De Joe el fontanero al taxista José: Marketing electoral?

De Joe el fontanero al taxista José: ¿Marketing electoral? P. 14 -15 FARO DE VIGO AÑO 7 NÚMERO 336 • Domingo, 26 de octubre de 2008 Integrantes de

0 downloads 69 Views 2MB Size

Recommend Stories


Joe Martin
Ov LO 4 A S d n a SALO 4X4 l ver O SAL 4 X d 4 n a O l L r A e S v d a amants de viatges i aventures X4 O sobre rodes r lan 4 O verPer L A S d ve an O

Entrevista a Jos Wuytack
Historias de la vida Pasqual Pastor Entrevista a Jos Wuytack El profesor Jos Wuytack es una destacada personalidad de la educación musical contempo

Mi familia y yo serviremos al Señor (Jos 24,15)
CONSEJO EPISCOPAL LATINOAMERICANO DEPARTAMENTO DE FAMILIA, VIDA Y JUVENTUD PROYECTO REDESCUBRIENDO LA IDENTIDAD DE LA PASTORAL FAMILIAR LATINOAMERICA

JOS THONE (5) Alimentación
JOS THONE (5) Alimentación Para muchos criadores de palomas todavía hoy, la alimentación , el mantenimiento de las palomas es el tema. ¿Qué es lo que

Story Transcript

De Joe el fontanero al taxista José: ¿Marketing electoral? P. 14 -15

FARO DE VIGO

AÑO 7 NÚMERO 336

• Domingo, 26 de octubre de 2008

Integrantes del grupo de baile de la Casa Galicia de Nueva York actúan en la Quinta Avenida durante el Desfile de la Hispanidad celebrado el pasado 12 de octubre.



La comunidad gallega en Estados Unidos vive con inusitado interés el tramo final de la campaña electoral entre McCain y Obama, al tiempo que muestra su preocupación ante la gravedad de la crisis económica. De cara a las urnas, los emigrantes gallegos en Nueva York apuestan mayoritariamente por el candidato demócrata. P. 06-07

reportaje

La lista gallega de Garzón

P. 08-09

viajar

Villadiego, huella hidalga

P. 10-11

espacios

Clásica y reposada

P. 12

salud

Los piojos vuelven al cole

P. 13

tal como es

Joe y Sarah

P. 16

última

El manicomio de Alvite

2 FARO DE VIGO • Domingo, 26 de octubre de 2008

TEXTO: J.A. OTERO RICART FOTOS: CASA GALICIA NY / AGENCIAS

uántos gallegos viven en Estados Unidos? Nadie lo sabe con exactitud, pero se calcula que son más de 30.000. De ellos, 9.968 tienen derecho a voto en nuestro país, según los datos del censo electoral a 1 de abril de 2008. Pero en esta ocasión la cita electoral que les moviliza no es en España, sino en el otro lado del Atlántico: las Presidenciales del próximo 4 de noviembre entre el republicano John McCain y el demócrata Barack Obama. En su mayoría, los emigrantes gallegos apuestan por Obama, sobre todo por los aires de cambio que presenta su candidatura. En opinión de Miguel Llinás, directivo del Centro Orensano de Newark (Nueva Jersey), “la mayoría de los emigrantes preferimos que gane Obama, porque McCain tiene la misma política de Bush, que ha dado una imagen internacional muy mala”. En la misma línea se pronuncia Manuel Campos, un gallego de 78 años oriundo de la localidad coruñesa de Sada que nació en Nueva York “por casualidad”, como él mismo dice. Le interrumpimos por teléfono mientras juega al dominó con unos valencianos en el Círculo Español de Queens y le preguntamos por la campaña electoral, que ve “muy reñida, mucho más que en otras ocasiones”. En su opinión, los gallegos de Estados Unidos se inclinan mayoritariamente “por los demócratas de Obama”. Pero más que las elecciones, a este jubilado le preocupa sobre todo la situación económica, que “está fastidiada, pero no sólo aquí, sino en todo el mundo”. Para Arturo Alonso, directivo de la Casa Galicia-Unidad Gallega de Nueva York, la campaña electoral entre McCain y Obama está siendo muy reñida, pero no duda en señalar que “a la hora de la verdad son todos iguales”. Arturo es un coruñés de Sada que lleva 50 años en Nueva York. “Me fui de Galicia con 17 años, primero a Buenos Aires, y diez años más tarde me vine para aquí con mi padre. ¿Trabajos? Trabajé

C

Barack Obama y un gesticulante John McCain, durante el último debate electoral.

O bó é Obama de todo: de camarero, en la construcción...”. Ahora, ya jubilado, echa de menos el clima de Galicia, más suave que el de la Gran Manzana. Hace tres años que no viene a Galicia y espera poder hacerlo el próximo verano para visitar a sus sobrinos. Tomás Rodríguez nació en Nueva York hijo de padre gallego. Desde hace años vive y trabaja en Vigo como administrativo; tiene la doble nacionalidad y ya ha votado por correo para las Presidenciales de Estados Unidos: “En esta ocasión las elecciones han movilizado incluso a la gente que otras veces pasaba de la política –nos comenta–. Después de los últimos años de gobierno Bush y viendo la situación económica actual, la gente dice que esto tiene que cam-

biar y se nota en la sociedad americana. Estoy convencido de que va a ganar Obama, pero puede haber un voto oculto para McCain por motivos racistas. Tengo la esperanza de que gane Obama porque ha sabido movilizar al electorado joven y también ha conseguido apoyos de hispanos y afroamericanos, que hasta ahora se veían como rivales entre sí”. El empresario vigués José Manuel Alejandro Ortega, Alex, emigró a Estados Unidos en 1983; ahora lleva las riendas de “El Parador”, el restaurante mexicano más antiguo de Nueva York. Así nos explica cómo está viviendo las elecciones estadouni-

denses: “Mis preocupaciones políticas son muy simples: yo quiero a nuestras tropas fuera de Irak, que no me suban los impuestos, que mejore la economía y quisiera no tener que pagar por la educación universitaria de mis hijos. Al mismo tiempo no estaría mal si los servicios médicos básicos fueran gratis parar todos los ciudadanos. En estos campos los dos candidatos se asemejan mucho en mentalidad. Tan bó e Xoan como Pericán. Obama profesa el cambio y McCain también”. Sin embargo, José Manuel Alejandro critica “los chanchullos” de los republicanos en el recuento de votos de elecciones anteriores y se muestra muy duro con la política de Bush: “Queremos reconstruir Irak mientras que nuestra infraestructura está tan anticuada que se están cayendo los puentes con el óxido. Mandamos ayuda monetaria a quien la pide pero tenemos un índice de analfabetismo comparable a un país del Tercer Mundo. Respondemos a cualquier desastre natural en



Carroza de la Casa Galicia de Nueva York, con la reina Angela Crujeiras, durante el Desfile de la Hispanidad celebrado el pasado 12 de octubre en la Quinta Avenida.

3 FARO DE VIGO • Domingo, 26 de octubre de 2008

La gaitera y pianista ourensana Cristina Pato lleva cuatro años residiendo y trabajando en Nueva York, una ciudad que ya conocía desde 1997 y que no deja de sorprenderle por su dinamismo. “Me sorprenden muchas cosas –nos comenta– cada día me sorprendo con algo nuevo. El conglomerado de culturas y lenguas que se encuentra en esta ciudad es una fuente constante de sabiduría e información. Ya sólo con eso aprendes una barbaridad. Esta es la ciudad a la que siempre está llegando gente y eso hace que la capacidad de aceptación y asimilación de otras culturas y costumbres sea asombrosa. De todas formas, mi experiencia se centra única y exclusivamente en la ciudad de Nueva York, soy consciente de que EE UU es inmenso y que no todo el país tiene el mismo tipo de vida y de mezcla cultural que reúne esta ciudad”. En cuanto a la campaña electoral estadounidense, Cristina Pato señala que “se vive muy intensamente; ya desde hace un año conocemos a todos los posibles candidatos, por lo que eso hace que la sigamos con más intensidad. Seguimos todos los debates y, por supuesto, Obama es el candidato favorito en la ciudad de Nueva York”.

Cristina Pato vive en Nueva York desde el año 2004, gracias a una beca de la Fundación Barrié de la Maza que le permitió hacer su doctorado en la Rutgers University. “Mi experiencia aquí ha sido más intensa y enriquecedora de lo que pensaba. Me vine para hacer el doctorado y centrarme única y exclusivamente en mi carrera académica por una temporada (después de intensos años dedicada a la carrera profesional) y desde que estoy aquí tanto mi vida académica como profesional han arrancado con más fuerza que nunca. Ya he terminado el doctorado, con dos premios extraordinarios, y en cuanto a la actividad profesional he tenido la suerte de estar trabajando con grandes orquestas, como la Chicago Symphony, y con grades músicos y compositores como Yo Yo Ma u Osvaldo Golijov”. Ahora mismo está en pleno lanzamiento del último disco de Yo-Yo Ma, en el que Cristina Pato colabora junto a artistas de la talla de James Taylor, Diana Krall, Renee Fleming, Paquito d'Rivera... Además de actuar en el canal de televisión Comedy Central, acaba de participar en un concierto en la ONU.

Cristina Pato, gaitera en Nueva York

La gaitera ourensana Cristina Pato, en el MeatPacking District de Nueva York. / Foto: XAN PADRÓN

 las esquinas más lejanas del globo con facilidad y eficiencia pero no somos capaces de socorrer a las víctimas de un tornado en nuestra propia nación”. Almudena Otero vive desde hace un año en el estado de Nueva Jersey, a donde llegó con una beca de investigación del Ministerio de Educación. Lo que más le ha llamado la atención de la campaña electoral “é o feito de que os cidadáns se sintan moi implicados nela. Moita xente coloca por exemplo carteis nas suas casas apoiando a algún dos candidatos e outros moitos traballan como voluntarios na campaña dos republicanos ou dos demócratas”. Lo que ya no le parece tan bien a Almudena es “que se lles conceda un papel tan importante ás familias dos candidatos e que determ i n a d o s aspectos da vida privada se empreguen para obter máis votos. Dame bastante repelús ver os nenos duns e doutros saír constantemente en televisión; teño a impresión de que dalgún xeito os están utilizando”.

Los centros gallegos de Nueva York, con miles de socios, mantienen viva la tradición

INSTITUCIONES GALLEGAS Dos de las instituciones emblemáticas de la comunidad gallega en Estados Unidos son la Casa Galicia-Unidad Gallega de Nueva York y el Centro Orensano de Newark, cada una de ellas con más de mil socios. Fundada en 1940, la Casa Galicia recogió el testigo del pujante Centro Gallego que existía en Nueva York en los años 20 y que se vio afectado por la gran depresión económica que sacudió el país durante los años 30. Clases de baile y de música gallega, fiestas gastronómicas, juegos sociales... el centro ofrece todo lo necesario para sentirse “como en casa”. “En la Casa Galicia siempre tuvimos un ballet de danza gallega, además de la escuela de baile gallego –nos comenta Carolina Alonso, la presidenta de la Sección de Cultura–. Tenemos nuestro propio grupo de gaitas y percusión, y desde hace unos

Arriba, una romería gallega en la Casa Galicia-Unidad Gallega de Nueva York. A la izquierda, el pequeño Alonso Nathaniel Espinet, que desfiló con sus abuelos el pasado 12 de octubre en la Quinta Avenida. A la derecha, una de las clases de música en la Casa Galicia de Nueva York.

años contamos un coro de mayores que ha tenido mucho éxito”. La sección que dirige Carolina se encarga de organizar cada año la Gran Romería Gallega, “que celebramos a finales de mayo o principios de junio y a la que invitamos a otros centros gallegos”. “Para la Casa Galicia –nos dice Carolina Alonso– es muy importante poder ofrecer a los gallegos y a sus hijos y nietos un si-

tio donde Galicia exista en este país de emigrantes. El desfile de San Patricio más grande del mundo no es en Dublín, sino en Nueva York. Me gustaría que los gallegos de Nueva York pudieran mantener esa conexión con Galicia a través de las generaciones para que los hijos y nietos de gallegos nacidos en Nueva York puedan disfrutar de su cultura por muchos años”.

Otra de las instituciones que mantienen viva la tradición gallega en Estados Unidos es el Centro Orensano de Newark (Nueva Jersey), fundado en 1964. Con unos 1.000 socios, la asociación cuenta con tres grupos de baile gallego en los que par-



4 FARO DE VIGO • Domingo, 26 de octubre de 2008

 ticipan más de cien personas, y son famosas algunas de las fiestas que organiza, como la de la Castaña o la del Pote, con una popular subasta de chorizos que traslada la “matanza do porco” a EE UU. También son tradicionales algunos de sus desfiles y competiciones. Aunque los gallegos son mayoría, el Centro Orensano acoge a emigrantes españoles de otras comunidades. Es el caso de Miguel Llinás, un constructor de Badajoz que lleva 25 años en Estados Unidos, con el que hablamos por teléfono mientras de fondo se escucha el sonido de una gaita. Miguel es uno de los directivos de este centro social, que vive con interés todo lo relacionado con la campaña electoral pero también con la preocupación lógica por la situación económica. “En estas últimas semanas se refleja la resaca de las vacaciones; viene gente que acaba de llegar de pasar unas semanas en Galicia y comenta cómo está la situación A la derecha, en España: dicen integrantes de los que todo está grupos de música y muy caro”, nos baile tradicional de la comenta Miguel Casa Galicia de Nueva York. Debajo José Llinás. Manuel Alejandro, Gildo Castro Alex, con su padre en es el jefe de manel restaurante “El tenimiento de un Parador” que regenta edificio de 2.500 en Nueva York. apartamentos en el sur de Manhattan. Natural de la localidad redondelana de Chapela, Gildo lleva 34 años en Estados Unidos y ha sido testigo de los avatares de la sociedad norteamericana durante las últimas décadas. Más allá de la confrontación política entre McCain y Obama, lo que aprecia en los últimos meses es “una situación económica sin precedentes, donde los precios se disparan y empieza a crecer el paro, algo que antes apenas se notaba”. El hecho de tener que pagar “un dólar por una simple manzana” habla bien a las claras de las dificultades a las que se enfrentan los estadounidenses pero sobre todo los emigrantes. Y de un chapeleiro que vive en Nueva York, a un neoyorquino que reside en Chapela. El administrativo Tomás Rodríguez nació en Nueva York hijo de padre vigués y madre estadounidense de origen mexicano. Trabaja en Vigo desde 1980, pero guarda muy gratos recuerdos del ambiente que se vivía en La Nacional, la institución española más antigua de Nueva York y que frecuentaba con sus padres. “Recuerdo perfectamente el local, situado en la calle 14 de Manhattan y que entonces era conocido como la Pequeña España porque allí se reunían los españoles, pero sobre todo los gallegos. También tengo buenos recuerdos de la Unidad Gallega, en su anterior sede, a donde íbamos cuando mi padre quería disfrutar de una comida gallega”.

El Centro Orensano acoge también a emigrantes de otras regiones

Castelao y el “galenglish” de Unai Estei

UN EDIFICIO CON HISTORIA A lo largo de su historia, la Casa de Galicia-Unidad Gallega de Nueva York ha pasado por varias sedes, hasta la actual de Astoria, en Queens. El edificio de la anterior sede, el Webster Hall, situado en la calle 11 Este, número 119, ha sido incluido hace unos meses en el catálogo de lugares a proteger de la Comisión para la Preservación de Sitios Históricos de Nueva York. Como señala Tomás Rodríguez en su blog, además de alojar la Casa de Galicia en los años 1970-80, en sus bajos se localizó el club The Ritz, por el que pasaron artistas como Tina Turner, Eric Clapton, Prince, Sting, KISS, B.B. King o Guns N’ Roses. Como anécdota, en este edificio se filmaron escenas de la película “Toro Salvaje” que le valió a Robert DeNiro un Oscar como mejor actor por su interpretación del boxeador Jake La Motta, en 1980.

Uno de nuestros emigrantes ilustres en Estados Unidos fue Castelao, exiliado en Nueva York entre 1938 y 1940. Años más tarde, y tal vez para contrarrestar las penalidades de aquella estancia, escribió un divertido artículo titulado “Lingoaxe que falan os galegos en Norte América”. En él incluye algunas expresiones de los gallegos de Estados Unidos que son una curiosa simbiosis entre el gallego y el inglés. He aquí algunos de los ejemplos tal y como los recoge Castelao: “Non teño chope” (Non teño traballo), “Cerra o güindo” (Cerra a ventán), “Vou a dar un pari” (Vou a dar unha festa), “¿Tes chenche dun peso?” (¿Tes cambio dun peso?), “Chegaches tulái” (Chegaches tarde), “Veño da cona” (Veño da esquina), “Testeáronme o sangue” (Analizáronme a sangue), “Será mellor ir ao múvis” (Será mellor ir ao cine), “Esa rapaza está náis” (Esa rapaza é bonita), “Ti estás rait” (Ti tes razón), “Os bisnes son así” (Os negocios son así), “Caldo de chiquen” (Caldo de galiña), “A miña sogra está sempre na chorcha” (A miña sogra está sempre na eirexa), “Leva a ombrela que vai chover” (Leva o paraugas que vai chover), “Os poteiros están ben cocidos” (As patacas están ben cocidas). “Semellantes a estes ditos –concluye Castelao– corren moitos no lingoaxe galgo dos estados Unidos, pero se adeprendedes os que eu recollín, creo que podedes ir alá e campar como se fórades vellos emigrados”. Y tenía toda la razón el escritor y político gallego, pues conocemos a la madre de un emigrante en Nueva York que cuando pasó unas vacaciones con su hijo regateaba en gallego en las tiendas del barrio... ¡y hasta los chinos la entendían!

5 FARO DE VIGO • Domingo, 26 de octubre de 2008

NOTICIAS DEL SUBMUNDO JULIÁN HERNÁNDEZ

Seguro en Vigo na vez agotadas las entradas para los conciertos de AC/DC en un volao para abril del 2009 en Madrid y en Barcelona, ya podemos empezar a meter ruido a su costa. Un estruendo infernal como un mundo (que diría el Abuelo) se nos viene encima: AC/DC vuelven a enchufar sus amplificadores. Y lo hacen al mango, al once, al reventón de las válvulas. Los mensajes son breves y concisos. El espectáculo está garantizado. La vieja corte de rancio abolengo de seguidores fanáticos (que no fans) verán cómo les rodea toda una nueva masa de renacidos, de esos que se caen del guindo a estas alturas. Los hay desde 11 a 51 años: está estudiado científicamente. Unos por edad y otros por despiste, serán unos recién bautizados en la religión; y aunque no se compraran el vinilo en 1978 de “If you want blood, you’ve got it”, si quieren sangre, la tendrán. AC/DC jamás tocaron en Vigo pero sonaron como si un F-18 alcanzara un Match-3 (tres veces la

U

velocidad del sonido) por encima de Balaídos cuando los técnicos de Madonna probaban su equipo en el estadio, completamente vacío, con “Hell’s Bells”. Las campanas del infierno sonaron allí para unos pocos pares de orejas pero a un volumen tal, que los coches que salieron de Citroën ese día tuvieron que volver a la cadena de montaje para que les reajustaran los tornillos. La sonrisa de satisfacción del equipo de melenudos que trabajaban para la Reina del Pop After-Broadway era comprensible: cuando la jefa no estaba delante, ellos iban a lo que de verdad importa y la tecnología que tenían en las manos no era como para desaprovecharla. Una de las mejores canciones de los últimos tiempos de este grupo de bajitos protosimios cavernícolas australianos es “I feel save in New York City”, o lo que viene siendo, “Me siento seguro en Nueva York”. (Algo parecido intentó decir King Kong desde lo alto del Empire State, pero la jugada le salió mal). Sentirse seguro en Nueva York es de lo más normal para una superestrella del rock. El problema es sentirse seguro en Vigo siendo un ciudadano de a pie. Dios, que castiga sin palo y sin piedra a esta ciudad, no olvida su boomerang. Porque Dios, aparte de gallego, también es australiano y ahí está, para cazar a los canguros, a los ornitorrincos y a los diablos de Tasmania que pululan por aquí. Si alguno de ustedes tiene ya las entradas y no las va a usar en la reventa, verá cómo una enorme muñeca

hinchable aparece por encima de las cabezas de los músicos antípodas. Es “Whole Lotta Rosie”, “La Enorme Rosita”, un paquidermo humano excesivo y obsceno, un patético monstruo de feria cuyas bamboleantes grasazas ni el ruido de la banda puede amansar. Viene y va, se inclina, se mueve hacia todos los lados, se retuerce y, al final, se deshincha. No sé muy bien a quién me recuerda esta Rosita... Porque AC/DC tienen una facultad de análisis de la que ni ellos mismos son conscientes. Ya lo dicen en una canción, “Back in business”: de vuelta al negocio una y otra vez. ¿Alguien se siente seguro en Vigo? Cebar (o cebarse) para cobrar al final del camino. O para, sencillamente, hacer que todo el mundo tema el paso del mamut. El monstruo antediluviano que derriba y no construye, que cobra, guarda y ni se lava ni blanquea porque para qué. “What Do You Do For Money, Honey?” o, en cristiano, ¿qué no harías por dinero, cariño? Sentirse seguro en Vigo es fácil: quédense en casa cuando hay terremoto, eviten las tarifas diurnas, huyan de los juzgados y de los despachos de los banqueros, miren la jugada desde fuera. Vayan, si pueden, a ver a AC/DC porque el rock and roll no es contaminación sonora (“Rock’n’roll ain’t noise pollution”) y por eso es fácil sentirse seguro en sus tres acordes, sus cinco notas y sus doce compases. Son (tres más cinco más doce) las veinte balas que pueden salvarnos. [email protected]

VÍCTOR IGLESIAS VIQUEIRA

Pensamientos de Mi-au La cópula de los pulpos: polbo da ría. A que te zumbo porque no me provoques. Los malos tragos marcan la pauta para las alegrías. No es que los agentes estén camuflados. Es que se mimetizan con la infracción. Llega el ruido de que viene el butano. Bebe para olvidar cuántas lleva. Como conozco el percance, no me meto en líos. Lo que está mandado es obedecer. El morbo se anticipa con algo que se quiere que ocurra. Alguien que estuviese orgulloso de mí sería otro presuntuoso. Hay cosas que me molestan; pero, mejor, no dar pistas. Si fuese tan guapo como inteligente sí que llamaría la atención. Hay gente que escribe mejor que yo, pero le ha costado lo suyo. El loro de Gregorio monta una grabadora sólo para los estribillos. Voy a llamar al jefe porque yo también estoy aburrido. Conservemos el medio ambiente, que sólo nos queda la quinta parte. Puestos a ser sinceros, quizá otro.

este tipo de personalidad (y de personaje) que convierte un desequilibrio intelectivo en una virtud intelectual. La última de estas criaturas se llama Adrian Monk y protagoniza una serie que recientemente ha estrenado la Televisión de Galicia, aunque ya va para cuatro años que se le adelantó Canal Plus y seis desde que la comenzó a emitir, cuentan que por “ver qué pasaba”, la cadena USA Network. La aparente modestia de su presupuesto y la hasta diría que cutre puesta en escena no han sido obstáculos para que “Monk”, y muy especialmente el actor que lo encarna, Tony Shallhoub, hayan sido galardonados ya con varios premios Emmy, y ello a pesar incluso de sus flojísimos guiones, muy inferiores, por ejemplo, a los del inolvidable teniente Colombo, serie que, sin restarle absolutamente ningún mérito a Peter Falk, contaba con unas tramas muchísimo más elaboradas e ingeniosas

Monk, el Holmes radical BLUES DE LA FRONTERA SALVADOR RODRÍGUEZ ir Arthur Conan Doyle no inventó el relato policiaco, pero a estas alturas nadie duda en aceptar que la criatura que él imaginó, Sherlock Holmes, representa el arquetipo universal de detective-investigador que soluciona los casos a través del lado oscuro de la mente, allí donde la inteligencia se da la mano con la locura. Innumerables han sido los hijos de Holmes, y no ya sólo en la literatura; también el cine y, posteriormente, la televisión se han ocupado de re-crear

S

que las de “Monk” y que, en algunos episodios, llegó a presentar la dirección de maestros como Steven Spielberg o Martin Scorsese y colaboradores de lujo extraídos de los repartos estelares del cine norteamericano. Lo curioso es que a Adrian Monk no le ha hecho falta nada de eso para triunfar, ni siquiera podríamos tildar de genial la interpretación que del personaje realiza Shalhoub que, con ser digna, no alcanza los niveles de las del mencionado Falk. Adrian Monk triunfa como personaje por ser un Sherlock Holmes llevado – eso sí, muy cuidadosamente– al extremo. La estructura de sus elementos básicos es similar a la pergeñada por Conan Doyle: al desequilibrio mental compartido (que en el caso de Sherlock se debe a la ingestión de drogas) hay que unir un pasado oscuro, inconfesable por el inglés pero bien conocido en el americano (la muerte por asesinato de su esposa), así como la intervención de un Lestrade de la policía (el Capitán Leland Stottmeyer) al que siempre hay que echar una mano, un hermano

mentalmente gemelo (Mycroft es aquí Ambrose, víctima de agorafobia) y la inevitable presencia de un doctor Watson que cobra ahora forma de mujer: la enfermera/ayudante del detective. Adrian Monk, y ya es momento de que lo diga, ha sido diagnosticado como enfermo de TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo) y además padece una riada de fobias que le impiden desarrolar una vida normal pero sin las que, no obstante, sería incapaz de llevar a buen término las investigaciones. Comparte, por último, con Sherlock, con Arsenio Lupin, con Poirot/señorita Marple y también con Colombo, la clave de la resolución de los casos: la anécdota. Monk resuelve de una tacada la autoría, el motivo y el modo en que se ha ejecutado un crimen en base a un pequeño detalle que pasa desaparecibido para el resto de los mortales. Monk es, en fin, y por eso afirmo que se trata de un Holmes radical, un elogio, más que de la genialidad, de la mismísima locura. Algo, en verdad, revolucionario ¿no les parece?

6 FARO DE VIGO • Domingo, 26 de octubre de 2008

Francisco Franco, en el centro, rodeado de algunos de los miembros de su Estado Mayor durante una de las batallas de la guerra civil.

TEXTO: SALVADOR RODRÍGUEZ FOTOS: ARCHIVO FARO DE VIGO

U

sted también, don Francisco. Se cuenta que ésta fue la frase, sin duda inspirada en la reacción de Julio César ante la traición de Bruto, que el Contralmirante Antonio Azarola Gresillón espetó a Francisco Moreno Fernández al enterarse de que su subordinado, al igual que su hermano Salvador, se encontraba entre los oficiales que apoyaban el golpe de Estado que el general Franco había dado el 18 de julio de 1936. Azarola, Jefe del Arsenal de Ferrol, intentó permanecer leal a la República hasta el último instante y, de hecho –eso sí, muy “a su manera”– controló la sublevación durante dos días. Pero el 20 de julio ya no pudo impedir el empuje de los rebeldes que le sometieron a un juicio sumarísimo en el que fue condenado a muerte por –pásmense porque así figura en el acta– “un delito de abandono de destino de Jefe del Arsenal ante rebeldes y sediciosos, inhibiéndose en sus funciones, retirándose a sus habitaciones particulares y oponiéndose a que se declarase el estado de guerra”. Los restos de Antonio Azarola , nacido en Tafalla y ejecutado en Ferrol a las seis de la mañana del 4 de agosto de 1936, reposan en el cementerio de Vilargarcía de Arousa. Dos de los testimonios que más pesaron en la siniestra sentencia fueron los de los ya citados hermanos Moreno Fernández que figuran en la lista de Baltasar Garzón. Ferrolano de pro– si bien es cierto que había nacido en San Fernando (Cádiz)– Francisco Moreno Fernández era una de las estrellas de la Armada de la época, en la que había ingresado cuando aún no había cumplido los quince años de edad, concretamente

La lista GALLEGA del juez Garzón 

Ferrolano, de confianza personal del Caudillo y vinculado a la Armada. Este es el perfil de cada uno de los gallegos señalados por Baltasar Garzón en su polémico auto judicial sobre la memoria histórica de la guerra civil española. Todos ellos, sujetos a investigación, gozaron de gran prestigio social durante el franquismo, pero ahora pueden llegar a ser declarados culpables de crímenes contra la humanidad.

Martínez Anido.

Nicolás Franco.

en la fragata “Asturias” de la Escuela Naval Flotante de Ferrol. Tras una rutilante carrera, parte de ella forjada en la guerra con Marruecos, Francisco se colgó los galones de Capitán de Navío y lideró la rebelión en el Arsenal y la Base Naval ferrolana, cuya toma era considerada por Franco estratégicamente fundamental . Francisco Moreno fue designado por el Gobierno provisional de Burgos Jefe de

Æ

Salvador Moreno.

Francisco Moreno.

la Flota Nacional desde casi el mismo arranque de la contienda, aunque curiosamente no llegó a integrarse en ningún gobierno de la posguerra. En septiembre de 1937, Franco decidió nombrarle Capitán General de Ferrol, y en ese cargo se mantuvo hasta su muerte, en 1945. Quien sí perteneció, y durante muchos años, a gobiernos de Franco fue Salvador Moreno Fernández, hasta hace muy poco con calles dedicadas en Pontevedra y Marín, y un instituto en esta villa que, por aplicación

7 FARO DE VIGO • Domingo, 26 de octubre de 2008

Sobre estas líneas, a izquierda y derecha respectivamente, el primer y segundo Gobierno de Francisco Franco: casi todos sus miembros figuran en la lista del juez Baltasar Garzón (a la izquierda).



de la Ley da Memoria Histórica, ha pasado a denominarse en la actualidad “Illa de Tambo”. También se hallaba en Ferrol Salvador Moreno el día del Alzamiento, y en la base gallega protagonizó la gesta (desde el punto de vista franquista, claro) de hacerse cargo del crucero “Almirante Cervera”, un buque cuya tripulación se había manifestado fiel al Gobierno republicano, y a la que consiguió someter. Ya Comandante de ese buque, Salvador Moreno desarrolló en el Cantábrico una campaña que habría de ser decisiva para la marcha de la guerra, como también lo fue la que llevó a cabo al mando del crucero “Canarias”. Convertido en un auténtico héroe nacional, entró en el Gobierno de agosto de 1939 como ministro de Marina, cartera que desempeñaría en dos etapas: 1939-1946 y 1951-1957. Considerado el principal impulsor de la renovación, reoganización e incluso resurgimiento de nuestra Marina, Salvador Moreno Fernández fue el principal artífice de la ubicación en Marín de la hoy Escuela Naval Militar, siendo su opinión clave a la hora de elegir la villa gallega en lugar de la

de San Fernando, la otra candidata. Al frente de este ministerio de Marina fue donde Francisco Franco más se empeñó en situar a militares gallegos, de ascendencia gallega o relacionados con Galicia –tal fue el caso del sucesor de Salvador Moreno, Francisco Regalado Rodríguez, todavía con calle dedicada en Combarro (donde era veraneante asíduo al punto de que a la playa que frecuentaba aún hoy se la conoce como Praia do Ministro), y que también figura entre los imputados por Garzón –, una “manía” que se prolongó hasta su último gabinete con Gabriel Pita da Veiga, que llegó incluso a formar parte del primer Gobierno presidido, ya en la Transición, por Adolfo Suárez. Severiano Martínez Anido era considerado un representante del

Salvador Moreno, héroe de guerra en el bando nacional, fue el máximo impulsor de la renovación de la Armada española

sector más duro y reaccionario del Ejército español cuando Franco le llamó para hacerse cargo, ya en 1938 –en el considerado primer Gobierno franquista a pesar de que aún no había acabado la guerra–, del a aquellas alturas delicado departamento de Orden Público. Nacido en 1862, cómo no, en Ferrol, recibió bautismo de fuego cuando le destinaron a luchar contra los independentistas filipinos, destino del que sería traladado a otra de las contiendas de máximo peligro: el frente de guerra contra los marroquíes. Monárquico convencido en aquellos años, el propio Alfonso XIII le nombró en 1911 nada menos que su ayudante personal. En 1920, se le eligió hombre adecuado para detener las revueltas de Barcelona que enfrentaban a los obreros anarquistas con delincuentes contratados por los empresarios. En 1923, Miguel Primo de Rivera se habría de decantar por él para ocupar el ministerio de Gobernación dentro del Directorio Militar. A pesar de ser cesado con la constitución del Directorio Civil, permaneció fiel al dictador y al rey hasta la proclamación, en abril de 1931, de la Segunda República, lo que le hizo exiliarse a Francia, de donde no regresaría hasta poco después del comienzo de la guerra civil. El presidente de la Junta Técnica del Estado (una de las primera instituciones gubernamentales de las que se dotaron los rebeldes) le puso en 1937 al frente de la Seguridad Interior en la “zona nacional” y, ya el 30 de enero de 1938, el Generalísimo le incluyó en su primer gobierno. La muerte, no obstante, le sorprendería en Valladolid ese mismo año. Nicolás Franco Bahamonde es, para muchos, el hermano “desconocido” del caudillo, comparado, claro está, con la fama de la que gozó Ramón.Sin embargo, este hombre ya estaba en la Junta Técnica del Estado como Secretario General durante los dos primeros años de la contienda bélica. Acentuado por su parentesco, Nicolás respondía al perfil de “hombre de confianza plena”. También militar de la Armada, también ferrolano, y por añadidura doctor Ingeniero Naval, durante aquellos años se preocupó mucho de que los oficiales de alta graduación reconociesen a Francisco como único, supremo e indiscutible jefe de la revuelta, labor en la que, a la vista de los resultados, obtuvo un éxito arrollador. Embajador en Lisboa de 1938 a 1957, desde su regreso de Portugal fue procurador a Cortes por designación directa de su hermano hasta su muerte en 1977.

Acusaciones gravísimas No es de extrañar el revuelo que se ha armado con el auto judicial redactado por Baltasar Garzón, pues de su lectura, y sin ningún tipo de ambigüedades, se desprende que las personas mencionadas en él pueden llegar a ser declaradas culpables de crímenes contra la humanidad y puestas a la misma altura histórica que merecieron los colaboradores nazionalsocialistas de Adolf Hitler, con la particularidad, eso sí, de que en el caso español, ninguno de los “sujetos a investigación” vive a día de hoy. A falta de que, si sigue su curso, el auto se amplíe con más nombres, no deja de llamar la atención el que los que figuran ahora en él desempeñaron altas responsabilidades durante la guerra y en los primeros años de la posguerra. Para efectuar estas acusaciones, Garzón se ha basado en textos dictados por las “juntas” que se iban constituyendo en las denominadas zonas nacionales, en las que se leen párrafos como “Serán pasados por las armas cuantos se opongan al triunfo del expresado Movimiento Salvador de España, fueren los que fueren los medios empleados a tan perverso fin” o declaraciones como éstas, originales del general Queipo de LLano: “Yo os autorizo a matar, como a un perro, a cualquiera que se atreva a ejercer coacción sobre vosotros” o “¿Qué haré? Pues imponer un durísimo castigo para callar a esos idiotas congéneres de Azaña. Por ello faculto a todos los ciudadanos a que, cuando se tropiecen a uno de esos sujetos, lo callen de un tiro. O me lo traigan a mí, que yo se lo pegaré”. De extrema gravedad es, asimismo, el tema de las fosas comunes. Garzón ha ordenado la reapertura de 19 de ellas, aunque ninguna en un territorio gallego en el que, según la Comisión de la Memoria Histórica del 36 en Ponteareas, existen en torno a un centenar, en las que podrían estar los restos de 3.558 personas dadas por desaparecidas. El término legal de “desaparecido” suena mucho de los regímenes dictatoriales de Argentina y Chile, entre otros. Referido a la guerra civil española, alcanza la espantosa cifra de 114. 266 personas.

Fosa común de represaliados del franquismo reabierta en Ponteareas.

8 FARO DE VIGO • Domingo, 26 de octubre de 2008

Debajo, portada de la iglesia de San Lorenzo. A la derecha, la Plaza Mayor con la estatua del Padre Flórez.

TEXTO: TERE GRADÍN

V

illadiego contó durante 500 años –de los siglos X al XV– con una importante comunidad judía que dependía directamente del rey y gozaba de protección especial hasta su expulsión por los Reyes Católicos. Cuenta la historia que de ese amparo real se podría explicar la famosa frase “tomar las de Villadiego”, ya que a esta localidad burgalesa acudían, en busca de refugio, los judíos perseguidos en la época. Rezan también las crónicas que en anteriores tiempos se confeccionaban en Villadiego unas llamativas alforjas de diversos colores que fueron famosas y muy conocidas en Castilla, de suerte que “Tomar las de Villadiego” sería partir de viaje. En la acepción de ir y no volver también se recuerda que hubo un aventurero de Villadiego que se alistó en las huestes de los conquistadores de América y se fue con ellos a probar fortuna. Caló la sentencia en el habla popular que ha hecho famosa a esta villa situada a unos 38 kilómetros al noroeste de la ciudad de Burgos, fundada, según es tradición multisecular, por el Conde Don Diego Rodríguez Porcelos, dueño y señor de estas tierras en la segunda mitad del siglo IX. La villa mantiene su entramado medieval y numerosas huellas de su pasado hidalgo, como el palacio del Condestable, el palacio de los Velasco o la Casa de los Borja. El centro neurálgico de este núcleo histórico es la Plaza Mayor, porticada en su totalidad y a la que se accede desde el norte por el Arco de la Cárcel, originalmente puerta de entrada a la villa y que, junto a las paredes aledañas del convento de las Agustinas, forma el vestigio más representativo del que fue antiguo recinto amurallado. En

Æ



Casas blasonadas, iglesias y una Plaza Mayor porticada son algunos de los atractivos de esta villa burgalesa fundada por el conde Don Diego que mantiene su entramado medieval.

VILLADIEGO

Huella hidalga Bajo estas líneas, la iglesia de San Lorenzo, edificio gótico de gran interés. Al lado, día de mercado en la villa, que antaño fue rico burgo comercial. A la izquierda, portada de “España Sagrada”, la monumental obra escrita por el padre Flórez.

Cómo llegar Saliendo de Burgos hay que enlazar, en la N-120, con la autovia 231 en dirección León para continuar después hacia Villanueva de Argaño y Villadiego.

Dónde comer La Cueva (947 360042) en la calle Mayor. Restaurante Asador Ronny (947 361643), en la Avda. Reyes Católicos, 8.

no llegar

Más información

Ayuntamiento: 947 36 17 00 y www.villadiego.com.

9 FARO DE VIGO • Domingo, 26 de octubre de 2008

Dónde dormir Casa Rural Casagrande. Plaza Mártires de la Tradición 12. Tf.: 947 360570 y 609665294. Centro de Turismo Rural El Molino de Plat. C/ Castrojeriz nº 13. Tfs.: 947 57 28 55 y 609 42 87 46.

De visita El Museo de Arte Sacro puede visitarse en la Iglesia de San Lorenzo. El Pictórico, Etnográfico y Paleontógico están ubicados en el Arco de la Cárcel y en la calle de Vega. En la pinacoteca pueden contemplarse más de 60 obras pictóricas de varios estilos, que van desde el siglo XVI hasta el primer tercio del siglo XX. La sección de etnografía, con interesantes objetos de uso doméstico y aperos de la zona, ha sido enriquecida con aportaciones de vecinos. El Paleontológico expone una pequeña colección de fósiles.

Æ la actualidad el edificio acoge un Museo de Pintura, uno de los cuatro centros museísticos del que fue floreciente burgo comercial. Además de la pinacoteca, Villadiego cuenta con un museo paleontológico, otro etnográfico y otro de Arte Sacro. Aparte de sus casas, plazas y soportales, la localidad burgalesa conserva dos reseñables ejemplos de arquitectura religiosa. La iglesia de San Lorenzo es la más antigua, como lo atestigua su origen románico en su portada. El resto se reconstruyó en época gótica, resultando una iglesia de dos naves con bóvedas de crucería. En el extremo opuesto se halla el templo bajo la advocación de Santa María, un edificio gótico de grandes contrafuertes, torre y portada del siglo XIII. Además de las iglesias de San Lorenzo y Santa María, en Villadiego quedan otros edificios de carácter religioso como el Convento de San Miguel de los Ángeles, con una hermosa iglesia gótica (siglo XV) y la Ermita del Cristo, una capi-

Arriba, soportales de la Plaza Mayor e iglesia de Santa María. Debajo, uno de los objetos del Museo Etnográfico y el Arco de la Cárcel, edificio que en la actualidad acoge varios espacios museísticos.

lla construida también en el siglo XV que alberga en su interior un retablo del XVIII y la imagen yaciente del Santo Cristo a quien está dedicado el eremitorio. Uno de los hijos más ilustres de la villa es Fray Enrique Flórez, cuya estatua puede verse presidiendo el centro de la Plaza Mayor. El padre Flórez personifica en su obra y en su figura la actividad erudita de la España del siglo XVIII. Fue teólogo, numismático, geógrafo, paleógrafo, naturalista e historiador y autor de su obra más famosa, la monumental “España Sagrada”, que llegó a alcanzar c i n cuenta y un volúmenes, de los cuales el insigne fraile

agustino compuso los 29 primeros tomos. Se trata de una monumental enciclopedia que aporta un extraordinario caudal de documentos, noticias, ilustraciones y antigüedades de todo género, muestra de lo que fue la Ilustración en España. El hermano de este erudito es otro hijo ilustre de la villa, carmelita que llegó a dar clases en Alcalá y escribió doce volúmenes de la obra “Año Teresiano”. Villadiego es también la cabeza de una comarca rica en románico, por donde es posible realizar interesantes rutas.

Otras rutas Laponia El entrañable anciano de blancas barbas que cada Navidad conduce su trineo volante cargado de regalos, existe. Su casa está en Laponia, en pleno Circulo Polar Ártico, en un pueblo que articula toda su actividad en torno al fantástico personaje. El país entero ha puesto su empeño en hacerle real y accesible. Politours propone una escapada para el puente del 5 al 8 diciembre, con salida en vuelos especiales desde Madrid y Barcelona. El viaje de 4 días/3noches es muy especial si se va con niños. Cuesta a partir 3.805 euros. Información en agencias de viajes y en www.politours.es.

Malta La República de Malta es un pequeño país isleño, densamente poblado del sur de Europa. Está formado por un archipiélago en la mitad del mar Mediterráneo, justo al sur de Italia y al norte de Libia. Debido a su situación estratégica, ha sido gobernado y disputado por diversas potencias a lo largo de los siglos. De Politours

también procede esta escapada en el puente para visitar esta encantadora isla. El viaje de 4 días/ 3 noches con salida el 5 de diciembre desde Madrid cuesta a partir de 497 euros. Información en agencias de viajes y en www.politours.es.

Siria Dahab Travel propone un recorrido de 8 días / 7 noches en régimen de alojamiento y media pensión visitando Siria y sus muchos tesoros como el Palacio Azem, el más bello ejemplo de la arquitectura civil de Damasco, la Vía Recta, Bab Kisan o el Mausoleo de Saladino, además de Palmyra, otra de las ciudades visitadas en el viaje. Durante los 8 días también se conocerán otros lugares como Aleppo, San Simeon, Apamea, Serjillah, Hama o Maalula. Cuesta desde 1.125 euros. En agencias y www.dahabtravel.es.

Riviera Maya No estuvieron equivocados Hunab Ku, Itzam Ná,

Chaac y tantos otros dioses mayas cuando eligieron esta zona de la península de Yucatán en México para que sus fieles edificasen aquí sus templos y pirámides en los que residirían para siempre. Hay numerosas propuestas para disfrutar la Riviera Maya al gusto de cada uno, y para ello Iberojet dispone de un vuelo especial directo desde Madrid los lunes, martes, viernes y sábados durante el mes de noviembre. En agencias y www.iberojet.es.

Milán Visitar esta ciudad de Lombardía es descubrir el pasado de una de las urbes más ricas de Italia y de Europa. Cosmopolita y moderna, orienta su comercio hacia la moda. Milán también es conocida por el Teatro de la Escala, y su catedral, Il Duomo, es una de las seos más grandes del mundo, desde cuya torre se observa una magnífica panorámica. Turavia propone durante los meses de noviembre y diciembre una escapada de 3 días / 2 noches para descubrir los muchos encantos de Milán a partir de 279 euros. Más información en agencias de viajes y www.turavia.es.

10 FARO DE VIGO • Domingo, 26 de octubre de 2008

Este piso situado en una céntrica zona de Vigo se actualizó, pero conservando el estilo clásico que gusta a sus propietarios. Los muebles adquieren una nueva cara a través de papeles y tapicerías.

CLÁSICA Y REPOSADA TEXTO: SANDRA PENELAS • FOTOS: RAFA ESTÉVEZ

E

l equipo de decoración de la tienda viguesa Charo Vicente reformó este piso cercano a la plaza de la Independencia con nuevas tapicerías y papeles que actualizan los muebles ya existentes y resaltan los recién adquiridos. La entrada a la vivienda es muy espaciosa por lo que ofrecía la posibilidad de instalar dos piezas de marquetería. La primera es una consola de caobilla, limoncillo y palo de santo que se acompaña de un gran espejo en negro. Sobre la cómoda se exhibe un óleo de Pájaro, cuya obra es exclusiva de Charo Vicente, y las paredes se visten con un papel vinílico con dibujos de damasco. Las alfombras son de factura manual.

El salón comedor combina la pintura en café con leche, que es común a toda la vivienda, con un papel de efecto moaré en los mismos tonos. Las dos butacas que acompañan al sofá de piel del estar se retapizaron con una tela de jackard. Las mesas auxiliares son de roble y las cortinas están confeccionadas en algodón y seda. El contraste a los colores neutros lo ponen las sillas de comedor, tapizadas en seda granate. Acompañan a una

mesa de forja y cristal y a una lámpara clásica. Un gran espejo de cerezo con copete en pan de oro preside esta zona. En las paredes se colgaron fotografías de Cambeiro y óleos de Vázquez Castro y Turiel. En la habitación principal, que cuenta con vestidor, todo el protagonismo se lo lleva la cama de forja, adquirido en su día en Lacca Ferro. El cuarto de invitados y el cuarto de baño común son las es-



El amplio vestíbulo permite contar con dos piezas de marquetería

En la parte superior de la página y a la izquierda, el salón comedor. Sobre estas líneas los dos muebles de marquetería del vestíbulo de la vivienda.

11 FARO DE VIGO • Domingo, 26 de octubre de 2008

La cama de forja, gran protagonista en el dormitorio La cama de forja plateada con su gran cabecero ovalado atrae todas las miradas en la habitación principal de la vivienda. A pesar de que fue adquirida hace tiempo en Lacca Ferro se conserva actual por lo que los propietarios decidieron conservarla durante la reforma de toda la vivienda. La ropa de cama está confeccionada en algodón mezclado con estampaciones en plata, mientras que las cortinas son de seda. Las mesillas, de corte clásico, proceden de Casanova Gandía, mientras que las alfombras, más modernas, son de lana y hechas a mano. El cuarto de baño cuenta con un mueble de obra en madera con un gran espejo.

Æ

tancias con más colorido de la vivienda. En el dormitorio se eligió un cabecero tapizado en terciopelo fucsia en contraste con muebles decapados en blanco y la ropa de cama se elaboró con telas coordinadas y estampadas de la firma Designers Guild. La cortina es de algodón y chenilla.

BAÑO BICOLOR El cuarto de baño común se decoró en blanco y verde. El mueble del lavabo se diseñó a medida con encimera de mármol y estanterías lacadas. Las zonas húmedas se revistieron con gresite en tonos verdes, el color del suelo, y en el resto se optó por azulejo en blanco. La cocina dispone de un mobiliario actual de roble. La zona del office, con sillas tapizadas en piel, se pintó en coral y en el suelo se instaló un gres porcelánico en color gris. El estor estampado es también de Designers Guild.

[email protected] En la parte superior, el dormitorio de invitados y el cuarto de baño común. Debajo, la habitación principal y, sobre estas líneas, la cocina.

12 FARO DE VIGO • Domingo, 26 de octubre de 2008

Los piojos vuelven al colegio

RAMÓN SÁNCHEZ OCAÑA

T

ienen la estrategia perfectamente planificada. El calor le orienta hacia un vaso sanguíneo, que va a ser el que le va a nutrir. Con su pequeña trompa a modo de jeringuilla, perfora y chupa. La hembra, por su parte, pone los huevos en el lugar que mejor sirve a su biología, a unos dos centímetros del cuero cabelludo. Y para que estén allí a gusto, y no se caigan, los pega con una especie de cemento hasta que eclosionan. Son las liendres, los futuros piojos, la preocupación anual de las familias en cuanto llegan estas fechas. Son los parásitos que molestan porque se sigue creyendo que tener piojos es sinónimo de falta de higiene. Y aunque puede ser así, hay que decir que también se contagian entre quienes tienen una higiene exquisita . Quien no haya visto nunca un piojo de cerca, o no se haya fijado detenidamente en cómo es, merece la pena que conozca una descripción detallada. Es de cuerpo alargado y aplanado , de color blanco grisáceo. Muy duro. No se le puede aplastar con los dedos. Tiene la cabeza angular y el tórax con nueve segmentos. La cabeza tiene un par de ojos laterales simples .Tiene también dos antenas cortas y una pequeña trompa extensible dotada de una pequeña pica. Se alimentan de la sangre de quienes parasitan, sangre que chupan por esa trompa. Tiene tres pares de patas, con una particularidad curiosa: las patas terminan en una especie de garfios, de ganchos para agarrarse a pelos y a fibras. Son tan curiosos esos ganchos que les sirven para no caerse fácilmente de quien les hospeda. Y sin embargo pueden fijarse con gran facilidad en un nuevo inquilino. Si acudimos a la terminología científica nos podemos enterar de que son insectos del orden anoplura, de la familia de los pedicúlidus, del género pedículus, especie humanus y de variedad cápitis .Todo eso es el simple piojo. Y hemos dicho de la variedad cápitis, porque realmente hay tres tipos de piojo que parasitan al cuerpo humano: el de la cabeza, el del cuerpo y vestidos (que es el verdaderamente peligroso por su papel en la difusión del tifus exantemático) y el piojo del pubis, que popularmente se llama ladilla.

En contra de lo que suele creerse, los piojos también parasitan cabezas limpias. El contagio es por contacto directo de infestado a limpio,

Su biología Cuando una hembra es fecundada, apenas veinticuatro horas después inicia la puesta. Pone siete u ocho huevos cada día. Y así durante un mes. Y los pone a dos centímetros del cuero cabelludo para asegurarse la temperatura ideal. Lo más llamativo es que para que esos huevos no se desprendan y se caigan, la hembra lo pega al pelo con una especie de cemento, una masilla insoluble al agua. Ese huevo se llama LIENDRE. Pone los huevos por la noche. Y cada huevo se une a un pelo. En total, cada hembra puede poner alrededor de ciento cincuenta huevos en su vida. Lo que pasa es que el peinado y el rascado, la caída, incluso, del pelo, hace que disminuyan los nacimientos. Los piojos viven de la sangre de quien los hospeda. En sus pequeñas antenas, el piojo tiene unos sensores que le orientan. En cuanto localizan un vaso sanguíneo, su pequeña trompa actúa y chupa. Pueden vivir entre los quince y los treinta y ocho grados. Pero mueren a más de 40. El calor húmedo a 60 grados destruye los huevos en un cuarto de hora. Y desde luego, es sólo el hombre el que

y quizá el piojo al observar una cabellera limpia prefiera anidar sobre ella... Ofrecemos algunas recomendaciones en caso de contagio.

padece la infestación de piojos. Los animales NO NOS LOS TRANSMITEN, ya que para el piojo el proveedor de sangre es UNICAMENTE el hombre.

El contagio Tradicionalmente, se ha dado mucha importancia a los peines, a los cepillos e incluso a los gorros, para la transmisión de los piojos. Hoy se sabe que no la tienen, porque las liendres, los huevos que se desprenden de un sitio ya no podrán fijarse nuevamente en otro lugar, que es precisamente a esos centímetros del cuero cabelludo para obtener el calor y la humedad necesarias. No se pueden fijar porque les falta el pegamento que la madre les procura. El contagio es por contacto directo de infestado a limpio. Y quizá es que el piojo al observar una cabellera limpia prefiera anidar sobre

ella... Aunque lo cierto es que en pelos largos y abundantes, y en donde no entra ni agua, ni jabón, ni peine, es en donde se encuentran con más libertad, con más confort. Se presenta más en mujeres a cualquier edad que en hombres. Los varones adultos son los que menos piojos padecen, quizá porque tienen menos pelo; y, desde luego, lo tienen mucho más disperso. Y una cosa curiosa: el piojo europeo tiene los ganchos de sus patas preparados para fijarse en pelo europeo. Y de ahí que sea muy difícil que puedan fijarse por ejemplo en el pelo de los negros que, además de muy rizado, tiene una sección oval. Contagiarse por huevos unidos a pelos sueltos es muy difícil ya que el huevo, para madurar, tiene que estar por lo menos una semana a la temperatura de la cabeza. Los piojos que caen sobre los hombros o en los respaldos de las sillas tampoco se contagian ya que son piojos muertos o débiles,

con lo que no preocupan.

El problema Si sólo se limitaran a subsistir con la sangre que nos consumen, quizá no fueran mayor problema. Pero es evidente que su peligro no radica sólo en que piquen. Piénsese que lo que el piojo hace para poder vivir es poco más o menos lo que hacemos nosotros con una jeringuilla: clavar en un lugar donde haya líquido, y luego extraerlo. El piojo tiene que perforar el cuero cabelludo y luego succionar. Porque no podemos olvidar que el piojo vive de nuestra sangre. Además, la saliva irritante inyectada durante la alimentación produce una especie de roncha. Como chupan sangre de forma muy frecuente, acaban produciendo una irritación y un picor que se puede calificar de inaguantable. Y entramos entonces en un círculo vicioso. El rascado aumenta la inflamación. Además se acaban formando pequeñas heridas que van a ocasionar una infección. Uno de los síntomas más frecuentes de que hay piojos, dejando aparte el picor y el rascado continuo, es la pérdida de sueño. El niño con piojos no puede dormir. Y no sólo por el picor, sino por la irritación de la cabeza. También puede aparecer un poco de fiebre. Y un dolor muscular en las piernas. E incluso hasta algún rasgo claro de depresión. Y por si fuera poco, el piojo puede contagiar por ejemplo, bacterias del impétigo.

Las recomendaciones La Organización Mundial de la Salud recomienda la aplicación de permetrina al 1 por 100, que es que el antipiojo menos tóxico para el hombre. Esta sustancia es neurotóxica para el parásito y le produce parálisis y muerte. También se puede aplicar un insecticida que tenga acción sobre el piojo adulto y sus huevos. Las liendres deben eliminarse de forma manual o con un peine especial. Cuando se utilizan lociones se recomienda no lavar el pelo previamente, ya que la grasa que posee fija el insecticida. El pelo se debe dejar secar espontáneamente y esperar alrededor de 12 horas para lavarlo. El champú se debe aplicar de forma ordinaria, pero debe dejarse que actúe durante unos 10 minutos. Al día siguiente debe hacerse la misma operación. El tratamiento debe extenderse a todos los familiares. El vinagre templado puede ser útil para disolver el cemento con que se pegan las liendres al pelo. (Se lava la cabeza y sin secar se aplica vinagre templado, con cuidado de que no caiga en los ojos .Se envuelve la cabeza con una toalla y se mantiene media hora. Después se lava la cabeza y se fricciona con insecticida).

13 FARO DE VIGO • Domingo, 26 de octubre de 2008

SECRETOS A VOCES

JAVIER SÁNCHEZ DE DIOS

Así que el norte se moviliza...

José Luis Méndez.

A

pesar de que tanto el secretario general del PSdeG como el portavoz nacional del BNG –como tales y en su condición de presidente y vicepresidente de la Xunta–, señores Touriño y Quintana han insistido en la inconveniencia de abrir un debate sobre las Cajas gallegas, la cuestión está planteada en términos financieros y políticos. En cuanto a lo primero, ahora mismo hay coincidencia entre los responsables, Julio Fernández Gayoso y José Luis Méndez, en que el esquema actual con Caixanova y Caixagalicia es el más adecuado para abordar las necesidades del país y de sus gentes. Y, a la vez, para abordar la política crediticia que se les ha solicitado por el presidente del gobierno y el consellei-

ro de Economía, Fernández Antonio. En el terreno político las cosas no son tan fáciles: en el PSOE, que ve con buenos ojos la fusión, hay ya un precandidato para presidir la entidad unida dentro de tres años, aproximadamente. Se trata del presidente de la Diputación de A Coruña, Salvador Fernández Moreda, que cuenta con el apoyo del staff del partido, incluido su “número dos”, José Blanco. Tal y como adelantó FARO, el asunto puede suponer una pugna territorial, puesto que en el sur la opinión es contraria, se respalda la gestión de F. Gayoso y José Luis Pego, se considera que la situación de Caixanova es más sólida a día de hoy y que las dos Cajas son la mejor fórmula. El PP, tanto en Pontevedra como en Ourense, estaría por ello, y también dirigentes conocidos del Partido Socialista en el sur.

diputado pontevedrés Bieito Lobeira, que podría no repetir en las próximas listas. El alejamiento, que se niega oficialmente, habría tenido ya un episodio destacado en relación con el Plan Acuícola, defendido por la conselleira de Pesca Carmen Gallego y respaldado por Anxo Quintana después de haber sido descalificado por Bieito Lobeira. Esta semana, y en el debate sobre la normalización lingüística, se produjo una situación parecida. Quintana ordenó a Lobeira que retirase una iniciativa en defensa del gallego para así facilitar un acuerdo con Is-

MALA LENGUA Otro de los secretos a voces de los que recorren los mentideros políticos de la capital gallega es el que se refiere a la creciente frialdad en las relaciones entre el portavoz nacional del Bloque y el

Bieito Lobeira.

TAL COMO ES

mael Rego y el PSOE, que no compartían la “radicalidad” del texto del diputado pontevedrés.

EL REBOTE La cuestión lingüística, no obstante, produce tensión en otras áreas de la política; por ejemplo en el grupo del PP. Es un secreto a voces que no todos los diputados comparten la tesis de Alberto Núñez Feijóo, y se ha dicho que la portavoz en ese campo, Manuela López Besteiro, había logrado hace varios meses un acuerdo sobre el decreto de desarrollo de la Ley. El dato fue desmentido, pero lo que es otro secreto a voces es la discrepancia sobre esa cuestión, planteada por Enrique Ló-

En el PSOE hay quien está decidido a abrir ya el debate sobre las Cajas, y además con apoyos concretos desde “Madrid”

Julio Fernández Gayoso.

pez Veiga –conselleiro con Manuel Fraga, igual que Besteiro– y que mantiene posturas distintas a las de Feijóo, aunque sin romper la disciplina de voto.

LA SALIDA Otro secreto a voces, en fin, es el que se refiere a la aparición, en el seno de la CIG que dirige Xesús Seixo, de una corriente partidaria de estudiar puntos de encuentro frente a la crisis y el desempleo con las otras dos grandes centrales. No se trata de una línea crítica para Seixo, sino que estaría en principio a favor de acciones conjuntas ante un adversario común, en la línea de lo declarado a este periódico hace unos días por el secretario de Acción Sindical del sindicato nacionalista, Manuel Currás Meira.

ARMANDO ÁLVAREZ

JOE EL “FONTANERO” Y SARAH “PORNOPALIN”

T

Larry Flint, pornógrafo libertaodas las campañas electorales degeneran. rio, ha preferido exponer los genitaCambian de género cinematográfico, quiere decirse. El político pasa del “cinema veles de la candidata republicana a la vicepresidencia. “¿Quién se tira a rité” de sus propuestas a la ciencia ficción de sus promesas finales. Estas elecciones estadouniSarah Palin?”, ha titulado su película, protagonizada por una dodenses, sin embargo, han evolucionado de forma peble. Y es cierto que la Palin tieculiar. La película de suspense se ha convertido en ne el morbo de las antiguas pornográfica. A Obama y McCain los han sustituido institutrices, de gafas, labios como protagonistas Joe “el fontanero” y la sosias neumática de Sarah Palin. Una alteración fruncidos y palmeta, a las que se les tan innovadora como sugerente. La política es un juego infantil que ya presuponía en ebullición bajo el traje se practica en el patio del colegio. Es el esoscuro. Fantasías cenario de las primeras alianzas y jerarmasculinas, igual que quías, de las cosmovisiones y las cuotas de los fontaneros puepoder. Esas pulsiones no se modifican en la madurez. Simplemente se disfrazan. blan las femeninas. ToSiempre seremos niños fingiendo ser maInfantilismo do se resume en ambos yores, sea en la oficina o en la ONU. Sexo personajes. Por eso resulta lógico que los comiEl destino de la Campaña humanidad se dirime cios en los que se decide el emperador Delirio en estas humedades, mundial dependan de Joe “el fontanero”, Fantasías las del sexo y las de la que tiene nombre de dibujo animado, como Mani Manitas. McCain lo ha elegido Destino fontanería. Al fin y al cabo somos agua. Obapara fustigar a Obama porque este Joe, en realidad Wurtzelbacher, le dijo al demóma nos ofrece orgasmos generosos, piel con piel, vida. crata en un mitin que su política le parecía socialista. Que es lo peor que un estadounidense le puede llaMcCain, tuercas, tuberías, gastos mar a otro. Sería como aquí mentarnos a la madre. de desplazamiento y la clásica Por supuesto que Joe se arrepiente de haber abierto la pregunta de “¿quién le ha hecho esta chapuza?”. Que fue Bush, boca cada vez que se encuentra a cien periodistas a la puerta de su casa preguntándole si paga los impuespor supuesto, otro fontanero tos y está sindicado o si es un buen marido. Todos teal que tanto apoyó. También nemos miserias íntimas que no querríamos exponer en este caso la decisión está clara. al público.

EN SEIS PALABRAS

14 FARO DE VIGO • Domingo, 26 de octubre de 2008



Cuando los políticos se ven en la necesidad de acercarse a los problemas de la gente de la calle no dudan en recurrir a personajes anónimos que encarnan las ideas que pretenden transmitir. En Estados Unidos se ha hecho célebre Joe el fontanero, mientras que en España el taxista de Revilla ha recogido el testigo de la famosa “niña de Rajoy”.

De Joe el fontanero... ...a José el taxista TEXTO: J.A. OTERO RICART FOTOS: REUTERS / EFE

E

l taxista José Antonio Moreno se ha convertido esta semana en inesperado protagonista de la actualidad política. ¿El motivo? Haber llevado en su taxi a La Moncloa al presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, que no dudó en presentar al taxista al propio José Luis Rodríguez Zapatero. El jefe del Ejecutivo conversó unos minutos con Moreno, quien le contó que compensa el descenso del número de clientes “echando más horas” en el taxi. El profesional del taxi explicó que cuando sacaba del maletero las bolsas que le había dado el presidente de Cantabria, se encontró cara a cara con Zapatero, quien le tendió la mano, y le preguntó por su nombre, edad, si estaba casado y si tenía hijos. El taxista aseguró que Zapatero es “muy simpático y me transmitió mucha tranquilidad”, y que le sorprendió mucho la naturalidad con la que se dirigió a él. En Estados Unidos el personaje de moda es Joseph Wurzelbacher, Joe el fontanero, que saltó a la palestra durante un mitin del candidato demócrata y que protagonizó el último debate entre Barack Obama y John McCain, donde su nombre se pronunció 23 veces. McCain ha utilizado a Joe para denunciar que los norteamericanos serán acribillados a impuestos si gobiernan los demócratas. Tal ha sido la celebridad de Joe que se conoce todo sobre su vida e incluso se ha descubierto que en realidad ni siquiera tiene licencia para ejercer de fontanero.

Joe el fontanero o José Antonio el taxista son dos ejemplos de personajes anónimos que saltan a los medios de comunicación arrastrados por el engranaje de la vida política. Otros son más emblemáticos que reales, como la famosa “niña de Rajoy” de la última campaña electoral en España. En opinión del politólogo Santiago Míguez, “se trata de buscar al individuo medio, al que representa a la mayoría de la población, y en este caso en la figura del fontanero, de un autónomo”. Un recurso que no es exclusivo de la política, pues también se emplea en otros ámbitos de la sociedad y que no es ajeno al mundo de la publicidad. “Es un recurso muy frecuente, pero su eficacia en las campañas electorales depende de muchos factores, como la personalidad del candidato o el auditorio al que se dirige en un momento determinado”, añade Santiago Míguez, profesor en la Facultad de Sociología de la Universidad de A Coruña y autor de diversos trabajos sobre las actitudes y valores sociales en Galicia. La clave está en la sencillez y claridad de la propuesta. Para Guillermo Márquez, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Santiago, “lo que se busca es la simplificación al máximo, el uso de un cliché... es lo que decía McLuhan: el medio es el mensaje. Y fabrico a Joe como un espejo, como un prototipo de lo que quiero transmitir a los electores”. Porque en el fondo se trata de un recurso de comunicación política para atraer al electorado. Un recurso dirigido al hombre

Santiago Míguez: “Se trata de buscar al individuo medio, al que representa a la mayoría de la población” Guillermo Márquez: “La utilización de un personaje es una baza que los rivales tratarán de contrarrestar”



15 FARO DE VIGO • Domingo, 26 de octubre de 2008



Arriba, el candidato demócrata Barack Obama conversa con Joseph Wurzelbacher, más conocido como Joe el fontanero, toda una celebridad en la campaña estadounidense. Sobre estas líneas, José Luis Rodríguez Zapatero escucha al taxista José Antonio Moreno en presencia del presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla. A la izquierda, el líder del PP Mariano Rajoy saluda a una niña durante la campaña de las últimas elecciones generales.

de la calle. ¿Surgen estos personajes de forma espontánea o está todo planificado de antemano? En opinión de Guillermo Márquez, “en las campañas electorales no se deja nada al azar, aunque a veces puede surgir sobre la marcha un hecho concreto que hay que saber utilizar. Lo normal es que se trate de cuestiones muy calculadas y planificadas, incluso con la secuencia de reacciones que puede provocar”. ¿Y no se emplearán estos recursos para paliar la lejanía de los políticos de la gente de la calle? “Sin duda –responde el profesor Santiago Míguez– Esa es la clave. Muchas veces los políticos viven alejados de los problemas reales de los ciudadanos, y es lo que intentan paliar con este tipo de recursos durante las campañas electorales. La pregunta sobre cuánto cuesta un café que un ciudadano le hizo a Zapatero en el programa ‘Tengo una pregunta para usted’ es una muestra de esa lejanía de los gobernantes de la vida de la calle. De todas formas, en Estados Unidos los políticos no están tan alejados de la gente corriente, pues tienen que ganarse el cargo en sus circunscripciones, en contacto con la calle. Aquí, en España, el problema es más serio, pero no sólo por culpa de los políticos sino por el propio sistema electoral, que prima la maquinaria de los partidos”. La anécdota del “café a 80 céntimos” protagonizada por Rodríguez Zapatero fue muy comentada al día siguiente del programa de televisión no sólo entre los ciudadanos, sino en el propio Congreso de los Diputados. Así, mientras el presidente del Gobierno aseguraba que ese había sido el precio del último café que había tomado, precisamente en el Congreso, el líder de la oposición, Mariano Rajoy, señaló que a él el último café le había costado casi dos euros, y que si se trataba de invitar, “mejor que lo haga el presidente”. Y es que con frecuencia se acusa a los políticos de vivir al margen de la calle. Tal vez por eso su interés por personajes como Joe el fontanero, la “niña” del futuro o José Antonio el taxista. Los personajes anónimos sirven para encarnar un mensaje, para personalizar en un nombre concreto ideas más abstractas, “son recursos que buscan simplificar un mensaje; se busca un arquetipo, un personaje con el que se identifique el electorado”, en palabras de Santiago Míguez. En el éxito de este tipo de propuestas juegan un papel fundamental los medios de comunicación y cada vez más las nuevas tecnologías. “No hay que olvidar –afirma el politólogo Guillermo Márquez– que estamos en la llamada democracia de audiencias y tanto los medios de comunicación tradicionales como Internet son los que marcan las tendencias”. De ahí el interés de los partidos por hacerse notar ante las audiencias. A nadie escapa que los mítines se han convertido en una mera excusa para garantizar unos minutos en la televisión o en la radio, unos minutos o segundos que se aprovechan al máximo lanzando al público el mensaje previsto. Como apunta el propio Márquez, “todos los días estamos expuestos a miles de informaciones y para que el mensaje sea efectivo se aprovechan todos los recursos”. Y los medios audiovisuales son cada vez más importantes por la inmediatez del mensaje y porque “hay estudios de comprensión que demuestran que no todas las personas entienden los mensajes

Nieves Lagares Decana de Ciencias Políticas de Santiago

“Son recursos muy efectivos de cara a los medios” Para Nieves Lagares, decana de la sonajes busca sobre todo atraer la atenFacultad de Ciencias Políticas de la Unición de los medios de comunicación. En versidad de Santiago, el recurso a persoeste sentido se trata de un recurso de najes populares por parte de los políticos imagen. “En Estados Unidos llevan más para captar la atención de los votantes tiempo utilizando los recursos audiovi“es un tema viejo, suales –nos coalgo recurrente en menta Nieves Latodas las campañas gares–, porque fue electorales”. Y reuno de los primecuerda el caso de ros países en orga“la niña de Rajoy”, nizar debates entre protagonista de las los candidatos, peúltimas elecciones ro cada día las difegenerales en Esparencias con lo que ña: “A Rajoy le sirsucede en Europa vió para ejemplifison menores. Las car como veía el diferencias obedefuturo y en ese sencen más bien a tido se convirtió en cuestiones relacioel icono de su camnadas con los dispaña”. tintos sistemas poAunque el relíticos o la curso no es nuevo, estructura de los en los últimos capartidos”. sos sí que predomi“A los electonan aspectos relares creo que ni les cionados con la molesta ni les deja economía –¿quién de molestar ese reno recuerda la facurso a personajes Nieves Lagares. mosa pregunta a de la vida diaria. Zapatero sobre el Simplemente reciprecio de un café?– y con los impuestos. ben los mensajes de una forma sencilla y “En épocas de crisis –añade Nieves Lagapersonalizada. ¿Que si influyen en los res– las cuestiones relacionadas con la electores? Es difícil saber hasta qué punto economía se convierten en asuntos funson eficaces o no estos recursos. Sin dudamentales, pero no siempre es el tema da, se utilizan porque se espera provocar estrella de todas las campañas electorauna determinada reacción, pero el resulles, depende de la coyuntura en que se tado habría que analizarlo al final de cada desarrollen”. campaña electoral”. Porque la utilización Los personajes anónimos sirven pade estos “mensajes personalizados” puera encarnar un mensaje, para personalide tener también efectos adversos para zar en un nombre concreto ideas más quien los lanza. Como señala la profesoabstractas, “sirven para lanzar un mensara Lagares, en general “son recursos muy je claro y directo a los electores”, en palaefectivos porque provocan la atención de bras de la decana de Ciencias Políticas de los medios, pero el efecto final puede la Universidad compostelana. cambiar, como sucedió en España con la Pero si el mensaje final se dirige a los niña de Rajoy cuando el PSOE aproveciudadanos, el recurso a este tipo de perchó el efecto en un sentido contrario”. escritos”, añade el profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Santiago de Compostela. En cuanto a Internet, cree que es mucho más difícil “comprobar y controlar” sus efectos. Y para analizar los efectos que personajes como Joe el fontanero provocan en la ciudadanía, además de las características del candidato que utiliza el recurso hay que tener en cuenta la reacción del rival político de turno: “Más que efectos contrarios habría que hablar de la habilidad del rival para hacer con-

trapropaganda”, explica Guillermo Márquez. “La utilización de un personaje es una baza, y, como tal, los rivales tratarán de contrarrestarla jugando a la contra... el resultado final dependerá del tiempo que pueda durar la estrategia y de la habilidad de los políticos”. Sea cual sea el efecto final en los posibles electores, lo cierto es que tanto la niña de Rajoy como Joe el fontanero –o el taxista de Revilla, por citar el caso más reciente– consiguen un interés mediático que los partidos son incapaces de lograr con otros m e dios.

16 FARO DE VIGO • Domingo, 26 de octubre de 2008

JOSÉ LUIS ALVITE

Cabeza con escombro

lguien me dijo hace años en el manicomio de Restande que así como el buen fisonomista puede conservar indelebles en su memoria todos los rasgos de una cara, el artista es el único capaz de echarle un vistazo al rostro de un hombre, olvidar con el tiempo sus facciones y estar sin embargo en condiciones de reconstruir de memoria los matices más sutiles de su alma. Cuando en el ojo retentivo y pegadizo del artista se entromete el ojo clínico del médico, además de recordar el alma del modelo, puede recordar también sus patologías. Aunque del alma de Vincent Van Gogh sabemos muchas cosas por sus cartas, los siquiatras más sagaces creen que es en sus autorretratos donde con más precisión se puede rastrear la descomposición emocional del pintor y la inquietante proximidad de la muerte. Puede que sea cierto, pero con un rostro parecido al de Vincent vagan por ahí millones de hombres cuyos rostros en realidad lo que esconden no es la alucinada y fluorescente larva del Arte, sino los síntomas insoportables de un cólico renal y la angustia existencial de saber que lo más sublime que cargan a sus espaldas es el peso casi ontológico de la maldita gabardina. En algunos de los autorretratos de Goya, por otra parte, uno no sabría decir si lo que se difiere en el misterio de su rostro es el atónito estupor causado por la inclemencia de su sordera, o, como creen los sicoanalistas, la nostalgia de la placenta y una vida conyugal poco satisfactoria. Cada persona reacciona frente a su vida de una manera peculiar, lo que explica que incluso en su genérica mediocridad, muchos seres humanos presenten fisonomías mentales diversas y acusen en su rostro las vicisitudes de sus biografías con la pasiva acuñación de rasgos también diferenciados, lo que conduce a que también los seres más ordinarios se permitan

A

MADE IN GALICIA

ciertas dosis de absurda vanidad. A veces miro con disimulado detenimiento los rostros de mis colegas del manicomio y me entretengo luego en atribuir a cada uno de ellos las inquietudes mentales que podrían corresponder en cada caso. Desconozco qué clase de ideas bullen en sus cabezas y ni siquiera estoy seguro de a cuantos de ellos probablemente sea el silencio o la falta de ideas lo que los mantiene entretenidos. Al sentirse observado por mí, uno de los pacientes reaccionó con un comentario que me dejó pensativo: “No te molestes demasiado en mirarme. No te preguntes tampoco qué diablos podrías encontrar en la plural oscuridad que hay detrás de mis ojos. Un tipo me dijo que a veces ocurre con la mente humana como con esas habitaciones desocupadas en las que lo único interesante es el ojo de la cerradura. Confórmate con pasar el rato a las puertas de mi mirada. No te asomes al otro lado de mis ojos, amigo, porque pudiera ocurrir que dentro de mi pobre cabeza sólo encontrases los restos de la tuya”. No volví a mirar de frente a aquel tipo y reconozco que respiré aliviado cuando lo trasladaron a otro manicomio. Pero su cabeza permanece desde entonces alojada en el interior de la mía y eso me plantea preguntas que imagino que aunque parezcan pertenecerme, en realidad se nos ocurren a medias. Anoche mismo, mientras le echaba un vistazo al ruidoso rostro sordo de Goya, recordé la idea que aquel fulano tenía de la circunstancia de viajar: “Si un hombre viaja casi sin parar y lo hace por lugares tan hermosos y singulares que le parecen inolvidables, al final descubre que las limitaciones de la memoria criban sin piedad los recuerdos, igual que el exceso de peces deja sin agua la pecera . Y entonces, amigo mío, entonces envejeces y te das cuenta de que aquel frenético caos de belleza y geografía a la postre solo ha servido para que en tu cabeza se hayan amontonado como escombro el desarraigo, la soledad y las señales de tráfico”.

TERE GRADÍN

COLECCIÓN BLANCO DE LEMA

El legado del filántropo

L

a colección Fernando Blanco de Lema está situada en el edificio conocido como Antigua Escuela de Niñas, en el centro de la villa de Cee, erigido por la fundación que lleva el nombre del filántropo, en el solar de la que fuera vieja casa de su mecenas. La colección está formada en su mayor parte por el instrumental científico y el material didáctico de las antiguas cátedras, laboratorios y gabinetes del antiguo instituto-escuela de finales del siglo XIX. Los fondos engloban también colecciones de animales, minerales y fósiles, así como obras artísticas y pictóricas. El hijo ilustre de Cee que fue Fernando Blanco de Lema nació allí en 1796 y emigró muy joven a Cuba, donde se dedicó a la industria y al comercio. Hizo una inmensa fortuna y al fallecer dejó constancia de su voluntad de fundar en su pueblo natal un colegio “de primera y segunda enseñanza que se dará gratuita”, tal como figura escrito. Actualmente el que fuera colegio de niñas está dedicado a museo de la fundación Fernando Blanco. La institución

contó desde su creación con una generosa dotación material para la enseñanza de ciencias humanísticas y experimentales, tenía un magnífico jardín botánico y una cuidada biblioteca de miles de volúmenes. A los pocos años de su inauguración la escuela fue abierta a todos los vecinos de Cee con la iniciativa de estimular el desarrollo cultural de la villa. Era este un centro de enseñanza interdisciplinar que desarrolló una singular experiencia pedagógica. En su programa combinaba una educación humanística y científica con la enseñanzas de otras materias como contabilidad, comercio, mecánica industrial, idiomas, agricultura, dibujo y música, y donde se daban

también clases de solfeo, canto, piano y violín. Entre este tipo de enseñanzas aplicadas hay que destacar el aprendizaje de la mecanografía, disciplina que se impartió por primera vez en Galicia en este centro. Entre los muchos objetos que se pueden encontrar en la colección se encuentran medidores de diversas magnitudes o

aparatos de mecánica, óptica y acústica, además de las colecciones de animales, minerales y fósiles. Todos estos fondos se fueron ampliando con el material didáctico de otras disciplinas incorporadas al centro a lo largo de su historia, junto a material documental y objetos artísticos y pictóricos de la fundación, entre los que destacan cuadros de Federico Madrazo, grabados de la Calcografía Nacional y una colección de orfebrería religiosa. También se recogen numerosas piezas que forman parte del pasado de la villa y de los habitantes de Cee y de su comarca. En la actualidad y hasta diciembre, el centro acoge una exposición temporal de fotografía antigua. El museo abre de martes a sábado de 10.00 a 13.00 y de 18. 00 a 20.00 horas. También se pueden concertar visitas guiadas: 981747221 y www.museofernandoblanco.org.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.