DE LA TIERRA A LA MESA TRABAJO EXCLUSIVO

DESDE LAS RURALES LAS BASES EN ESQUEL PRODUCCIÓN Y SOCIEDAD UN MUNDO DE DULZURA El presidente de la Asociación Rural de Chascomús, Alfredo Bigatti

23 downloads 138 Views 6MB Size

Story Transcript

DESDE LAS RURALES

LAS BASES EN ESQUEL

PRODUCCIÓN Y SOCIEDAD

UN MUNDO DE DULZURA

El presidente de la Asociación Rural de Chascomús, Alfredo Bigatti, cuenta cómo, en su familia, le inculcaron trabajar en el campo y la comunidad. p10

En Trevelin, un grupo de productores de cerezas se unieron para exportar a hipermercados de Inglaterra. El análisis del negocio del Establecimiento Hisashi. P12

AÑO 4 | Número #48 |ABRIL 2012 | Precio: $4.00.- | www.lasbases.com

El medio que reciben 65.000 productores.

CONFEDERACIONES RURALES ARGENTINAS

SIVO

TRABAJO EXCLU

A R R E I T DE LA A S E M A L A

UE NO SE VE CONSUMIDOR, Q L A S IO EC PR ENTO DE ORES POR LA ANTE EL INCREM AN LOS PRODUCT BR CO E U Q LO REFLEJADO EN IGA CUÁL ES LA AN, CRA INVEST ER N GE E U Q A FERENTES MATERIA PRIM O ESLABÓN EN DI IM LT Ú EL Y ER EL PRIM DENCIA QUE BRECHA ENTRE LA ESCASA INCI E RT IE DV A SE TICIAS. DE PRECIOS. CADENAS ALIMEN LA FORMACIÓN EN S RE O CT DU O TIENEN LOS PR

P2

STAFF

CRA · LAS BASES

Las Bases, el medio con mejor llegada dentro del campo argentino

Abril de 2012

Sumario

UN PERIÓDICO QUE RECIBEN MENSUALMENTE 65.000 PRODUCTORES FAAS Santiago del Estero Omar Chiatti (15 soc. rurales)

FERUJUY Jujuy Pedro Pascuttini

CHAFOR Chaco, Formosa Dr. Dario E. Laurita (11 soc. rurales)

FEDERSAL Salta Martín de los Ríos CARTUC SM de Tucumán Victor Pereyra (6 soc. rurales)

04

ACTUALIDAD

Tambos movilizados

Productores de distintas cuencas lecheras pidieron mejoras en el precio del litro de leche pagados a los productores. Del acto participaron los principales referentes de la Comisión de Enlace (foto). Opinan los tamberos.

CORRIENTES Gerardo Condado (18 soc. rurales) CARSFE Santa Fe Francisco Mayoraz (32 soc. rurales) FARER Entre Ríos Flavio Izaguirre (20 soc. rurales)

CARTEZ Córdoba, San Luis, La Rioja, Catamarca Néstor Roulet (29 soc. rurales) CAR Mendoza Jorge Cisterna (6 soc. rurales)

CARBAP Buenos Aires y La Pampa Alberto Frola (112 soc. rurales)

RIO NEGRO Río Negro Luis Sacco (13 soc. rurales)

22

DESDE EL LOTE

Soja bien alimentada

Ensayos del Inta y de las empresas muestran que se pueden obtener más kilos con una fertilización agresiva en la oleaginosa. El vicepresidente de Fertilizar, Jorge Bassi, analizó el panorama de la nutrición de cultivos y la oferta y demanda de fertilizantes en la Argentina.

CHUBUT Chubut Leonardo Tedesco (7 soc. rurales)

FIAS Santa Cruz Raúl Castañón (10 soc. rurales)

24

FIERROS Y TECNOLOGÍA

El lenguaje de la precisión

Las herramientas de A.P. y software para ajustar el manejo en el lote y en postcosecha ya forman parte del universo productivo de la Argentina que se encamina a ser líder en la materia. Además, desde el Inta promovieron la creación de una Red de Ensayos de A.P.

CONFEDERACIONES RURALES ARGENTINA

Presidente Rubén Ferrero | CARSFE Vicepresidente Primero Juan Carlos Goya | CHUBUT Vicepresidente Segundo Pedro Apaolaza | CARBAP Vicepresidente Tercero Juan José Galli | FARER Secretario Carlos Castagnani | CARSFE Pro-Secretario Alfonso Máculus | CARTUC Prosecretario Segundo Enrique Santos | CHAFOR Tesorero Manuel García Olano | CORRIENTES Pro-Tesorero Fermín Oscar del Papa | FIAS Vocales Raúl Foncueva | CARTEZ • Mario Leiva | MENDOZA • Juan Pablo Karnatz | FAAS • Edgar Contin | RIO NEGRO • Carlos Segon | FEDERSAL • Oscar Andrés Aparicio | FERUJUY

Editor Juan Ignacio Martínez Dodda [email protected] Director Ejecutivo Nicolás Médico Gerente Comercial José Fariña Redacción: Sandra Capocchi Corrección: Ignacio de Carabassa Diseño: Dolores Arenaza - Clara Chimondeguy Marketing: Tamara Kedzierski Administración Guadalupe Coll Areco Producción: Damián Ignacio Martínez Ventas: Jacinta Ramos RESPONSABLE DE CIRCULACIÓN: LUCÍA O´CONNOR lucia@ lasbases.com PROPIETARIO CHAJÁ comunicación y mkt SRL • DOMICILIO LEGAL A. Alsina 971 1er PISO of. 10 (C1088AAA). Cap. Fed.

CORREO DE LECTORES [email protected] Si su sociedad rural quiere recibir LAS BASES o por cualquier información contactarse a circulació[email protected] ISSN: 1851-9695 CONTACTO COMERCIAL José Fariña [email protected] | 15 6915-3412 IMPRESION AGL Artes Graficas del Litoral *Registro Nacional de la propiedad intelectual en trámite. El contenido de los avisos publicitarios y de las notas no es responsabilidad de CRA ni expresa necesariamente sus opiniones.

EDITORIAL

CRA · LAS BASES

P3

VICTIMAS O CÓMPLICES

MANUEL GARCÍA OLANO TESORERO DE CRA (ASOCIACIÓN DE SOCIEDADES RURALES DE CORRIENTES)

No se puede intentar jugar el papel de víctima, cuando durante mucho tiempo se fue cómplice del victimario. Menos aún, cuando dicha complicidad generó importantes ganancias y negocios a costa del quebranto de muchos. El párrafo precedente podría referirse a parte de la industria frigorífica exportadora y consumera, que desde el 2006 aprovechó una coyuntura artificialmente generada desde la Secretaria de Comercio que les permitió hacerse de materia prima a precios de liquidación, con partícipes necesarios como algunas cadenas de supermercado y parte

de los gremios de los trabajadores de la carne. También algunas cámaras de engorde a corral, quienes tras la ilusión de un subsidio miraron hacia otro lado mientras se generaba un daño en los productores. En algunos casos, como el de la vaca manufactura y conserva a la entrada del invierno, la estafa permanente tuvo nombre y apellido. Hoy se quejan de reglas poco claras y plantean irse del país, pero durante cinco años aplaudieron las políticas del Gobierno Nacional que lograron el triste récord de reducir el stock bovino nacional en 10 millones de cabezas en dos años. El mismo párrafo inicial podría ser válido también para la molinería y la exportación en los casos del trigo y del maíz. Con un escandaloso manejo de cupos y ROEs que les permite apropiarse de parte del precio que debería recibir el productor. En algún momento, seguramente más temprano que tarde, les tocará estar en la vereda de enfrente y se acabara el negocio. Automáticamente, y como es su costumbre, pasarán a engrosar las listas de las víctimas de la política agropecuaria nacional. También aquellas primeras líneas podrían ejemplificar lo que le sucede hoy

al sector energético o al transporte. respetable, sino por conveniencia, debiCon Repsol YPF como claro ejemplo do a que su presencia allí, les garantiza de este “capitalismo de amigos” de pa- un tiempo más de “buenos negocios”. tas muy cortas. El debate podría pasar por discutir Qué decir de la Confederación Ge- en qué lugar se posiciona o se debeneral del Trabajo (CGT), hoy deveni- ría posicionar el gremialismo agropeda en ¿enemiga del “modelo”? ¿Cuánto cuario en esta coyuntura. Desde CRA tiempo les queda (para ser traiciona- no hay debate en ese sentido, no nos dos) a aquellos gobernadores que en gusta ser víctimas, pero jamás seremos una clara traición a nuestra concep- cómplices. ción federal se sometieron a la Con un escandaloso manejo de cupos y extorsión del ejeROEs, la molinería y la exportación, se cutivo? ¿En qué momento empeapropian de parte del precio que debezarán a plantear ría recibir el productor. En algún moque han sido víctimas del autorimento, les tocará estar en la vereda de tarismo y la disenfrente y se acabará el negocio. criminación? La lista de ejemplos de cómplices que pasaron a ser, o pasarán en breve, a ser víctimas es larga y podría continuar. No hace falta más que mirar las primeras filas de empresarios, gremialistas y representantes de cámaras, presentes en cada uno de los actos oficiales que conduce la Presidente. Muchos de ellos, sentados allí, no por convicción, lo cual aunque pensemos distinto, sería

P4

ACTUALIDAD

CRA · LAS BASES

Abril de 2012

ASAMBLEA DE PRODUCTORES EN RAFAELA

TAMBOS EN ALERTA Y MOVILIZACIÓN

BREVES RURAL RAFAELA

Tradicional remate de vaquillonas holando

Más de 100 personas asistieron a la subasta.

Garetto, Buzzi, Ferrero y Biolcati, los titulares de las entidades, en el acto realizado en la Sociedad Rural de Rafaela

Productores de distintas cuencas lecheras pidieron mejoras en el precio del litro de leche.

AUTOR SANDRA CAPOCCHI [email protected]

Los productores tamberos se declararon en alerta y movilización en reclamo por un aumento en el precio que se les paga. Actualmente, en promedio cobran 1,48 pesos por litro de leche ($/ltr.) mientras que los consumidores abonan 4,90 $/ltr. en las góndolas de los supermercados. Es por ello, que la Mesa Nacional de Productores de Leche (Mnpl), convocó a un nuevo reclamo en la sociedad rural de Rafaela, corazón de la cuenca lechera. Estuvieron presentes el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Rubén Ferrero, el titular de la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Carsfe), Francisco Mayoraz y el de la Sociedad Rural de Rafaela, Fernando Calcha; y los presidentes de Sociedad Rural Argentina, Hugo Luis Biolcati; el de Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi; y el de Coninagro, Carlos Garetto. El encuentro comenzó por la mañana cuando los productores se unieron en caravana y recorrieron la ciudad de Rafaela y entregando volantes que explicaban, en pocas líneas y claramente la situación del sector lácteo con el fin de informar a la ciudadanía la problemática que les aqueja. Posteriormente, al mediodía se desarrolló la asamblea en el predio de la Sociedad Rural, donde reclamaron por la necesidad de la recomposición del precio

y la “situación” que atraviesa el sector, con una inflación de “30%” anual y un incremento en el costo de insumos. “Nos reunimos para reclamar por un aumento del precio del litro de la leche que se les paga a los productores y que está prácticamente congelado desde hace más de un año”, dijo el presidente de CRA, Rubén Ferrero. Y agregó: “En enero de 2012 los precios de góndola subieron un 20% en relación a enero del año pasado y en ese lapso los precios del productor solamente se movieron un 5%. A eso hay que sumar el aumento que permitió el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, de hasta un 18% en algunos rubros del sector lácteo”. Ferrero ahondó sobre lo que está ocurriendo en el sector, en donde existe una enorme brecha entre lo que percibe el productor y lo que tiene que pagar el otro extremo de la cadena, o sea el consumidor, algo que también sucede en otras cadenas alimenticias. “Con la lechería ocurre algo muy similar a lo que vemos en cada una de las actividades del sector agropecuario. Existe una gran transferencia de parte del productor a la industria de 2.300 millones de pesos. Venimos reclamando desde el 2002 para que el Estado arbitre en los precios, y en respuesta a eso lo hace arreglando con los tamberos del oficialismo, y a espaldas de los productores”, resumió Ferrero. Por su parte, el presidente de Carsfe, Francisco Mayoraz, aclaró: “Es un movi-

De enero de 2011 a 2012 los precios en la góndola subieron 20% mientras que lo que se paga al productor sólo 5%.

miento que recién empieza y que va a seguir en las distintas cuencas lecheras con el objetivo de interiorizar a la sociedad que los productores reciben precios que no cubren ni los costos y que los consumidores, por el contrario, cada vez pagan más en las góndolas por los productos lácteos”. Al respecto, Gustavo Vionnet, representante en la comisión de lechería de CRA por Carsfe y de la Sociedad Rural de Esperanza, consideró que “constantemente hay ajustes en la parte más débil que es el productor, en cambio, siempre son los mismos actores de la cadena a los que le cierran los números”. Y enfatizó: “Lamentablemente, vemos que el Estado no interviene en la búsqueda del equilibrio”. Vionnet advirtió que “mientras que no haya rentabilidad para los productores, que permita ponerse las pilas con la actividad, no habrá crecimiento en la producción”. Desde Carbap, Andrés Egli, tambero de la Sociedad Rural de Lobos, ironizó que “hay una enorme preocupación por parte de los productores debido a que los aumentos de la industria fueron mínimos, igual a los anuncios del Gobierno”. Ante este panorama, Egli detalló diferentes acciones de difusión que desarrollaron en diferentes localidades de la provincia de Buenos Aires como la entrega de volantes con información en Brandsen. Además Cartez realizó una entrega de leche en paseos de compras en la capital de Córdoba. El representante bonaerense en la comisión de lechería de CRA explicó que desde la institución se solicitó en varias oportunidades una reunión con los funcionarios del Ministerio de Agricultura de la Nación, pero hasta el momento no obtuvieron una respuesta favorable. “Por ahora reina el silencio, no vemos ninguna puerta abierta en el final del camino”, sintetizó Egli.

Bajo la carpa de remate, luego de recorrer los corrales para analizar los animales que iban a entrar en subasta, se reunieron más de 100 productores de la zona para pujar por los más de 200 animales que salienron a la venta. La firma consignataria del remate fue la Cooperativa Guillermo Lehmann. Antes de comenzar la expoventa se entregaron premios a los campeones, jurados por Evelio Franzen. Los galardonados fueron: A) Campeón Marca Liquida 4 dientes: corral 58 y Mejor vaquillona de la Expo: Rp: 18 - Propietario: Albrecht Adolfo (Establecimiento Los Paraísos). B) Campeón Registro de Crias: Corral 41 – Agropecuaria El Ombú (Establecimiento El Carmen). C) Campeón No Marca Liquida 6 dientes: Corral 30 – Peretti Osvaldo del Establecimiento Santo Domingo. En tanto que los resultados de las ventas fueron los siguientes. Para vaquillonas holando adelantadas y paridas, con 92 cabezas vendidas, alcanzaron un total de venta de $800.400; la media de lo que se pagó fue $8.700 y el máximo de $10.500 por un trío Establecimiento Los Paraísos de Adolfo Albrecht. En la categoría vaquillonas holando argentino para servicio se vendieron 95 cabezas por un total de $433.100 (Promedio: $4.558). El máximo pagado fue $5.600 por 6 vaquillonas del Establecimiento Tambo y Cabaña la Reforma de Eduardo Turco. Finalmente, la categoría terneras holando argentino, se vendieron 40 animales por un total de $157.000, una media de $3.925 y un máximo de $4.300 por 5 terneras de Jordan.

El promedio, en vaquillonas paridas fue $8.700

ACTUALIDAD

CRA · LAS BASES

RECLAMOS EN ENTRE RÍOS, BUENOS AIRES, SANTIAGO DEL ESTERO Y SANTA FE

AUMENTO DEL INMOBILIARIO RURAL Productores rechazan los incrementos y los consideran “excesivos”. AUTOR SANDRA CAPOCCHI [email protected]

La Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), integrante de la Mesa de Enlace Provincial, impulsa diferentes convocatorias por el incremento desmedido del impuesto inmobiliario rural de hasta el 600% en relación al año pasado. El pasado 9 de abril realizaron una movilización en la que entregaron un petitorio al vicegobernador, José Cáceres, y al Ministro de Gobierno, Adán Bahl. Se acordó que el pago anual o primer anticipo tendrá un segundo vencimiento entre el 23 y el 27 de abril. Además, se convocará una mesa técnica, para analizar, entre entidades y gobierno, los fundamentos del aumento. El presidente de Farer, Flavio Izaguirre, aclaró que los cambios realizados en el impuesto tienen carácter confiscatorio si se suman las retenciones de granos y a la exportación de carne, algo que se hace cada vez más difícil de sobrellevar junto a los aumentos constantes de los costos producto de la inflación de los insumos. Según la metodología de valuación fiscal de las parcelas rurales, esta íntimamente ligada con la renta media de la explotación agropecuaria y a la capacidad contributiva del titular de la tierra. “Entre Ríos tiene 34 zonas agroecológica con un avalúo inicial de acuerdo a la producción y lo que puede

En Entre Ríos hubo aumentos de hasta el 600 por ciento llegar a producir con un componente de cada zona y hasta el año pasado se tomaba un promedio de los últimos 5 años de los precios de insumos y productos. En cambio para este año sólo lo hacen con el 2011”. Para José Basaldúa, dirigente de Farer, “la primera discrepancia con los avalúos para 2012 deviene de la diferencia que existe entre el aumento dado desde el año 2005 al 2012 de la variable en precios de productos primarios, la renta media de los modelos productivos y del IMNG, con el aumento de los avalúos rurales en el mismo periodo”. Para ejemplificar el impacto del aumento en términos de la producción, las entidades expusieron lo que equivalía en kilos de producto puesto en el camión en 2005 y en 2012. Así, mientras hace siete años se necesitaba un camión de trigo, maíz, soja o novillos para saldar el pago, actualmente se necesitan

6,6 camiones de trigo; 3,4 de maíz; 5,2 de soja y 3,9 de novillos. Otros casos La Federación de Asociaciones Agropecuarias Santiagueñas (FAAS) también manifestó la preocupación ante contínuos aumentos. “Entre el 2011 y lo que va de este año en Santiago del Estero los incrementos llegan al 400%”, comentó el vocal de CRA, Juan Pablo Karnatz. En Buenos Aires, Carbap alertó sobre la posibilidad de un incremento en el im-

puesto inmobiliario rural, cuando muchos distritos aún no recibieron la ayuda por la sequía. En Santa Fe el Ministro de Economía, Angel Sciara, adelantó que intentarán triplicar la emisión del impuesto, de 200 a 600 millones de pesos anuales, a través del proyecto de readecuación tributaria. Desde la Sociedad Rural de Rafaela, Fernando Calcha, titular de la entidad explicó que “luego de una sequía tremenda, sin aumentos de precios en la leche y los granos, con una suba de costos que ronda el 30%, se hace difícil afrontar una nueva suba”.

FLAVIO IZAGUIRRE PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN DE ASOC. RURALES DE ENTRE RÍOS

P5

P6

ACTUALIDAD

CRA · LAS BASES

Abril de 2012

PRECARIA SITUACIÓN POR LA SEQUÍA

SOJA Y MAÍZ AL LÍMITE El resultado económico del cereal de verano en la campaña 2011/12 está muy lejos de ser el deseado. Un conjunto de factores negativos amenazan con reducir el área sembrada para el próximo ciclo. La soja y el trigo también están complicados. Por problemas de comercialización, el área del cereal de invierno podría caer.

Los derechos de exportación efectivos para el productor son de 42% en lo que va de 2012

En el norte, se estimaron pérdidas de 39% en la producción de maíz por la sequía

900 800 700 Norte de Buenos Aires

600

Oeste

500

Centro

la sequía y por las dificultades para comercializar el trigo de esta campaña. Hay pocas soluciones visibles, pero desde Crea anticiparon que “hay que salir de este círculo vicioso en dónde se siembra menos maíz y se ve perjudicada toda la cadena. Necesitamos un sistema comercial que evite distorsiones. Así cambiaríamos el círculo vicioso, por un círculo virtuoso de mayor siembra, más producción, más inversión y más empleo para todo el país. Problemas en el norte Según un informe de Crea, el Norte Argentino está sufriendo una grave y generalizada sequía. Hubo lluvias por debajo de lo normal durante toda la campaña de granos gruesos, con muchas áreas donde el déficit hídrico fue particularmente severo. Esta realidad dará lugar a muchos casos de rindes regulares o muy bajos en soja y maíz, con muy pocos cultivos en situación favorable ya que a fines de marzo se estimaron pérdidas promedio del 41% del rendimiento en

12/13

11/12

10/11

09/10

Oeste Arenoso 08/09

300 07/08

Litoral Sur

06/07

400

05/06

La campaña que viene Los productores quieren sembrar maíz en la próxima campaña por sus conocidos efectos positivos sobre el suelo, que mejoran los rindes de la soja posterior, y por otras ventajas agronómicas derivadas de la alternancia de cultivos. No obstante, esa intención positiva chocará con dos realidades negativas: “Hay una perspectiva de una baja de los precios internacionales en los próximos meses por una estimación de gran producción en EE.UU., que batiría todos los récords al superar los 360 millones de toneladas, al tiempo que el aumento de costos influirá negativamente en la intención de siembra de los productores”, señalaron desde Crea. Sobre el aumento de los costos, el insumo más costoso fue el gasoil, pero los trabajos de siembra y pulverización, los impuestos, el flete y demás servicios aumentaron de forma considerable. Sin dudas, el aumento general de costos es un problema grave para los agricultores en un año financieramente complicado por

COSTOS DIRECTOS, INDIRECTOS Y DE COMERCIALIZACIÓN DE UNA ROTACIÓN AGRÍCOLA PROMEDIO

04/05

ducción. En el NOA, muy afectado por el costo de fletes, un productor obtuvo un 72% menos del resultado final que le correspondería si hubiera cobrado el FAS teórico. En el norte de Buenos Aires la merma alcanzó al 52%. Con estos datos, el maíz se torna inviable en términos económicos en varias zonas, sobre todo por el aumento del riesgo y de los rindes de indiferencia para cubrir los costos.

U$S/ha

La actualidad cerealera argentina no es ni por asomo de las mejores en los últimos años. Los bajos rindes por sequía, derechos de exportación elevados y los descuentos adicionales en la cadena de comercialización hacen que el maíz, la soja y, en parte, el trigo estén en números rojos. Las alertas todavía no llegaron a situaciones “críticas”, pero van sin escala a serlo. El maíz es uno de los más afectados ya que las retenciones configuran un impuesto directo sobre los ingresos no proporcionales al resultado y a su vez, las restricciones a la exportación generan descuentos en los precios y dificultades para comercializar, que obligan a almacenar granos. Y por supuesto, también surgen necesidades de financiamiento para compensar los recursos faltantes. En un estudio realizado por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Crea), refleja que el precio FOB del maíz promedio en la primera quincena de marzo equivalió a 274 dólares por tonelada (u$s/t) contra un Disponible de 159 u$s/t. Si a los 274 u$s/t del FOB se le restan los gastos y los derechos de exportación, el FAS teórico sería de 210 u$s/t. En síntesis, hubo un aporte al fisco cercano a 55 u$s/t en concepto de derechos de exportación y una transferencia hacia otros sectores de 51 u$s/t. De acuerdo a estos datos, el precio que recibieron los productores durante 2012 representó un 58% del valor internacional. Expresado de otra manera: el agricultor trabajó con 42% de derechos de exportación efectivos, pero que no fueron totalmente a las cuentas fiscales nacionales. Estos diferenciales de precios influyeron negativamente en el resultado económico de las empresas de distintas zonas de pro-

soja y del 39% en maíz. La primera consecuencia de la situación descripta es el ajuste inmediato de gastos y la paralización de inversiones en los establecimientos agropecuarios. En cultivos de bajo rendimiento, por ejemplo, hay productores que cosecharán con viejas máquinas de su propiedad en vez de contratar el servicio a terceros. Los agricultores están preocupados porque no tendrán nuevos ingresos hasta el otoño de 2013, porque los cultivos de invierno –en la zona básicamente trigotampoco se podrán sembrar próximamente por la falta de humedad y porque están afectados por problemas comerciales, que determinan que muchos agricultores aún no hayan conseguido vender el cereal de la campaña pasada Las zonas afectadas comprenden amplias regiones de Tucumán, Salta, Catamarca, Jujuy, Santiago del Estero y Chaco. Estas provincias producen aproximadamente 6,7 millones de toneladas de soja (13% del total) y 3 millones de toneladas de maíz (11%).

Una plantación de soja en el sudeste, afectada por la falta de agua

ACTUALIDAD

CRA · LAS BASES

P7

ENRIQUE SANTOS ANALIZA EL PANORAMA EN EL NORTE

LA “NIÑA” SE ENSAÑA CON EL CHACO La prolongada falta de agua no tiene, como contrapartida medidas urgentes para paliar la problemática. AUTOR SANDRA CAPOCCHI [email protected]

La producción agropecuaria ha sufrido pérdidas importantes por la permanente sequía que aqueja a la provincia del Chaco. Pese a que la situación tiende a mejorar en diferentes zonas de la Argentina, los productores chaqueños no pueden recuperarse con la posible venida de las lluvias debido a que ya están comprometidos los principales cultivos de la región. El flamante presidente de la Sociedad Rural del Chaco y Pro-secretario de CRA, Enrique Santos, reconoció en una entrevista con LAS BASES que están “muy mal, porque no ha llovido prácticamente nada”. Preocupado por la falta de atención de las autoridades nacionales y los medios de comunicación, el dirigente sostuvo que se corre el riesgo de “perder todo”. Y agregó: “En esta Argentina, cuando llueve en la pampa húmeda parece que llovió en todo el país. Nos hemos que-

dado prácticamente solos”. Con incertidumbre, los productores de la Confederación de Asociaciones Rurales de Chaco y Formosa (Cha-For) consideran que está afectado más del 60% de algodón y el 80% del cultivo de sorgo, maíz y soja en algunas zonas de la provincia. En cuanto al sector ganadero, la falta de lluvias y pasturas adecuada para el otoño, hace prever una importante pérdida en la hacienda debido a que no hay agua en los campos. Desde el gobierno de Jorge Capitanich informan que los decretos de las zonas de emergencia o desastre como consecuencia de la sequía que afecta a la provincia estarán tipificados por departamento, productor y grado de afectación. Sin embargo, Santos advirtió:

La falta de lluvias y pasturas adecuadas para otoño hace pensar que habrá complicaciones para la ganadería

“Acá no se ha decretado la emergencia agropecuaria. El gobierno provincial pretende salir campo por campo cuando todos sabemos que estamos afectados, cuando la comisiones de emergencia y las mismas asociaciones de productores han pedido que se tomen medidas porque hay gente que no tiene para comer, la ayuda no es para hoy, es para ayer”, subrayó Santos. Según datos del Inta de Chaco hace falta un año de lluvia, o sea 1400 milímetros. “Se ha perdido el 80% de la soja, el algodón, que es un cultivo social por la mano de obra utilizada, se ha fundido casi todo, la hacienda se está vendiendo a cualquier precio porque la gente se está desprendiendo de sus animales porque no los puede alimentar”, dijo el dirigente rural. Para complicar más el panorama, sobre 27.000 productores que tienen vacas en el Chaco, el 80% son pequeños productores. Respecto a la comercialización, Santos detalló que “una vaca gorda no se puede colocar a $6 y un novillo gordo ni a $8 ó a $8,50”. Y agregó: “Como no tenemos un frigorífico exportador hay que hacer mil kilómetros para colocar una jaula de novillos con los costos de salida de la provincia más flete, no lle-

ENRIQUE SANTOS PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD RURAL DEL CHACO

“Se ha perdido el 80% de la soja y mucho del algodón, un cultivo social”. gamos a $8 el kilo vivo”. La situación tributaria también aqueja a los productores. El titular de la entidad ruralista adelantó que “una de las solicitudes que se hicieron al gobernador fue que ayude a gestionar una prórroga en el pago del impuesto a las ganancias y el inmobiliario hasta que los productores puedan recuperarse”. “La sequía actual nos está agobiando. Nos sentimos que estamos gritando solos como el carau que grita sólo en la cañada”, sentenció Santos.

P8

ACTUALIDAD

CRA · LAS BASES

Abril de 2012

ACTIVIDADES PRESENTES Y FUTURAS

VOCES DE LA JUVENTUD PAMPEANA Pionero en el movimiento confederado, el Ateneo de la Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa continúa creciendo y apuntala la relación con la comunidad con información calificada en un programa de radio semanal.

Atenístas en el Congreso de la Región Semiárida de Crea AUTOR SANDRA CAPOCCHI [email protected]

Continuo semillero de la comisión directiva y promotor constante en la formación de otros grupos juveniles, el ateneo de la Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa (Aaglp) ya tiene más de dos décadas de vida. Su amplia experiencia les permite destacarse en los congresos juveniles o en las reuniones de la Juventud Unida por el Campo Argentino ( Juca) con su aporte de ideas. El ateneo está integrado por 18 jóvenes de entre 15 y 30 años, estudiantes y graduados de las carreras de Ingeniería Agronómica, Administración de Negocios Agropecuarios y Abogacía. Otros están cursando sus estudios secundarios y se dedican a la producción agropecuaria.

El grupo siempre colabora en la Exposición Agrícola Ganadera de la rural

Con una fuerte impronta dirigencial, el grupo juvenil participa de seminarios y congresos tendientes a contribuir en la formación de la juventud agropecuaria en conjunto con otras instituciones como Inta, la Facultad de Agronomía y el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (Ipcva). Además, acompañan el convenio con la Universidad de Buenos Aires para el postgrado en alta dirección en agronegocios y alimentos, a llevarse a cabo este año, en la ciudad de Trenque Lauquen. María Lucila Álvarez, presidente del ateneo, explicó que “la visión del grupo es la formación de futuros dirigentes, brindándoles conocimientos básicos en aspectos relacionados con el sector agropecuario, impulsando una formación integral de los miembros para que éstos puedan ser respetados no sólo por sus conocimientos

Mirando la historia Hace más de tres décadas surgían los primeros ateneos en la Argentina, con el objetivo de formar futuros dirigentes agropecuarios en diferentes ámbitos. Desde la Aaglp, reconocen el ímpetu en 1990 de dos jóvenes, Verónica Ávila y Cecilia Casarrota, que al saber de la existencia del movimiento de jóvenes llamado “Ateneo Juvenil” fueron a hablar con el presidente de la entidad, Juan Carlos Echebeste. Así, llegaron a Santa Rosa jóvenes del Ateneo Juvenil de Trenque Lauquen, que integraban el grupo de Carbap y realizaron la primera reunión con una concurrencia de 60 jóvenes. Y en la segunda fue aprobado el estatuto constitutivo. Los resultados del primer escrutinio de la comisión directiva dieron a Mariano Ortiz como Presidente, Juan Carlos Dalla Vía como Vicepresidente y Cecilia Casarrota como Secretaria. En esos tiempos, los ateneos estaban

representados a nivel nacional por la Mesa de Ateneos Confederados (MAC), Fundación CRA, creada el 1º de junio de 1990, y en la provincia, por el ateneo juvenil de Carbap. Aunque no todas fueron rosas, ya que por la crisis en el 2000 empezaban períodos muy duros a nivel nacional que iban a repercutir a nivel institucional. La mayoría de los grupos conformados por jóvenes fueron desapareciendo hasta que quedaron sólo tres a nivel nacional. El Ateneo Juvenil de Santa Rosa fue uno de ellos que continúa redoblando las propuestas. “En esa época aprendimos a trabajar en grupo, hombro a hombro, reconociendo al otro, escuchando y respetando su pensamiento. Crecimos en ser fieles a nuestros valores, pero jamás olvidando que nuestras decisiones afectan a otros, que hay un mundo que nos rodea y que el país se hace entre todos”, reflexionó la presidente juvenil.

Una de las herramientas importantes: la radio

sino también por sus valores personales”. Para la responsable del ateneo es importante destacar el apoyo de la dirigencia de la Aaglp, que los ha acompañado siempre. “En nuestros casi 22 años de historia, hemos logrado ganarnos su confianza, con nuestra colaboración responsable en las actividades que la institución emprende. También, tenemos el orgullo de haber formado dirigentes que hoy, tienen su lugar dentro de la comisión directiva”, contó Álvarez a LAS BASES. En la actualidad trabajan en la logística de la Exposición Provincial del Caballo, y de la Exposición Agrícola y Ganadera, en actividades solidarias y en la Fundación Chadileuvú, que hace años lucha por la defensa de los recursos hídricos de la provincia. Los miembros de esta la entidad juvenil tienen una mirada de faros largos y consideran que los ateneístas de todo el país “deberían ir hacia un objetivo común”, porque “la unión hace la fuerza y es esta fuerza la que como jóvenes gremialistas debemos aprovechar no sólo para cumplir con los objetivos y metas propuestas por cada uno de los diferentes grupos, sino también, para intentar construir un país mejor”. Orgullosa, Álvarez aclaró que es ateneísta porque le “apasiona el gremialismo, el poder defender los intereses del sector pero sobre todo los intereses del país”. Y concluyó: “Tengo la fuerte convicción de que una Argentina mejor es posible”.

cuando decidimos poner toda nuestra artillería al proyecto presentado por la profesional Norma Araujo. Nos pareció de suma importancia que el grupo tomara una postura de apertura social como respuesta a ese gran gesto patrio de toda la comunidad”. Con el fin de organizarse forman una comisión donde coordinan la información y el desarrollo del programa, teniendo en el 2009 dos nominaciones a los premios “Negrito Manuel”, de la ciudad de Lujan de Buenos Aires al “Mejor programa agropecuario” y “Mejor programa juvenil”. “Como experiencia la radio nos ha permitido interactuar con los medios, camino que nos resulta muy importante transitar desde hoy pensando en un futuro no muy lejano, y también nos ha posibilitado abrirnos más a toda la sociedad y que ella sepa todo lo que vive el sector, contado por nosotros… Jóvenes Voces”, sintetiza la titular del ateneo.

El ateneo en la radio Una de las actividades que realizan con mucha pasión es el programa de radio en LU 33 AM 890, donde plantean “contar la realidad del sector agropecuario desde otra perspectiva”, con entrevistas a todos los dirigentes de las instituciones rurales, informes sobre la situación de los mercados y contando los problemas que aquejan al hombre de campo”.. Para Álvarez “en 2008, la Argentina estaba entre dos fuegos, el campo y el Gobierno. En nuestra provincia tuvimos el apoyo de toda la sociedad y fue entonces

El próximo Congreso Nacional Juventud CRA 2012 será entre el 6 y 8 de octubre en la Sociedad Rural de Jesús María bajo el lema: “El Cambio de Mañana lo Sembramos Hoy”. Esta esperada reunión de jóvenes de todo el país bajo un signo de compromiso, debate y espíritu federal, abarcará tres jornadas intensas de charlas y actividades de alta participación de cada una de las representaciones. Los integrantes del ateneo cordobés se encuentran trabajando en los preparativos de este evento.

CONGRESO DE ATENEOS, EN OCTUBRE

ACTUALIDAD

CRA · LAS BASES

P9

2º CONGRESO NACIONAL SILVOPASTORIL EN SANTIAGO DEL ESTERO

BOSQUE Y GANADERÍA: SE PUEDE Del 9 al 11 de mayo, especialistas analizarán los avances de este sistema tan importante para la producción de carne en zonas complicadas. El imponente centro de convenciones de la ciudad de Santiago del Estero será el epicentro del 2º Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles, organizado por el Inta EEA Santiago del Estero, en colaboración con CRA (y la Federación de Asociaciones Rurales Santiagueñas –Faas-), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el Ministerio de Producción de Santiago del Estero y la Dirección General de Bosques y Fauna de la provincia, entre otras instituciones. Entre el 9 y el 11 de mayo se reunirán ingenieros y productores de todo el país para tratar los principales temas referidos a los sistemas silvopastoriles (SSP) que representan una modalidad de uso

Además de las charlas con disertantes destacados, habrá recorridas en campos donde hay ensayos y foros de discusión

de la tierra en donde coexisten los componentes arbóreos, forrajeros, ganaderos y humanos bajo un manejo integrado en tiempo y espacio. “El Congreso es un espacio orientado a la construcción del conocimiento a partir de aportes científicotécnicos, con el objetivo de contribuir al diseño de sistemas de manejo integrado que permitan simultáneamente mejorar la productividad, el bienestar social y la conservación ambiental”, expusieron los organizadores del evento. Disertantes de diferentes nacionalidades como José Shibu, de la Universidad de Missouri, y Steve Archer, de la Universidad de Arizona, ambos de Estados Unidos; y Andrew Gordon, de la Universidad de Guelph, en Canadá, entre otros, participarán de esta segunda versión del congreso en donde se destacarán temas como: “La implementación, manejos y producción en SSP”, “Aspectos ambientales y socioeconómicos de los SSP” y “SSP a escalas de paisaje y región”. Entre los disertantes locales, expondrán Pablo Laclau, del Inta Balcarce; el ingeniero forestal, Pablo Peri, del Inta Santa Cruz;

Se puede hacer un rolado de baja intensidad

y Ada Albanesi, como representante de Santiago del Estero. Las recorridas a campo, constituyen una de las atracciones más importantes que ofrecerá el congreso. Se podrán visitar los ensayos de manejo de algarrobo blanco en la Estación Experimental Fernández, dependiente de la Universidad Católica de Santiago del Estero. Allí se mostrarán detalles de la instalación y manejo de plantaciones, la tolerancia de la especie a ambientes salinos y su capacidad de crecimiento. Además, se realizará un recorrido en el Campo Experimental “La María”, de-

pendiente del Inta Santiago del Estero, adonde se visitarán ensayos de rolado selectivo de baja intensidad (RBI) y corta forestal. En la recorrida podrá apreciarse el efecto de diferentes combinaciones de rolado y corta forestal sobre la producción de pasto, el volumen y crecimiento de arbustos y árboles, la producción de hojarasca, la abundancia de aves y propiedades del suelo. Discusión abierta Durante el Congreso se llevarán a cabo foros de discusión sobre temas relacionados con los Sistemas Silvopastoriles y con las leyes 26.331 (referida a los bosques nativos) y 25.080 (relacionada con las plantaciones forestales). El primer encuentro será el miércoles 9 de mayo de 18.00 a 20.00 horas y el segundo será el viernes 11 de mayo, de 17.30 a 19.30 horas. El jueves 10 de mayo habrá dinámicas, visita a campos, cena y música.

Para más información, visitar www.congresossp2012.com.ar

P10 CRA · LAS BASES

DESDE las RURALES

Abril de 2012

PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN RURAL DE CHASCOMÚS

“EN CASA NOS INCULCARON A TRABAJAR TANTO EN EL CAMPO COMO PARA LA SOCIEDAD” Alfredo, integrante de la cuarta generación de los Bigatti, cuenta con orgullo su historia y la de la emblemática entidad que preside.

ZONA DE RE

FERENCIA

chasco omús

Sin ánimo de dar consejos, Bigatti considera que “los productores deben insertarse en la actividad gremial y política por su propio bien” AUTOR HORACIO ORTIZ ESPECIAL PARA LAS BASES

A media mañana de uno de los días más calurosos del verano pasado, Alfredo Bigatti llega apresurado a las oficinas de la feria para la entrevista con LAS BASES. Se disculpa por la demora, al tiempo que cuenta que recién regresa de su campo de Libres del Sur donde el día anterior debió abandonar su camioneta a causa de un problema mecánico y viajar junto a un vecino en busca de auxilio de regreso a la ciudad. Esta simple anécdota permite describir cómo es el presidente de la Asociación Rural de Chascomús, una entidad centenaria que día a día realiza múltiples actividades, casi todas destinadas al quehacer agrario. La feria tiene ese día un ritmo de actividad vertiginoso como sucede durante casi todo el año allí. Se realizan cinco remates mensuales de hacienda y uno de yeguarizos, que se constituye en un acontecimiento casi exclusivo pues ya no

quedan ese tipo de encuentros en forma dente de la Asociación Rural) introdujo regular y periódica como los hace la fir- a la estancia Santa María de Chascomús ma Iseas desde hace una cifra inmemo- el primer alambrado del país. Con esos rial de años. antecedentes, no sorprende que 130 años Hay también exposiciones como la de más tarde la sede tenga un pintoresco caballos criollos y la de ganadería que restaurante y un amplio salón de fiestas tiene su origen en 1879, edición a la que, que cuentan con actividad permanente. según consta en los anales, asistieron 8.500 personas. Claro, por entonces, el Campo y sociedad Ferrocarril del Sur establecía tarifas preLos Bigatti tienen una historia empaferenciales para quienes viajaran desde rentada con el campo desde hace varias Buenos Aires. “Es que en aquellos años, generaciones y un amor por su terruño Chascomús fue muy importante, con es- que aflora de inmediato en la charla. tancias como Espartillar de 22.000 hec- “Soy la cuarta generación de una familia táreas, de capitales escoceses que tenían que ha vivido en el campo y, en mi caso, sus oficinas en Glasgow y cuya produc- salvo durante los años de mi formación ción lanera se embalaba en la estancia universitaria, los he vivido siempre en el y se embarcaba medio rural”. hacia allá direcEn la casa de los Los Bigatti tienen una tamente desde Bigatti la política Magdalena”, desy la participación historia emparentada taca Bigatti quien en la vida cívica con el campo y amor también recuerhan sido una cosa al terruño desde hace da que Richard natural. “En mi Newton (padre casa siempre esvarias generaciones del primer presituvo establecida

la necesidad de que más allá de que uno trabaje para lo de uno, tiene que trabajar afuera y dar a la sociedad lo que pueda, y así está dado en mi caso. Mi padre fue presidente de esta rural y amigo personal del doctor Raúl Alfonsín, quien lo designó vicepresidente de la Junta Nacional de Carnes y, más tarde, presidente de ese organismo en reemplazo del doctor Lozano”, contó Alfredo. Y siguió: “Fue fundamentalmente un productor pero también un comerciante de hacienda al tiempo que fue delegado ante Carbap, primer presidente y fundador de la Liga de Lucha Contra la Aftosa y miembro de otras instituciones de Chascomús”. Loa inicios de la actividad dirigencial del hoy presidente de la asociación dieron comienzo luego de que se graduara como veterinario en 1981. Tuvo entonces su primer acercamiento a la Asociación Rural con el cargo de vocal, antes de irse a vivir a Estados Unidos durante algunos años por cuestiones de trabajo. “Ya de regreso, en los años noventa, me dediqué a mi actividad de productor aquí y

DESDE las RURALES

fuera del partido de Chascomús, y cuando se fundó La Alianza fui miembro de la mesa convocante agropecuaria. Luego, durante el Gobierno de Fernando De la Rúa, me tocó ser director de Ganadería, que vendría a ser el gerenciador de lo que era en esa época la Secretaria de Agricultura y Ganadería con (Antonio) Berhongaray, como Secretario”, recordó Bigatti. Después sobrevino la triste emergencia sanitaria debido a la reaparición de la aftosa, se intervino el Senasa y le tocó ser sub-interventor hasta que se normalizó. Luego pasó a ser vicepresidente junto a Miguel Cané. Más tarde se regularizó la situación sanitaria y renunció al cargo. Cuando se desató el conflicto agropecuario en 2008 participó activamente, creía que era el momento de pelear por lo que consideraba

un avasallamiento de sus derechos y con esa convicción, como muchos otros, salió a la ruta. Su vuelta a la militancia coincidió con el recambio de autoridades de la asociación rural y se acercó a la institución pues no compartía la figura de los autoconvocados. “La autoconvocatoria es válida para una circunstancia pero no para una permanencia en el tiempo”, considera. Le ha tocado presidir una rural con un rango de acción de 400.000 hectáreas hasta que el reciente decreto que declaró la autonomía del partido de Lezama le otorgó a este novel partido 110.000 hectáreas, en su mayoría de producción agrícola. En las casi 300.000 actuales se puede mantener más de un animal por hectárea ya que también hay que restar una buena superficie que ocupa el Sistema de Lagunas Encadenadas, desde Bitel hasta El Venado, hoy en territorio de Lezama. Vender hacienda Tanto Bigatti como el gerente de la Asociación Rural, Juan García Cuerva, -presente durante la nota-, coinciden en que el negocio de la venta de hacienda se ha desvirtuado con la aparición de operadores particulares que operan en su mayoría por fuera de la institución.

Lo ideal sería que toda la hacienda que se comercializa pasara por la rural para que tributara el 1%. El 50% de la producción ganadera de Chascomús se comercializa por afuera. En el periodo 2008/2009, pasaron por la Asociación 20.000 vacunos; otro tanto, por afuera. Mientras que en 2010/2011 fue de 25.000 contra 27.000, respectivamente, eso ha hecho que hasta que se dio la recuperación de precios de la ganadería la institución pasara momentos económicos muy difíciles”, aseguran. Sin ánimo de dar concejos, Bigatti considera que los productores deben insertarse en la actividad gremial y política por su propio bien. “Nuestra actividad nos hace ser conservadores en nuestro procedimiento porque los ciclo productivos nos obligan a ese comportamiento; esa es la realidad”, apuntó. “Estoy viendo para los próximos años situaciones en las que se va a ser necesario participar activamente porque dependemos demasiado de decisiones que toman los políticos y que nos afectan. Antes se decía que al que se levantaba temprano era al que mejor le iba; hoy con eso ya no alcanza. Yo digo que los hombres de campo sólo manejamos el caballo y el tractor porque los mercados,

CRA · LAS BASES P11

“Será necesario participar activamente porque dependemos demasiado de decisiones que toman los políticos y nos afectan” lo precios de insumos y demás variables no dependen de nosotros. Por eso se hace necesaria nuestra participación en entidades gremiales que a su vez tienen la posibilidad de influenciar en decisiones que se toman desde la política”, concluye.

DESDE las RURALES

P12 CRA · LAS BASES

Abril de 2012

LAS BASES EN LA PATAGONIA

CEREZAS, DE TREVELIN AL MUNDO El Establecimiento Hisashi, junto a otros productores de la zona conformaron una cooperativa que les permite exportar fruta de calidad a Inglaterra. Norma y Adolfo Kikuchi, cuentan los secretos de la producción y el negocio. AUTOR JUAN I. MARTÍNEZ DODDA [email protected] ENVIADO ESPECIAL A TREVELIN, CHUBUT

Hasta 1996, Adolfo Kikuchi y su mujer, Norma Scandellari, trabajaban en Buenos Aires, como distribuidores mayoristas de flores. Ese año, tomaron una decisión que cambiaría sus vidas: buscando más tranquilidad para la segunda etapa de su vida, se fueron a vivir a Trevelin, un pueblo de 5000 habitantes en el oeste de la provincia de Chubut, pegado a la cordillera. Allí, bien lejos del ruido porteño, empezaron a producir cerezas. “Después de un tiempo de analizar qué podíamos hacer, nos decidimos por plantar árboles de cerezos y en 1999 formamos Rosas Patagónicas SRL”, contó Norma, que fue quien recibió a LAS BASES en el Establecimiento Hisashi, donde tienen la plantación y la sala de empaque. Con gracia, Norma Scandellari recuerda el desembarco en Trevelin: “Era un desafío muy grande porque no sabíamos nada, aunque podría decirse que lo traemos en los genes, porque mis abuelos, que eran italianos, de Piamonte, tenían

vides, y el padre de mi esposo, que vino de Japón, era técnico frutal”. “La plantación de frutales necesita de mucho conocimiento y capacitación, algo que se puede encontrar en Mendoza o Río Negro, donde tienen mucha experiencia, pero después necesita de una adaptación a las características de esta zona”, contó Scandellari, quien reconoció que muchas veces se dieron “la cabeza contra la pared” sobre todo por “los secretos de los trabajos culturales”. El manejo En 2003 recién tuvieron la primera cosecha y en 2005 ya estaban exportando parte de la misma. “Como en la zona somos productores chicos, nos juntamos y conformamos la Cooperativa de Productores de Cereza de Trevelin en la que hacemos el empaque y la cereza lista

La cereza de Esquel es de las últimas producciones que se cosechan, lo cual beneficia el precio

Norma Scandellari de Kikuchi, muestra un árbol con cerezas variedad Rainer

muy interesante por el momento de cosecha, el 10 de febrero, y es una cereza muy firme y dura, más para el gusto europeo que para el doméstico”), aunque las variedades que más manejan, al igual que todos, son la beans y la peas. Respecto de qué variedades conviene producir, Norma lo tiene claro: “El secreto “El secreto es producir es producir pensando en exportar, porque el mercado argentino se satura muy pensando en exportar y rápido”. Esto es algo que, según Norma, “es fácil organizándose un poco”. no es mucho más difíEn Trevelin las tareas en el monte cocil”. (Scandellari) mienzan en septiembre, cuando el árbol comienza a reaccionar después del invierno, y duran hasta marzo. Consultada sobre las claves para la producción de cerezas, Scandellari destacó que “para tener una buena cereza es fundamental tener temperaturas suaves, con amplitud térmica y agua”. La campaña 2011/12, que concluyó recientemente hubo una faltante importante de agua que se complementó con altas temperaturas. “Este año regamos como otros, pero hubiéramos Souvenir. De muestra, un pack con cerezas de dos variedades

para ser exportada”. El Establecimiento Hisashi, camino al Parque Nacional Los Alerces, sobre la Ruta 71, tiene 5 hectáreas de monte con variedades rainer (“que paga bien la exportación pero es muy delicada en el manejo”), la sweet heart (“que resulta

DESDE las RURALES

CRA · LAS BASES P13

BREVES CAMBIO EN EL SISTEMA

CAPACITACIÓN TAMBERA

El Diputado Nacional Ricardo Buryaile enfatizó que “un cambio en el sistema de vacunación con focos en Paraguay, es cuanto menos inoportuno. Si analizamos que fue el trabajo en conjunto de los entes sanitarios, los productores y el Estado, en la lucha contra esta enfermedad lo que funcionó eficazmente y permitió erradicar la aftosa de Argentina, no vemos la necesidad de modificarlo”.

La Sociedad Rural de Pozo de Molle invita al curso de formación empresarial para productores lecheros que se realizará en las instalaciones de la entidad. La metodología de trabajo es a través de encuentros semanales a partir del 6 de junio los miércoles de 9 a 12, con técnicos del Inta Villa María, Córdoba. Se abordarán temas productivos pero también de mercado y administración. Inscripciones: 0353-4868290

Buryaile: “Preocupa la vacunación aftosa”

ZONA DE RE

FERENCIA

Trevelin

La Cooperativa es clave para sumar volumen

tenido que regar tres veces más pero no pudimos, porque los arroyos cordilleranos de deshielo de los que tomamos el agua estaban muy diezmados”, contó Scandellari. La producción El Establecimiento produce alrededor de 25.000 a 30.000 kilos de cereza por año. En total, la Cooperativa ronda los 50.000 kilos. “Hay mucha gente que tiene ganas de empezar y participar del proyecto, el problema es que requiere una cuantiosa inversión inicial y un desembolso de dinero posterior para recién al quinto año tener la primer producción y al séptimo se logra un equilibrio”, dijo Norma. Una unidad mínima, de la que puede vivir una familia tipo no es menor a tres hectáreas de monte. La inversión inicial es de 30.000 a 40.000 pesos por hectárea.

Un monte, con las tareas culturales adecuadas, fertilizaciones, evitando problemas fúngicos, con agua y sin sorpresas climáticas, puede llegar a producir 10.000 kilos por hectárea. “Se apunta a 12.000 o 13.000 kilos, sin embargo, a nosotros no nos interesa tanto el volumen, sino la calidad de la fruta y buenos calibres”, indicó Norma. En 2011 otros dos productores plantaron su monte, lo que permite proyectar que en cinco años habrá unas 10 ó 12 hectáreas más en producción. La exportación Como no tenemos mucho volumen nos apoyamos con grandes empresas para que nos ayuden con la logística a partir del avión o el barco. “Los productos que enviamos vía marítima deben

La inversión inicial es de 30.000 pesos por hectárea y se necesita un mínimo de 3 ha.

UNA ZONA QUE HACE TODO MÁS DULCE Si bien producir en la zona de Esquel es difícil por muchos motivos, entre los que se destaca la rigurosidad del clima y los problemas logísticos, Norma Scandellari reconoce que la cereza que sale de allí “es especial”. Y argumentó: “Inglaterra, que es un mercado exigente, acepta una cereza con 15 grados brix (grados de azúcar) y acá cosechamos con niveles inigualables, que pueden alcanzar los 24 grados brix”. Demandó apoyo para la producción. “A veces nos sentimos sin respaldo para seguir, porque a años buenos le siguen años desastrosos y muchas veces necesitamos créditos blandos o ayuda técnica”, dijo Norma.

tener apuntalada muchísimo la calidad porque tardan 17 días en llegar”. La cadena de frío es fundamental para mantener la calidad. La formación de la Cooperativa, y el mayor volumen, así como el apoyo del gobierno provincial y la Unión Industrial Argentina, les permitió a los productores de cerezas de la zona incorporar una herramienta fundamental para ser más eficientes en la selección y el empaque: una calibradora. El principal y casi único destino externo es Inglaterra. “Entramos al mercado gracias a la variedad rainer, de color amarillo, que es muy apreciada por un hipermercado inglés muy importante”. “Tenemos la suerte de que es la última fruta que se cosecha en la Argentina, es decir, hay una cadena de producción que comienza en Mendoza, sigue en Neuquén, Río Negro y nosotros cerramos la campaña lo cual es importante porque no nos juntamos con el resto y podemos discutir un poco mejor el precio.

Apuesta de la Rural de Pozo del Molle

P14 CRA · LAS BASES

DESDE el LOTE

Abril de 2012

PRODUCCIÓN ANIMAL

LOS NUEVOS CÓDIGOS PARA PRODUCIR CARNE Y LECHE Especialistas del mundo analizaron cómo absorber la presión de la demanda y la exploración de nuevas zonas productivas que obligan a establecer nuevos parámetros genéticos, nutricionales y sanitarios. Llevada de las narices por la demanda de alimentos, la ganadería de carne y leche en el mundo, está en plena ebullición. En este contexto, la Argentina no es una excepción. Sin embargo, en el país, ambas producciones están reacomodando sus filas a nuevas zonas y nuevas formas de producción. Los países de base En un contexto en el que se ha agrícola, como ido afianzando Argentina, tienen en corrimiento de fronteras como misión “no productivas, la aumentar el nivel alimentación de emisiones de de los animales es un tema metano determinante. “La intensificación es un hecho a nivel mundial, donde la ganadería se ubica en zonas marginales, en este marco hay que tratar de ser competitivos igualmente, al tiempo que sustentables”, aseguró Mónica Agnusdei, del Inta Balcarce, durante el El pastoreo debe ser cada vez más eficiente en el manejo de los rodeos y debe estar acompañado por el engorde a corral último Congreso de Producción Animal (CPA), realizado hace unos meses. Crea. “La agricultura nos ha ido empujanAgnusdei coincidió en la necesidad de do y tuvimos que empezar a producir en generar información sobre los ambientes ambientes más restrictivos”, indicó. marginales y acerca del manejo de la vaOtro de los conceptos que remarcó Garriabilidad climática y de los suelos. “Los cía Santillán es que en los ambientes frádesmanejos de los sistemas traen muchos giles, que demandan más intensificación problemas como por ejemplo la salinizahabrá que ver cuán sustentables son y ción, la pérdida de agua y de pasturas, los cuán rentable es esa sustentabilidad. Adeciclos no virtuosos del carbono, etc., por más explicó que para él existe una nueva lo que hay que tender a manejar bien esa ganadería, más moderna, que demanda fuente de recurso primario que es la pasJoel Yelich, de la Universidad de sus ventajas y riesgos, estos últimos trabajar por ambientes y eso exige una relacionados con la sanidad animal, Florida, Estados Unidos, mostró cuátura y lograr entrar en círculos virtuosos”, producción y una necesidad de informala transmisión de enfermedades y los les son las “Tecnologías de avanzada argumentó. agentes patógenos. para mejorar y optimizar la eficiencia ción más precisa dando origen a lo que Miguel Ángel Toro, de la Universidad Duffi repasó las normativas vigenreproductiva en vacunos para carne”. llama la ganadería de precisión. También Politécnica de Madrid, España, al analiEn este marco, aseguró que antes de tes y las exigencias sanitarias de cada habló de la dicotomía que se plantea enzar los desafíos de la genómica ganadera, conocer las distintas tecnologías y país, para un comercio seguro y las tre cultivos anuales versus los perennes y aseguró que, “entendiendo la interacción elegir una, es necesario evaluar la fer- pérdidas económicas asociadas con señaló como herramienta eficaz para este entre los nutrientes y el genoma se puetilidad de los animales. Inseminación las enfermedades en la Argentina y tipo de planteos el pastoreo horario que den diseñar mejores regímenes alimenartificial, semen sexado, detección de el mundo. Dio ejemplos de tres enconsiste en dar de comer por horas y manticios para mejorar la utilización de nupreñez, trasplante de embriones, la fermedades: aftosa, influenza aviar y tener los índices productivos. trientes, el rendimiento y la salud de los producción de embriones in vitro, clo- BSE (Bovine Spongiform EncephaloDavid Chapman, de Nueva Zelanda, animales. Además, afirmó que, a largo nación y el uso de marcadores gené- pathy o Encefalopatía Espongiforme brindó una charla sobre las “Pasturas en Bovina), mencionando pérdidas de ticos, fueron algunas de las prácticas plazo, las herramientas genómicas creasistemas de producción animal intensiu$s2.000 millones (el primer año), descriptas por Yelich. rán nuevas oportunidades para cambiar u$s20.000 millones (desde 2003 a la Luego de recorrer cada una de estas vos” y expuso los desafíos para combinar metodologías referidas a la seguridad actualidad) y de u$s10.000 millones técnicas, Yelich concluyó que lo más sustentabilidad, competitividad y cuidado alimentaria, trazabilidad, calidad en los de dólares, respectivamente. relevante al decidir cuál utilizar es ambiental. Entre las conclusiones, destaproductos, nutrición y salud. Para Duffy, los nuevos desafíos en tener en cuenta la practicidad, la viacó que “un manejo más eficiente del agua bilidad económica y considerar que la materia sanitaria deben centrarse en aumenta la productividad; cada sistema En la práctica buena alimentación y el buen cuidado prevenir el ingreso de enfermedades, de pastoreo tiene sus claves; las especies “Tenemos herramientas de productivide los animales es fundamental para revisar los estándares internacionales perennes deben ser más consideradas; y dad e información que son tomadas de que hoy rigen el comercio, analizar el obtener los resultados buscados. por último destacó que la predicción y el suelos de otra clase, con lo cual necesiPor su parte, Sergio Duffy, del Cen- rol de los animales salvajes -un asmonitoreo son importantes para cumplir tamos saber qué pasa con esa producción tro de Investigación en Ciencias Vete- pecto que hoy tiene un protagonismo estos objetivos”. fundamentaly aspectos vinculados a rinarias y Agronómicas del Inta, ahonen estos suelos que estaban abandonados la seguridad alimentaria y la inclusión dó en los ejes de la “Sanidad animal, la o con poca tecnología”, expuso, desde su producción y el comercio de los pro- de nuevas enfermedades reconocidas Gases Efecto Invernadero experiencia con 30.000 hectáreas en una oficialmente como libres por la OIE ductos pecuarios”. Su alocución hizo La doctora, Karen Beauchemin, del Lezona marginal de la provincia de Buepara nuestro continente. referencia a la evolución del comercio thbridge Research Center and University nos Aires, Alfredo García Santillán, aseinternacional de estos productos, con British Columbia (Canadá), estudiosa de sor privado y miembro del Movimiento

Sanidad y nutrición

DESDE el LOTE

la nutrición de animales, aseguró que la emisión de metano (gases de efecto invernadero o GEI) proveniente de la agricultura y la ganadería representa entre un 8 y un 18 por ciento de la emisión global de gases de efecto invernadero, un tercio del total. Entre las propuestas para reducir este impacto, expuso casos de Australia y Canadá y explicó que el análisis del ciclo de vida es útil “porque determina no sólo cómo un cambio afecta a todo el sistema, sino que también muestra el impacto neto de la emisión de gases”. Al referirse a la huella de carbono, consideró que es sólo una parte de la sustentabilidad por lo que consideró que “la ganadería debería ser vista de una manera más amplia, considerando otros aspectos también. Además, señaló que muchas ve-

ces la captura de carbono de las praderas sidad, el balance de nutrientes y la calidad es mayor que la emisión de los animales. y el uso del agua”, aseguró. Por último, explicó que el reconocimienAsimismo, Feldkamp explicó que el to de la emisión de metano desde la agri- tema ambiental es emergente en el seccultura y la ganadería ha permitido inves- tor ganadero y debe ser tenido en cuenta tigar para decidir por quienes forman cuáles son los caparte de este sector, Existe una nueva gaminos alternativos “hacer eso no signinadería, más moderna, fica necesariamente más eficientes para mitigar las emisioque demanda trabajar que logremos renes de gases. ducir las emisiones, por ambientes que exi- pero encontraríaCristian Feldkamp, miembro ge información precisa mos maneras de de Asociación producir más con Argentina de Producción Animal, des- los niveles de emisión actuales”. tacó que las emisiones de gases son sólo Roberto Gratton y Roberto Rubio, amuna parte del problema. “La sustentabili- bos de la facultad de Ciencias Veterinarias dad ambiental involucra más factores que de Tandil, hablaron sobre los GEI y el cadeben ser considerados como la biodiver- lentamiento global. Gratton se refirió a la

CRA · LAS BASES P15

emisión de gases y su influencia en el cambio climático. Destacó que dos tercios de la emisión se debe a actividades humanas, principalmente a la quema de combustible fósil y a los cambios en el uso del suelo. Además, agregó que los países de base agrícola, como Argentina, tienen como misión “no aumentar el nivel de emisiones de metano y óxido nitroso, para así contribuir a evitar el calentamiento global”. Rubio, por su parte, se focalizó en el rubro ganadero y aseguró que es necesario un nuevo modelo productivo que considere el cambio climático y tenga en cuenta las medidas ambientales. Afirmó esto en función de datos del año 2000 que registran que Argentina tuvo un aumento del 14% en las emisiones de gases de efecto invernadero.

CRISTIAN FELDKAMP

MÓNICA AGNUSDEI

MIGUEL ANGEL TORO

DAVID CHAPMAN

MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE PRODUCCIÓN ANIMAL

INTA BALCARCE

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID, ESPAÑA

INVESTIGADOR DE NUEVA ZELANDA

“La sustentabilidad ambiental involucra muchos factores”.

“La intensificación ganadera es un hecho a nivel mundial”.

“La genómica crea nuevas oportunidades para la nutrición y la salud”.

“Un manejo más eficiente del agua aumenta la productividad”.

NOTA de TAPA

P16 CRA · LAS BASES

Abril de 2012

PRODUCCIÓN, SOCIEDAD Y MERCADOS

Un trabajo de CRA advierte la escasa incidencia en la formación de precios que tienen los productores. Referentes de distintas provincias explican la situación de la comercialización y exponen soluciones posibles.

LA MESA NO SE MA

AUTOR SANDRA CAPOCCHI [email protected]

Escribí a

[email protected] y opiná sobre este tema También se puede leer la nota y opinar en la web

www.lasbases.com

Dí a día el consumidor argentino Día perc percibe cambios en los importes que debe pagar por los productos alimenticios. Así, termina siendo un rehén frente a los aumentos constantes en la canasta básica de alimentos. La amplia brecha entre lo que recibe el productor y lo que paga el consumidor es cada vez más notoria. ¿Cuál es la responsabilidad del pr productor en la conformación de los precios en tanto es uno de los actores clave en las diferentes cadenas de comercialización? El esclarecimiento de este interrogante es el objetivo de las distintas presentaciones del ci-

clo “De la tierra a la mesa” organizado por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) cada mes. A modo de establecer un punto de partida (y también conclusión) a partir de los datos del trabajo de investigación que realiza el Consejo Económico de la entidad, se puede inferir que el productor no es un formador de precios y que no influye en el encarecimiento de lo que se dio en llamar “la mesa de los argentinos”. Para el presidente de CRA, Rubén Ferrero, este ciclo subraya que “mucho de lo que dice el Gobierno sobre el sector rural no es real. Existió una intervención en el mercado de la carne, y luego se extendió a la agricultura, la leche y las economías regionales”. Y sin

NOTA de TAPA

CRA · LAS BASES P17

ANCHA sga y to es lo que recibe, invierte, arriesga espera en tiempo para obtener el fruto mporcada productor”. También es importa en tante que se conozca lo que tributa términos impositivos y cuánto se lleva a su casa”. emos “En la medida que todos sinceremos nuestras economías y reflejemos laa realidad de cada uno de los sectores va ser ya. Al mejor para el país”, sentenció Goya. reflexionar sobre los datos que se desRA, el prenden de la investigación de CRA, bería vicepresidente agregó: “Lo que debería ser tomado en cuenta por las autoridades es el análisis de las cadenas de comercialización y, como se dice en el campo, ver quién se está quedando con la parte del león”.

embargo, “el desfasaje es muy grande entre lo que percibe el productor y lo que paga el consumidor que no tiene la culpa. Los productores agropecuarios no somos generadores de los precios ni de la alta inflación”, remarcó el titular del movimiento confederado. Ferrero destacó también la participación de productores agropecuarios oriundos de distintas regiones del país que diariamente trabajan en sus campos, para explicar qué aporta la producción primaria en cada cadena. Por su parte, el vicepresidente de CRA, Juan Carlos Goya, consideró que “hay una muy fuerte discusión sobre precios en la Argentina” y que “es bueno que el consumidor conozca cuán-

Diferencia abrumadora Los economistas Juan Rey Kelly y María José Maisterrena, todos los meses señalan la amplia banda de precios que separa por un lado lo que percibe el productor primario, y por el otro, el precio final que el consumidor abona por los alimentos de las góndolas en hipermercados, supermercados y almacenes. Los datos presentados son un relevamiento constante que realizan en diferentes asociaciones de consumidores y productores, cadenas de supermercados, el Instituto de Desarrollo Rural de Mendoza, Aacrea y el mercado central, entre otros. Según la investigación de CRA, la diferencia de valores entre la producción primaria y lo que llega a los consumidores es “abrumadora” tanto en duraznos, manzanas, naranja y mandarina como en el pan y productos farináceos y en los diferentes cortes de la carne porcina y ovina”. Rey Kelly, contó que a lo largo del ciclo de conferencias se van a presentar más de 50 productos con los precios que reciben los productores y los que pagan los consumidores por ellos. “Hablamos de brechas de 400 y 500% como ola de cerdo en el matambre o la bondiola cibiendo por donde el productor está recibiendo os co onsumikilo en pie entre $8 y $9 y los consumidores están abonado más de s”, $50 por kilo en estos cortes”, cuantificó. Al respecto, Maisterrenaa dijo ticique “los productores participan entre el 10 y el 15% en el precio final que pagan los ntaje consumidores”. Este porcentaje ncia y clarifica su mínima incidencia as polí“enciende una luz roja en las ticas que viene llevando el Gobieración de no Nacional con la regulación lly. los precios”, añade Rey Nelly. orama, Para revertir este panorama, cación Rey Kelly propone la aplicación

de programas de incentivo en la producción con el d ayudar d a llos profin de ductores y mejorar, por ejemplo, el consumo de carne porcina en el país “debido a que es muy bajo comparado con los 14 kilos por habitante por año (kg/ hab/año) de Brasil o los 20 kg/hab/año de Chile”. Para ello, desde el Consejo Económico reflexionan sobre la necesidad de despolitizar los precios de producciones primarias que incidan en la canasta básica para evitar el riesgo de una merma en la inversión en la producción que redunde en una baja en la productividad que imposibilite la existencia de precios accesibles para los consumidores.

El desfasaje es muy grande entre lo que percibe el productor y lo que paga el consumidor que no tiene la culpa Trigo, el emblema Distintas impresiones sobre el manejo de la comercialización de alimentos según la región y la producción enfatizan la necesidad de organizarse para lograr valores acordes y subrayan los bajos precios que obtienen en relación a los otros integrantes de la cadena agroindustrial. Matías de Velazco, prosecretario de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa

(Carbap) referente de d la Asociación de (Carbap), Productores del Partido de González Cháves, expuso, en diálogo con LAS BASES, la situación de los agricultores que apuestan al trigo. “Recibimos menos de 50 centavos netos por kilo de trigo luego de haber hecho una importante inversión”. De persistir esta situación, De Velazco consideró que la campaña 20012/13 “el área de siembra va a reducirse”. Y agregó: “Nos sentimos manoseados y estamos con deudas debido a que el problema no sólo es el bajo precio sino la imposibilidad de venta”. En el caso del trigo, el dirigente de Carbap, aseguró que los productores dependen de los molinos harineros, que “pagan como y cuando quieren”. Y aclaró: “Además, el productor financia la molinería y a la exportación cuando entregamos 100 toneladas y al mes siguiente nos fijan el 30% y nos pagan al mes. Terminamos de cobrar a los 6 meses, mientras el molino vendió el pan, los fideos y los cobró”. En lo que respecta a las diferencias entre la materia prima y el pan y las medialunas, De Velazco contó que el consumidor paga $21 por una docena de medialunas y el productor recibe $0,18 por el trigo necesario para su elaboración. El valor que paga el consumidor con respecto a lo que percibe el

P18 CRA · LAS BASES

productor por el trigo l b ió es d para su elaboración dell 11.560%. Frutas y algo más En el rubro frutícola, la campaña 2010/11 dio un saldo de 350.000 toneladas de durazno, el 65% en la provincia de Mendoza con una inversión del sector de 466 millones de pesos. En Mendoza, el productor recibe $1,70 por kilo mientras que en los comercios el durazno fresco se paga $15. Durante el mismo ciclo agrícola la producción de manzanas fue de un millón de toneladas. En Mendoza, los productores perciben $1,80 por kilo de manzana pero en los supermercados, el consumidor paga a razón de $14 el kilo, un 700% más. Mario Leiva, representante de la Confederación de Asociaciones Rurales de Mendoza (CAR), explicó que los valores que obtienen por las frutas “no alcanzan al productor para seguir trabajando”. Con una producción de 455.000 toneladas de mandarina en la campaña 2010/11, en la actualidad hay un diferencia entre lo que percibe el productor y el precio de venta de 1300% (reciben 0,25 $/kg y el consumidor paga 3,50 $/kg). Por kilo de naranja el productor recibe $0,5 pesos mientras que en verdulerías y supermercados el producto se ofrece a $4,5. En durazno industrial el consumidor paga $14 por cada lata y el productor recibe $0,47 por la fruta necesaria para producirla. “Es un 2.900% superior el precio final respecto de lo que percibe el productor”, indicó el referente cuyano. Para Leiva, el precio justo es $3 el kilo de durazno fresco en vez de $1,70. “En los últimos dos años los productores hemos recibido el mismo valor, estamos trabajando a pérdida, la plata se pierde p erde pi

NOTA de TAPA

Abril de 2012

comercializac en la cadena de comercialización”. ticas y coincide con ados Respecto a los productos h hortí- los números reflejados to de CRA que marcan m colas, José Ramón Rodríguez, pro- por el relevamiento Fernández lo- que por un kilo de cordero d llos ganaderos naderos d ductor de lechuga en Fernández, r iere a calidad en donde se trabaja bajo riego reciben $19, mientras que se adquiere a 45km de la capital de Santiago del $50 en los comercios. Et id ó que ell valor l d merEstero, consideró de lla verEn este sector las fuentes de comerríficos dura es variable fijado según las reglas cialización son a través de frigorífi ciendo respecto del precio. El de la oferta y la demanda. para corderos, ovejas y capones, y las fir- cuello histórico de la lechería es la uni“A veces los costos de recolección son mas exportadoras que también efectúan lateralidad. El productor no tiene ningún mayores al precio que conseguimos por el proceso de lavado y peinado para la poder de participación, en una situación la verdura es por eso que no se la levan- lana. tan importante como es la definición del ta por falta de rentabilidad”, reconoce Para mejorar las condiciones de venta, negocio desde el punto de vista económiel horticultor. Rodríguez detalló que la el productor de Río Gallegos detalló la co, más allá del de protestar o cambiar de inversión que debe realizarse por hectá- experiencia de “Estancias de Patagonia”, industria”. rea aproximadamente es de $7.500 has- una sociedad exportadora y faenadora El productor santafesino subrayó que ta la cosecha, sumando la recolección, el para la Comunidad Económica Europea “la falta de transparencia es un reclamo valor de la jaula para embalaje, el flete, integrada por 60 ganaderos. “Es un gran del sector de la cadena que está integrada las comisiones y paso para la ca- por el tambero, la industria, la comerciala descarga en el dena de ventas, se lización, la distribución y termina en el “Es impotante que el mercado central evita algún camino consumidor. Hoy se conocen los costos consumidor y la pobla- en la comercializa- de producción nuestros y el valor góndode Buenos Aires termina siendo de ción conozcan cuánto ción y mejora en la pero del resto no se pueden determinar $33 por cajón. La sustancial la los costos y quien se lleva la importante invierte y arriesgan los forma cosecha por hectransparencia en el tajada del sector”. tárea es alredeproductores, pero tam- mercado de la car- Cabe señalar que a partir de los testidor de 15.000kg ne ovina. Nos ha monios de productores confederados y de bién cuánto cobran”. de lechuga, o sea servido para obte- los informes presentados por la entidad (Juan Goya) 1.000 jaulas de 15 ner precios que se confluye el pedido de la necesidad en la kilos. Y perciben asemejan a la reali- transparencia de los distintos mercados un precio de referencia de $40 pesos. dad”, dice Guati. relacionados a las producciones primarias En resumen, la ganancia es de casi 50 Desde Rafaela, Juan Invinkelried reco- con el fin de desarrollar cadenas fortacentavos por kilo. Es por ello que Ro- noció que “en la lechería por más dedica- lecidas con eslabones competitivos que dríguez se pregunta: “¿Por qué hay tan- ción que le ponga el productor no tiene acompañen el crecimiento económico ación porque del país. to incremento hacia el consumidor?” incidencia en la comercialización hoy es un proceso unilaterall donde la inRealidad ganadera dustria compra la leche y Con un consumo de 1,3 kg/hab/año el tambero a la semana se de carne ovina, la Argentina exportó el entera cuánto va a valer laa uaño pasado, 5.249 toneladas. Las pro- producción que entregó duvincias de Chubut, Santa Cruz, Co- rante los últimos 30 días. Ese nor rrientes y Buenos Aires son las mayores precio puede ser igual, menor míniró el productoras. o mayor de lo que cobró DATOS sumidores pagan comoe peru n q o Cesar Guati, ganadero de Santa Cruz, mes pasado”. • Los c ecto de lo ductos más resp ro mo 400% ductores por los p dijo que “el monocultivo ovino ocupa El tambero recibe porr litro ro p s lo n óndola cibe el 90% en la provincia” con una pro- de leche $1,48 y en góndola on dos. midores s encia de releva productores y consu os de la caducción extensiva tomadora de mucha vale $4,50 con una diferencia • Los erjudicad ctos lácmano de obra para los cuidados de los 205%. Entre los productos nes más p los eslabo roanimales en las grandes extensiones de teos característicos por cada yorima, en p dena. materia p fila e io d c re los campos y para el momento de la es- gur cremoso percibe el productor io p c • El pre % en el 10 n u e id or ovino, con bona $2,84 quila”. Según el productor la $0,24 y el consumidor abona medio, inc sumidor. nal al con difer rentabilidad depende de las siendo la diferencia del 1.100% condiciones variables de los esInvinkelried clama que “es una importa que ue se s viene ha tablecimientos y de las climálucha importante ha-

ACTUALIDAD

CRA · LAS BASES P19

RESOLUCIÓN DEL SENASA

CONTROL OBLIGATORIO DE TUBERCULOSIS BOVINA Un Plan propone erradicar la enfermedad, que hasta 2009 sólo contaba con el 4% de los establecimientos libres de la misma.

La resolución 128/2012 afecta al 100% de los establecimientos

La situación actual de la tuberculosis del país en forma gradual y regionalizabovina limita el potencial del sector ga- da. Esta Resolución advierte entre otras nadero argentino. Según datos oficiales, cosas, que la tuberculosis produce pérdiel total de establecimientos libres de tu- das al mercado ganadero, por aproximaberculosis bovina a diciembre del 2009, damente 65 millones de dólares por año, era de 7.507 (aproximadamente 4% del una disminución de peso en los bovinos total en el país), de los cuales 6.561 del 36%, pérdidas en producción de leche eran rodeos de leche, 817 de carne y del 13% anual, aumento de la esterilidad 129 mixtos. Este número de estableci- (5%-10%) en las vacas, disminución de mientos, comprende alrededor de 1,9 un 6% en la fertilidad. Por eso, la correcta millones de bovinos certificados libres interpretación de los diagnósticos de la de tuberculosis. tuberculosis bovina podrían evitar estos Un estudio reciente, aportado por la problemas que ya exceden al sector agroUniversidad del Litoral, informó que más pecuario, para serlo de salud pública. del 50% de los veterinarios tiene alguna Según la Dra. Amelia Bernardelli, Jefa patología atride producción de Existiendo los métodos buible al ejercicio micobacterias de de su profesión de diagnóstico, no es po- Ceva Salud Anicon animales. Esmal, “para avanzar sible justificar que no tos datos arrojan en mejorar la caliuna realidad que dad de alimentos y estén bien aplicados obliga a los entes de la salud humaoficiales a desarrollar programas de con- na, la eliminación del bacilo (Mycobactrol y erradicación con el fin de mejorar terium bovis) en las áreas de consumo la comercialización de los alimentos en de proteína animal, generará beneficios mercados nacionales e internacionales y de valor incalculable en todo el mundo”. sobre todo, evitar el riesgo de infección Además, la referente en el tema de Ceva, de tuberculosis de origen bovino en la aclaró que “existiendo los métodos de población humana. diagnóstico, no es posible justificar que Por estas y otras razones, el Senasa de- no se apliquen adecuadamente”. cidió aprobar la resolución 128/2012, en El Artículo 6º de esta Resolución explidonde se contempla el Plan Nacional de ca cómo debe obrar el productor ganaControl y Erradicación de la Tuberculosis dero tanto de leche como del sector cárBovina para todos los establecimientos nico. “El ingreso en el Plan Nacional de

Control y Erradicación de la Tuberculosis en el Artículo 2º Inciso m) que “La Bovina es obligatorio para todos los es- prueba tuberculínica es el procedimientablecimientos lecheros bovinos, caprinos to básico de diagnóstico para reconoy cabañas de bovinos y caprinos (carne y cer los animales infectados en el rodeo, leche) y los establecimientos y cabañas de siendo la vía de aplicación intradérmica ovinos de leche. Los mismos, deben ins- la única aceptada oficialmente y quecribirse en la Oficina Local correspon- dando por consiguiente excluidas las diente a su jurisdicción en un plazo de pruebas oftálmica y subcutánea. Las 365 días contados a partir de la entrada en pruebas tuberculínicas son TRES (3): vigencia de la presente resolución. Pasado I) AC: Prueba ano-caudal de rutina dicho plazo sin haber efectuado la corres- (con PPD bovina). II) CS: Prueba cerpondiente inscripción, les serán bloquea- vical simple de saneamiento (con PPD dos los movimientos de sus ganados im- bovina) y III) CC: Prueba cervical pidiéndoles la emisión de Documentos comparativa(con PPD Bovina y Aviar). “La prueba comparativa se utilide Tránsito Electrónico o de Documenza para diferenciar tos para el Tránsito de Animales, hasta La prueba tuberculíni- entre los animales infectados con Myque regularicen su ca es el procedimiento cobacterium bovis situación”, sentencia la Resolución. básico de diagnóstico. y los sensibilizados a la tuberculina por Además, el Arexposición con otras micobacterias tículo 8º de la misma, afirma que “La o géneros relacionados con ellas. La totalidad (100%) de los establecimienelección de cuáles de las dos pruebas tos lecheros (tambos), cabañas de prodeben utilizarse, simple o comparativa, ducción de leche y carne del país tanto depende de la prevalencia de la infecde bovinos como de caprinos, deben ción tuberculosa y del nivel de expoingresar obligatoriamente al Plan Nasición ambiental a otros organismos cional de Control y Erradicación de la sensibilizadores”, señaló Bernardelli Tuberculosis Bovina”. que dirige el departamento relacionado con la tuberculosis en Ceva Salud Control y erradicación Animal, el único laboratorio comercial Para realizar el correcto control y que produce la tuberculina PPD Aviar erradicación de la tuberculosis bovien Sudamérica. na, la resolución 128/2012 presenta

DESDE el LOTE

P20 CRA · LAS BASES

Abril de 2012

LABORATORIO DEL INTA PERGAMINO

MIDEN LA CAPACIDAD DE PRODUCIR ETANOL DEL MAÍZ

Por primera vez en Argentina, se logró evaluar el rendimiento de una serie de híbridos. Los datos preliminares indican alrededor de un 10% más de rendimiento conocido por bibliografía.

Hace ya algunos años, en el mundo se escucha hablar con mayor asiduidad de la importancia de la bioenergía, es decir, energía obtenida de materiales biológicos. En ese marco, el biocombustible o combustible de origen biológico obtenido de manera renovable a partir de restos orgánicos, cobra una vital importancia para las regiones caracterizadas por las producciones agrícolas. Europa, Estados Unidos, Brasil son precursores en la materia; Argentina está dando sus primeros pasos. En esa línea el Inta ha comenzado a trabajar en el último lustro de manera concreta a través, por ejemplo, del Programa Nacional de Bioenergía, en el cual se aborda de forma integral la problemática en cuestión. Dentro de ese programa existe un proyecto específico referido a la evaluación de materiales para bioetanol que en el Inta Pergamino estuvo a cargo durante el primer año del doctor Francisco Borrás, y actualmente coordina la doctora Mariana Alegre y con la colaboración del Biólogo Pablo Copia. Por otra parte desde los proyectos de mejoramiento genético enmarcados en el Programa Nacional de Cereales se iniciaron recientemente acciones encaminadas a caracterizar material genético de maíz y de sorgo con posibles aplicaciones energéticas y el efecto del manejo del cultivo. En el marco del Proyecto de Bioenergía, el grupo antes mencionado puso en

marcha un laboratorio de biocombustibles con equipamiento específico para comparar maíces y evaluar el rendimiento de etanol bajo condiciones controladas. No sólo se piensa trabajar con maíz, también se iniciaron acciones para evaluar el sorgo. En los inicios de este trabajo se desarrolló una planta piloto de bioetanol, a escala de laboratorio. Para ello se creó una estufa con agitación orbital que trabaja a altas temperaturas. Descubriendo el potencial La técnica utilizada para comparar maíces y evaluar el rendimiento bajo

En Argentina, existen cinco empresas que empezarían a producir etanol a partir de maíz desde el año 2013 condiciones controladas, cumple con las etapas del proceso que llevan los maíces desde la molienda hasta la producción de etanol. De allí se obtiene como resultado un rendimiento de mililitros por kilo de materia seca, o litros por tonelada de materia seca. “Lo novedoso es que hasta el momento no se habían caracterizado datos en Argentina. Sí habíamos evaluado materiales de dos empresas que tienen que definir qué sembrar el año que viene

en cercanías al lugar en el que se están construyendo las refinerías que a partir de 2013 empezarían a producir etanol de maíz”, comentó Mariana Alegre. En ese sentido, es válido destacar que existen alrededor de cinco empresas que estarían produciendo etanol a partir de maíz a partir del año 2013. La producción de etanol está regida bajo la Ley 26.093. Son esas empresas interesadas en transitar este nuevo camino las que necesitan información para poder decidir qué y dónde es conveniente sembrar. En ese marco, surge otro factor que afecta a la producción: para que ésta sea sustentable las empresas necesitan contar con granos próximos a la refinería (se estima que a no más de 100 kilómetros de la planta). Rendimiento y algo más La investigación iniciada en el Inta Pergamino permite actualmente caracterizar el promedio esperable de rendimiento de alcohol en distintos híbridos. Pero a partir de allí se abrirán otras importantes ramas de investigación para satisfacer las demandas de los productores. En este sentido, el ingeniero agrónomo Guillermo Eyherabide explicó que “desde el punto de vista del manejo, eso puede tener una demanda importante para las empresas. Aún no podemos determinar si bajo determinada condición de ambiente un híbrido es mejor que otro en cuanto a rendimiento

de etanol; o en qué medida el manejo del cultivo va a modificar y en cuánto, el rendimiento de etanol que se pueda obtener de un híbrido”. Existen proyectos del Inta que están comenzando a dar respuesta a estos aspectos antes mencionados. En primera instancia, y con la finalidad de brindar mejor información en menor tiempo, se está trabajando en la calibración de un equipo de espectroscopia de infrarrojo cercano Nirs (Near infrared reflectance spectroscopy) a partir de los datos antes logrados en el Laboratorio de Biocom-

GUILLERMO EYHERABIDE GRUPO DE MEJORAMIENTO DE MAIZ DEL INTA PERGAMINO

“Desde el punto de vista del manejo, eso puede tener una demanda importante para las empresas. Aún no podemos determinar si bajo determinada condición de ambiente un híbrido es mejor que otro en cuanto a rendimiento de etanol; o en qué medida el manejo del cultivo va a modificar y en cuánto, el rendimiento de etanol que se pueda obtener de un híbrido”.

DESDE el LOTE

bustibles, con lo cual en un futuro las determinaciones van a ser mucho más rápidas y con la posibilidad de evaluar gran cantidad de muestras. Los híbridos evaluados Aleatoriamente se evaluaron 17 híbridos de maíz en las localidades de Pergamino, Ferré y San Antonio Areco, que son los lugares en los que además se evalúa rendimiento de grano. Y, más allá de los datos logrados ahora, se trabaja con esas mismas muestras en el análisis del porcentaje de almidón, la relación

En el laboratorio se pueden evaluar las propiedades de la molécula de almidón para ver cuánto rendirá en etanol de amilosa en el almidón, parámetros de dureza, y otras características del grano buscando determinar asociaciones entre éstas y el rendimiento en etanol. En ese sentido, Eyherabide comentó que “el contenido de almidón no explica la vitalidad de las diferencias entre híbridos en rendimiento de etanol, hay probablemente otras cuestiones relativas a la interacción del almidón con otros componentes del grano involucradas. Lo auspicioso es que después de un tiempo tenemos datos concretos que seguramente habrá que ajustar. Estas muestras son de libre polinización, con lo cual desde el inicio uno está

asumiendo que el eventual efecto Xenia del grano de polen sobre el grano ha sido homogéneo para todos los híbridos, y que por lo tanto relaciones o diferencias, entre los híbridos se estarían manteniendo”. En el mismo sentido, Eyherabide destacó que los rendimientos de etanol por unidad de peso de grano fueron, “entre un 5 y un 10 por ciento más altos de lo que dice la bibliografía, eso puede tener que ver con el tipo de maíz que tenemos nosotros, o efectos ambientales”. Si bien las diferencias en rendimiento de etanol por unidad de peso de grano resultaron estadísticamente significativas entre híbridos, también lo fueron las diferencias de rendimiento de grano por hectárea. Estos dos factores no mostraron una correlación importante, por lo que el híbrido que producirá mayor cantidad de etanol por hectárea no será necesariamente el que produzca más etanol por unidad de peso de grano producido. El primer dato abrió la puerta para profundizar los trabajos y es por ello que nuevas preguntas están ya dando vueltas en las cabezas de los investigadores. “No se puede sacar un cálculo directo diciendo cuánto almidón tiene, tanto me va a rendir. Sabido es que cuanto más almidón tenga, más va a rendir, pero también tienen mucho que ver la dureza del grano, y las propiedades de la molécula de almidón para ver cuánto rinde. En el Laboratorio del Inta Pergamino, ahora podemos lograr ese dato”, expresó Mariana Alegre. Fuente: Inta Pergamino

CRA · LAS BASES P21

BREVES DEL 18 AL 22 DE ABRIL

Se viene Expo Suipacha

Del 18 al 22 de abril, se realizará la Expo Suipacha 2012 en la provincia de Buenos Aires. Contará con charlas técnicas, degustación de quesos y presentación de productos. Como todos los años es organizada por la Sociedad Rural de Suipacha. Entidades y empresas de la cadena agroindustrial vinculadas a la producción de lacteos, carne, porcinos, avícola y caprina, mostrarán todo su potencial durante las cuatro jornadas. El presidente de la entidad rural, Guillermo Canepa, adelantó que se realizarán el concurso de quesos y el de dulce de leche, así como también el concurso para Universidades Nacionales y el de escuelas agrotécnicas, con participación, entre otras, de la Escuela Agraria Valentín Coria de Chivilcoy como todos los años.

Concurso quesero, uno de los atractivos

ENTIDADES PATAGÓNICAS

Reconocimiento a Cabanellas

El reconocimiento a un gran dirigente “Gracias a Manuel Cabanellas el movimiento confederado demostró que la Patagonia existe”, declaró Fermín Del Papa, dirigente sureño y actual Pro- tesorero de CRA, en un sentido homenaje. “Durante su gestión abrió las puertas a todo dirigente patagónico y nos acompañó a la Cámara de Diputados y a la Secretaría de Agricultura para conseguir la aprobación de la Ley para la recuperación ovina en los momentos más difíciles que vivíamos como productores”, recordó Del Papa. Vale recordar que Cabanellas falleció el pasado viernes 24 de febrero, a los 69 años, la trayectoria de Manuel Cabanellas fue un reflejo del compromiso por los ideales del sector siendo presidente de CRA en varias oportunidades, también de Carsfe y la Sociedad Rural de Rosario.

DESDE el LOTE

P22 CRA · LAS BASES

Abril de 2012

PANORAMA DE LA FERTILIZACIÓN

SOJA EN MONOCULTIVO… PERO BIEN ALIMENTADA Ensayos ya muestran que se pueden obtener más kilos con una fertilización agresiva en la oleaginosa. Jorge Bassi, vicepresidente de Fertilizar, analizó la campaña que cierra y el futuro de la fertilización en la Argentina. AUTOR JUAN I. MARTÍNEZ DODDA [email protected]

“Hay ensayos que demuestran que no es lo mismo hacer soja con o sin tecnología”, abrió el fuego Jorge Bassi en diálogo con LAS BASES. El gerente de Marketing de Bunge Fertilizantes y vicepresidente de Fertilizar Asociación Civil, analizó la utilización de nutrientes de la campaña 2011/12, las perspectivas para 2012/13 y las tecnologías que se vienen. A modo de resumen, apuntó que se está trabajando bien en trigo y maíz, que falta mucho en soja, y que se vienen los micronutrientes. Consultado sobre qué se tiene en cuenta en la Argentina y en otro países para decidir la fertilización, Bassi explicó que aquí, “los productores buscan estar seguros de que cada kilo de nutriente que se pone va a tener una respuesta, y no se pone ni un gramo de más”. Y agregó: “En Estados Unidos el umbral es al revés, porque quieren asegurarse que la inversión que hacen en tecnología pueda alcanzar su potencial y en Brasil, si bien debería hacerse más diagnóstico, tienen una cultura de fertilizar muy fuerte”. Volviendo al análisis del uso doméstico de fertilizantes, el vicepresidente de Fertilizar definió como “muy racional” la fertilización que se hace en trigo y

maíz. “Recomendamos que hay que ir a reposición en fósforo y azufre y realizar diagnóstico en nitrógeno, algo que no se hace mucho y es clave desde lo económico y lo ambiental”, dijo Bassi. En lo que respecta al manejo de soja, Bassi advirtió que “muchos productores están tomando la decisión de fertilizar o no con datos viejos, en los que había respuestas de 300 kilos por hectárea (kg/ ha) un 10%, cuando hoy hay datos muy superiores”. Sin embargo, apuntó que estos resultados no se logran “fertilizando la soja como si fuera un trigo, en la línea, sino con un manejo más agresivo,

JORGE BASSI GTE. DE MKT DE BUNGE FERTILIZANTES Y VICEPRESIDENTE DE FERTILIZAR

“Va a ser difícil que crezca el mercado si la superficie de los cereales cae”.

con dosis altas, fertilización anticipada con fósforo y azufre, y un foliar que se aplica junto con el fungicida con fósforo, nitrógeno y boro”. Con este manejo se están logrando casi 200 kg/ha de respuesta y con todo el paquete tecnológico y rotaciones se logran respuestas de 500 a 800 kg/ha en suelos deficientes en fósforo. “Esto es importante más si se piensa que el 65% de los suelos están en un umbral que permitiría incorporar fosfatados con respuestas”, aseguró Bassi. “Los micronutrientes se usan en todo el mundo, y creemos que es ha llegado la hora de empezar a utilizarlos en la Argentina”, anticipó Bassi. En cuanto al manejo, destacó que las fuentes que hoy tienen en el mercado y las que vendrán tienen que ser líquidas sea para uso foliar o al suelo, para lograr una distribución más homogénea. “Las deficiencias de azufre y zinc se notan a simple vista en maíz, con hojas más claras, y pueden corregirse con Solmix Zinc. En el caso del boro, en soja, aplicando un foliar junto con los fungicidas estamos corrigiendo con buenas respuestas”, marcó Bassi. Preocupaciones Desde el punto de vista del ambiente uno de los temas que más preocupa

La campaña 2011/12, aún afectada por la sequía, cerró con alrededor de un 8% más que el año pasado y fue un récord

en Fertilizar es la relación gramíneasleguminosas.” Se necesita aumentar en varios millones de hectáreas las gramíneas aunque entendemos que el sistema económico imperante no estimula esto”, opinó Bassi. Los inconvenientes que genera este desbalance se acentúan teniendo en cuenta la escasa fertilización que recibe la soja. “Es nuestro deber convencer a los que están en planteos de soja continua que midan la respuesta acumulada, y a los que alquilan su campo que tengan en cuenta el planteo de fertilización que va a recibir el lote, porque, aparte, los números dan si pensamos que hoy para un lote de punta de 100 hectáreas que se alquile a 18 quintales de soja, para mantener el nivel de nutrientes se necesita gastar 3 quintales”, consideró Bassi.

CAMPAÑA RÉCORD Y FUTURO INCIERTO La campaña que está concluyendo cierra con una utilización récord histórica de fertilizantes, superando el anterior techo que fue en 2007. Si bien hacia octubre de 2011 se pensaba en un 15% de incremento, el año cerró con alrededor de 8% más. La sequía y la caída de precios fueron factores determinantes. “La persistente sequía que se instaló desde fines de noviembre, diciembre y parte de enero, no permitió un fluido despacho de nitrogenados para maíz y de fosfatados a la siembra de soja de segunda”, apuntó Bassi, quien consideró que, a pesar de que aún falta muchísimo para estar en niveles óptimos, “parte de la explicación de este récord se debe a que se empezó a fertilizar la soja”. Pensando en la campaña 2012/13, Bassi identifica algunos inconvenientes para alcanzar la tasa de crecimiento promedio de 7% de los últimos años. “Va a ser un año difícil, dado que el consumo de fertilizantes es muy sensible a la superficie de trigo y maíz, que todavía son una incógnita, y en la relación de precios con la soja”. En este sentido, y teniendo en cuenta que el 75% del fertilizante que se despacha en la Argentina corresponde a trigo, maíz y soja, “va a ser difícil que el mercado crezca si la superficie de los cereales cae”.

DESDE el LOTE

CRA · LAS BASES P23

PREVENCIÓN Y CONTROL

DEGRADACIÓN DE TIERRAS EN LA ARGENTINA Sólo en la Región Pampeana, las pérdidas económicas por la erosión ascienden a 700 millones de dólares anuales. Para satisfacer la demanda mundial hay que producir más y ser más eficientes, pero en un marco de sustentabilidad. Cultivos de contorno, una estrategia para evitar o reducir la erosión hídrica en terrenos con pendiente AUTOR ING. AGR. M SC. ROBERTO MICHELENA Especial para Las Bases

La población mundial aumenta considerablemente. En el año 2000 había alrededor de 6.000 millones de habitantes y en la actualidad alcanza a 7.000 millones. Hacia 2050 se estima que la población será de 9.000 millones. Este aumento de la población y la mayor demanda de alimentos ponen en serio riesgo la conservación de los recursos naturales, agua suelo y vegetación. En tanto que un uso inadecuado de los mismos produce su degradación. Para aumentar la producción de alimentos debe incrementarse la productividad de las tierras ya bajo cultivo o incorporar nuevas tierras, muchas de ellas de cierta fragilidad, con bosques o en tierras de laderas. La Argentina tiene una superficie de 280 millones de hectáreas, de la cual un 25% es de clima húmedo, un 15% corresponde a un clima semiárido y el 60% restante presenta características áridas. La degradación de las tierras es el resultado de uno o varios tipos de acción: física, química y biológica. En la degradación física, se incluyen la erosión hídrica y eólica, y el deterioro de la estructura, con fenómenos tales como sellado, encostrado y la formación de pisos de arado. En lo que respecta a la degradación química, se incluye la pérdida de nutrientes o de fertilidad, acidificación y alcalinización, salinización y contaminación por uso indiscriminado de herbicidas, plaguicidas y fertilizantes. En la degradación biológica se considera la pérdida de materia orgánica y la alteración de la flora y fauna del suelo (microflora, lombrices, etc.). El 40% del territorio está afectado en alguna medida por fenómenos de degradación física, química o biológica. Entre los más importantes pueden mencionar la erosión (hídrica y eólica), compactación, sellado y encostrado superficial, acidificación,

salinización, pérdida de fertilidad (materia orgánica y nutrientes). La erosión hídrica y eólica constituye uno de los fenómenos de degradación física más importante. En la actualidad de estiman que hay aproximadamente 60 millones de hectáreas con erosión en la Argentina. La degradación física de la estructura de los suelos por malas prácticas constituye un fenómeno generalizado en las tierras agrícolas. El deterioro de la estructura, principalmente en suelos con altos contenidos de limo, produce la destrucción de los poros y procesos de sellado, encostrado, pisos de arado y compactación. Todo esto se traduce en una reducción de la infiltración y un aumento del escurrimiento y la erosión. Estos procesos de degradación afectan a gran parte de las tierras agrícolas, especialmente en la Región Pampeana (Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos), de alrededor de 50 millones de hectáreas, que constituye la región más importante del país en la producción de granos (maíz, soja, trigo, girasol y sorgo) y carnes. En la Región Pampeana, las pérdidas económicas por la erosión ascienden a 700 millones de dólares anuales y si se incluyen todos los fenómenos de degradación estas pérdidas podrían alcanzar los 1000 millones de dólares.

Efecto de la erosión eólica

El 40% del territorio nacional está afectado por degradación física, química o biológica En las regiones montañosas y serranas del país, como la Cordillera de Los Andes y las Sierras Pampeanas, se presentan fenómenos de erosión hídrica, en tanto que la erosión eólica y la desertificación afectan las regiones áridas y semiáridas de la Argentina: Patagonia, Cuyo Catamarca, La Rioja y Región Semiárida Pampeana, entre otras. Manejo para conservar Las prácticas alternativas de manejo y conservación del suelo y el agua son variadas y deben incluir aspectos físicos y socioeconómicos de los sistemas productivos. El Inta, a partir de diversos trabajos, ha desarrollado, ajustado y adaptado estas prácticas de manejo y conservación. Labranza vertical, labranza reducida y siembra directa incluyen una menor cantidad de laboreo. Argentina está en este camino, con alrededor de 20 millones de hectáreas bajo siembra directa. Otro camino interesante es la rotación de

Erosión hídrica, es una de las más importantes

pasturas con cultivos, pues se alternan períodos de recuperación (pasturas) con períodos de producción (cultivos). También ayuda la rotación de cultivos dentro de un sistema de agricultura continua. Para mantener a raya la erosión hídrica, en terrenos con pendiente, sirve la sistematización del contorno, con o sin la construcción de terrazas. También la alternancia del cultivo en franjas protectoras (pastos, cultivos densos), con franjas protegidas de cultivos de escarda o densos resultan una buena herramienta. El cultivo en franjas en contorno sirve para controlar la erosión hídrica y las franjas cortando los vientos predominantes para control de erosión eólica. La idea es que no quede todo el terreno desnudo. Además, del control y recuperación de cárcavas, la fertilización con macro y micronutrientes, abonos verdes y la recuperación de la fertilidad con cultivos de leguminosas. Finalmente, la recuperación de suelos compactados, ácidos, mediante encalado (carbonatos e hidróxidos de calcio y/ó magnesio), y de suelos alcalinos sódicos mediante el agregado de yeso (sulfato de calcio). * El autor de la nota es Coord. del Área de Edafología del Inst. de Suelos del Inta Castelar

Suelos sellados y destrucción de poros

P24 CRA · LAS BASES

AGRICULTURA de PRECISIÓN

Abril de 2012

ENTRE LOS LÍDERES MUNDIALES

AGRICULTURA DE PRECISIÓN, UN LENGUAJE QUE LOS PRODUCTORES HABLAN CADA VEZ MEJOR Las herramientas y software para ajustar el manejo en el lote y en postcosecha ya forman parte del universo productivo nacional. Un análisis de la evolución, el presente y el futuro. 8.415 monitores de rendimiento con Hoy los equipos en funmapeo, de los cuales el 30% fueron desacionamiento alcanzarían rrollados y fabricados en Argentina por diferentes marcas, llegando a equiparar para monitorear el rinde en calidad y prestaciones a las grandes del 66% de la superficie marcas importadas. Los equipos en funcionamiento en la actualidad alcanzarían para monitorear el rendimiento del 66% Dosis variable de la superficie cultivable del país. Desde 1997, cuando se probó por priLa mejora de la tecnología de GPS y la mera vez en la Argentina la aplicación reducción de los precios de los equipos ha variable de insumos (AVI) hasta la acmarcado una gran ventaja para que la guía tualidad, el Inta ha testeado esta herraautomática sea un equipamiento de uso mienta, obteniendo muchos beneficios frecuente en muchas aplicaciones de cam- económicos. Con el elevado precio de po. El piloto automático, de la misma for- los fertilizantes y la aguerrida comma que el banderillero satelital, tiene sig- petencia por la tierra que existe en la nificativo impacto en la productividad de actualidad, la AVI es una herramienta la maquinaria y del operario. Actualmente, cada vez más adoptada, ya que increla tendencia de esta tecnología es automa- menta la eficiencia en el uso de insumos tizar completamente a la maquinaria hasta y constituye una buena alternativa de llegar a un equipo totalmente robotizado crecimiento vertical. Los mapas no sólo hay que saber hacerlos, sino también leerlos e independizado totalmente del operario. El incremento en la adopción de esta Algunos productores y contratistas han mayores al objetivo, o cuerpos obturados Existen algunos antecedentes en Suecia y tecnología fue exponencial. Sumando a buscado activamente y han incorporado que no entregan semillas. Estas ventajas Japón, con equipos en funcionamiento y la aplicación variable sólida y líquida tolas herramientas de Agricultura de Preci- directas sobre la performance de la ma- en etapa de comercialización. En Argen- talizaron 2.800 unidades en 2011. Estos sión (AP) a sus sistemas de gestión, otros quinaria y del operario, hizo que la adop- tina, la adopción va en incremento, ya que sistemas pueden ser de tipo hidráulico, han sido más pasivos en la adopción, pero ción sea inobjetable, llegando al 2011 si se toma en cuenta los beneficios que mecánico o eléctrico. Cabe aclarar que a medida que la tecnología se ha conver- con 15.105 controladores trabajando en esta tecnología ofrece, el precio no es de- todavía está en las primeras etapas de la tido en una parte del procedimiento de el campo. Hay que destacar que la indus- terminante. Prueba de esto es la cantidad adopción, pero promete convertirse en operación estándar, es decir, que se incor- tria nacional tiene una participación del de equipos en funcionamiento sumando una práctica común en el futuro cercapora en la práctica común, se puede decir 100 % tanto en el desarrollo como en la 2.710 unidades en nuestro país. Los fabri- no, en la medida de que el conocimiencantes argentinos to, la práctica y la tecnología evolucioque la adopción fue lineal debido a sus fabricación. La suhan desarrollado nen favorablemente. perficie potencial ventajas directas. esta compleja tecUno de los casos prácticos emblemáti- de cobertura con nología y actualMedir y evaluar cos fue el del banderillero satelital, que esta tecnología es mente se encuentra CRECIMIENTO EXPLOSIVO Existen otras herramientas que sirven comenzó a instalarse en las pulverizado- del 59% de la suen plena comercia- para realizar diagnósticos y se van haras que estaban trabajando y actualmente perficie cultivable. La tecnología de Agricultura de Prelización cubriendo ciendo cada vez más protagonistas en Lo que sigue ya sale de fábrica incorporado a la máquicisión (AP) comenzó a dar sus primeel 10 % de la de- la toma de decisiones como la rastra importancia na. Esta herramienta permitió reempla- en ros pasos en Argentina alrededor del manda nacional. de conductividad eléctrica -que mapea zar el trabajo insalubre y rudimentario de en cuanto a la año 1996, cuando el primer monitor los banderilleros humanos y brindó la po- adopción de hede rendimiento y la primera semsibilidad de trabajar de noche o con con- rramientas de AP bradora inteligente se pusieron en Evolución en la adopción de herramientas diciones de visibilidad complicadas. Esta es el monitor de funcionamiento en la Estación Expede AP en Argentina 2001-2011 tecnología se encuentra instalada en un rendimiento, cuya rimental Agropecuaria Inta Manfredi. 95 % de las pulverizadoras, cubriendo el evolución ha sido Desde entonces, todas las herramien2011 2001 tas disponibles de AP en la Argentina 99% de la superficie cultivable argentina. destacable tanto Monitores de rendimiento 8415 560 han sido probadas y evaluadas amActualmente el desarrollo y fabricación en su conformaDosis Variable en sembradoras 2050 10 pliamente. por parte de la industria argentina cubre ción y prestay fertilizadoras (sólidos) Si bien actualmente hay mucho por Dosis Variable 50 0 un 30 % de los 13.270 banderilleros que ción, como en su aprender sobre la interpretación y Fertilizadora (líquido) adopción. En este existen trabajando. Monitores controladores de siembra toma de decisión en base a esta tec15105 1300 También es creciente la cantidad de equipamiento en Banderillero Satelital en aviones 900 200 nología, en Argentina se utilizan, con sembradoras monitoreadas mediante particular vale la Banderillero Satelital 13270 400 diferentes niveles de adopción, todas controladores de siembra. Estos equipos pena destacar la en pulverizadoras las herramientas de Agricultura de Guía Automática 2710 0 informan sobre la dosificación de semilla importante parPrecisión, y con todas se han obteniSensores de N en tiempo real 30 4 y fertilizante, también permiten conocer ticipación en el do buenos resultados. Sensores de 10 0 otros valores como la velocidad de avan- desarrollo y fabriAsí, la mayoría de los agricultores Conductividad Eléctrica y actores de la agroindustria tienen ce, la capacidad de trabajo, la densidad de cación de la indusCortes Por Sección Pulverizadoras 1091 0 adoptadas al menos algunas de las siembra y semillas por metro de surco. tria nacional, acy Sembradoras tecnologías de Agricultura de PreciTambién detectan anomalías en la entre- tualmente existen Información brindada por empresas proveedoras de equipos y herramientas de AP sión. ga de semillas, dosificaciones menores o en el campo unos

AGRICULTURA de PRECISIÓN

la variabilidad del suelo-, las fotografías aéreas y satelitales o los sensores en tiempo real -que mapean la condición en la que se encuentra el cultivo-, como los sensores de índice verde. Todas estas herramientas se encuentran en etapa de comercialización y en su mayoría son usadas por empresas prestadoras de servicios, las cuales utilizan los datos obtenidos para medir la variabilidad de los lotes, separar zonas de manejo, caracterizarlas a través de un muestreo de suelos y dimensionar sus propiedades físico-químicas que sirven como apoyo para la toma de decisiones.

de crear registros en el lote, sino que Los próximos años será que definen la vatambién puede comandarse a los posible manejar el nego- riabilidad dentro campo crea la equipos a través cio desde un dispositivo del oportunidad de de internet y del móvil, notebook o PC. variar el manejo teléfono celular. agronómico para Con un simple mensaje de texto podemos realizar im- adaptarse mejor a las necesidades del portantes operaciones como activar un campo. La economía también puede equipo de riego, o desde una computa- ser refinada a una menor escala para dora tener acceso a los mapas de rinde, evaluar el impacto en la eficiencia y la a los mapas de aplicación y siembra en rentabilidad. Los software SIG (Sistema de Infortiempo real. Otro punto a considerar a la hora de mación Geográfica) han evolucionado clasificar las herramientas de AP son mejorando el poder y características los software, que tienen la capacidad para facilitar el uso. En consecuencia, el Comunicación instantánea de localizar información geográfica y usuario tiene la posibilidad de integrar Las novedades en comunicación, inter- construir una base de datos detalla- las diferentes capas de datos de manera net y telefonía celular tienen un rol im- da de los recursos, las actividades del más eficiente utilizando bases de datos portante en la Agricultura de Precisión. campo, las observaciones, los insumos de recursos, tales como estudios digitaHoy no sólo es posible visualizar en un y la producción; el software es la base les de suelos y la información del clima, monitor de computadora lo que ocurre del manejo por ambiente. La capacidad los cuales a su vez ayudan a interpretar la variabilidad de otras capas de datos. Considerando las tendencias y el constante avance de las herramientas de AP y la industria del software, se puede prever que en los próximos años sería posible manejar el negocio agropecua-

CRA · LAS BASES P25

rio desde cualquier dispositivo (notebook, celular, tablet, etc.), controlando en tiempo real las actividades cotidianas de la producción agrícola y ganadera, e inclusive la industria. A su vez, conectados a internet, los usuarios (productores, asesores, industriales, consumidores de productos específicos y acopiadores, entre otros) podrán contar con información detallada de cada establecimiento y controlar a distancia acciones que van a influir directamente a una mejora en el manejo de la actividad. También existen desarrollos destinados al almacenaje y a la industrialización de los granos. A un acopiador le interesa poder recibir granos con calidad conocida para poder diferenciar su almacenaje y tener una oferta diferenciada para la industrialización de esos granos. La tecnología sigue avanzando constantemente y da la impresión que lo hace más rápido que la agronomía. El Inta, a través de la Red Agricultura de Precisión, en conjunto con las organizaciones agrícolas, empresas privadas y productores, trata de mantener un sólido programa de capacitación y apoyo a quienes se inician en estas tecnologías. También colabora con las empresas en el desarrollo y adaptación de nuevas tecnologías, haciendo de nexo interdisciplinario, uniendo la electrónica, la mecánica, la tecnología espacial y la agronomía para lograr un producto de alta tecnología que respalde el trabajo en el campo. Autores: Ingenieros agrónomos Mario Bragachini, Andrés Méndez y Juan Pablo Vélez, de la EEA del Inta Manfredi (Unidad Ejecutora Proyecto Agricultura de Precisión y Máquinas Precisas)

Pasada de Veris para evaluar la conductivdad en el suelo

Sensor remoto Green Seeker para variar N

COORDINADA POR EL INTA

NUEVA RED DE ENSAYOS DE A.P. Además de los técnicos, productores y asesores buscan hacer más eficiente el trabajo en el campo. La Agricultura de Precisión (AP) requiere de constante actualización y expansión en lo referido a tecnologías, resultados y aplicación de insumos. Con el objetivo de poder extender cada uno de sus conocimientos se creó la Red de Ensayos de AP, que se originó con la participación de algunos interesados en realizar sus propios ensayos bajo la tutela del Proyecto de Agricultura de Precisión del Inta.

El objetivo es socializar la Red y ponerla al alcance de todos los productores y asesores para sumar conocimientos

“El propósito del protocolo es estandarizar la metodología en cuanto al relevamiento de los principales factores de producción en forma común, para que al experimentar en diferentes situaciones de clima y suelo, se puedan sacar conclusiones y comparar entre distintas situaciones”, explicó Juan Pablo Vélez, integrante del Proyecto y Coordinador de la Red de Ensayos. El Inta pretende socializar esta Red de Ensayos de AP y ponerla al alcance de todos los productores y asesores que estén dispuestos a trabajar bajo un protocolo previamente consensuado. Si bien la red ya está formada, queda abierta la posibilidad de seguir sumando interesados para hacer nuevos ensayos. “Además de centrar el trabajo en equipo, con este protocolo se pretende no demandar mu-

Todos los ensayos que hayan cumplido cho tiempo, esfuerzo y conocimiento del productor y asesor, para que sea posible con el protocolo estarán avalados por el realizarlo dentro de la vorágine de acti- Proyecto AP del Inta y se publicarán en vidades cotidianas, que son propias de la el libro del Curso Internacional de AP y Máquinas Precisas que se realiza anualproducción agrícola”, agregó Vélez. El coordinador del Proyecto Especí- mente en la EEA Manfredi. fico de Agricultura de Precisión y Máquinas Precisas, Andrés Méndez, contó que “para que la red funcione exitosamente y los resultados sean correctos, es importante comprometerse en el cumplimiento del protocolo establecido, para lo cual cada ensayo tendrá el acompañamiento de técnicos del Proyecto Agricultura de Precisión de Inta. “Para que la red funcione es importante el compromiso”, dijo Méndez

ACTUALIDAD

P26 CRA · LAS BASES

Abril de 2012

TRABAJO DE LA FUNDACIÓN INAI

EL TRIGO, AUSENTE EN LAS GRANDES LIGAS Con sus problemas internos, el cereal y sus derivados han perdido posibilidades dentro del concierto mundial. Análisis de las fortalezas y las debilidades de un mercado que tiene mucho por ganar.

Argentina no presenta una adecuada inserción en el comercio mundial de la cadena del trigo.

AUTOR LAS BASES [email protected]

Los problemas comerciales sufridos por la cadena de trigo los últimos años han distraído a la Argentina de la oportunidad de agregar valor al grano y aumentar las exportaciones de productos semi-elaborados y elaborados. Un trabajo realizado por la Fundación Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales (Inai) analizó la situación del mercado internacional para estos productos y las posibilidades de Argentina de incorporarse al mismo. Una de las principales conclusiones es que en el comercio de procesados, donde se encuentran la mayoría de los productos con mayores valores comerciados (después del trigo) nuestro país brilla por su ausencia. Por lo tanto, Argentina necesita de una estrategia no sólo para recuperar el terreno perdido en trigo, sino también para avanzar en la cadena de valor y aumentar su participación en el comercio de productos procesados, si quiere mejorar su inserción internacional en el total de la cadena de valor del trigo. En productos procesados, debido a que el país casi no tiene incidencia en el comercio internacional, hay mucho mercado por ganar. Por tanto, desde el Inai, alientan a que Argentina analice una política destinada a reconquistar el espacio perdido por el trigo sin procesar en las exportaciones del país, consolidar lo ganado en semiprocesados y aumentar la participación de los productos procesados en base a trigo, que es donde fluyen gran parte de los valores comerciados en la cadena. El trabajo del Inai describe la estructura del comercio mundial de todos los productos que integran la cadena de valor del trigo, haciendo hincapié en cuáles son los que poseen los mayores valores y las más altas tasas de crecimiento. El mercado mundial Las exportaciones mundiales del total de los productos que integran la cadena del trigo representan un importante 10% del comercio agrícola internacional y ha crecido un 6% entre 2001 y 2007, evidenciando cierto dinamismo en el comercio de estos productos. Dentro de la cadena, se destaca la importancia del comercio de los productos no procesados (el trigo mismo) con un 31% de los intercambios mundiales, y la poca importancia de los semiprocesados (harina de trigo, sémola de trigo; pellets de trigo; granos aplastados o en copos, almidón de trigo y gluten de trigo por citar algunos)

Argentina necesita recuperar el terreno perdido y aumentar su participación en la cdena de valor

con apenas un 5%. El comercio de bienes procesados representa la mayor parte del comercio de la cadena con un 63%. Al comparar las participaciones regis-

tradas en las dos puntas del período de estudio, se verifica que los productos con algún grado de elaboración han ganado participación en el total comerciado de

Los que marcan el ritmo de la importación Al igual que lo que ocurre con las exportaciones, los principales países importadores de los productos elaborados en base a trigo son los miembros de la Unión Europea (UE) y del Nafta. Esto evidenciaría la importancia del comercio intra-industrial a medida que se avanza en la cadena de valor, y el rol que juegan los tratados comerciales y la cercanía geográfica en el comercio de estos productos. Japón es un comprador presente en casi todos los productos de mayores valores comerciados a nivel mundial, salvo en el de galletas dulces. Algunas excepciones las constituyen Rusia y Kazajstán para productos con alto grado de elaboración, y países asiáticos para productos con algún grado de elaboración como las demás preparaciones en base a harina. En las importaciones de productos semiprocesados, en los cuales se especia-

liza Argentina, hay una gran variedad de compradores, con una fuerte presencia de países en desarrollo, sobre todo en harina de trigo donde representan más del 40% de las importaciones mundiales. De Latinoamérica Brasil es el segundo comprador mundial de harina de trigo y el principal destino de las exportaciones argentinas del producto. El comercio de productos procesados en base a trigo se da fundamentalmente entre países desarrollados. Los países en desarrollo como Argentina sólo son significativos en las exportaciones e importaciones de productos semiprocesados. Argentina debería estudiar y adaptar a su realidad las estrategias seguidas por países en desarrollo que han sabido ganarse un lugar en los mercados de productos elaborados en base a trigo como China, Turquía, Ucrania, Tailandia, México y Polonia.

la cadena, a expensas del trigo. Los intercambios de bienes semiprocesados son los que han registrado el mayor aumento de participación. Según el trabajo del Inai, son importantes las posibilidades que se presentan para avanzar hacia la exportación de productos con mayor grado de elaboración en la cadena de valor del trigo. Argentina, por ser un país competitivo en la producción de trigo debería poder ganar mercado en estos productos desplazando a otros competidores. En este sentido, el comercio regional dentro de la Unión Europea y el Nafta es importante, por lo cual el poder acceder a los mismos significará un gran desafío para las exportaciones argentinas. Exportaciones nacionales Las exportaciones argentinas de los productos que integran la cadena de valor del trigo representan el 5% del total exportado por Argentina, y un destacado 10% de las exportaciones totales de bienes agrícolas del país. Durante el período 2001-2007, las exportaciones de la cadena del trigo cayeron significativamente en su participación tanto en las exportaciones agrícolas totales (-30%), como en el total de las exportaciones de bienes (-18%) de Argentina. Entre 2001 y 2007, las exportaciones argentinas totales de la cadena, el 84% corresponde a trigo sin procesar. Las exportaciones de bienes procesados (con un 11,7%) y semiprocesados (4,3%) en base a trigo tuvieron poca importancia dentro de la estructura exportadora del país del total exportado por la cadena. Hay que destacar que durante el período 2002-2006 las participaciones correspondientes a productos semielaborados y elaborados se encuentran distorsionadas por las acciones emprendidas para exportar harina de trigo a través de partidas de productos procesados y pagar así menores tasas de derechos de exportación. En 2007 esta situación estaba ya solucionada y las participaciones de las diferentes categorías de productos en las exportaciones argentinas quedaron en 80% para el trigo sin procesar, 11% para semiprocesados y 9% para procesados. La harina de trigo representó en 2007

ACTUALIDAD

el 94% de las exportaciones argentinas de productos semiprocesados. En los procesados encontramos algunos más que poseen cierta importancia para las exportaciones argentinas, como mezclas y pastas para panadería, las demás preparaciones en base a harina, los demás productos de panadería y pastelería, y las demás preparaciones alimenticias, pero ninguno supera el 3,2% de participación en las mismas. A modo de conclusión, para las exportaciones argentinas, en primer lugar, puede decirse que la cadena de valor del trigo está perdiendo importancia en la estructura exportadora argentina. Por otro lado, la estructura exportadora de Argentina en la cadena se concentra, casi exclusivamente, en productos no procesados y semiprocesados, a la inversa de lo que ocurre en el comercio mundial, en donde los procesados representan más del 60% de los intercambios. Argentina en el “mundo trigo” Durante el período 2001-2007, la Argentina ha mantenido una participación constante de 0,4% en el comercio mundial total de bienes, lo que refleja una inadecuada estrategia de inserción internacional, que alejó al país de los valores cercanos a 3% alcanzados a mediados del siglo pasado. No obstante, en el comercio mundial de productos agrícolas, Argentina alcanzó en 2007 una participación récord de 3,1%. En lo que refiere particularmente a los

bienes que conforman la cadena de valor del trigo, Argentina participa en las exportaciones mundiales con un discreto 2,6%, para el promedio 2001-2007. Si se comparan las dos puntas del período la participación argentina cae aproximadamente un 20%. En el comercio mundial, Argentina concentra su importancia en el comercio de bienes no procesados. No obstante, la participación del país en este grupo de productos presenta un importante decrecimiento, pasando de representar el 8,9% en 2001 a constituir el 6,6% en 2007. En semiprocesados, en tanto, la Argentina ha logrado aumentar notoriamente su participación en el comercio mundial, representando el 5% del mercado en 2007. En los productos procesados el país representa a lo largo del período un escaso 0,5% del comercio mundial. En los principales productos con algún grado de procesamiento, de acuerdo a su valor comerciado a nivel mundial dentro de la cadena, como preparaciones alimenticias diversas, los demás productos de panadería y pastelería y galletas dulces, Argentina tiene una participación baja y en disminución. De este modo, según el trabajo del Inai, Argentina no parece presentar una adecuada inserción en el comercio mundial de la cadena del trigo. Sólo participa con porcentajes importantes en el comercio de trigo y harina de trigo. Asimismo, en los últimos años, el país ha consolidado

BREVES SOCIEDAD RURAL 9 DE JULIO

EN EL MATO GROSSO

Se inicio la recolección de maíz y los primeros lotes en el partido de 9 de Julio no dan lugar al optimismo entre los productores agropecuarios. El ing. Agr. Luis Ventimiglia, aclaró que el mismo retrotrajo la faltante de lluvias sobre fin de la primavera y el inicio del último verano, y señaló que “en diciembre se necesitaron 140 mm para cubrir la evapotranspiración de los cultivos y eso no se cubrió, solamente llovieron 18mm. No hay demasiada alternativa de recuperación, pensando en las siembras de maíz”. No obstante el grueso del cultivo (85%) estuvo supeditado a la suerte del clima. Hoy el maíz que se cosechó en los ensayos de comparación de Inta con 72 híbridos, en 80 parcelas el rinde promedio fue de 5.880 kilos por hectárea. Pero hay productores que han cosechado 3.000 y 4.000 kilos/hectárea. “Son valores que no pagan los costos de producción” aseguro el técnico. Se recolectó casi la totalidad del mismo (se sembraron 5.000 hectáreas) y la soja tuvo sus primeros rindes cerca de los 2.000 kilos y hasta 3.400 kilos. Por supuesto si esto lo campáramos con la campaña anterior de 4.000 promedio, difícilmente lleguemos a ello.

En la hacienda Itamaratí, 370 km hacia el oeste de la capital del estado de Mato Grosso, 17 cosechadoras Case IH estuvieron trabajando en simultáneo en el marco de la primera cosecha de soja del año. Allí se encuentra el campo del Grupo André Maggi, líder en el sector agropecuario brasileño. Con un total de 12.700 hectáreas cultivadas de maíz, 17.000 de algodón y 39.400 de soja. El establecimiento trabaja con un total de 48 cosechadoras, todas de Case IH. Entre las cosechadoras elegidas por el Grupo se encuentran treinta AxialFlow 2399, diez Axial-Flow 8120, y ocho Axial-Flow 2566. Con respecto a los beneficios conseguidos por la utilización de estos equipos, el gerente de Unidad Agrícola, Leonir Pedro Bertolín, dijo: “Elegimos a la marca porque sus equipos son los que ofrecen la mejor tecnología. Además, a los operarios les resulta simple utilizarlos eficientemente y las tareas de mantenimiento son sencillas de llevar adelante”.

Rindes que no pagan los costos

Las 17 cosechadoras en simultáneo de Case

Las 17 cosechadoras Case IH en acción

cierta importancia en las exportaciones de semiprocesados, pero ha cedido en la porción que representa en el comercio de los no elaborados. A quien le vendemos Argentina exporta principalmente a países en desarrollo. Los únicos países desarrollados que compran productos semiprocesados o procesados en base a trigo argentinos son EE.UU. e Israel, aunque ambos están bastante lejos de los valores adquiridos por los demás socios de Argentina.

Los únicos países desarrollados que compran productos semiprocesados o procesados en base a trigo argentinos son EE.UU. e Israel. El grueso de las ventas argentinas tiene como destino a países miembros del Mercosur (Brasil, Uruguay y Paraguay) y estados asociados y en proceso de adhesión a este bloque regional (Venezuela, Bolivia y Chile). Otros estados latinoamericanos como México y Colombia se suman al grupo de socios principales de Argentina en el comercio de estos productos. La particularidad la constituye Angola con sus importaciones de las demás preparaciones de

CRA · LAS BASES P27

harina y pastas sin cocer ni rellenar. Salvo casos puntuales, Argentina no exporta a los principales importadores mundiales de productos procesados. En lo que refiere a productos semiprocesados, Argentina si exporta hacia alguno de los principales compradores del mundo como Brasil, Chile y Rusia. Sin embargo, se refleja en las exportaciones argentinas el mismo patrón verificado por nuestro competidores, es decir, exporta principalmente a los países de la región donde los acuerdos comerciales preferenciales juegan un importante rol. A modo de reflexión final, el trabajo estipula que Argentina debería diseñar políticas que le permitan lograr una mejor inserción en los mercados de países desarrollados que son los que importan los productos de mayor grado de elaboración, y fortalecer del mercado regional, dado que parece que el intercambio de estos productos se da fundamentalmente entre países con cercanía geográfica y vinculados entre sí a través de tratados de libre comercio.

P28 CRA · LAS BASES

GANADERÍA

Abril de 2012

SANIDAD Y MANEJO

HERRAMIENTAS PARA HACER MÁS EFICIENTE EL DESTETE Que los terneros lleguen al destete es una de las claves para la recomposición del stock. Los datos que se obtengan allí permitirán programar el resto de la actividad de los establecimientos pecuarios.

AUTOR DR. HUGO JORGE UGARTEMENDIA CEVA SALUD ANIMAL

A partir de 2003 se dieron factores económicos que produjeron cambios profundos en la orientación de las explotaciones pecuarias. Las retenciones y restricción a las exportaciones, límites al peso de faena, políticas crediticias y cambiarias, sumado al importante incremento del precio de los granos, determinó que las inversiones y los esfuerzos productivos fueran dirigidos a la agricultura, reduciéndose, en consecuencia, las áreas tradicionalmente dedicadas a la ganadería. Asimismo, se registró un desplazamiento de la ganadería hacia zonas marginales, con lo cual se modificó el mapa productivo y sanitario. También se produjo una importante reducción del stock bovino total. Dicho stock, que a marzo de 2008 era de algo más de 57 millones de cabezas, se redujo a marzo de 2011 a un poco menos de 48 millones. Los porcentajes de variación de stock en las provincias de mayor producción, fueron: Buenos Aires -18%, Córdoba -24,5 %, La Pampa -33%, Entre Ríos -11%, Santa fe -21 % y Corrientes -10% (Fuente: Inta-Senasa-Rian Ganadera).

“En el armado de un plan sanitario, el beneficio siempre estará por sobre el costo, si se tienen en cuenta las pérdidas por enfermedades”. Al día de hoy, según las cifras dadas a conocer por Senasa, surgidas de la segunda vacunación de Aftosa de 2011, habría un incremento en el stock bovino de alrededor de 1,7 millones de cabezas, de las que cerca de un 50%, serían terneros. En esta lenta recomposición, tiene mucho que ver, la incorporación de tecnologías tendientes a un mejor aprovechamiento de los recursos forrajeros,

mejor nutrición de terneras para reposición con mayor peso al destete. Esto permite establecer un nuevo modelo reproductivo, con servicios estacionados y anticipados, e incorporación al mismo de vaquillonas de reposición más jóvenes (18/22 meses de edad). Una de las tecnologías más utilizadas para poder avanzar hacia una recuperación de terneros, es el destete. Que realizado en forma eficaz y oportuna, permitirá apartar en buen estado a los

ternero aún está al pie de la madre. Luego, también es importante contar con potreros de reserva, con buena sombra, forraje y agua, destinados a encerrar a los terneros durante 3 o 4 días después de la separación de las madres, para, al cabo de ese tiempo, con calma y buen trato, darles el destino conveniente (recría/invernada, reposición, etc.). Hay que tener un plan En lo que respecta a los aspectos sa-

Vacunaciones y tratamientos antiparasitarios deben hacerse 15 días antes del destete

terneros con destino a invernada, a los que queden para reposición y a las madres que, con una buena pastura forrajera de otoño mediante, podrán afrontar con buen estado corporal el siguiente ciclo de gestación. Es aconsejable que algunas prácticas, como tratamientos antiparasitarios, vacunaciones y otras se realicen no menos de 15 días antes del destete, cuando el

nitarios del destete, se deberá considerar de qué forma se llegó a esta etapa y qué porcentaje de terneros han llegado a esta categoría. Esto depende de todo el manejo previo que debió iniciarse en el pre servicio, con diagnósticos anticipados en toros y madres de enfermedades venéreas, control de Brucelosis y Tuberculosis, a fin de mantener los rodeos libres, eliminando a aquellos animales

portadores o enfermos. Se procederá también a vacunar contra las enfermedades reproductivas y clostridiales. En la etapa de gestación, coincidente con el tacto, es recomendable realizar una revacunación contra las enfermedades antes mencionadas. En el último tercio de la gestación (6°/8° mes), se deberá aplicar a las madres gestantes dos dosis, con intervalo de 20/30 días, de vacunas contra el llamado Complejo Respiratorio y contra Rotavirus, Escherichia coli y Salmonella, agentes causales, entre otros, de las Diarreas Neonatales. Estas vacunaciones aplicadas en el tiempo y la forma indicados, asegurarán una eficaz inmunidad pasiva calostral al ternero, protegiéndolo hasta los 60/90 días de edad y evitando en gran medida las pérdidas en el período parición/destete causadas por los cuadros infecciosos mencionados. A partir de los tres meses de edad y con el sistema inmune maduro, los terneros serán vacunados contra las enfermedades clostridiales y respiratorias, revacunándolos antes del destete como se indicó anteriormente. También a partir de esa edad deberán ser vacunados contra Carbunclo. Entre los tres y ocho meses de edad, solo las hembras, deberán ser vacunadas, obligatoriamente, contra Brucelosis. Por último, es recomendable no olvidar que en el análisis del costo/beneficio de un plan sanitario, el beneficio siempre estará por sobre el costo, si se tiene en cuenta las pérdidas por mortalidad, tratamientos y mermas productivas, consecuencia de las enfermedades infecciosas comunes en los rodeos. Cada establecimiento ganadero, es una realidad distinta, aún en aquellos de vecindad adyacente e idénticas explotaciones. Podrán estar igualmente expuestos a alguna situación epidemiológica particular, pero siempre habrá diferencias en los calendarios y manejos sanitarios, reproductivos y nutricionales. De ahí la necesidad, mediante un adecuado asesoramiento veterinario, del diseño de un plan sanitario ajustado a sus particulares condiciones.

CALENDARIO GANADERO

Manejo de pasturas Cómo potenciar la producción y mejorar la nutrición.

P2 P29 29 CRA · LAS L A S BASES LA BA B A SE S S P

Esquema sanitario productivo ABRIL • CRÍA y RECRÍA

AUSPICIA ESTA SECCIÓN Mail de contacto: [email protected] CLAVES: • Controlar manejo de la alimentación de las distintas categorías. Período óptimo de siembra de pasturas y verdeos. Temperaturas, intensidad de luz y fotoperíodo decrecientes. • Buena disponibilidad de nitrógeno. Adecuados niveles de agua disponible en el suelo. • Decidir cortes y pastoreos de limpieza y descanso otoñal. Mantener estrategias para recuperación luego de la sequía estival. OBJETIVOS • Implementar plan de siembras y renovación de pasturas. Consultar alternativas en LAS BASES de marzo. • Promover desarrollo radicular, macollaje de gramíneas, formación de tallos en leguminosas y acumulación de reservas. • Refertilizar, controlar malezas y permitir descansos de pasturas. RECOMENDACIONES PRÁCTICAS • Ajustar frecuencia e intensidad de los pastoreos según disponibilidad de forraje. Evitar acumulaciones excesivas de forraje. • Definir y aplicar refertilización de pasturas en producción. Considerar edad y composición botánica de la pastura. Usar mezclas con calcio, azufre y potasio. • Aplicar herbicidas selectivos en pre-emergencia (flumetsulam; diflufenican) en lotes a sembrar con pasturas que incluyan leguminosas. • Preparar estrategias de control temprano de malezas para lotes en los que no se hicieron aplicaciones de preemergencia por excesos de agua. • Aplicar descansos de 30-40 días luego de pastoreos o cortes intensos en consociadas. • Evitar pastoreos con poco piso tras las lluvias, especialmente en pasturas de segundo año en recuperación. • Cuando sea posible aplicar pastoreos intensos y refertilizar con N, luego de 10 días de rebrote en pasturas base gramíneas perennes. • Monitorear y controlar aparición de plagas: se han reportado ataques severos de pulgones moteado y negro, trips e isocas u orugas.

Consultar por umbrales críticos y alternativas de control. • Combinar reservas forrajeras (rollos, silo, cultivos diferidos) y granos para atenuar menor producción de forraje y desbalances en la calidad nutritiva de verdeos, rebrotes de pasturas y alfalfas. ALFALFA • Evaluar situación de cada lote según situación climática, tipo de suelo, manejo anterior y potencial de la pastura (edad, densidad, cultivar). • En pasturas consociadas con gramíneas perennes, efectuar un pastoreo intenso y permitir descanso de 40 días. Para recuperación de plantas y acumulación de reservas. • Ingresar a los lotes cuando la pastura alcanza 25-30 cm para reducir el desbalance entre proteína y carbohidratos (energía). • Cortes de limpieza en alfalfas que se pasaron o enmalezaron durante el verano. • Monitorear y controlar malezas e insectos plaga en pasturas en implantación. • Evaluar rejuvenecimiento de alfalfares con intersiembra de gramíneas faltantes, raigrás, cebadilla o trébol rojo. Para extender vida útil de la pastura. CONTROL DE TRIPS Clave: Detección temprana de la plaga y control oportuno. • Usar semilla peleteada BarPower con insecticidas. Seleccionar variedades con tolerancia a pulgones. • Revisar la superficie foliar y los cotiledones • Semilla peleteada: protección 10 a 15 días post-emergencia. • Umbral para control químico: 2 trips/plántula • Asegurar alta eficiencia de los tratamientos: Consultar para productos, dosis y manejo de la pulverización. Calibrar la pulverizadora. Controlar calidad de la pulverización. Controlar reaparición de la plaga. Monitoreo semanal de marzo a mayo. • Los trips interrumpen su actividad recién en invierno.

ABRIL 2012

CRÍA:

RECRÍA:

• DESTETE:

• Desparasitar com Bagomectina AD3E Forte o Paraxane inyectable.

Vacunas Clostridiales (Bioclostrigen J5), vacunas Respiratorias (Biopoligen HS) y Queratoconjuntivitis infecciosa (Bioqueratogen Oleo Max). Únicamente a terneras entre 3 y 8 meses aplicar Bio-Brucelosis 19 Desparasitar con Bovifort y suplementar con Adaptador Min y Adaptador Vit para evitar los efectos adversos del Estrés.

• Suplementar con Suplenut en zonas de carencia. • En zonas de Fasciola hepática (Saguaype) tratar con Biofasiolex T10

• TACTO:

Vacunas Reproductivas: Bioabortogen H a todos los vientres preñados. Para evitar carencias de Cobre y Zinc usar Suplenut a todos los vientres preñados.

NO SE OLVIDE CONSUL• En zonas de Fasciola hepá- TAR A SU MÉDICO tica (Saguaype) tratar con VETERINARIO RESPONBiofasiolex T10 a todas las SABLE SANITARIO categorías DEL ESTABLECIMIENTO

P30 CRA · LAS BASES

DESDE el LOTE

Abril de 2012

ESTUDIO EN EL CORAZÓN DE LA ZONA NÚCLEO

EL SUELO, TODAVÍA SE DEFIENDE En el norte bonaerense, el Inta determinó la cantidad de fósforo disponible, materia orgánica, pH del suelo y profundidad del horizonte superficial. “En base a valores promedio, la caracterización del estado actual del suelo en el partido de Pergamino no indicarían un estado de deterioro del recurso. Sin embargo, en una baja proporción de lotes, las características del suelo podrían presentar limitaciones para el crecimiento de los cultivos”. La sentencia corresponde a las conclusiones de un trabajo realizado por el Inta entre 2008 y 2009 y pone sobre la mesa de discusión, una tranquilidad (“tan mal no estamos”) y una preocupación (por aquellos lotes en los el estado actual del recurso suelo limita su uso agropecuario). El relevamiento tuvo en cuenta características relacionadas a la capacidad productiva de los suelos en 150 lotes de aptitud agrícola de productores del Partido

cadores para cada lote: indicador de agriculturización, indicador de aporte de materia orgánica, indicador de erosión e indicador de diversificación productiva. De la comparación del estado actual del suelo y roLa media de contenido de fósforo en el suelo es de 14,5 ppm y 3% de MO taciones realizadas de Pergamino. Se determinó la cantidad en lotes propios versus alquilados surgen fósforo disponible, el contenido de mate- diferencias significativas en el contenido ria orgánica, la profundidad del horizon- de materia orgánica y nivel de diversifite superficial y el pH del suelo. La media cación productiva. Los lotes manejados para el contenido de fósforo en el suelo es por los dueños de la tierra presentan, en de 14,5 partes por millón (ppm), 3,09% promedio, un mayor nivel de materia orde materia orgánica (MO), 20,1cm de gánica y de diversificación productiva, en comparación con lotes bajo alquiler, aunprofundidad y 5,58 de pH. También se relevó la secuencia de culti- que la magnitud de las diferencias enconvos y sistemas de labranzas en las campa- tradas es reducida. El trabajo fue realizado por Silvina Cañas 1999/2000 a 2008/2009 en los mismos lotes donde se realizó el muestreo de brini, Carlos Calcaterra, Javier Portillo y suelo. Los cultivos con mayor participa- Walter Kugler, todos de diferentes áreas ción en el uso de la tierra (83%) son soja, del Inta Pergamino. El objetivo del relemaíz y trigo/soja y el sistema de laboreo vamiento es generar información para ser predominante es la siembra directa. En utilizada en posteriores estudios sobre la base a los datos de uso de tierra para el pe- valoración económica de los efectos del ríodo de 10 años se calcularon cuatro indi- uso de la tierra sobre la capacidad pro-

ductiva del suelo. Puntualmente en lo que respecta a los niveles de fósforo encontrados para el partido de Pergamino para 2008/09 sugieren la misma conclusión propuesta por Sainz Rozas y Echeverría en 2006, esto es, que los contenidos de fósforo (Bray) en suelos agrícolas parecen no haber disminuído marcadamente en los años recientes. Esto se debe, posiblemente a la capacidad compensatoria del suelo ante balances negativos de este nutriente y a incrementos en la dosis de fertilización. Es interesante comparar los niveles actuales de fósforo con los umbrales críticos de respuesta a la fertilización. El umbral crítico para determinado cultivo se define como el nivel de fósforo en el suelo por encima del cual el agregado de nutriente a través de la fertilización no genera un beneficio económico. Utilizando precios promedio entre 2005 y 2009 para los fertilizantes y los productos se determinaron los umbrales de fósforo (Bray) para las principales actividades de la zona: trigo 20 ppm; maíz 14 ppm; soja 12 ppm; alfalfa 25 ppm. De esta manera, el valor de la media del contenido de fósforo se encuentra por encima del umbral de soja y maíz y por debajo de los umbrales de trigo y alfalfa.

GANADERÍA CLASIFICADOS

CRA · LAS BASES P31

1 • MAQUINARIA 2 • SERVICIOS 3 • INMUEBLES RURALES 4 • VARIOS

¿QUERÉS VENDER O COMPRAR?

comunicacion @lasbases.com 011 4666-8156

PONETE EN CONTACTO CON LOS 65.000 SOCIOS LECTORES DE LAS BASES EN LAS SOCIEDADES RURALES DE CRA

1 TRACTORES PAUNY NUEVOS. Contacto: Guillermo Isla. Tel: 03471-15670317

COSECHADORA VASSALLI V-1200/91 DT DEUTZ 160 Plat Flex 23 pies. Tel: 03472-460071

TRACTORES AGRINAR. Toda la línea, simple y doble, nuevos entrega inmediata. Tel. 02317 - 433110 / 426193

COSECHADORA VASSALLI V-1200/97 Perkins 180, Plat Flex 19 pies. Tel: 03472-429099

TRACTOR DEUTZ 85 con cabina, motor 2114, alta y baja, levante hidráulico. $45.000. Tel. 02317 - 433110 / 426193

COSECHADORA DON ROQUE RV-150/03 Cumins Plat Flex 28 pies. Tel: 03472-460071

TRACTOR DEUTZ 85 con cabina, motor 2114, alta y baja, levante y Dirección hidráulica. Muy buen estado. $58.000. Tel. 02317 - 433110 / 426193

COSECH. NEW HOLLAND TC 57/94 Plat Flex 23 pies. Tel: 03472-429099

TRACTOR DEUTZ D80 DT. Con cabina original. Estado excelente.UDS 22.000. Tel. 02317 - 433110 / 426193 COSECHADORAS MARANI – AGRINAR. AXIAL 3000, 2140 y 2121 Nuevas, entrega inmediata. Tel. 02317 - 433110 / 426193 COSECHADORA MARANI – AGRINAR 2140. Año 2005 con motor SCANIA 260 y plataforma de 28”. En excelente estado. USD 110.000. Tel. 02317 - 433110 / 426193

Confederaciones Rurales Argentinas CARBAP • CARTEZ • CARSFE • FARER • CHAFOR CARTUC • FAAS • FEDERSAL • FERUJUY • RIO NEGRO • CHUBUT • FIAS . CAR • CORRIENTES

COSECHADORA VASSALLI V-1200/86 HYDRO Deutz 160 Plat de 19 pies. Tel: 03472-429099

COSECH. NEW HOLLAND TC 59/00 Plat Flex 23 pies. Tel: 03472-460071 COSECH. NEW HOLLAND TC 59/03 Plat Flex 23 pies. Tel: 03472-429099 COSECHADORA JOHN DEERE 1175/96 Plat Flex 19 pies. Tel: 03472-460071 COSECHADORA JOHN DEERE 1175/96 Plat Flex 19 pies. Tel: 03472-429099 COSECHADORA JOHN DEERE 1175/97 Plat Flex.19 pies. Tel: 03472-460071

EMBUTIDORA MAIZCO. Nueva con neumáticos. $38.600. Tel. 02317 - 433110 / 426193

MAICERO MAINERO 1889/97 de 13 a 0.525 concarro P/2388. Tel: 03472-460071

COSECHADORA N. HOLLAND 8055. Motor reparado (O horas), plataforma de 23”. En muy buen estado. USD 35.000. Tel. 02317 - 433110 / 426193

COSECHADORA JOHN DEERE 1175/04 Plat Flex 23 pies. Tel: 03472-429099

MAICERO MAINERO 0KM DE 14 a 0.525 con carro completo P/2688. Tel: 03472-460071

COSECHADORA DEUTZ. Optima S año 1998, motor 190Hp. Plataforma de 23”. En muy buen estado. Tel. 02317 - 433110 / 426193

SEMBRADORA SCHIARRE 850. De 26 líneas a 35 Cm. Toda a placa, monodisco, Fertilización en la línea. $75.000. Tel. 02317 - 433110 / 426193

PULVERIZADOR STEFONI. FULL de 3000Lts. Botalón todo hidráulico de 18Mts. Rodado 36. Año 2005. En muy buen estado. $50.000. Tel. 02317 - 433110 / 426193

COSECHADORA VASSALLI 316. Año 76. Toda hidráulica, diferencial chico, trigo-soja, motor PERKINS 6 354. En buen estado. $24.000. Tel. 02317 - 433110 / 426193

SEMBRADORA GHERARDI G200. De 16 surcos a 40 Cm. Con directa, doble Fert. Y monitor. Excelente estado. $ 99.000. Tel. 02317 - 433110 / 426193

COSECHADORA BERNARDIN M-23/88 Deutz Plat de 9 surcos. Tel: 03472-429099

COSECHADORA CASE 2388/04 4X2 Monitor Plat de 30 pies. Tel: 03472-460071

COSECHADORA VASSALLI V-900/82 MB Plat Flex de 7 surcos. Tel: 03472-460071

COSECHADORA CASE 2388/04 4X2 Monitor Plat de 30 pies. Tel: 03472-429099

COSECHADORA VASSALLI V-910/88 Perkins Plat de 7 surcos. Tel: 03472-429099

COSECHADORA CASE 2388/04 4X2 Monitor Plat de 30 pies. Tel: 03472-460071

COSECHADORA VASSALLI V-1200/85 Deutz 160 Plat de 19 pies. Tel: 03472-460071

COSECHADORA CASE 2388/04 4X4 Monitor Plat de 30 pies. Tel: 03472-429099 COSECHADORA CASE 2388/05 4X2 Monitor Plat de 30 pies. Tel: 03472-460071

2 PASTOREO ROTATIVO INTENSIVO. Planificación Asesoramiento Puesta en Marcha. Ing. Agrónomo Carlos Brummer. Tel: 02474-15678002.

4 EMBUTIDORA ACEPLA. Nueva con neumáticos. $31.000. Tel. 02317 - 433110 / 426193

ACOPLADO playo tipo sembradora. $8.000. Tel. 02317 - 433110 / 426193 ACOPLADO tanque combinado GEOTEC Ultra 4250 Full. NUEVO. $30.900. Tel. 02317 - 433110 / 426193 ACOPLADO playo antiguo. $8000. Tel. 02317 - 433110 / 426193 ACOPLADO tanque de 1000Lts. AIELLO cubiertas 650x16. $5.000. Tel. 02317 - 433110 / 426193 ACOPLADO tanque de 1000Lts. Verde cubiertas 650x16. $4.500. Tel. 02317 - 433110 / 426193 MAICERO MAIZCO MC de 8 surcos con remolque original. $50.000. Tel. 02317 - 433110 / 426193 MAICERO MAIZCO Premium de 10 surcos a 52,5Cm. Con remolque de 2 ejes. $130.000. Tel. 02317 - 433110 / 426193 MAICERO MAIZCO MC de 7 surcos con remolque original. $30.000. Tel. 02317 - 433110 / 426193 GIRASOLERO MAIZCO GB de 10 surcos. En buen estado. $29.000. Tel. 02317 - 433110 / 426193 GIRASOLERO MAINERO 1020 de 9 surcos con carro. Modelo viejo. $22.000. Tel. 02317 - 433110 / 426193 PLATAFORMA CASE 2020 de 35 pies año 2006 con carro. Tel: 03472-460071 PLATAFORMA CASE 2020 de 35 pies año 2011 con carro 600 ha. Tel: 03472-460071 MAICERO MAIZCO/04 de 10 a 0.525 con carro P/2388. Tel: 03472-460071

TRAILER Para montacargas muy reforzado. Tel: 03465-15660139 IMPLEMENTOS Autodescargable de 8 tn Tel: 03525 15500750 IMPLEMENTOS FERCAM Modelo 12 a 52. Año 2002 Tel: 03525 15500750 IMPLEMENTOS MAIZCO Modelo 8 a 52. Año 1995 Tel: 03525 15500750 IMPLEMENTOS ASCANELLI Modelo 18 tn. Año 2011 Tel: 03525 15500750 IMPLEMENTOS SEFO Pulverizadora 3000 lts 20 botalon. Año 2003 Tel: 03525 15500750 ACOPLADO TANQUE DE 2.000 LTS. C/750 de agua. Baulera trasera y cajones laterales. Nuevo. Marca “Belén”. Tel: 03465-15660139 CASILLA RURAL NUEVA MARCA “IDEAL”. De 6.50 M. de largo, POR 2.40M. de ancho. Full, FULL. (Toldo, duales, baulera, chapa blanca, instalación eléctrica con tablero, instalaciones de agua completa y de gas con termo tanque, 4 camas, baño, mesa de acero, campana y alacena). Tel: 03465-15660139 TOLVA AUTODESCARGABLE “OMBU” de 22 toneladas Tel: 03465-15660139 CASILLA RURAL marca pampeana de 5.40 metros, nueva, disponible. Tel: 03465-15660139 MONOTOLVA AUTODESCARGABLE de 22 toneladas full, 2 ejes, marca ombu nueva disponible. Tel: 03465-15660139

GANADERÍA CONTRATAPA

P32 CRA · LAS BASES

Abril de 2012

INICIATIVAS DE LA BOLSA DE ROSARIO Y LA DE BUENOS AIRES

LOS MERCADOS “AL AULA” De diferentes maneras, las dos entidades buscan difundir las herramientas para ser más eficientes.

La Bcba, a través de su Departamento de Estudios Económicos, puso en marcha, desde marzo de 2012 un Programa de Formación y Capacitación que incluye cursos de especialización (en las áreas comercial, técnica, economía y finanzas, cadenas de valor, nutrición y salud, y alta dirección), cursos de actuaCon el objetivo de difundir conocimien- lización y un ciclo de seminarios (sobre to y acercar a los distintos integrantes temas de políticas internacionales y nade la cadena agroindustrial información cionales que impactan en la producción relevante sobre el funcionamiento de los y en el comercio. “La idea que está detrás de esta iniciamercados, tanto la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (Bcba) como la de Bol- tiva es que el sector agropecuario naciosa de Comercio de Rosario (BCR), por nal enfrenta una oportunidad histórica vías diferentes, han empezado a desan- que es que el mundo necesita alimentos y el país puede generarlos”, adelantó el dar un interesante camino. director académico del Programa de Capacitación, Marcelo Regúnaga. Y agregó: “En un contexto competitivo, el desafío es la formación de recursos humanos en todos los temas que atraviesan el cluster agroalimentario especializados en los temas que no están desarrollados por los programas de las universidades”. Marcelo Regúnaga, Director Académico en el Programa de la Bolsa

Según explicó Regúnaga, “el desafío implica para un productor, por ejemplo, que maneje mucho mejor ante el riesgo a partir de conocer cómo funcionan los mercados de futuros y opciones, pero también puede ser para un acopiador para organizar mejor la información en sus plantas de silos”. Seis claves del “ecosistema” La Bolsa de Comercio de Rosario, en tanto, armó un librito que se llama “6 claves para comprender el valor de nuestro mercado de granos”. Allí, de manera didáctica, con dibujos y gráficos, exponen seis respuestas a algunos interrogantes básicos sobre la naturaleza del mercado de granos, “sus principios, reglas y mecanismos que han posibilitado su desarrollo como si fuera un ecosistema”. Algunos de los interrogantes que intentan explicar son: cómo se forman los precios de los granos en la Argentina, cómo se deforman los precios de los granos, por qué los Precios Cámara siguen siendo imprescindibles como

Cómo nos ven nuestros lectores 1 ¿Qué te gusta de Las Bases? • 2 ¿Qué le agregarías?

orientación para el negocio de granos, por qué los mercados físicos y de futuros no son opuestos sino complementarios y cuáles son las nuevas opciones para realizar operaciones a fijar dentro de los mercados. “Por más de 100 años el mercado ha funcionado exitosamente. Hay quienes se preguntan si este sistema puede adaptarse a las nuevas realidades del siglo XXI, aquí verán reflejadas las innovaciones que se están generando con el objetivo de continuar siendo el entorno más seguro, vital y trascendente para desarrollar sus negocios”, expusieron desde la BCR. PARA MÁS INFORMACIÓN www.bolsadecereales.org/ capacitacion www.6claves.com.ar

Para participar de esta sección escriba las respuestas y envíe una foto a [email protected]

OSVALDO RECOFSKY

VALERIA TRUCCO

MARIANO HARGUINDEGUY

SOCIEDAD RURAL DE PIGÜE

SOCIEDAD RURAL DE VICTORIA

SOCIEDAD RURAL DE TANDIL

1 • Las Bases es muy interesante. Me gustan mucho las notas productivas y la parte técnica del periódico. Me interesa todo lo que es agricultura y las actividades del sector. 2 • Quizás me gustaría que agreguen un poco al sudoeste argentino. Estamos con algunos problemas en la cosecha fina y darle mucho hincapié al problema del trigo sería bueno. Lo que ustedes nos comunican es cierto y correcto, pero me gustaría que se pueda tocar un poco más esta zona.

1 • Los felicito por la inclusión del espacio para la acción solidaria. Nosotros en la Sociedad Rural de Victoria hicimos la campaña “Compartir, Dar, Ofrecer”, en donde recolectamos juguetes y que sumado al aporte de la Institución serán llevados a un pre escolar cercano a nuestro predio. 2 • Sería muy interesante seguir compartiendo estas acciones gauchas de las cuales muchos podemos seguir el ejemplo. Muchas Gracias y Sigan adelante.

1 • Me gusta mucho el periódico, la verdad que es muy bueno. Se puede conocer gente que esta en la misma actividad que uno, que son dirigentes en otras zonas y compartimos el mismo movimiento pero no nos conocemos. A través de Las Bases, se conocen nombres, historias y muchas cosas más. 2 • Me gustaría que haya alguna nota sobre producciones más regionales. Y otra cosa que sería bueno, que se encuentren más historias de campo, gente de los pueblos. Historias que son mitos en cada zona y que es muy entretenido ir conociendo.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.