de la expresión artística en la ENP

Cultura Vida y muerte a través de la expresión artística en la ENP UNAM Número 89 6 de noviembre de 2003 Suplemento http://dgenp.unam.mx/gaceta.h

6 downloads 34 Views 627KB Size

Recommend Stories


ENP
¿Qué onda con el PASE Reglamentado? Escuela Nacional Preparatoria / ENP 2016 - 2017 Universidad Nacional Autónoma de México · Secretaría General · Di

alumnos de la ENP Obtienen todos los primeros lugares correspondientes al bachillerato
Cultura Muestra de Teatro Estudiantil 2004 Durante el mes de marzo hasta el 2 de abril en los 9 planteles de la ENP Consultar cartelera en la Coordin

La importancia de la lengua en la percepción de la identidad en la Comunidad Valenciana
La importancia de la lengua en la percepción de la identidad en la Comunidad Valenciana La zona rural vs la zona urbana Marisa Gadea Institutionen f

LA lmagen DE LA MUJER EN LA POESiA DE JOSEMARTI
LA lMAGEN DE LA MUJER EN LA POESiA DE JOSEMARTI Helena Usandizaga Universitat Autonoma de Barcelona Dos patrias tengo yo: Cuba y la noche. (,0 son un

Story Transcript

Cultura

Vida y muerte a través de la expresión artística

en la ENP

UNAM Número 89 6 de noviembre de 2003

Suplemento

http://dgenp.unam.mx/gaceta.htm

ENP

Reportaje Gráfico: Guillermo Gómez Figueroa y Omar Sánchez Rincón

H

aciendo gala de una gran creatividad e ingenio, la comunidad preparatoriana presentó, en días pasados, una gama de actividades artísticas en torno a la muerte. Entre éstas, destaca la ofrenda de la Escuela Nacional Preparatoria expuesta durante el VI Festival

Universitario de Día de Muertos en Ciudad Universitaria, en la cual participaron la Secretaría de Difusión Cultural y los nueve planteles de la institución, bajo la dirección de Heliodoro Castañón Rangel, jefe del Departamento de Artes Plásticas, así como los

colegios de Teatro, Música y Danza, entre otros. Dicho trabajo expresaba la dualidad vida y muerte, de manera formal, conceptual y espiritual; asimismo, incluía el simbolismo mítico-religioso de nuestros p. 2 antepasados, informó Castañón Rangel.

6 de noviembre 2003

F

Gaceta

ENP

I

Editorial En letras áureas queda grabado el nombre de la UNAM en el recinto de San Lázaro como un tributo imborrable a la Máxima Casa de Estudios, por parte de quienes configuran en leyes la voluntad social de los mexicanos. La vox populi enaltece, de esa manera, vida y obra de la institución, colocándola a la altura de héroes y prohombres que han dignificado a la nación con su heroísmo, patriotismo y lealtad. Llevar oro en el alma es signo de nobleza y excelsitud. En la República ideal como en el mundo de las ciencias, las humanidades y las tecnologías, dicha alusión señala que lo más valioso e incomparable que puedan ostentar hombres y mujeres, es la búsqueda de la sabiduría y la fundación del saber con una efectiva dimensión de servicio social. Las letras de oro en que se lee el nombre de la Universidad Nacional Autónoma de México en la Cámara de Diputados, es un homenaje en este sentido a quienes enseñan, investigan y crean cultura con dicha finalidad. En el foro colegiado, el legislador permanente fue perfilando, por más de seis décadas, el ser normativo de la moderna UNAM, en medio de encendidas polémicas, debates inolvidables en pro

En dicha ocasión, también fue representado el juego de pelota de fuego por alumnos de los planteles 2 “Erasmo Castellanos Quinto”, 7 “Ezequiel A. Chávez” y 8 “Miguel E. Schulz”. El objetivo de dicha celebración en la Preparatoria es que los jóvenes conozcan y a la vez conserven las tradiciones y costumbres de nuestro país, por lo cual cada plantel montó la tradicional ofrenda, junto con periódicos murales alusivos al tema. En este rubro, la Opción Técnica Museógrafo Restaurador instaló una ofrenda en el Centro Cultural de España en México, ubicado en el Centro Histórico de nuestra Ciudad, con el fin de

II

Gaceta

ENP

6 de noviembre de 2003

y contra de su autonomía, régimen de libertades académicas; acerca de sus obligaciones y responsabilidades administrativas, su derecho a nombrar y elegir autoridades, planear su futuro inmediato y modificar sus planes y programas de estudios. A diferencia de 1929, 1933 y 1945, en que la UNAM fue blanco de críticas a ultranza y objeto de la defensa puntual y objetiva en la palabra de sus más lúcidos académicos y legisladores progresistas, la sesión del pasado 28 de octubre en San Lázaro fue, de principio a fin, de aplausos y “goyas”, de aplausos y vítores; exaltaciones y reconocimientos. El denominador común de los panegíricos fue en el sentido de que la historia nacional no se concibe sin la presencia educativa y cultural de la UNAM. El corazón de la enseñanza superior, la investigación básica y aplicada en ciencias y humanidades, la expansión cultural a la sociedad, late hacia el lado en donde la Universidad Nacional ejerce, con eficacia, su magisterio autónomo, universal y al propio tiempo nacionalista. Los principios y valores universitarios, de la educación pública, laica y popular, expuso el rector Juan Ramón de la Fuente, hacen de la UNAM un firme y prominente baluarte de la integridad de la nación.

mantener la presencia de la ENP en el barrio universitario y fomentar la tradición histórica entre España y México. Denise Lambaer Urrutia, coordinadora de dicha opción técnica, afirmó que la ofrenda se ha realizado durante ocho años consecutivos con diversos temas; en esta ocasión, se tituló Día de muertos, día de fiesta y representó una catedral, un kiosco y el comercio, hechos con papel y pintura, pero sobre todo con la creatividad de alumnos y profesoras. Destacó, durante el acto inaugural, la afluencia de talento, ya que ex alumnos de la opción técnica amenizaron con un ensamble de guitarras y bailes prehispánico y flamenco. Las ofrendas, actualmente, sirven de referencia escenográfica con la cual los profesores de la ENP han podido adaptar o crear guiones relacionados con la muerte. Así, la ofrenda adquiere movimiento, no es únicamente plástica, expresó Raúl Ruvalcaba Rodríguez, jefe del Departamento de Teatro. Los grupos teatrales de la ENP tuvieron una destacada participación en los festejos de Día de Muertos, al representar diversas obras en los planteles y en Difusión Cultural, entre las que destacan los fragmentos de Don Juan Tenorio. El grupo perteneciente al plantel 6 “Antonio Caso” encabezó la procesión de la megaofrenda, junto con la banda de música, la cual también acompañó a la procesión de la Delegación Coyoacán; así también, el del plantel 5 “José Vasconcelos” asistió a la megaofrenda con el espectáculo de las Estatuas vivientes, en esta ocasión Muertos vivientes, que tuvo como tema los boleros y se tituló “Enamorando a la muerte”. Cabe destacar que durante el Segundo Festival de Día de Muertos, organizado por el plantel 1 “Gabino Barreda”, la procesión partió del kiosco del centro de Xochimilco hacia dicho recinto escolar, donde hubo danza, representaciones y lecturas fúnebres; aun con lóbregos atuendo, los rostros preparatorianos irradiaban vida. La realización de estas actividades culturales es el reflejo del esfuerzo, entusiasmo y disposición por parte de la comunidad académica y estudiantil, lo cual es ampliamente reconocido en la ENP. T

Presencia de la Preparatoria en el XV Coloquio Nacional sobre la Enseñanza de la Filosofía

Notiprepas

ROSELIA OSORIO CLARK

E Fotos: Guillermo Gómez Figueroa.

X Conocedor de la cultura zapoteca, Adolfo Vázquez Hernández, docente del Colegio de Historia en el plantel 4 “Vidal Castañeda y Nájera”, incluye canciones del Istmo Oaxaqueño en la cátedra de Historia de México, con el fin de rescatar las tradiciones de nuestros antepasados. La relación con etnomusicólogas de dicha región le han permitido difundir este material entre la comunidad estudiantil de la Preparatoria.

X En días pasados fueron inaugurados los Servicios de Material Didáctico

Publicaciones ENP

para Idiomas (SEMDI) 2, 3 y 6, correspondientes a los planteles “Erasmo Castellanos Quinto”, “Justo Sierra” y “Antonio Caso”, en presencia de Antonio Meza, secretario académico de la ENP, y de los directores Ilma Lecia Carrillo López, Samuel Zepeda Landa y Apolonio García Sánchez.

P

or el uso de la lengua podemos reconocer ciertas características de los individuos que nos rodean. Su lenguaje delata, entre muchas otras cosas, la claridad de pensamiento y el caudal léxico de que disponen para comunicarse. El conocimiento de los orígenes etimológicos, de los cambios semánticos y de las influencias psicológicas que estructuran y modifican nuestro idioma, permiten al hablante elegir las palabras que den el matiz y el sentido exacto a sus ideas. El polifacético español (texto propuesto como auxiliar en la materia de Etimología grecolatina del Español) es una recopilación de temas semánticos en los que cada ejemplificación es una oportunidad de conocer y reconocer los diversos rostros de las palabras que conforman nuestro vocabulario cotidiano. La palabra es el reflejo de lo que pensamos, sentimos y somos, ¿qué tan claro es tu reflejo?

l XV Coloquio Nacional sobre la Enseñanza de la Filosofía, denominado “Filosofía, cultura y educación”, reunió a miembros del Círculo Mexicano de Profesores de Filosofía, de la Escuela Nacional Preparatoria, de la Asociación Filosófica de México y de la Facultad de Filosofía y Letras, sede del coloquio, así como de diversos centros educativos de la República. Durante la inauguración, en representación del director general de la ENP, Héctor E. Herrera León y Velez, el secretario académico, Antonio Meza, destacó la aportación y el estímulo que ha dado a la vida académica preparatoriana, universitaria y nacional, durante quince años, el Círculo Mexicano de Profesores de Filosofía, presidido por Gustavo Escobar Valenzuela, Premio Universidad Nacional 2003 y distinguido docente preparatoriano. Asimismo, afirmó que “la reflexión filosófica de la educación nos permite entender las concepciones y los manejos desvirtuados de la enseñanza, las influencias ideológicas y las políticas en la materia –no siempre bien intencionadas– en el discurso teórico de la educación, así como la orientación de la práctica docente concreta, cuya relación resulta desconocida para la gran parte del magisterio y de la sociedad.” Para la ENP, indicó, la fundamentación y la orientación filosófica, de su ser y quehacer, son cimiento y brújula; por ello es una institución académica y educativa con tradición y actualidad filosófica, pues surgió hace 135 años, teniendo como base los principios del Positivismo de Augusto Comte. Afirmó que la ENP ha mantenido, como parte esencial de la educación integral que ofrece, una formación filosófica al impartir, a diferencia de otros planes de estudio de educación media superior, asignaturas como Lógica, Ética, Estética, Historia de las Doctrinas Filosóficas y Pensamiento Filosófico Mexicano. Finalmente exhortó a los participantes a que lo discutido y analizado en el Coloquio se aplique en las aulas “en beneficio de la práctica docente cotidiana y de la formación que estamos obligados a dar a nuestros alumnos”. Durante el coloquio participaron docentes de la ENP en las mesas de trabajo relacionadas con Estudio de género; Didáctica; Filosofía política II; Filosofía y educación III; Filosofía en México I; Ética II; Filosofía y cultura III; Filosofía en México II; y en la mesa plenaria Filosofía y Educación. Durante la clausura, se entregaron reconocimientos a los miembros fundadores del Círculo Mexicano de Profesores de Filosofía. Al finalizar, Gabriel Vargas Lozano, presidente de la Asociación Filosófica de México, la cual surgió hace 35 años, destacó la importancia de que miembros del Círculo ejerzan la docencia en la Preparatoria, por ser un lugar central para la formación de individuos y donde se debe fortalecer la formación filosófica. Uno de los grandes retos es hacer que la filosofía forme parte de la vida de todos, concluyó. Cabe destacar, en dicha ocasión, la participación de la Estudiantina del plantel 2 “Erasmo Castellanos Quinto”, dirigida por Ernesto Olivares.T

Castellanos Moreno, Ericka, El polifacético español. Enfoques etimológicos, semánticos y psicosociales, México, UNAM-ENP (Humanidades-Bachiller, No. 11), 2002, 146p. Ernesto Olivares, director de la Estudiantina del plantel2 .

6 de noviembre 2003

Gaceta

ENP

III

Galardonan a docentes preparatorianos FEDERICO OSORIO ALTUZAR

R

econoce, premia y distingue la UNAM el talento y la dedicación, la honestidad intelectual y la lucidez de quienes, a juicio de las comisiones dictaminadoras, son los mejores en los respectivos campos de la docencia, la investigación y la difusión cultural, a cuyo efecto no hace diferencia de posición social, económica o preferencias ideológicas de los nominados. Casa del saber por antonomasia, enaltece los valores de la libre expresión, la crítica basada en los principios de la contrastación y el público examen.

Escuela Nacional Preparatoria Arq. Héctor E. Herrera León y Velez Director General Fís. Rafael Moreno y Albarrán Secretario General Mtro. Antonio Meza Secretario Académico Lic. Mario Alberto Gómez Vega Secretario Administrativo Mtro. Alejandro Plascencia Rivera Secretario de Planeación Lic. Enrique Espinosa Terán Secretario de Difusión Cultural Lic. Héctor R. García Lisjuan Secretario de Asuntos Estudiantiles Lic. Claudio Herrera Alberú Coordinador Gral. de Opciones Técnicas Lic. Alejandro Polanco Mireles Coordinador Jurídico

Fotos: Omar Sánchez Rincón.

PLANTELES

Gustavo Escobar Valenzuela

M.C. Rafael E. Herrera Avendaño 1 Gabino Barreda

La tenacidad aunada al ejercicio intelectual diario confluyen en su persona, de manera natural y espontánea, haciendo que su actividad de profesor, editor, organizador, autor de libros de texto y de consulta coincidan en una obra ya madura, coherente, ejemplar en más de un sentido, y digna de consideración y estima por sus colegas, maestros y alumnos. Discreto en grado sumo, da la impresión de querer evitar a toda costa la atención hacia él mismo, derivando en todo caso el comentario hacia hechos y circunstancias que se relacionan con las actividades a su cargo. Discípulo directo del doctor Abelardo Villegas, el punto de partida de su magisterio consiste en el estudio y la divulgación de las ideas en México y América Latina. La sencillez en el trato con sus compañeros deriva en confianza en y hacia los demás. Da a la amistad la importancia intrínseca que le corresponde, haciendo posible la comunicación franca, fluida y sin rebuscamientos innecesarios. Motiva al trabajo en común, comparte la alegría que produce el poder expresar de viva voz o por escrito el pensamiento personal o el de los autores de su predilección. El Premio Universidad Nacional 2003 en Docencia en Educación Media Superior Humanidades, Ciencias Sociales y EconómicoAdministrativas, encuentra en la persona de Escobar Valenzuela, docente en el plantel 2 “Erasmo Castellanos Quinto”, a un ameritado recipiendario.

Lic. Ilma Lecia Carrillo López 2 Erasmo Castellanos Quinto Lic. Samuel D. Zepeda Landa 3 Justo Sierra Act. Rosa Laura Ojesto Martínez G. 4 Vidal Castañeda y Nájera Lic. David Torres Nava 5 José Vasconcelos Dr. Apolonio García Sánchez 6 Antonio Caso Mtro. Joaquín Meza Coria 7 Ezequiel A. Chávez M.C. Víctor Plata Pérez 8 Miguel E. Schulz Lic. Ma. de Lourdes Sánchez Obregón 9 Pedro de Alba

GACETA

ENP

Dirección Federico Osorio Altúzar Coordinación Ángel Carlos Hernández V. Información y Diseño Omar Sánchez Rincón

Ma. de los Ángeles E. Trejo Sánchez Los males de los altos índices de reprobación y del rezago de alumnos en el bachillerato universitario se abatirían, de manera sorprendente, si la institución contara cada vez más con espíritus dotados de verdadero eros pedagógico como el de quien honra y renombra a la Preparatoria, por su benemérita labor académica, haciendo de la enseñanza de las matemáticas un goce, no un castigo; y de su aprendizaje un triunfo, no un fracaso, relativo a su formación individual. Pueden considerarse privilegiados los que han cursado o cursan con Trejo Sánchez álgebra o geometría, cálculo diferencial o integral. Son la mejor prueba de lo anterior. Y no hay duda de que han surgido, gracias a la luz que irradia su magisterio, incontables vocaciones en el campo de las llamadas “Ciencias duras” (duras sólo de nombre), gracias a la solicitud de su enseñanza; el trato de personas hacia cada uno por encima del prejuicio de que el alumno es receptáculo o un mesa-banco. Si de peculiaridades se tratara, habría que reconocer que en la maestra Trejo Sánchez predominan la bonhomía aunada al rigor, a la comprensión hacia el alumno junto con la objetividad propia de la asignatura y la tendencia a formar mentes aptas para el conocimiento y dominio de las relaciones cuantitativas, estimulando la curiosidad, el gusto por la materia y la autoestima que produce el esfuerzo propio. Son éstos recursos eficaces para superar el rezago y la deserción. La excelencia docente no se concibe sin la investigación. Seguramente al discernir el Premio Universidad Nacional en la categoría de Docencia en Educación Media Superior, Ciencias Exactas y Naturales, se ponderó la aplicación de la maestra Trejo Sánchez en el campo de la investigación educativa, particularmente referida al fenómeno de la reprobación en matemáticas. El cúmulo de textos didácticos, las reediciones de los cuadernos de trabajo ideados por ella, sus escritos de divulgación, en conjunto explica y justifica el otorgamiento de dicho premio a la docente preparatoriana, cuya sencillez y claridad profesional da realce a los 135 años que festeja la Escuela Nacional Preparatoria.T

IV

Gaceta

ENP

6 de noviembre de 2003

Redacción Roselia E. Osorio Clark Fotografía Guillermo Gómez Figueroa Omar Sánchez Rincón Comité Editorial Federico Osorio Altúzar Alberto Banck Muñoz Codificación en Internet Lorena Márquez López Argentina Alatorre Tavera Corrección de Estilo Alberto Bustos Salazar Gaceta ENP Suplemento de Gaceta UNAM Adolfo Prieto 722 Col. Del Valle, C.P. 03100 Tels. 56 87 68 76 y 56 87 62 23 Correo-e: [email protected]

ANUNCIO DE LA COMIDA DE LA FRATERNIDAD PREPAERATORIANA

6 de noviembre 2003

Gaceta

ENP

V

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.