha-1.

Manejo del cultivo Controles de arvenses En los platanares el control de las malas hierbas resulta un grave problema. Dado que el sistema radical de la platanera es superficial, es importante reducir la competencia con las malas hierbas por el agua, la luz y los nutrientes. Además, muchas de estas plantas son hospedadoras de enfermedades e insectos plaga. El manejo de malas hierbas debe realizarse mediante la integración de métodos culturales, mecánicos y químicos y su efectividad dependerá de la oportunidad y eficiencia con que se realicen. El control manual es la forma tradicional de controlar las malas hierbas aunque requiere mucha mano de obra y presenta elevados costes. Presenta el inconveniente, además, que en climas lluviosos las malezas se recuperan rápidamente. Consiste en la utilización de herramientas como el machete y la rula para eliminar las malas hierbas. Se recomienda durante el establecimiento del cultivo ya que permite un control de malezas selectivo sin causar perjuicios a las plantas. También es posible realizar un control cultura, el cual consiste en proporcionar a la planta todas las ventajas para que se desarrolle rápida y uniformemente. Por ello, involucra aspectos tales como la obtención de semillas de buena calidad, fertilización, distancias de siembra y el uso de coberturas. Finalmente, para la lucha química se utilizan herbicidas de contacto contra gramínea y herbicidas sistémicos.

Fertilización. Las primeras fases de crecimiento de las plantas son decisivas para el desarrollo futuro, por tanto es recomendable en el momento de la siembra utilizar un fertilizante rico en fósforo. Cuando no se haya realizado abonado inicial, la primera fertilización tendrá lugar cuando la planta tenga entre 3 y 5 semanas, recomendándose abonar al pie en vez de distribuir el abono por todo el terreno, ya que esta planta extiende poco las raíces. En

condiciones

tropicales,

los

compuestos

nitrogenados

se

lavan

rápidamente, por tanto se recomienda fraccionar la aplicación de este elemento a lo largo del ciclo vegetativo. A los dos meses, es recomendable aportar urea o nitrato amónico, repitiendo el tratamiento a los 3 y 4 meses. Al quinto mes se debe realizar una aplicación de un fertilizante rico en potasio, por ser uno de los elementos más importantes para la fructificación del cultivo. En plantaciones adultas, se seguirá empleando una fórmula rica en potasio (500 g de sulfato o cloruro potásico), distribuida en el mayor número de aplicaciones anuales, sobre todo en suelos ácidos. Se tendrá en cuenta el análisis de suelo para determinar con mayor exactitud las condiciones actuales de fertilidad del mismo y elaborar un adecuado programa de fertilización. El uso de abonado orgánico es adecuado en este cultivo no sólo porque mejora las condiciones físicas del suelo, sino porque aporta elementos nutritivos. Entre los efectos favorables del uso de materia orgánica, está el mejoramiento de la estructura del suelo, un mayor ligamiento de las partículas del suelo y el aumento de la capacidad de intercambio.

Riego. El plátano requiere grandes cantidades de agua y es muy sensible a la sequía, ya que ésta dificulta la salida de las inflorescencias dando como resultado, racimos torcidos y estrenudos muy cortos en el raquis que impiden el enderezamiento de los frutos. La sequía, también produce obstrucción foliar, provocando problemas en el desarrollo de las hojas. Una humedad apropiada del suelo es esencial para obtener buenas producciones, particularmente durante los meses secos del año, en los que se debe asegurar un riego adecuado. Sin embargo, debe tenerse precaución y no regar en exceso, ya que el plátano es extremadamente susceptible al daño provocado por las inundaciones y a suelos continuamente húmedos o con un drenaje inadecuado. Los sistemas de riego más empleados son el riego por goteo y por aspersión. En verano, las necesidades hídricas alcanzan aproximadamente unos 100 m3 de agua por semana y por hectárea y en otoño la mitad. En enero no se riega y en febrero, una sola vez. Los riegos se reducen cuando los frutos están próximos a la madurez. Por otro lado, la platanera sólo puede aprovechar el agua del suelo cuando tiene a su disposición suficiente cantidad de aire, por lo tanto, la cantidad de agua y de aire en el suelo deben estar en cierto equilibrio para obtener un alto rendimiento en el cultivo. Como se ha comentado, el drenaje es una de las prácticas más importantes del cultivo. Un buen sistema de drenaje aumenta la producción y la disminución de la incidencia de plagas y enfermedades. Se recomienda realizar el drenaje, cuando la capa de agua esté a menos de 40-60 cm de la superficie, aunque sea temporalmente.

Deshijado. El deshijado es una práctica cultural que tiene por objeto obtener una densidad adecuada por unidad de superficie, mantener un espaciamiento uniforme entre plantas, regular el número de hijos por unidad de producción y seleccionar los mejores hijos. Con un deshijado constante y eficiente se obtiene mayor producción y distribuida ésta durante todo el año. En una planta de banano hay tres clases de hijos: -Hijos de espada o puyones: nacen profundos y alejados de la base de la planta madre, creciendo fuertes y vigorosos. El follaje termina en punta, de ahí su nombre y es el mejor ubicado. -Hijos de agua: desarrollan hojas anchas a muy temprana edad debido a deficiencias nutricionales. Siempre deben ser eliminados y se utilizan cuando hay un solo hijo de espada. -Rebrotes: son los hijos que vuelven a brotar después de haber sido cortados. También desarrollan hojas anchas prematuramente y se diferencian de los anteriores en que se puede apreciar en ellos la cicatriz donde se realizó el corte. La rapidez de crecimiento de esto rebrotes decide la frecuencia de los deshijados. Cuando se realiza él deshijado los cortes deben realizarse de forma que se elimine la yema de crecimiento de hijo, evitando, de esta forma, el rebrote. El corte se dirige de adentro hacia afuera para no herir a la madre y posteriormente se procede a cubrir la parte cortada.

Deshojado. Consiste en la eliminación y limpieza de hojas secas o dobladas en la base de los racimos que estén interfiriendo en su desarrollo con el fin de obtener una mejor exposición de los racimos a la luz, el aire y el calor. Para mantener una superficie asimiladora adecuada se deben dejar entre 8 y 9 hojas por planta. El corte debe realizarse lo más cerca posible de la base de la hoja. Si en parte de una hoja joven y sana interfiere un racimo puede eliminarse esa parte rasgándola o cortándola, dejando el resto para que cumpla su función. En general, se recomienda deshojar cada 15-21 días, aumentado la frecuencia cuando la infección de Sigatoka es grave. Apuntalado. El apuntalado se hace necesario en todas aquellas plantas con racimo para evitar su caída ocasionando pérdida de fruta. Algunos de los materiales que se utilizan para el apuntalado son la caña de bambú, caña brava, pambil, alambre, piola de yute y piola de plástico o nylon. Los más generalizados son la caña de bambú y la caña brava, utilizándose dos palancas o cuajes según la variedad cultiva colocados en forma de tijera con el vértice hacia arriba, en posición tal que no tope con el racimo. Enfundado. Consiste en proteger el racimo con una funda de polietileno perforada de dimensiones convenientes. Se ha llegado a comprobar que la fruta enfundada tiene un 10% más de peso, estando además ésta libre de la incidencia de daños causados por insectos, hojas y productos químicos, presentando un aspecto limpio y de excelente calidad.

La época más adecuada para realizar el enfunde es cuando se produce la caída de la tercera bráctea de la inflorescencia y queda abierta la correspondiente mano. Desmane. Consiste en eliminar ocasionalmente la última mano o falsa mano y una o las dos siguientes que se estime que no llegarán a adquirir el tamaño mínimo requerido, favoreciendo al desarrollo de las restantes. Se realiza cuando los frutos están colocados en dirección hacia abajo, sin usar herramienta alguna, simplemente con la mano. Plagas y enfermedades sigatoka negra: Los efectos de la enfermedad sobre la planta son: Pérdida parcial o total del follaje, reducción de vigor, pérdida de peso de los racimos y maduración precoz de los mismos. La enfermedad evoluciona en la planta a través de la siguiente secuencia: pequeñas manchas de color blanco amarillo a rojizo, que sólo son visibles por el envés de la hoja, las cuales aumentan de tamaño, formando rayas de color marrón, que continúan alargándose hasta coalescer formando manchas oscuras redondeadas o elípticas en el envés y negras en el haz que empiezan a secarse, originando una depresión en el centro de la mancha rodeadas generalmente de un halo amarillo. La lesión se rodea de un borde oscuro y de tejido clorótico, que va avanzando hasta cubrir toda la hoja. La enfermedad se puede manejar así:

- Control cultural: Comprende todas aquellas prácticas que eviten o disminuyan la alta humedad relativa y la alta temperatura en la plantación. Dentro de éstas se tiene: construcción de drenajes adecuados, deshijes y deshojes continuos y control de malezas.

- Control genético: Dada la condición de alta esterilidad de las especies comestibles de musa, los programas de mejoramiento convencional no son muy aplicables; se debe pensar en crear híbridos resistentes a la Sigatoka, mediante técnicas nuevas asociadas a cultivos in vitro. En la actualidad en el país se trabaja en la identificación y aislamiento de genes de resistencia a Sigatoka negra para ser incrustados luego en plantas de banano y plátano comestibles. - Control Químico: Su objetivo es detener la producción de cuerpos fructíferos aun cuando haya ocurrido la infección. Sin embargo cada día aumentan los riesgos de generación de resistencia por el uso continuado de algunos fungicidas, la agresividad de M. fijiensis y por el medio ambiente favorable a la enfermedad  Manejo: la forma de frenar la diseminación de la bacteria, consiste en impedir su entrada a las plantas, por lo tanto en las labores de deshoje, des guasque, destronque y desmanche, se deben evitar heridas al pseudotallos. Además una buena nutrición ayuda a la plantación a soportar el ataque de la enfermedad. En plantaciones afectadas se recomienda la utilización de formol para desinfectar la herramienta.

Moko: Es la principal enfermedad de origen bacteriano del plátano y el banano. Ralstonia solanacearum es un Fito patógeno importante que afecta diferentes cultivos en un área geográfica amplia

Síntomas: Primero causa en las plantas afectadas una marchitez de origen vascular y, finalmente, la muerte La bacteria se mueve dentro de los haces vasculares de la planta, bloqueando en ellos el paso del agua y la conducción de nutrientes y de foto asimilados Esta acción genera en la planta síntomas de

clorosis y marchitamiento de las hojas, las cuales se doblan, se pudren y se caen. Los hijos o puyones de las plantas afectadas pueden presentar los mismos síntomas; o en la mayoría de ocasiones pueden permanecer asintomáticos, razón por la cual el Fito patógeno se ha dispersado en el material de siembra.

Dispersión. La bacteria R. solanacearum es un habitante natural del suelo. Sin embargo, el cultivo sucesivo de variedades de plátano altamente susceptibles al Moko (como Dominico hartón), el uso de material de siembra infectado y el empobrecimiento del suelo en microorganismos benéficos favorecen la dispersión del Fito patógeno, la cual es acelerada por el incremento de la contaminación tanto del suelo como de la escorrentía en los cultivos. El moko afecta plantas en todos los estados de desarrollo y los síntomas externos de la enfermedad varían de acuerdo al sitio y estado de infección (Jeger et al, 1995). Cuando la infección ocurre vía raíces o rizoma, se evidencian síntomas tempranos en plantas maduras, consistentes en amarilla miento progresivo y flacidez de las hojas más viejas. No obstante, el desarrollo de síntomas va a depender de la edad o tamaño de los colinos y/o plantas afectadas. Bacteriosis Esta bacteria pertenece a la familia Enterobacteriaceae, en la cual la mayoría es Fito patógenas. Se caracteriza por causar pudriciones blandas, es decir, degradación o maceración de los tejidos, por efecto de enzimas como pectinasas, las cuales rompen las células vegetales, ocasionando que las partes expuestas de la planta liberen los nutrientes que pueden facilitar el crecimiento bacteriano.

Síntomas: La enfermedad se caracteriza por la clorosis de las hojas inferiores (hojas ‘bajeras’), que posteriormente se doblan, y por el marchitamiento general de la planta que asciende, afectando completamente todas las hojas Manejo: utilizar semilla proveniente de plantaciones sanas, fertilizar con base en el análisis del suelo y exigencias de la planta, balancear especialmente los niveles de potasio y boro, hacer desinfección de herramienta cuando se realiza labores como deshoje. Deshije y destronque.

Picudo negro (cosmopolites sordidus germen) Es considerado la plaga más importante del plátano y se encuentra en todas la zonas productoras de plátano en Colombia. El adulto es un cucarrón negro de 1.5 a 2.0 centímetros de longitud, la cabeza presenta un pico largo y curvo con dos grandes antenas. La hembra ponen más de 60 huevos cada una los cuales cuando se convierten en larvas emerge y empieza a taladrar el cormo de la planta degenerando la planta, causando amarilla miento en las hojas y reducción del peso en el racimo, son de habito nocturno y pueden vivir más de un año. Manejo: durante las cosechas cortar pseudotallos a ras de suelo dejando cierta inclinación para impedir acumulación de agua. Realizar prácticas complementarias como deshoje, deshije y eliminación de calcetas secas, controlar arvenses y residuos alrededor de la planta. Gusano tornillo (castniomera humboldti) Es una plaga que representa una alta incidencia en las zonas plataneras y su daño es a través de perforaciones tanto en el cormo como en el vástago. El adulto es una mariposa de color café con bandas y manchas blancas en las alas. Pone huevos sobre la base de las calcetas y colinos de las cuales salen

larvas de color crema y cabeza marrón, parecidas a un tornillo. Penetra al interior del pseudotallos y el cormo impidiendo el desarrollo del racimo. Nematodos Son parásitos que se establecen en las raíces principales y secundarias formando nudosidades. Las plantas afectadas presentan clorosis y no responden a la aplicación de fertilizantes Manejo: desinfectar muy bien la semilla y aplicar nematicidas en el fondo del hoyo

2.3. Marco legal Artículo 1o.- El presente Reglamento tiene por objeto establecer las disposiciones que propicien la exacta Observancia de la Ley de Energía para el Campo. Su aplicación e interpretación para efectos administrativos Corresponde al Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

- Para efectos de interpretación y aplicación de este Reglamento, además de los conceptos contenidos en el artículo 3o. de la Ley de Energía para el Campo, se entenderá por: I. Agente Técnico: La Dependencia o Entidad del Sector Público responsable de la administración, aplicación y supervisión de las Cuotas Energéticas; II. Padrón: Padrón de Beneficiarios de Energéticos Agropecuarios; III. Reglamento: El Reglamento de la Ley de Energía para el Campo

IV. Secretaría: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación;

V. Sujetos Productivos: Aquellos Sujetos que realicen preponderantemente actividades agropecuarias en el medio rural, y que cumplan con las obligaciones establecidas en la Ley, en este Reglamento y en las demás disposiciones aplicables.

VI. Unidad de producción: La integrada por todos los predios explotados por el productor, persona física o moral en su calidad de propietario o legítimo poseedor.

RECURSO NORMA DESCRIPCIÒN GESTIÓN AMBIENTAL Decreto 2811 de.. 1974 Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al medio ambiente. Art.38,179,180,183. Ley 99 de 1993 Creación del Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el SINA, ordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio. Fundamenta la política ambiental. Plan de desarrollo 2004 – 2007. Alcaldía Calarcá. “Un plan para dejar huella” al interior del municipio se vienen ejecutando las políticas de regreso al campo y generación de empleo Decreto 2716 de 1994 Establece los requisitos, tramites, responsabilidades, deberes y obligaciones de las asociaciones agropecuarias campesinas. Resolución 074 de 2002 Reglamento para la producción primaria, procesamiento, empaquetado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación y comercialización de productos agropecuarios ecológicos. Ley 811 de 2003 Capítulo XIV – De las organizaciones de cadena en el sector agropecuario, forestal, acuícola y pesquero. Resolución 541 de 2003 Uso de bolsa plástica en cultivo de plátano y banano en el departamento del Quindío. CADENA PRODUCTIVA Acuerdo para competitividad de la cadena productiva del Plátano. 2000. Determina los lineamientos para el fortalecimiento y la modernización del conjunto de la cadena productiva del plátano, con miras a aprovechar las oportunidades que se presentan en los mercados internos y externos. Norma Técnica Colombiana 1190 Define los criterios para la clasificación del plátano con destino al

mercado nacional y para exportación. PLAN DE NEGOCIOS Guía para la elaboración del Plan de Negocios de Biocomercio, Instituto Alexander Von Humboldt Establece los pasos a seguir para la elaboración de un plan de negocios.

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Enfoque, alcance y diseño de investigación Investigación descriptiva: Es descriptiva por que redacte y escribí paso a paso todo el proyecto como lo realiza que dificultades tuve y que beneficios tuve.

Investigación comparativa: es comparativa en cierto paso pues compare la rapidez y el mejor desarrollo de la semilla dentro del vivero al aire libre y el invernadero en la etapa de crecimiento del colino

3.2. Población y muestra. Población: diversidad de plátano sembrado en la región y la finca de la institución

Muestra: 100 colinos de plátano de la especia hartón que una de las que más se cultiva en la región

3.3. Plan de análisis de herramientas y actividades de recolección y sistematización de la información. El plan de análisis y herramientas de recolección que se implementaron en nuestro proyecto fue la observación directa ya que se realiza un seguimiento a los colinos en sus dos diferentes cultivo uno al aire libre y el otro tecnificado para así con ello poder obtener información requeridas para nuestra investigación y de ahí fue tabulada y se obtuvieron los resultados de la investigación final.

4. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO Actividades

Sema1

Adecuación del terreno. Se realizó

x

Sema 2

Sema3

Sema 4

Sema 5

x

x

Sema7

Sema 8

la debida limpieza y se rellenó el terreno para obtener un suelo firme y derecho

Elaboración

de

viveros:

se

x

elaboración 2 viveros con columnas de guadua uno de

Selección de semilla. Se trajeron 100

x

colinos en óptimas condiciones de la finca del señor rector Jairo Alexander Elaboración de eras. Se realizaron eras con guadua de capacidad de sostener o almacenar 5 colinos, debidamente se llenaron con arena lavada o de rio Arreglo de semilla. A La semilla se le

x

realizo la debida limpieza y con un pequeño cuchillo se empezó a sacar toda la cubierta del colino dejando destapada unas pequeñas yemas que lo rodeaban Desinfección de semilla. Se dejaron reposar los hijuelos de 10 a 15 minutos

en

la

solución

insecticida y nematicidas

de

x

PRESUPUESTO VALOR ELEMENTO

UNITARIO

VALOR TOTAL

Compra de colinos

1.000

100.000

pala

20.000

20.000

Pastico 6000m

90.000

90.000

Insecticida, nematicidas, fertilizante

200.000

200.000

Cuchillo

10.000

10.000

Compra de guaduas y demás materiales

80.000

80.000

TOTAL

500,000

5. RESULTADOS Y ANÁLISIS

RESULTADO FINAL

CONCLUSIONES



En los dos viveros se dieron buenos resultados y unas buenas plantas

pero en el invernadero hubo un mayor rendimiento. 

Un cultivo bien cuidado siempre da los resultados y las ganancias que

tú quieres que dé.



En un proyecto de investigación hay que realizar paso a paso todos las

instrucciones que se den con el fin de obtener un buen resultado

RECOMENDACIONES



mantener las plantas en constante humedad



No sembrar los colinos tan juntos unos con otros



Sembrar los colinos en una cantidad de aserrín para obtener una buena

humedad 

A la hora de trasplantar no colocar los hijuelos tan profundos en las

bolsas 

Tener cuidado a la hora de cortar los hijuelos se debe hacer con un

cuchillo pequeño para no lastimar los hijuelos.

BIBLIOGRAFÍA



http://190.25.234.130:8080/jspui/bitstream/11227/694/1/147-

%20TTG%20

%20CARACTERIZACI%C3%93N%20DE%20LA%20CADENA%20PR

ODUCTIVA%20DEL%20PL%C3%81TANO%2 

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/811/1/6584012V1

52p.pdf

ANEXOS.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.