DE LA MOTRICIDAD A LA DIVERSIDAD FUNCIONAL THE MOTOR TO THE FUNCTIONAL DIVERSITY

Artículos Estudiantes DE LA MOTRICIDAD A LA DIVERSIDAD FUNCIONAL THE MOTOR TO THE FUNCTIONAL DIVERSITY Lucy Andrea Olaya1 María del Cármen Otálora

0 downloads 109 Views 311KB Size

Recommend Stories


La Diversidad de los Analisis de Diversidad [The Diversity of Diversity Analyses]
Loyola Marymount University From the SelectedWorks of Victor D. Carmona-Galindo Fall December 1, 2013 La Diversidad de los Analisis de Diversidad [T

The colour as a Functional Element in the Design of the Journalistic Message
El color como elemento funcional en el diseño del mensaje periodístico Jesús del Olmo Barbero [email protected] Universidad Carlos III de Madrid RESU

Valoración y análisis de la diversidad funcional
CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) es un centro regional dedicado a la investigación y la enseñanza de posgrado en agricu

EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA: UNA EXPERIENCIA DESDE LA DIVERSIDAD LEARNING THE WRITTEN LANGUAGE: AN EXPERIENCE FROM DIVERSITY
EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA: UNA EXPERIENCIA DESDE LA DIVERSIDAD ENEYDA GARCÍA RUIZ* [email protected] ROSA MARÍA TOVAR** rosamtovar@y

Instructions 1. Distribute to the students the handout called Mi Cultura. Explain to them the instructions to complete the handout
____________________________________________________________________Teaching Spanish.org SECOND ACTIVITY – MY CULTURE Background We come from differe

Story Transcript

Artículos

Estudiantes

DE LA MOTRICIDAD A LA DIVERSIDAD FUNCIONAL THE MOTOR TO THE FUNCTIONAL DIVERSITY

Lucy Andrea Olaya1 María del Cármen Otálora 2 Resumen

Palabras Clave:

Este proyecto curricular describe el trabajo realizado a una población con retardo mental, y a su vez, a través de la Educación física y la enseñanza de nuevas técnicas corporales, dicha población pueda adquirir diversidad funcional que les permita mejorar su calidad de vida y las habilidades de la vida cotidiana. Este trabajo se desarrolló en varias fases con un enfoque pedagógico y un fin netamente educativo.

Retardo Mental, Educación Física, condición de discapacidad, técnicas corporales, diversidad funcional, motricidad fina, coordinación visomanual, coordinación visopédica.

Abstract

Key words:

This curriculum project describes the work done to a population with mental retardation and, in turn, through physical education and teaching new skills body, this population can acquire functional diversity that allows them to improve their quality of life and skills everyday life. This work was developed in several phases with a pedagogical approach and a purely educational purpose. Mental retardation, physical education, disability status, body techniques, functional diversity, fine motor, eye-hand coordination, coordination visopedic.

Fecha de recepción: 30 de junio de 2011.

Fecha de aceptación: 15 de Julio de 2011.

53 1

Estudiantes de décimo semestre de la Facultad de Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional. E-mail: andre:[email protected] 2 Estudiantes de décimo semestre de la Facultad de Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional. E-mail: [email protected] Revista Corporeizando, Volumen 1, número 5, 2011.

Artículos

Estudiantes

PRESENTACIÓN El tema de discapacidad además de ser un tema interesante y un poco complicado requiere de un gran compromiso, de quien asume la responsabilidad de trabajar con población en dichas condiciones, desde el tema educativo hay muchos cambios por realizar y muchos aprendizajes por adquirir, todos ellos enfocados hacia el mejoramiento de la calidad de vida de quienes padecen alguna discapacidad. El cuerpo teórico de este documento está compuesto por cuatro momentos o contenidos a saber: • Fundamentación contextual, en que se hace una descripción de las situaciones y/o razones base para plantear el proyecto precisando con ello la oportunidad del mismo. Presenta referentes desde el contexto local, nacional e internacional que le permiten ubicar la propuesta en un marco político, social, cultural y normativo para establecer la pertinencia de la misma. • Perspectiva educativa: Cruce de saberes que ayudarán al posicionamiento de la visión del proyecto curricular particular, orientando la acción pedagógica a partir de la que se diseñará la implementación, se encontrarán saberes de interés interdisciplinar, interés pedagógico, e interés disciplinar, este último de gran importancia para la Educación Física. • Diseño e implementación: contiene los propósitos, objetivos, metas, acciones, actividades, estrategias que hacen viable y factible la puesta en escena del proyecto. Se evalúa la iniciativa curricular teniendo en cuenta, las implicaciones de la propuesta en el contexto formativo y en el campo profesional. En presente Proyecto Curricular Particular se encuentran plasmados conocimientos, ideas y sueños de dos estudiantes de último semestre de la Licenciatura en Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional, que ponen a prueba lo aprendido durante toda su formación y, además, se proyectan para el ejercicio de su labor docente. El presente proyecto curricular particular, además de ser realizado como requisito para culminar el ciclo de formación de la licenciatura en educación física de la UPN, permite plasmar todos los aprendizajes adquiridos durante toda nuestra formación, también pone en evidencia la mirada con la que se abordó el tema de discapacidad cognitiva. A través de la educación física enfocada al desarrollo de la motricidad fina y gruesa, vemos la oportunidad de generar en los niños con discapacidad cognitiva moderada, técnicas corporales que puedan utilizar en su vida cotidiana y, así mismo, al trabajar con esta población, dicha experiencia aporta grandes aprendizajes a nuestra formación docente. Desde el aprendizaje de dichas técnicas corporales, en esta población los niños con discapacidad cognitiva, podrán realizar actividades de forma independiente, entendiendo por esta palabra la diversidad funcional, el desempeñarse de forma autosuficiente en la sociedad que lo rodea, dejando de ser una carga para su familia y allegados, teniendo la capacidad de abordar y resolver, situaciones sencillas de su vida cotidiana, nace la necesidad de eliminación de las barreras, para facilitar la participación activa que lleven al desarrollo y a la mejora de la calidad de vida.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 5, 2011.

54

Artículos

Estudiantes

CONTEXTUALIZACIÓN A continuación se desarrolla la contextualización de este PCP, en primer lugar se concreta el tema de retardo mental y sus causas, realizando un análisis del contexto y de la realidad actual, frente a la problemática que vive dicha población desde aspectos: políticos, sociales, económicos y culturales, tomando como sustento teórico la legislación y normatividad Colombiana, así como, la de organismos internacionales tales como OMS, OPS, ONU, AARM acompañado de la reflexión contínua y la relación con nuestro proyecto y el por qué del mismo.

RETARDO MENTAL (RM) La OMS en su décima revisión dice” la deficiencia mental, es un trastorno definido por la presencia de un desarrollo mental incompleto, o detenido, caracterizado principalmente por el deterioro de las funciones concretas de cada época del desarrollo y que contribuyen al nivel global de inteligencia, tales como las funciones cognitivas, las del lenguaje, las motrices y la socialización. La adaptación al ambiente siempre está afectada. La determinación del grado de desarrollo del nivel intelectual, debe basarse en toda información disponible incluyendo las manifestaciones clínicas, el comportamiento adaptativo del medio cultural del individuo y los hallazgos psicométricos”. Ahora, según la Asociación Americana de Retraso Mental (AAMR) “el retardo mental abarca una serie de síntomas y manifestaciones de tipo comportamental, adaptativo y de desempeño”. Además, señala que por el deficiente funcionamiento mental se desarrollan limitaciones en áreas tales como: Comunicación, Cuidado personal, Habilidades sociales, Salud y seguridad, Desarrollo físico y motriz, Vida en el hogar, Habilidades académicas funcionales, Recreación y el trabajo. Según Luckansson y Cols, (2002) “el retardo mental es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa, expresada en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad se origina con anterioridad a los 18 años”.

Causas •

Origen genético: presentes antes y durante la concepción y gestación producen defectos, aberraciones cromosómicas y desórdenes en el metabolismo. (Síndrome de Down, Edwars, cromosoma 4 entre otros.) • Virus y parásitos que causan daños al sistema nervioso durante la vida uterina y producen graves consecuencias en el recién nacido. • Intoxicaciones ya sea a nivel exógeno(tabaco, alcohol, mercurio, plomo, drogas o, medicamentos consumidos en exceso), o endógeno (diabetes) • Traumatismos obstétricos, traumatismos craneales en la primera infancia. El desarrollo en personas con RM es mucho más lento, además, presentan problemas a nivel comunicativo, comportamental, de interacción, concentración, memoria, cálculo y elaboración mental, presentan conductas de agresividad e inseguridad. Grados de RM: Leve, Moderado, Grave, Profundo.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 5, 2011.

55

Artículos

Estudiantes

La normatividad que argumenta y regula la aplicabilidad de este proyecto curricular particular es la siguiente: •

Ley 361 de 1997 (ley de discapacidad). “Por la cual se establecen mecanismo de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones”: Esta normatividad puntualiza diferentes aspectos en relación con los derechos fundamentales de las personas con limitación, establece obligaciones y responsabilidades del estado en sus diferentes niveles, para que las personas que se encuentren en esta situación puedan alcanzar su realización personal e integración social, también se ocupa de prevención, la educación, la rehabilitación, integración laboral, bienestar social, y la accesibilidad; a través de dicha norma se constituye el “comité consultivo nacional de las personas con limitación”.



Ley 368 de 1997. “Por la que se crea la red de solidaridad social…”, determina que dentro de las funciones de esta institución, está la de adelantar establecer y coordinar programas para la población con discapacidad física y/o mental (numeral 2 artículo 3).



Decreto 276 del 2000. Establece la conformación, define las funciones y señala el funcionamiento del comité consultivo nacional de las personas con limitación.



El plan nacional de atención a las personas con discapacidad 1999-2002. Cuyo objetivo se centra en mejorar la calidad de vida de la población con discapacidad, así como, atendiendo el fortalecimiento y la ampliación de los servicios existentes, facilitando acceso a la calidad y la cobertura, también, busca estimular la extensión y consolidación de redes sociales de apoyo para la atención de la discapacidad.

Recreación y deporte •

Ley 181 de 1995. “Por la que se dictan disposiciones para el fomento del Deporte la Recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física…”. El numeral 4 del artículo 3 plantea como parte del objeto formular y ejecutar programas especiales para la Educación Física, deporte y recreación de las personas con discapacidades físicas psíquicas y sensoriales, lo cual también es tratado en los artículos 11, 12 y 24.



Ley 582 de 2000. Establece el sistema deportivo nacional de las personas con discapacidad y crea el Comité Paraolímpico Colombiano máximo ente rector del deporte y organiza por modalidad de discapacidad cada una de las federaciones deportivas.

56

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 5, 2011.

Artículos

Estudiantes

Cultura •

LEY 397 DE 1997. “Por la que… se dictan normas sobre el patrimonio cultural, fomentos y estímulos de la cultura, se crean ministerios de la cultura…” en el numeral 13 del artículo primero señala que el estado, al formular la política cultural tendrá en cuenta y considera “especial tratamiento a las personas limitadas física, sensorial y psíquicamente…”. E igualmente, en los artículos 50 y 60 se fija que en los consejos nacional, departamental, distrital y municipal, habrá un representante de las agremiaciones culturales de discapacitados psíquicos físicos y sensoriales.

PERSPECTIVA EDUCATIVA Después de realizar la contextualización, el siguiente paso a resolver es la perspectiva educativa en que se le da el sustento teórico al proyecto, los conceptos construidos son educación, educación física, sociedad y cultura, así mismo, se determina el ideal de hombre que se plantea para la construcción del PCP, se identifica la relación de lo anterior con la Tendencia Curricular, Modelo Pedagógico, Modelo Didáctico y Modelo Evaluativo, todo ésto, teniendo claro que es Tendencia de la Educación Física, que se utilizará para dar respuesta al problema necesidad y/o oportunidad.

TEORÍA DEL DESARROLLO HUMANO Teoría ecológica de Bronfenbrenner, U., 1992. Esta es una teoría nueva en cuanto a su concepción de ambiente y desarrollo, teniendo en cuenta, la forma en que estos dos interactúan, por lo que se define el desarrollo como un cambio perdurable en el modo en que una persona percibe su ambiente y se relaciona con él. El ambiente es un conjunto de estructuras, donde en la parte más interna está el entorno inmediato que contiene a la persona en desarrollo, por ejemplo: La casa, el colegio y la familia, entre otras. El autor plantea, que el desarrollo de la persona se ve afectado por el entorno en el que se encuentre, (y, aún por los hechos que ocurren en los entornos que la persona ni siquiera está presente), de esta manera, su exposición al ambiente e interacción con el mismo genera aprendizajes. Se proporcionan experiencias perceptivas del ambiente, sí hay un desarrollo progresivo del intercambio personal, es decir, debe existir un aporte de las dos partes. Bronfenbrenner, U., 1992, resalta la importancia de analizar los ambientes en que nos desenvolvemos, por lo que al trabajar con niños con retardo mental, es imprescindible que ellos realicen una acomodación en el entorno en el que están y, así mismo, el entorno sea cambiante. Se debe tener en cuenta, en todo este proceso las transiciones ecológicas, que son aquellos cambios que ocurren a lo largo de toda la vida, por ejemplo: La llegada de un nuevo hermano, una nueva relación, y un matrimonio, entre otras, que juegan a su vez un papel importante en las emociones de la persona.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 5, 2011.

57

Artículos

Estudiantes

En el libro educación especial, un enfoque ecológico de Shea, T., 1999, vemos como se toma dicho modelo para desarrollar todo un programa de educación para las personas con NEE, y, además, se resalta la importancia de tener en cuenta los diferentes entornos de relación de dicha población a la hora de potencializar su desarrollo humano. Un aspecto esencial en la construcción del PCP, es el tipo de hombre que se pretende ayudar a formar, a partir de la propuesta educativa que se genera, es por eso, que nuestro ideal de hombre surge de las necesidades actuales de la sociedad, pero sin olvidar, que el trabajo se desarrolla con población con Necesidades Educativas Especiales (NEE) por discapacidad cognitiva. En nuestro país, debido a una serie de políticas públicas se habla de integración social y, es precisamente, de dicha integración desde donde surge el IDEAL DE HOMBRE para este proyecto, un hombre que por medio de la educación física pueda potenciar sus capacidades y, que estas al mismo tiempo le permitan desarrollar actividades de la vida cotidiana, con un mayor grado de independencia y, que a largo plazo, le puedan dar la posibilidad de desempeñar un rol laboral.

TEMAS

Coordinación segmentaria manifestada en la motricidad fina, Coordinación óculo-manual se expresa en recogidos, lanzamientos, recepciones, dejadas y conducciones. Coordinación óculo – pédica, Lateralidad, Orientación espacial.

ACTIVIDADES

Generales: Educación de la mano, Actividad grafica, Control trazo, Desplazamientos. •

• • •

Ejercicios para las manos y dedos: Tocar, apretar, sacudir, golpear, pellizcar, agitar, agarrar y soltar, palmear, frotar palmas y objetos de diferentes texturas y tamaños. Picar, pintar, desmenuzar, cortar. Palmas y dedos unidos: diferentes combinaciones de movimientos. (enlazar, separar y unir dedos, separar palma, separar palma y dedos manteniendo yemas unidas, acariciarse). Flexión, extensión, círculos de las manos y los dedos, Tamborilear, percutir, Teclear.

DISEÑO DE IMPLEMENTACIÓN. MICROCONTEXTO. CEPA: Corporación educativa para el aprendizaje. Visión. Ser una institución creativa, que brinde a las personas con discapacidad mental, una formación para ser reconocidos como ejemplo y orgullo de nuestra comunidad.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 5, 2011.

58

Artículos

Estudiantes

Misión. Crear valores y respetar el pensamiento, de las personas especiales con discapacidad mental, ofreciéndoles calidad de vida dentro y fuera de la institución. Propiciar el espíritu de la amistad, trabajo y colaboración, estimulando el deseo de aprender y crecer dentro de un ambiente sano. Esta corporación trabaja, con niños con discapacidad cognitiva, síndrome de Down y autismo, maneja tres grupos clasificados por sus edades mentales, allí se realizan, diferentes actividades artesanales y culinarias, se llevan a cabo diferentes terapias, toman clases de natación y cuenta con educadoras especiales, que se encargan de su aprendizaje de forma personalizada. El grupo con el que se va a trabajar es titulado el vocacional B, allí encontramos, niños con una edad mental de 6 a 7 años recordando las siguientes pautas.

TIPO DE RETARDO Ligero

COEFICIENTE INTELECTUAL 68-55

Moderado

Cuadro 1. 3.2. Retardo Mental EDUCADOR

EDAD MENTAL

PRONÓSTICO

Educable

8-11 años

54-36

Entrenable

7-5 años

Severo

35-31

Asistencia social

3 a 4 años

Puede leer y escribir y realizar un manejo básico de las matemáticas. Enseñanza de hábitos y conductas.

Profundo

Menor de 30

Asistencia social

Menor de 3 años

_____________ _____________

(Nota. Datos tomados de informe OMS 2005). Cuadro 2. OBJETIVO CONTENIDOS METODOLOGÍAS Estímulo y Situaciones Desarrollar una participación de estructura motriz, que sociomotrices. trabajo en grupo. aporte nuevos esquemas de Situaciones movimiento en psicomotrices. situaciones desconocidas. Mejorar las habilidades motrices. Estimular la presencia de situaciones motrices que impliquen diferentes formas de interacción. (Nota: Datos tomados de Le Boulch, J., 1981. Hacia una ciencia del movimiento humano, Buenos Aires: Paidos)

METAS Desarrollo de la inteligencia motriz. Articulación de los procesos cognitivos,sociales y motrices. Desarrollo de estructuras motrices más complejas.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 5, 2011.

59

Artículos

Estudiantes

EJECUCIÓN UNIDAD 1: COORDINACIÓN DINÁMICA GENERAL Coordinación dinámica general: aquella en la que el movimiento a realizar es global; es decir, implica la acción muscular de varias regiones corporales, no teniendo que hacer coincidir ningún segmento de nuestro cuerpo con un objeto concreto. Temas: • Desplazamientos: Activos: marchas, carreras, cuadrupedias, y reptaciones; Pasivos: deslizamientos y transportes. • Saltos. • Giros. UNIDAD 2: COORDINACIÓN DINÁMICA ESPECIAL Coordinación específica o segmentaria: suelen ser movimientos más analíticos, en los que se suele hacer coincidir algún segmento de nuestro cuerpo con algún objeto que generalmente se desplaza por el espacio.

EVALUACIÓN Desde la realización del los programas y su ejecución los cambios que se han realizado son los siguientes: De acuerdo a lo visto, durante el desarrollo de las clases nos dimos cuenta que planteábamos muchos temas y según lo que deseamos evidenciar, se hace necesario reducirlos y dejar como únicos y principales ejes temáticos la coordinación visomanual y visopédica, el trabajo de otras capacidades como la saltabilidad y el equilibrio se pueden desarrollar, pero más como refuerzo durante las clases. Nuevamente tuvimos inconvenientes en los indicadores, porque en ocasiones no se hacían tan claros y, como en varias sesiones, se desarrollaba el mismo tema con diferente didáctica, suprimimos en algunas evaluaciones de sesión, los indicadores desde lo obtenido a nivel motriz porque es muy difícil, que de una clase a otra se alcance un logro que requiera más trabajo, entonces se decidió que la evaluación de una sesión como esa sería más de pertinencia de temas, y actividades entre otros. Le dimos un orden más lógico a las sesiones, dedicábamos muchas sesiones al tema de pinzas y, eso se redujo, y se le dió mayor importancia a las de visomanual y visopédica, incluimos clases de pegado, rasgado, amasado y moldeado relacionándolas con las actividades cotidianas de los niños en el colegio, incluimos también, el tema de baloncesto enfocado hacia la motricidad, porque fue un requerimiento del colegio debido a la participación de los estudiantes en el campeonato iberoamericano de olimpiadas especiales.

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 5, 2011.

60

Artículos

Estudiantes

La evaluación docente, se enfocó mucho más al tipo de docente, que queremos ser y ésto hizo tener unos objetivos más puntuales y claros.

CONCLUSIONES El trabajo con la población en situación de discapacidad, fue muy enriquecedor tanto para las educadoras como los educandos dejando grandes aprendizajes que contribuyeron a nuestro proceso de formación y al proceso de formación de esta población. Resaltando aspectos como: •

El trabajo con dicha población fue un reto debido a las diferentes variables presentadas.



El aprendizaje adquirido por las autoras fue inmensamente significativo.

• •

Se resaltó la importancia del trabajo contínuo de la Educación Física en dicho contexto. Se fortalecieron aspectos desde nuestra formación y práctica docente.



Las necesidades dicha población desde el punto de vista afectivo y motriz son bastantes y con marcado grado de complejidad.



Se cumplió con el objetivo planteado, logrando que la población objeto de estudio a trabajar adquiriera técnicas corporales que le permitieran interactuar en la sociedad.

Referencias Bibliográficas Arroyo, G. (1992) “La importancia del juego en la Educación Física, habilidad motriz”. Bronfenbrenner, U. (1992) La Ecología Del Desarrollo Humano. Buenos Aires: Paidos. De Zubiría, J. (1994) Los modelos pedagógicos. Bogotá: Editorial Fundación. Alberto Merani, 19ª edición. Hegarty, S. (1994). Educación para jóvenes con Discapacidades. París: UNESCO. Le Boulch, J. (1982) Hacia una ciencia del movimiento humano, Buenos Aires: Paidos. 122 Magenzo, A. (1996) Currículum, Educación para la Democracia en la Modernidad. Santiago de Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Programa interdisciplinario de Investigación en Educación. Mardones, J.M. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales, materiales para una fundamentación científica. Barcelona: Anthropos editorial del hombre. Picq, L. y Vayer, P. (1977). La Educación Psicomotriz y El Retraso Mental, Barcelona: Editorial Fontanella, S.A..

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 5, 2011.

61

Artículos

Estudiantes

Rosales, G.F. Aportaciones del paradigma conductista a la educación ¿por qué a los docentes no les gusta que relacionen su labor con el conductismo?. Shea, T.M. (1999). Educación Especial . Un Enfoque Ecológico. México: Mc Graw Hill. Skinner, B. F. (1975) Sobre el Conductismo, Barcelona: Editorial, Fontanella, S.A. UNESCO. (1992) Informe mundial sobre la educación. París: UNESCO, 142 pp. UNESCO. (1988) Examen de la situación actual de la educación Especial. París: UNESCO, 134.pp. UNESCO. (1992)Las Necesidades Especiales en el Aula: Conjunto de materiales para la formación de profesores. París: UNESCO, 192 pp.

62

Revista Corporeizando, Volumen 1, número 5, 2011.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.