de este modo el fenómeno de la plural convivencia sectaria:

Concepto jurídico de secta (*) A RANTXA AMORÓS MARI Lu1s B UQU!>RAS Luz C o LLAt)() C ANO MARTíNEZ- VILLASEÑOR G oNzA L.EZ DE L...M Universidad
Author:  Aurora Parra Ruiz

0 downloads 98 Views 4MB Size

Recommend Stories


plural)
Tras las aportaciones de diversos investigadores, la lectura de varios trabajos empíricos sobre este fenómeno lingüístico y una vez celebrado el talle

ies NOSOTROS EL PLURAL DE YO?
E.L.U.A., 14, 2000, pcigs. 9-17. iES NOSOTROS EL PLURAL DE YO? RAMÓN ALMELA PÉREZ (Universidad de Murcia) The problem I wish to examine proposes bot

EL OTRO MODO DE PENSAR
EL OTRO MODO DE PENSAR It has become necessary to change our way of thinking. For more or less the past two centuries our reasoning can be characteri

MODO INFINITIVO MODO INDICATIVO
UNIDAD V Tema 1: EL VERBO COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE CON ESTE TEMA: 1. El estudiante adquiere la competencia de ubicar al verbo de

Story Transcript

Concepto jurídico de secta (*)

A RANTXA AMORÓS

MARI

Lu1s

B UQU!>RAS

Luz C o LLAt)() C ANO

MARTíNEZ- VILLASEÑOR G oNzA L.EZ DE L...M

Universidad cto Córcte>h.•.

l. INTRODUCCIÓN

de este modo el fenómeno de la plural convivencia sectaria:

Para explicamos qué cosa sean las "Aunque la secta ep is copal y la sectas ensu sentido má.~ tradicional, natla como una brillante referencia literaria de presbiteriana sean las dos dominantes principios del siglo XVlll. El libro en que en Gran Bretaña, todas las otras son originar[amentc se contenía, fue qucmn- bien venidas y viven basta!lle bien jundo públicamente por orden del Parlamen- tas, mientras que la mayor parle de s us to, "como escandaloso y atematorioalas predicadores se detestan recíprocamenbuenas costumbres. la religión y al res- te con casi tanta cordialidad como un peto debido al Gobierno", el editor fue jansenista mald ice a un jesuita. detenido y contra el autor se dictó una Si no hubiese en Tuglat.crra más que orden de arr~to , obligándole a huir('). Con independencia de otras satisfaccio- una religión, serfa de temer el despotisnes. nos pem1ite prescindir de la inevita- mo; si hubiese dos, se cortmían mutuable síntesis histórica, en el entendimien- mente el cuello; pero como hay treinta, to de que un análisis histórico y viven en paz y felices"e). sociológico de las sectas es abordado, Enseguida se advierte que el "gran rigurosamente, en otras ponencias preseñor de las letras", como le llamó sentadas al Congreso. Nietzsche, utiliza el ténnino secta al modo "Este es el país de las sectas, escri- que es tradicional en la historiografía rebió Voltairc al tratar de la religión an- ligiosa: como religiones. Esto es; las secglicana en sus Carras jllosójlcas. Un tas son tenidas. en la historia, por religioinglés, como hombre libre, va al Cielo nes, y poco importa, a los efectos de esta por el camino que más le acomoda. Sin JlO!ICncia, si son religiones escindidas de embargo, aunque cada uno puede aquí otra principal, religion~ sep¡lradas; ilisiservir a Dios a su modo, su verdadera demes,-o como quiera llamárseles. Funreligión, aquella en la que se hace for- dadore-S de sectas son, para.Voltaire,-Lutuna, es la secta de los episcopalianos, tero, C alvino Y··Zwuinglio - a quienes llamada la Iglesia Anglicana, o la lgle- aprovecha para llamar escrirores ·ilegibles-,mientras que Mahoma, al que rrata s i~ por cxcdencia'!(l). de tgnorante, estableció llilli religión(~). Y, al tratar del presbiterianismo, ·al El carácter separatista de-la secta está que califica también dc·secta, plantea

.'

(') Ponrncio presentflda a/1!1 ('¡,., . gtr.tn lnreruni\.·trsftaríod~ Dere:rha Edrsiúslko para est~tdiou!P ..:. .

r.elt.hrado tll Córdoba. del 21 a! 24 de aiHil de 199·f) (')Cfr. F. Sl!v.rer, lnrrnrlucc.ión • las Cartas fiíosófic:ay dt Voliuire. ~• · drid 1988, págs. 2R y 29. (''J Cfr. Vohairt:,

Carw.~ jiin.rróficas.

cir.. J)lig. 57. (')Cfr. Vullairo. ob. cir.. pág. 63 (') !d. !bid .. pñg. 66.

:25

(~ ) Sln necesldad de .'ihtmd:-~ r en c.t.tc

da10 cronulü.~ic.o, por lv e~vtl:­ ricas o a lllO\IimieniO:i mesi~ní.-.·os y mllcnarí~ta.-:". ha s:uced~da (!n los~~­ timos vein!e ;ulos. Cfr_ M, Ted es:c hj. Nuove !''f!igwni e conjes~:umi reúg[o.rt,

en Studí in Memoria de: t, en la igksi a se está por nacim1ento, radical mutación sociológica y ya no mientras que la sccl~ es una asodm:íán qui..:•·e decir io que decía('). El cont~ni· voluntaria exclusiva de lo> cualificados do JUrídico de es le cambio es el objeto en una ~tica religiosa), tampoco nos es de utilidad. pues tlcstaca Weber en las de la ponenc1~.

La secta entendida como e! "conjunto de aquellos que se desligan de una comuniún rdigio,a" es la intención ha· bitual deltém1íno en la hisloria de las rdigiones, aunque se p::trta de la accp· taciónde una falsa etimología (secta derivaría. así, del latín secare -co11ar, separ.u- y no de sequi -seguir- que e~ su significado genuino)(b). Así se admt· le, incluso, desde perspectivas abienamente antirreligiosas. En uno de los ma· nuales para la formación marxiste com·¡erte en fanatismo, psicología de la exclusividad, desacuerdo con el "mundo pecador" circundante, tendencia al aislamiento, etc. Naturalmente, en los orígenes del sectarismo religioso hay, pam estos autores, una contradicción de intereses y esfuerzos sociales y económicos de diversas clases y grupos sociales, a consecuencia de la protesta social de las masas trabajadoras. Es la pimoresca visión, típica del método marxi~ta de análisis de la realidad, es una e ues tiún menor para nosotros. Añade que el sectarismo se extendió a toda~ las religiones y considcraqucd cri.ltiani$mO mismo y otras religiones uni\'ersales surgieron como sectas dentro de los sistemas religiosos que dominaban con anterioridad().

sectas protestantes un fuerte sentido de aulo:ilinnación personal. basado en la posesión de las ntalidatles propias de la sccra. la cual. "con su radical ruptura de !os lazos palriarcnks y mttorilarios y su pecul1ar mterpretación de la máxi · ma de que se ha de obedecer más u Dios que a los hombres, constituyó uno de los más importantes fundamenws his' Ióricos del modano "individmtlismo''(&j. Y, en cambto, es característico de las sccl~s en su sentido más actual ''la ciega renune1a al propio yo"(") .

11. ¿HACI.'\ UN CONCEP-

TO JURIDICO DE SEC-

TA?

Es difícil encontrar en la da eIrina un concepto jurídico d~ secta, y la misma denominación a dar a estos grupos dis· ta mucho de ser pacitíca. E! nombre de >ecta se rechaza por los autores italia· nos al entender que en el lenguaje comtllt ha cobradu un significado ncgati· vo, cargado de disvalor social. Así, Silvia Fmari reconoce la imposibilidad de utilizar este término en la acepción primigenia que tiene en los postulados tic Wcbn, scñalamlo, por otro ladu, qttc en el lenguaje popular indica un g111po estrecho, cerrado, indinado al dogmH· tismo(' 0). Para los eclesiasticístas rran· salpinos ~s por ello más acertada la no· ción de nuevos movimientos religiosos, axiológicameme neuira, pero tampoco tal denominación está exenta de críti· ras. Así, ellénnino ''nuevo" es c•pcdalmente combatido en el entendimiento de lo poco cettero de caliticar de esle modo acuito~ 4ue, en ocasiones, tienen una historia centenaria, romo la adora· ción a Krisna o el culto Rajnesh en la India. e incluso, a la tradición de los

monnones o de los Testigos de Jehová en los EEUU(' ). Tal nbjcción ~~. con wdo, fácilm~ntc ,;;tlvable, ya que el adjetivo nuevo no pretende indicar un origen hist&rico reciente sino situar la cuestión de~ de el punto de vista de su entrada en el panorama occidental, lo que efectivamente es un ~uceso relativamente cercano en el tiempo, e incluso, contraponerlo a las "viejas" Iglesias tmdicionalcs(12). Se discute también su caliúcación como "movimiento'·. Más bien deberán considerarse como grupo~. huyendo de una terminología mn vaporosa y ambigua como la de "movimien[OS". Pero es en su carácter religioso donde se encuentra el ojo del huracán de la problemática conceptual y legaL Dejando a un lado la cuestión omnipresente y vidriosa de la autenticidad y verdaderas intenciones de las sectas, algunos de estos grupos, en ocasiones, ni siquiera ~e presentan con tal carác~ ter. Son los casos de la Iglesia de la Cicnciología o d~ !a Meditación Trascendental, que car~cen de un eLrerpo de

doctrina sagrada, de una referencia a un Se1· Supremo(n), y puede hablarse con

Guizzardi, sin lugar a duda~. del fondo psicoterapéunco y no religioso de la lglcsia de la Cicnciología(").

No parece posible, sin embargo, encontrar un~ denominación que go~c de las simpatías deJa doctrina, a pesar de las críticas que sectas y NMR despiertan. De este modo, !a expresión "cultos" se descarta JKlr lo~ autores italianos por arrastrar también y curiosamente una connotación ne~atl · va en el sentir social("); igual sucede con "religiones altemanvas", a la que le >On trasladables la mayoría de las objeciones ya expuestas. Especialmente inaprop1ada se nos antoja la denominación con que se conoce este fenómeno en el mundo gennanu, "rcHgione.1de la juventud", por poner el acemo e,n. un dato cuando menos coyuntural Y'para más "inri" incicrro. pucstii que la Iglesia de la Cienciología o la Rajnesh muestran un fuerte componente de adeptos que ha "envejecido" dentro de la secta, llegándose incluso a plantear

el movido "conflicto generacional" entre estos y las nuevas homadas de fieles .

Si ya entrmia dificultades encontrar una·denominación accp¡able, no pueden producir extrañeza las discrepancias de qué grupos merecen ~er así calificados. Ya ci tamm; ames la contradicción que resulta de calificar como sectas a la Meditación Tra,ccndcn,al o 1~ Iglesia de la Cienciologfa. para seguidamente poner de relieve la falta del carácter religioso de sus postulados, como encontramos en buena p:ute de la doctnna. és más, en 1979 laCortc Federal de los EEUU reconoce naturaleza religiosa a la Meditacil>n Trascendcrual..., ~n contra de la voluntad de su fundador. por cierto. En 11)52 e! Estado de Califomia había hecho lo propio con la Iglesia de la Crenciologia. El caso de los Testigos rle Jehm·á no deja de ser s intomático de la confusión reinante. Muchos autores se refieren a este grupo cuando tratan d tema de las ~ectas('"}, mientras que para otros dejan de serlo para cunfígu· rarse como l!na verdadera confesión' o lgle~ia("). Algunos, incluso, califican como Nuevos Movimientos Religiosos a los cursillos de cristiandad o a los "cristianos por el soci.~lismo", afirmación que puede con:>iderarse exagerada{18).

Todos estos datos muestran que en materia de secta:> hay numcros:;s incertidumbres e inseguridades. En palabras de Guizzadi, referirse a los Nuevos Movimientos Religiosos puede ser como crear una nehulosa('"). Es precisamente su heterogeneidad uno de los principales rasgos, lo gue nos sitúa ante un auténtico cosmos donde se encuentran grupos de tradición centenaria con una raigambre cierta en ocasiones y un número de fieles imponante (piénsese en los Testigos de Jchm•á n en la lgle.~!a de Jesucristo ·de los Santos de los Ul timos Días) que bordean; si no entran; en la categoría Lle lglcsi a. con otros gmpúscu los de apariencia -pintoresca que congregan apenas a un puñado de acólitos (los seguidores del gurú de Aznarcollar o las

lo de los San1o' de lo' U!ti mo< Df:..litodo. Volümen V !11. 199}.

('')Vid.. en est< are >,

De~ecl>r­

Ede.siásrico de! Estado. Dneta de incardinar en precisos tipos penal~ Ot:icdohre sus intenciones reales.

Asi, nos encontrarnos con grupos como la Iglesia Moon o la Iglesi a Cienciulúgica de Espmia inscritos en el Regimo de Asociaciones Civ iles, y con otros como el grupo MAH!KAR!, luz de la verdad (4!4·SG ), o la Asociación para la Cuneicnt.:ia del Krishna (242-SG) conceptuados por la doctrina como sectas y, sin embargo. aceptados en el Rcgi ~l ru de Entidades Religiosas. Es por ello que proponemos una J uhle det1nición de secta; en sentido amplio secta sería: •·agmpaciún de personas en que la sociedad percibe un vínculo w n lo rel igioso y que rlesnrrolla de modo habitual un comportami ento >ecturio", y e n senrido estricto: ''agrupación de persona>unidas por un vinculo con lo reltgioso que llevan a cabu un comportamiento scctarin. declarado como tal por una resolución judicial".

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.