DE MISISIPI A MADRID

DE MISISIPI A MADRID DE MISSISSIPI A MADRID RESUMEN Sinopsis breve James Yates vivió los duros años de la segregación racial en un pequeño pueblo de
Author:  Luz Rico Parra

6 downloads 119 Views 2MB Size

Story Transcript

DE MISISIPI A MADRID

DE MISSISSIPI A MADRID RESUMEN Sinopsis breve James Yates vivió los duros años de la segregación racial en un pequeño pueblo de Misisipi, EEUU. La Gran Depresión de 1929 le descubrió la lucha por los derechos civiles de los negros y de las clases trabajadoras. Viajó a Chicago y Nueva York y dedicó su vida a la lucha política y social. Se presentó como voluntario, en 1936, para luchar con las Brigadas Internacionales en España. Fue paradójicamente en nuestro país y en una de las más trágicas épocas de nuestra historia, donde Yates descubrió la igualdad de derechos entre los hombres y el orgullo de ser negro. Punto de vista Un conocido actor afroamericano (Samuel Jackson, Danny Glover o Morgan Freeman), irá tras los pasos de James Yates, interesándose por los detalles de su vida. Recorrerá los lugares que Yates visitó y se involucrará en la historia para descubrir en primera persona el pasado de su propio pueblo. Viajará a Misisipi donde hablará con ancianos que vivieron aquellos años en los que los negros eran humillados y asesinados por el color de su piel. Continuará viaje a Chicago y Nueva York para imaginar cómo era el ambiente en los barrios pobres. Conocerá a la hija y los nietos de Yates, en Lansing (Michigan), y llegará a España, para interesarse por las gentes que conoció. Recorrerá Albacete, el Jarama, Brunete, Teruel, Belchite y el Ebro; los paisajes españoles que frecuentó y las batallas que Yates vivió. Regresará a EEUU para averiguar qué fue de Yates después de la guerra. Comprobará que éste sufrió de nuevo la discriminación racial, pero que FRQWLQXyWUDEDMDQGRSRUVXVLGHDOHVKDVWDHOÀQDO 7HPDVGHOÀOP La lucha por cambiar el mundo, la utopía, los ideales. La perseverancia en la lucha por la dignidad de una comunidad a veces da su fruto: uno de los maestros de Yates pronosticó, al principio del siglo XX, que antes de 100 años habría un presidente negro en EEUU. La película incluirá una intervención de Barack Obama. Equipo Dirección: Alfonso Domingo / Mireia Sentís Guión: Mireia Sentís / Juan Gamero / José Luís Gallero/Alfonso Domingo Producción ejecutiva: Claudia Lepage / Valentín Roda Duración 90 minutos Formato Película para pantalla de cine y televisión, HD Presupuesto aproximado 400.000 euros Una coproducción de Argonauta producciones, Trilogy Films y La Quimera

Índice I. Sinopsis. pág. 3 II. Tratamiento Visual. pág. 6 III. Equipo. pág. 7

Un documental de 90´sobre James Yates, miembro de la Brigada Lincoln en la Guerra Civil española y precursor de la defensa de los derechos civiles en EEUU.

I. Sinopsis

Esta es una aventura verdadera, relatada en primera persona, que se desarrolla en dos escenarios (EEUU y España) y a lo largo de toda una vida que conoció cambios fundamentales en el mundo y en su propio país. La parte de España tiene lugar tan sólo en dos años, durante la guerra civil. De entre los 3.500 norteamericanos que lucharon como voluntarios en esa guerra para defender a la II República Española, la mayoría agrupados en la Brigada Lincoln, ochenta y siete eran negros. James Yates (1906-1993) fue uno de ellos. Los dos años pasados en España, desde 1936 a 1938, componen, junto con el relato de su vida y su lucha por los derechos civiles, el núcleo de sus memorias, publicadas en 1986, con el título “De Misisipi a Madrid”.

pag. 3

Nacido en 1906 en una pequeña ciudad de Misisipi, se escapó a los 16 años hacia el norte, donde se suponía que la vida era menos opresiva para los negros. Así llegó a Chicago, donde la realidad resultó muy diferente a sus sueños: desempeñó los trabajos más penosos, entre ellos en las FiPDUDVIULJRUtÀFDVGHXQPDWDGHUR8Q empleo como camarero en las compañías ferroviarias, colectivo del cual surgió la primera unión de trabajadores negros, le puso en contacto con el activismo político. Al llegar la Gran Depresión, Yates se sumó a las más importantes reivindicaciones afroamericanas. Cuando tuvo ocasión de alistarse en las Brigadas Internacionales no lo pensó dos veces. Contaba con 30 años y vivía en Nueva York, donde compartía piso con un pintor y un escultor. Se alistaron los tres. Sólo James Yates regresaría con vida.

Sus vivencias en España están llenas no sólo de datos históricos, sino de anécdotas que abren al espectador una ventana sobre la reacción de los españoles ante un soldado negro, las opiniones de éste sobre un país tan diferente al suyo y los acontecimientos que tenían lugar detrás de las líneas de combate. Yates desempeñó varios puestos, desde soldado en primera línea hasta conductor de camionetas con heridos, municiones o de corresponsales de guerra: entre ellos los ya entonces famosos Ernest Hemingway y Langston Hughes, de quien reproduce conversaciones e impresiones, así como poemas de Hughes sobre la guerra civil. También trató al gran artista Paul Robeson, a quien más tarde su país retiraría el pasaporte por sus convicciones izquierdistas, que vino a cantar para las tropas estadounidenses.

pag. 4

El vivo interés que Yates tenía por personajes como Juan Negrín, Lluis Companys, Durruti, La Pasionaria o André Malraux, no le alejó de su preocupación por sus compañeros afroamericanos, con quienes compartía no sólo unos ideales políticos, sino el enorme pesar de saber que si como soldados eran tratados de igual a igual fuera de su país – el primer capitán afroamericano de la historia, Oliver Law, lo fue en la Brigada Lincoln-, dentro de EEUU eran ferozmente discriminados.

A causa de una grave herida en la pierna, Yates fue repatriado a EEUU junto a otros nueve soldados, para quienes la Brigada reservó una habitación en un hotel de Manhattan. Cuando, por ser negro, le rehusaron la entrada en el hotel, la dura realidad le golpeó más fuerte que la bala española. Yates dedicaría el resto de su vida a la lucha por la igualdad y por la libertad. Miembro activo del NAACP (National Association for the Advancement of Colored People), Yates fue presidente de una de sus sedes en Manhattan (West Village). Es muy simbólico lo que cuenta en la primera parte de sus memorias. Uno de sus maestros auguraba en la primera década del siglo XX que en un siglo, EEUU tendría un presidente negro. Aquella profecía, desde luego, se cumplió.

pag. 5

II. Tratamiento Visual El documental tendría dos escenarios y varios tiempos: por un lado España, los lugares donde estuvo y combatió James Yates (Albacete, Brunete, Madrid, Belchite, El Ebro, Barcelona) y por otro EEUU, Misisipi (Quitman, el pueblo donde nació, cerca del río Chikcasawhay), Chicago y Nueva York, fundamentalmente. La idea del documental es recrear la peripecia vital de Yates siguiendo el hilo conductor de su libro y con la participación de un destacado miembro de la comunidad afroamericana que nos conduciría por los dos escenarios, que hablaría con su familia, personas que lo conocieron, e historiadores y expertos de la Brigada Abraham Lincoln. Para ello se había pensado en los conocidos actores Morgan Freeman, Danny Glover o Samuel Jackson. Un posible comienzo sería el hallazgo casual que hace el protagonista, del libro de Yates, en una librería de viejo de West Village, en Manhattan, en Nueva York. El título le atrae, empieza a hojearlo y de pronto se transporta a un frente de guerra en España, con trincheras -un plano solitario mirando al horizonte-. De vuelta a la realidad, la siguiente escena es en su casa, cogiendo otra vez el libro, que le lleva al comienzo de la historia, al Misisipi, donde uno de los maestros de Yates profetiza que en menos de cien años, EEUU tendrá un presidente negro. A partir de ese momento se alternará el viaje del protagonista siguiendo el recorrido vital de Yates por los EEUU (Chicago, Nueva York) con la situación de los afroamericanos y su lucha por los derechos civiles, y el viaje y recorrido por España. A lo largo de ese viaje contaremos con testimonios de miembros de la Brigada Lincoln (grabados ya, dado que muchos han desaparecido) que participaron en la guerra civil española, de los miembros del NAACP (Asociación Nacional para el avance de la gente de color) junto con imágenes de archivo y con las actuales de los lugares que son hitos en esta historia (su pueblo de Misisipi, Chicago, donde adquirió conciencia política, los frentes de España, Manhattan, etc). Contamos con la colaboración de los miembros de la Brigada /LQFROQ\VXDUFKLYRJUiÀFR\GHGRFXPHQWDFLyQ LQFOXLGRPDWHULDO fílmico realizado por los tres fotógrafos de la Brigada en la retaguardia), tenemos localizadas imágenes de archivo de la guerra civil y posteriores, incluyendo varias entrevistas realizadas a Yates en cine o formato profesional de video. (O EURFKH ÀQDO VHUtD HO HQFXHQWUR GHO DFWRU SURWDJRQLVWD FRQ HO presidente de los Estados Unidos, Barak Obama, en la casa blanca. Nuestro viaje, el viaje del actor protagonista y el de Yates, han concluido: Toda una lucha por los derechos civiles de los afroamericanos, que en un momento dado, pasó por España. pag. 6

III. Equipo

Mireia Sentís Casablancas Codirectora

MIREIA SENTÍS (Barcelona, 1947). Escritora, fotógrafa y crítica de arte. Estudios en París, Barcelona, Oxford, Florencia, Nueva York y Los Ángeles. En 1972 se instaló en Nueva York, donde trabajó en el departamento de traducción de las Naciones Unidas y produjo documentales para Televisión Española. Ha colaborado con diversos medios de comunicación, entre ellos La Vanguardia, El País, Cadena SER, Radio Barcelona, Radio Nacional y El Europeo. En 1983 dirigió y presentó el programa Dos en raya (TV2), en el que entrevistaba a personajes de la vida política y cultural. En 1986 presentó desde Londres el espacio de televisión What the European Papers Say. En 1998 reunió en Washington a los escritores Walter Mosley y Quincy Troupe para un programa especial de Canal Plus sobre Derechos Humanos. Ha comisariado las exposiciones Marta Sentís. Habitaciones y migraciones (Fundaçió “la Caixa”, Barcelona, 1993), Alberto GarcíaAlix. Fotografías, 1977-1998 (Círculo de Bellas Artes, Madrid, 1998), Global Fax Festival de David Hammons (Palacio de Cristal, Madrid, 2000), Iberian Tribes (Tribes Gallery, Nueva York, 2001), El humor y la rabia. Cinco pintores contemporáneos de los Estados Unidos (La Pedrera, Barcelona, 2001) y De reojo, antológica de la fotógrafa Sylvia Plachy (Círculo de Bellas Artes, Madrid, 2007). Es autora de los libros Al límite del juego (1994), consagrado a siete artistas de la vanguardia neoyorquina de los años 70, y En el pico del águila. Una introducción a la cultura afroamericana   (GLWRUD LQYLWDGD GHO PRQRJUiÀFR GHGLFDGR D 1XHYD

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.