De visita a Segovia con los alumnos del intercambio con Italia

MATBRA Nº 6 Nuestro Instituto -1- MATBRA Nº 6 Nuestro Instituto De visita a Segovia con los alumnos del intercambio con Italia Intercambio esco

3 downloads 107 Views 5MB Size

Story Transcript

MATBRA Nº 6

Nuestro Instituto

-1-

MATBRA Nº 6

Nuestro Instituto

De visita a Segovia con los alumnos del intercambio con Italia

Intercambio escolar con el Lincoln Park High School de Chicago -2-

MATBRA Nº 6

Nuestro Instituto

EDITORIAL “Y, a veces, (si todo va bien), podemos aprender que lo que de veras da calidad a la vida no se encuentra en cosas fijas e inmóviles, como los resultados, las cifras o las clasificaciones, sino que se halla, inestable, en nuestros propios actos”. Así debe ser. El novelista Haruki Murakami incluye estas palabras en su libro, De qué hablo cuando hablo de correr. El autor se refiere a sus experiencias a la hora de preparar maratones y triatlones pero me parece que define algo más que una opción, se trata de un estilo de vida o de una actitud. Nos fijamos un objetivo, terminar una maratón, leer un libro, aprobar un examen, superar un curso, llegar a Santiago de Compostela, entrar en un taller o en la Universidad, sacar esta revista … y nos volcamos a la hora de conseguirlo. Día tras día nos levantamos con una única obsesión, alcanzar la meta, lograr el objetivo marcado. Para hacerlo nos sacrificamos, renunciamos a otros libros, dejamos de hacer otras cosas que nos “quitarían tiempo”, rechazamos otros destinos y caminos… Acompaña a nuestra determinación el paso de los días, de las semanas, de muchos instantes en los que no nos detenemos porque lo importante está al final de ellos: obtener una buena calificación, entregar el trabajo, superar la nota de corte, cerrar el libro… Lo peor de todo no es, aunque pudiera parecerlo, no alcanzar ese objetivo. Alguien que es capaz de fijarlo y de mantener la constancia y el espíritu de sacrificio descrito, también lo es para fijarse un nuevo objetivo o adaptarse “a lo que le queda”. A mi juicio, lo peor es pasar por encima de los numerosos instantes, múltiples personas, maravillosas líneas, diálogos y descripciones, paisajes únicos que en nuestro camino a la meta, hemos anulado. Prescindimos de ellos porque detenernos en ellos, aparentemente nos quitaría eficacia y pondría en peligro el logro final, el único que nos hará felices. Coincido con Murakami en que es necesario fijarse objetivos, alcanzables al ser posible. Como él, debemos tener esos algo más de 42 kilómetros como reto. Pero, como él, debemos marcar unos objetivos intermedios, a los 10, a los 20… que nos ayudarán a valorar nuestra carrera y las posibilidades de alcanzarlos, que nos fijarán las correcciones necesarias y las revisiones a nuestras estrategias. Pero, por encima de todo, como él, debemos disfrutar de todos y cada uno de esos 42 kilómetros que nos separan de nuestro objetivo, como si cada uno de ellos fuera el último. Disfrutar de las páginas de ese libro y no sólo del final cuando nos enteramos de quién es el asesino o cuando, por fin, nos quitamos de encima esa engorrosa “lectura obligatoria”. Disfrutar, aunque parezca mentira e imposible, de esas jornadas de estudio que nos permiten conocer y crearnos un juicio crítico que nos libera de repetir lo que otro dice. Disfrutar de esas personas que nos acompañan y que pueden compartir o no con nosotros esas metas. Si sólo nos interesa el instante final, sea cual fuera éste, el camino se convierte en una pesadilla, cargada de obstáculos. En ese momento, nuestra actitud cambia y para superarlos o para ignorarlos nos dedicamos a criticarlos, a hacerlos responsables de nuestra demora. Nos volcamos en magnificar, en agrandar las dificultades, como si recurrir a esta estrategia, nos relajara y nos permitiera incluso olvidarnos mientras tanto del porqué estamos ahí. La tomamos con el que hacemos responsable de que esa piedra, esa página latosa, ese tema complejo, ese kilómetro cuesta arriba cerrara nuestro camino a la meta. Quien más quien menos tiene, y recientemente hemos tenido, alguna experiencia que nos ha mostrado la meta final de alguno de aquellos que nos han acompañado en nuestros caminos. Sólo entonces recurrimos al “carpe diem”, a disfrutar del momento, a valorar cada instante. Lo triste es que se nos olvida demasiado pronto y volvemos a fijarnos, a detenernos, a hacer aún más grandes esas piedras, a criticar sin ofrecer alternativas a los que nos encontramos por el camino. Como en años anteriores y, por tanto, en las ediciones que precedieron a ésta, quiero agradecer el esfuerzo de aquellos que hacen posible la edición, año tras año de esta revista. No quiero pasar esta ocasión sin felicitar a dos compañeros del centro, Pilar Gallardo y Celedonio Merino. Ambos se jubilan. Quien lea estas líneas debe saber que, como en otros muchos trabajos, quien llega a este final de etapa como han llegado ellos dos es porque ambos supieron fijarse objetivos intermedios y disfrutar de cada momento sin dejarse dominar por las numerosas piedras que seguro han encontrado en tantos años que han dedicado a educar a alumnos más allá de las materias de Latín o de Matemáticas. Finalmente, aprovecho la ocasión para agradecer a Isabel Martín, hasta este año Concejala de Educación, toda su implicación e interés por nuestro centro. Javier Lizasoain

-3-

MATBRA Nº 6

Nuestro Instituto

Carta al director Señor director, hoy me gustaría tratar un tema que ha dado lugar a muchos revuelos: los viajes de fin de curso de Primero de Bachillerato. Verá, yo vengo de un instituto en el que no había prácticamente salidas extraescolares. Al llegar aquí me dijeron, “Este instituto está muy bien, además de tener un buen nivel, hace varios viajes interesantes. El año pasado, por ejemplo, fuimos a Grecia (…)”. La cuestión es que fue pasando el curso, y se anunciaron cuatro actividades, bastante llamativas: un viaje a Andorra para esquiar, otro intercambio a Chicago y el viaje de fin de curso propuesto por los alumnos y con colaboración de dos profesores. Se apuntaron un número amplio de personas a los cuatro. La cuestión es que, un día, de repente, después de perder recreos y horas de estudio preparando nuestro viaje de fin de curso, se nos prohibió. Sin ninguna explicación. Ante nuestras quejas, la realización de la actividad se sometió a votación entre los representantes de los alumnos, los profesores y los padres. Pero obviamente no sirvió de mucho. El viaje se suspendió. En nuestra defensa, explicamos que el viaje sería organizado enteramente por nosotros, con lo cual no afectaría al trabajo de ningún profesor (excepto al de los dos profesores que colaboraban con nosotros, quienes hicieron hincapié en que no supondría ningún problema para ellos, y que lo harían de tal forma que perdieran el mínimo tiempo posible); buscaríamos fechas posteriores al período lectivo, con lo cual no afectaría a ninguna asignatura, ya que no habría pérdida de clases. Además, buscamos precios económicos, con un destino turístico encantador, una oportunidad única de conocer mundo al mismo tiempo que aprendíamos a funcionar todos juntos. Todavía hoy no sabemos con claridad los motivos por los cuales perdimos esa oportunidad. Pasó algo parecido con una propuesta para ir a Moscú; en este caso se nos entregó una carta “informándonos” de las causas por las cuales no podríamos asistir a ese evento, aunque estas estaban un tanto difusas. Sería del agrado de todos los alumnos de 1º de Bachillerato, o al menos de todos los que estaban interesados en esos dos destinos, recibir una explicación razonada de por qué finalmente no pudieron realizarse. Gracias. Atentamente, Patricia del Campo Bohórquez, alumna de 1º de Bachillerato.

Estimada alumna: Antes de nada, mi más sincero agradecimiento por inaugurar con tu iniciativa, una nueva sección de esta revista. Dicho esto, y antes de responder a tu carta, sí quisiera plantear una reflexión a los representantes de los diversos colectivos, alumnos, profesores y padres, que participan en órganos colegiados como Juntas de Evaluación o Consejo Escolar, en concreto éste último. Mi reflexión gira en torno a la responsabilidad o/y obligación que tenemos de poner en conocimiento de nuestros representados lo acordado en, por ejemplo, el Consejo Escolar. Sinceramente, si así hubiera sido, pienso que tus dudas se hubieran resuelto, aunque no hay mal que por bien no venga; tal vez esta nueva sección no se hubiera abierto. A todos los representantes, una mirada a las demandas de estos días en la Puerta del Sol: si alguien ha delegado en nosotros su voto, a ellos debemos rendir cuentas y dar información. Te refieres en tu carta a prohibiciones y en concreto a que éstas se producen “sin explicaciones”. De forma excepcional, los profesores responsables del viaje tuvieron la oportunidad de explicar éste y dar sus argumentos a favor de que saliera adelante. Los miembros de esa Comisión lo escucharon y dieron su opinión en contra, excepto la de la alumna, al considerar que, al realizarse fuera del calendario lectivo, no podía considerarse como actividad de centro. Los profesores asistentes salieron de dicha reunión conociendo el parecer de la Comisión. Aún así, se prefirió presentar la Propuesta al Consejo Escolar. Con posterioridad se convocó el Consejo que atendió los argumentos y que de nuevo rechazó la puesta en marcha de la misma. Ni se prohibió ni faltó información. Por supuesto, las valoraciones e interpretaciones son libres, pero las normas se fijan para aprobarse y la información, aunque sea contraria a nuestra opinión, cuando llega, debe difundirse. En el caso de la actividad de Moscú, pensamos que, con la información que se contó y el informe que un profesor elaboró, teníamos dudas sobre la viabilidad del proyecto. Estas dudas, junto a otros motivos, fueron incluidas en una nota explicativa que se repartió, uno a uno, a todos los alumnos que habían mostrado su interés por la actividad. Si, por un lado, no había suficientes garantías para embarcar a todo un centro en este viaje, por otro, nos preocupaba el efecto académico que podían representar diez días de ausencia a las clases para un alumno de 2º de Bachillerato.

Javier Lizasoai n

-4-

MATBRA Nº 6

Nuestro Instituto CUENTO CONTIGO, CUENTA CONMIGO

“La adolescencia es como una casa en tiempo de mudanzas: un desorden temporal”, Julius Warren. Todos hemos oído hablar, hemos hablado y seguiremos hablando de la ADOLESCENCIA, de nuestros adolescentes. Todos sabemos que es una época de cambios, de cambios muy rápidos tanto físicos como mentales, emocionales. Todos sabemos que es una etapa difícil, en la que cada uno se va descubriendo, va despertando de una nueva forma ante la vida, buscando mecanismos que nos ayuden a ser personas independientes, las hormonas se revolucionan, se aceleran, y no nos aguantamos ni a nosotros mismos. Estamos enfadados con el mundo entero porque NADIE NOS ENTIENDE. Sí, todos lo sabemos. Nosotros, vuestros padres, también. Entre otras cosas, porque también tuvimos 12, 14, 15… años y hemos pasado por la famosa “edad del pavo”. Aunque sabemos que de eso hace ya… algún tiempo. Además, para nosotros, ahora que empezamos a entender a nuestros padres (cuántas veces diremos: ¡qué razón tenía mi padre/madre!), nuestros hijos empiezan a echarnos en cara lo equivocados que estamos. Y, conscientes de todo esto, hemos querido seguir acompañándoos en esta nueva etapa, como siempre lo hemos hecho, como siempre lo haremos, porque, además, aunque vosotros os empeñéis en demostrar lo contrario, estamos convencidos de que nos necesitáis (a nosotros, recordad, también nos pasó). Somos un grupo de padres que hemos querido estar presentes en vuestra formación, para poder defender (como AMPA) vuestros derechos, para participar, también desde aquí, en vuestra educación. Tenemos muy claro que, como padres, tenemos el derecho y el deber de participar y contribuir a la mejora del sistema educativo. Hemos querido estar aquí, para intentar compartir con vosotros este caminar. Así, desde esta Asociación de Madres y Padres de Alumnos, hemos organizado actividades tanto formativas como lúdicas: • Clases de refuerzo de Matemáticas y de Inglés. • Un grupo de inglés de conversación. • Un grupo de teatro. • Hemos intervenido activamente en la “Escuela de Padres”. • Hemos participado, junto con alumnos y profesores, en el desfile de Carnaval (en el conseguimos un accésit). • Participaremos en la organización de la fiesta de fin de curso (en la que prepararemos nuestra tradicional paella). • También estamos presentes en el Consejo Escolar, donde, junto con profesores, alumnos y personal de servicios, tenemos voz y voto en la gestión del Centro. Todo por y para vosotros. ¡Cómo nos gustaría poder llegar un poco más a vosotros! ¡Cómo nos gustaría que participarais más con nosotros! Nos pedís una y otra vez (quizá como nosotros demandábamos a nuestros padres) que os comprendamos, que respetemos vuestra intimidad, vuestras opiniones, vuestros gustos, que os dejemos VIVIR, que a veces somos “mazo pesados”… VALE, DE ACUERDO. Aunque no os lo creáis, lo intentamos una y otra vez, vamos aprendiendo a “redecorar” nuestro día a día conforme vais creciendo y demandando nuevos retos. (Así ha sido desde el mismo momento en que llegasteis a nuestras vidas). Nos hemos tenido que reinventar y remodelar día sí y día también. Ahora, por favor, intentad también vosotros comprendernos, poneos en nuestro lugar. Vamos a pararnos juntos un ratito y vamos a intentar caminar los unos al lado de los otros, no unos contra otros. Vosotros estáis en la “edad del pavo”, nosotros estamos en una edad un poco más “madura”. A vosotros os salen granos y a nosotros arrugas (y alguna que otra cana), pero todos estamos en el mismo barco. Estamos aquí. Y aquí estaremos. APA IES MAESTRO MATIAS BRAVO

-5-

MATBRA Nº 6

Nuestro Instituto

PARTICIPAMOS Incluimos algunas de las actividades desarrolladas durante este curso en las que participan todos los miembros de la comunidad educativa.

A la vuelta al albergue nos mostraron un Power Point sobre desarrollo sostenible. Por la tarde realizamos un juego de rol sobre el trasvase Tajo-Segura. Todos teníamos asignados un papel diferente: algunos éramos empresarios turísticos, otros eran empresarios de la construcción, otros eran ecologistas… El debate fue intenso, y ningún grupo hizo que su punto de vista prevaleciera sobre los demás. Por la noche, acudimos a ver las estrellas y todos quedamos asombrados de lo que contemplamos.

 PROYECTOS Este curso continuamos con algunos proyectos que se iniciaron en cursos pasados y nos hemos incorporado a otros.

Proyecto GLOBE Continuamos con el proyecto Globe que permite compartir datos atmosféricos y meteorológicos con centros de todo el mundo. Nuestra aportación se realiza a través de la estación meteorológica informatizada que recoge información de pluviometría, humedad ambiental y otros.

A la mañana siguiente, fuimos al río Tajo, donde nos dividimos en tres grupos, para analizar sus propiedades y las de las zonas aledañas. Después volvimos a “La Chimenea”, donde nos despedimos de los educadores e iniciamos el regreso a Valdemoro. Recomiendo esta experiencia a todos los que elijan la optativa de Botánica. Me lo pasé muy bien y no dudaría en repetirla. Jesús Jiménez Granados, 3º ESO temperatura,

Intercambio con Salerno- Italia Este año volvimos a realizar el intercambio con el Liceo Giovanni da Procida de Salerno (Italia). Veinte alumnos de 1º de Bachillerato viajaron a Roma el día 24 de marzo donde conocieron los rincones más típicos de la hermosa capital italiana, después fueron a Salerno (localidad sureña cercana a Nápoles) donde, junto con los alumnos italianos, realizaron diferentes actividades como la visita a Nápoles y a Pompeya. A mediados de Mayo recibimos en Valdemoro a los participantes italianos con los que visitamos Madrid, Toledo y Segovia.

Proyecto ECOESCUELAS Como participantes del proyecto Ecoescuelas, acudimos en el mes de febrero al Centro de Formación Ambiental “La Chimenea” con el objetivo de realizar un curso sobre desarrollo sostenible. Nuestra estancia allí duró dos días. Después de instalarnos, nos dividimos en dos grupos, cada uno de los cuales se dirigió al mirador que le correspondía, ambos cerca del albergue. Desde allí pudimos observar el paisaje de alrededor y nos dimos cuenta de que había grandes diferencias en el mismo, ya que cada uno estaba orientado hacia un punto cardinal diferente y mostraba características paisajísticas distintas.

Pedro Tejero

-6-

MATBRA Nº 6

Nuestro Instituto Este año cambiamos de localidad y el fin de semana de convivencia se realizó en el albergue de Seseña. Echamos de menos las acogedoras instalaciones de “La Chimenea” pero este aspecto fue sobradamente compensado por el buen ambiente que logramos entre todos. Hubo también algunas personas de otros centros interesados en conocer nuestro proyecto. La formación que se llevó a cabo dicho fin de semana ha sido muy útil y nos ha servido para aplicarla en distintas situaciones, tanto en el entorno escolar como fuera del centro, así que animamos a todo el alumnado y profesorado a seguir participando en este proyecto.

Intercambio con Chicago. En Chicago se concentran muchos de los requisitos necesarios para visitar una ciudad. Chicago es una ciudad multicultural y cosmopolita, es como dicen los sociólogos un “melting pot”, una mezcla de razas y gentes que siguiendo los pasos de los primeros colonos han conquistado el “Middle West”. Sus edificios modernos e históricos, orgullo de los chicagüenses, dibujan un “skyline” que nada tiene que envidiar al de Nueva York. Pasear por las calles del Loop, surcadas por los viejos puentes del metro elevado, te transportan al Chicago de los años veinte y de Al Capone, como si estuvieras en una película de Eliot Ness.

Entre trabajo, fotocopias, cuentos, juegos, escenificaciones, celebraciones y algún ratito de ocio… hemos disfrutado de un ambiente estupendo así que… ¡os esperamos el curso próximo al grito de furor! Pepi Calvo

Chicago es una ciudad llena de atractivos para los que la visitan: Millenium Park, Navy Pier, Sears Tower… Pero sin duda uno de sus mayores atractivos son sus gentes, no sólo aquellas que fueron ilustres, como Ernest Hemingway, sino las que nos acogieron y nos hicieron sentirnos como en casa. Podría seguir enumerando motivos para participar en el intercambio con Chicago, pero lo mejor sería que, como aquellos colonos aventureros, tú también te animaras a conquistar el Medio Oeste. Yolanda Payar y Sofía Martín

 CONCURSOS Y EXPOSICIONES Desde varios departamentos se ha promocionado la participación en concursos y otras actividades tanto externas como internas. Son un complemento a las actividades extraescolares y permiten a los alumnos participar de manera activa en su propio proceso de aprendizaje.

IV Concurso de Ensayo Filosófico Este año se ha convocado el IV Concurso de Ensayo Filosófico. El tema propuesto: “Política y participación ciudadana”. Estos dos términos, para muchos contrapuestos, son sin embargo consecuencia uno de otro. No se puede entender la política, aunque lo intenten, como la actividad de una élite, extraña para nosotros, sino como una actividad nuestra; ya que todo lo que hacemos lo hacemos con otros, para otros y en medio de

Modelo Integrado para la gestión de la Convivencia: Jornadas de convivencia Como en cursos anteriores un numeroso grupo de alumnos y profesores de nuestro centro nos fuimos durante un fin de semana del mes de diciembre a un albergue para realizar la formación del programa de alumnos ayudantes y mediadores.

-7-

MATBRA Nº 6

Nuestro Instituto

otros. Somos ciudadanos, somos políticos, participamos queramos o no, incluso cuando no lo hacemos… estamos haciendo, estamos dejando hacer. No entendemos que esa participación ciudadana consista en ser elementos pasivos, que tienen como única actividad introducir una papeleta en una urna cada cuatro años, sino que esa participación debe comenzar por la información, la educación, el compromiso y la reflexión crítica. Un ejercicio de esa reflexión es la que han llevado a cabo nuestros alumnos/as. Muchas gracias por ello. Publicamos los trabajos que han resultado premiados: el primer premio, Sandra Calvo y el segundo premio, Cristina Contero.

La ocasión sirvió también para que los participantes y algunos alumnos más, visitaran los laboratorios del Departamento de Microbiología y el Museo de la Facultad de Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid. Sofía Martín

Premio nacional Don Bosco a la investigación e innovación tecnológica Dos alumnos de la 2ª promoción de Bachillerato Internacional participaron con sendos proyectos científicos en la XXIV edición del Premio Don Bosco que se celebró en Zaragoza en marzo de 2011. Paulo A. Fernández Ten presentó el proyecto titulado “Estudio de la vegetación de los cerros yesíferos de la laguna de San Juán (Chinchón, Madrid)” en el que estudia las especies encontradas y realiza un análisis estadístico que permite diferenciar distintas comunidades vegetales dependientes de variables asociadas a la posición topográfica. Daniel García Rodríguez expuso el proyecto “Estudio de las adaptaciones fisiológicas de algunas especies del Parque Natural Bolitas del Airón en Valdemoro (Madrid)”. En este trabajo se analizó la transpiración y la producción de CO 2 en ocho especies seleccionadas del parque de Las Bolitas. La fase experimental se realizó durante el verano para intentar detectar las posibilidades adaptativas que ofrecen los diferentes comportamientos fisiológicos.

Lola Ramos

Olimpiada de Biología En este curso y por segunda vez, los alumnos del centro han participado en la Olimpiada de Biología. Esta experiencia ha permitido que los alumnos de 4º de ESO realicen una prueba colectiva y cooperen trabajando en equipo, y los alumnos de 2º de Bachillerato se acerquen a la Universidad a través de una prueba, que superaron individualmente.

Ambos proyectos fueron defendidos ante un tribunal formado por tres miembros y posteriormente expuestos por medio de paneles ante el público que asistió a las jornadas. Carlos Martín

-8-

MATBRA Nº 6

Nuestro Instituto matemático polaco fallecido el día 14 de octubre de 2010, decidimos llamarle “El Ateneo de Mandelbrot”. Mandelbrot fue un matemático conocido por sus trabajos sobre los fractales. Un fractal es un objeto semigeométrico cuya estructura básica, fragmentada o irregular, se repite a diferentes escalas. Este nombre lo propuso en 1975 y deriva del latín fractus, que significa quebrado o fracturado. Muchas estructuras naturales son de tipo fractal como las nubes, las montañas, el sistema circulatorio, las líneas costeras o los copos de nieve. De todos los alumnos, veinte siguieron con interés los problemas, uno diferente cada semana. Al acertar el primer problema, se les entregó un carné personalizado y, al acertar otro problema, el carné fue sellado con un tampón con un corazón fractal. Al completar correctamente seis problemas, los alumnos fueron premiados con un juego de Tangram. Maria Virtudes Villaroel

Valdemates Doce de nuestros alumnos participaron el 6 de mayo en el III Concurso ValdeMATES organizado por nueve centros de Secundaria en colaboración con el Ayuntamiento de Valdemoro. En el concurso, que tiene formato de gymkhana, participaron 27 equipos formados por cuatro alumnos, cada uno de un centro distinto de Valdemoro. El objetivo principal es tratar de que los alumnos vean las Matemáticas como un divertido reto a su ingenio. Un reto al margen de exámenes y ejercicios. Los alumnos de todos los equipos corrieron, literalmente, por todo el pabellón “Jesús España” buscando e intentando resolver las diferentes pruebas matemáticas propuestas para conseguir clasificarse. Entre carrera y carrera y sin perder el resuello, se afanaban por resolver los retos, aunque alguno sufrió bloqueos momentáneos a causa del estrés y la tensión del momento. Cuatro de nuestros alumnos participaron en equipos que se clasificaron para la final, si bien sólo uno tuvo un lugar en el podio tras conseguir construir el “famoso” icosaedro. Eso sí, todos ellos pusieron su cabeza a funcionar a tope mientras duraron las pruebas. Queremos dar las gracias a los alumnos que quisieron participar y que lo dieron todo, especialmente a los dos voluntarios que, a última hora, se avinieron a salvarnos del desastre. Y el año que viene... más. Miriam Peña

Talleres sobre diversidad en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología Los

alumnos de 1º de Bachillerato Internacional han participado en la ejecución del taller “Biodiversidad, patrimonio de la humanidad” dentro de la convocatoria “Investigadores del futuro” que realiza anualmente la Fundación de apoyo al Museo Nacional de Ciencia y Tecnología. La actividad se realizó el día 10 de abril de 2011 en las instalaciones del museo.

El ateneo de Mandelbrot Al inicio de este curso el Departamento de Matemáticas, por iniciativa de Míriam y María, propuso un concurso de resolución de problemas para todos los alumnos del IES Maestro Matías Bravo para motivar y hacer disfrutar a los alumnos pensando en lenguaje matemático.

El proyecto tenía por objeto acercar al

Como homenaje a Benoît Mandelbrot,

-9-

MATBRA Nº 6

Nuestro Instituto

público de todas las edades la biodiversidad desde un punto de vista científico, mediante actividades lúdicas y divulgativas. Los principales contenidos del taller eran los puntos calientes de la biodiversidad, los principales científicos que colaboraron al conocimiento de la biodiversidad, la clasificación de los cinco reinos, la utilización de claves dicotómicas y métodos de evaluación de la biodiversidad en los ecosistemas. Carlos Martín

Le coin Français: Espacio dedicado a la cultura francesa con información elaborada por los alumnos del centro que pretende ser un lugar de expresión y encuentro del arte y la literatura francesa.

Participación en las Jornadas IMINJO Durante el primer fin de semana de marzo se celebró en Burgos un encuentro donde presentaron los trabajos elaborados por los alumnos de Bachillerato Internacional de diferentes centros públicos españoles. La representación de nuestro centro contó con varios alumnos y ex alumnos que expusieron sus trabajos con gran elocuencia.

La línea del tiempo: Desde el departamento de Lengua (coordinado por D. Juan Torralba) se pretende elaborar un mural donde se identifiquen diferentes acontecimientos literarios con su momento histórico. El próximo curso se ampliará la información con sucesos históricos, científicos y

Exposiciones temporales y permanentes sobre diversos aspectos de interés Konzienzia: El Departamento de Física y

musicales.

Química mantiene el espacio de divulgación científica con la participación de los alumnos. Está dividido en varias secciones: 100tíficos, En números, wwww.curiosidad.es, Frases para pensar y Noticias. Los trabajos realizados se exponen en el panel del centro y en la página web del Departamento creada con el mismo nombre. Este año se ha centrado en el centenario de la concesión del premio Nobel de Química a Marie Curie y a la celebración del Año Internacional de la Química.

Exposición sobre el premio Nobel de la Paz: Los días conmemorativos son criticados por aparecer como unas fechas impuestas por el pensamiento políticamente correcto en un intento hipócrita de lavar nuestra conciencia. Este puede ser el argumento que más se oye para justificar que es mejor no hacer nada que hacer poco. Ese poco puede ser que un día aparezca en los medios de comunicación o se publicite una causa justa… o en un instituto se haga una exposición y quizás los jóvenes que la realizan puedan conocer así personas que merecen ser recordadas y a las que se premió (independientemente de críticas,

Azimut y Zigurat: El Departamento de Geografía e Historia utiliza este espacio para hacer más cercanas las materias que imparte. En él aparecen efemérides, noticias publicadas en prensa relacionadas con la Geografía y la Historia y algunos de los trabajos que el alumnado ha realizado.

- 10 -

MATBRA Nº 6

Nuestro Instituto

reticencias o manipulaciones ideológicas) con el premio Nobel de la Paz. Estos hombres y mujeres, con sus esfuerzos, al igual que el hombre que justifica la fecha (el 30 de enero, día en que murió Gandhi), han luchado para dejar un futuro mejor, del que todos nos hemos beneficiado. Los alumnos/as de 1º de Bachillerato Internacional realizaron en el Centro una exposición, ese día, sobre el premio Nobel de la Paz con todos los premiados/as desde la fecha de su fundación hasta la actualidad. Durante dos semanas permaneció expuesta. Es tan sólo un poco, pero siempre es mejor hacer poco que no hacer nada. Lola Ramos



Participación Valdemoro

en

el

Carnaval

de

Como todos los años, el AMPA del centro organiza la participación en el carnaval de Valdemoro. Este año el lema elegido era “Los tbo's del Matías” y hasta los más pequeños se lo pasaron en grande.

Página web Seguimos incorporando nuevas utilidades a nuestra página para que sea más accesible y podáis encontrar toda la información de nuestro centro. En el calendario aparecerán las actividades más relevantes.

ACTIVIDADES GLOBALES

También continúan las actividades que implican a toda la comunidad educativa.

Fiesta de la bicicleta Aunque inicialmente estaba prevista para el día 27 de mayo, se pospuso por motivos meteorológicos para el 21 de junio la VI edición de la Fiesta de la bicicleta. En el centro también se desarrollan actividades que intentan fomentar la utilización de la bicicleta como medio de trasporte y de ocio. Esperamos contar con exhibición de BMX y un circuito de habilidad para los amantes de esta modalidad. El recorrido por el pinar permite conocer las zonas cercanas a nuestro municipio y disfrutar de una actividad deportiva al aire libre. Dividido en dos zonas, se puede optar por un circuito suave sin dificultades o ampliarlo con otro más exigente, solo para aquellos que utilizan con frecuencia la bicicleta. Como novedad, el cartel anunciador ha sido diseñado por un alumno del centro (Diego Braojos).

Revista escolar MATBRA Este es el ejemplar número 6 de la revista del centro que sirve de canal de comunicación de la comunidad educativa con su entorno y para exponer las dotes literarias de nuestros alumnos. Esperamos que os guste y que disfrutéis leyendo su contenido. La portada es obra de D. José Antonio Laín, profesor de Dibujo. La revista también está disponible en formato digital en nuestra página web. Puedes acceder a los números anteriores y, por supuesto, al nuevo número. Además, desde ahora tendrá depósito legal y pronto ISBN.

- 11 -

MATBRA Nº 6

Nuestro Instituto

Recogida de dinero para Niger

 GRUPOS DE TRABAJO

Por iniciativa de varios alumnos se recaudaron entre los miembros de la comunidad educativa cerca de 250 € que, a través de la ONG Ayuda en Acción, se destinaron a la campaña contra la desnutrición en Níger.

Durante el curso 2010-2011 ha continuado el grupo de trabajo “Cine y literatura: aplicaciones didácticas”, integrado por profesores y cuyo fin es actualizar contenidos y ampliar conocimientos en otras áreas. Se ha realizado en el propio centro en horario de tarde.

 COLABORACIÓN AYUNTAMIENTO VALDEMORO

Colaboración con la ONG REMAR La organización REMAR continúa con la feliz idea de aprovechar el Día de la Madre para realizar un acto solidario, en la campaña denominada “Una rosa, una sonrisa”. Todo lo recaudado de esta campaña será para poner en marcha el Proyecto de TRANSPORTE ESCOLAR INFANTIL en ECUADOR que pretende cubrir las necesidades básicas que tienen los hogares de acogimiento de niños, niñas y adolescentes y de transportarlos diariamente, de una forma segura, al centro Educativo “Elyon” y Colegios aledaños.

CON

EL DE

La colaboración con el Ayuntamiento de Valdemoro se realiza a través de las diferentes Concejalías, aunque este curso han disminuido los programas ofrecidos por el Ayuntamiento. Igualmente se ha colaborado con la Comunidad de Madrid en diversos programas. • • •

• •

Exposición “TODO ES QUÍMICA” Coincidiendo con el Año Internacional de la Química se ha realizado en el centro una exposición sobre “Química en la vida cotidiana”. Los alumnos han seleccionado diversos materiales y han elaborado unas fichas donde se muestran sus características, su fórmula química y diversas curiosidades.



Jornadas de Educación Afectivo-sexual, con la Concejalía de Educación y Salud. Charlas del Policía-tutor para alumnos de 1º y 3º de ESO. Educación en valores a través del cine con la FAD a través de la Concejalía de Servicios Sociales. Educadores de calle – Servicios sociales Charlas sobre Protección de Datos organizadas por el Departamento de Tecnología y coordinadas por la Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid. Plan Local de Mejora y extensión de los servicios docentes de la Comunidad de Madrid, en colaboración con el Ayuntamiento de Valdemoro.

Centro de Voluntariado El Ayuntamiento de Valdemoro mantiene nuestro centro como Punto de Información para la Red de Voluntariado coordinado por la Comunidad de Madrid. Nuestros alumnos participan activamente como voluntarios en actividades promovidas desde distintas asociaciones completando así su formación personal y contribuyendo a una sociedad más solidaria.

 OTRAS ACTIVIDADES El grupo de teatro del instituto, dirigido por la alumna Paula Jorrín, ha estado trabajando durante el curso en la obra titulada “Aladdin” que se representa en el teatro Juan Prado de

- 12 -

MATBRA Nº 6

Nuestro Instituto

Valdemoro el día 27 de mayo. También está prevista la representación en el propio centro, el día 22 de junio, dentro de las actividades de final de curso.

Portugal. Del 20 al 24 de junio los alumnos visitarán Lisboa, Oporto y Coimbra. Deseamos que lo pasen muy bien y nos cuenten su experiencia a la vuelta.

Semana blanca

Viaje a París

Esta actividad estaba destinada para 3º, 4º de la ESO y 1º de Bachillerato. Se realizó en enero del 2011 y participaron un total de 46 alumnos. Pasaron cinco días esquiando en Andorra, recibieron 14 horas de clase y disfrutaron de la montaña y del aprendizaje de un deporte que, en principio, no está fácilmente a su alcance en su vida cotidiana.

Un grupo de alumnos de francés de 3º y 4º de ESO celebraremos el fin de curso en París, del 18 al 22 de junio. Visitaremos la “ciudad de la luz” recorriendo sus calles, paseando de noche por el Sena en los famosos “bateaux mouche”, subiremos a la torre Eiffel, disfrutaremos de los museos de El Louvre y de Orsay, y conoceremos el palacio de Versalles, con sus salas y jardines. Notre Dame, el barrio latino, los Campos Eliseos, el Arco del Triunfo… ¡Será una experiencia inolvidable! Menchu Corcuera

Visita de alumnos de Suecia Cuál sería nuestra sorpresa cuándo un día recibimos un enigmático correo electrónico con el ° nombre de “ A va gymanasium“. Tras una indagación inicial descubrimos que se trataba de un Instituto de Bachillerato Internacional de Estocolmo. Solicitaban que nuestros alumnos y los suyos se encontrasen para intercambiar experiencias en una breve sesión. Naturalmente les dimos el sí y esa sesión se realizó en nuestro

Multideporte En la actividad de BTT nos acercamos a un circuito de bicicross cercano a San Martín de la Vega, donde los alumnos disfrutaron del riesgo controlado practicando este deporte.

Belén Palacios

centro una mañana. Además acompañamos a nuestros visitantes al Museo del Prado. Este encuentro nos demostró lo importante que es para nuestros alumnos relacionarse con compañeros de otros países. “La aldea global existe”. Raquel Estirado

Fin de curso 4º ESO Este año el viaje ha sido coordinado desde la AMPA del centro y el destino, nuestro vecino,

- 13 -

MATBRA Nº 6

Nuestro Instituto

CRECEMOS Aunque este curso no ha supuesto un incremento notable del número de alumnos ni de profesores, sí que se ha producido una renovación, al incorporarse nuevos alumnos y abandonar otros nuestro centro. Lo mismo ocurre con la plantilla de profesorado que, aunque cada vez más estable, sigue renovándose. Las obras de ampliación de la acera del instituto, solicitadas por el Consejo Escolar, han sido realizadas por el Ayuntamiento de Valdemoro durante el periodo vacacional y favorecen la entrada y salida del centro evitando accidentes. Se han instalado pizarras digitales en dos aulas del instituto y esperamos que el próximo curso se amplíe la dotación a nuevas aulas.

Diplomas de aprovechamiento El día 12 de abril se entregaron los Diplomas de aprovechamiento para alumnos de ESO y Diplomas de Mención Honorífica para aquellos alumnos que han destacado en sus estudios en la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Al acto asistieron, además de los alumnos y sus padres, la Concejala de Educación del Ayuntamiento de Valdemoro, Dña Isabel Martín, así como profesores y miembros del equipo directivo. Nuestra más sincera felicitación a todos.

Entrega de becas Bachillerato Internacional Como todos los años, la Fundación Siglo XXI ha entregado becas de estudios para los alumnos de Valdemoro que cursan Bachillerato Internacional en nuestro centro. El acto oficial de entrega de las becas tuvo lugar en el Salón de Actos del Instituto el día 12 de abril y fueron entregadas por Dña Isabel Martín, Concejala de Educación, D. Rodrigo Valdecantos, representante de la Fundación Siglo XXI, D. Javier Lizasoain, Director del IES Maestro Matías Bravo, Dña. Raquel Estirado, Coordinadora del Bachillerato Internacional, así como por tutores y profesores que imparten BI.

- 14 -

MATBRA Nº 6

Nuestro Instituto

Entrega de diplomas de Bachillerato Internacional Se han entregado los títulos y diplomas a los alumnos del Bachillerato Internacional de la promoción 2008-2010. Al acto de entrega acudieron los tutores de los dos grupos y varios profesores. Es la segunda promoción de Bachillerato Internacional y los resultados han sido especialmente buenos. Esperamos continuar este año celebrando de nuevo la entrega de más diplomas.

Fin de curso 2º bachillerato La segunda promoción de alumnos que comenzaron en 1º de ESO termina sus estudios en el IES Maestro Matías Bravo. Al igual que en años anteriores, celebraremos una fiesta de despedida donde esperamos contar con la presencia de los alumnos y sus familiares. Este año se ha confeccionado una orla gracias a la dedicación de D. José Antonio Laín y este es el resultado. ¡Todo un profesional! Como la fiesta de graduación de los alumnos de 2º de Bachillerato se celebra después de la publicación de la revista os informamos de la del curso pasado, 2009-2010. Al acto acudieron un grupo muy numeroso de familiares que llenaron el Aula de Usos Múltiples. La emotividad de la celebración, coordinada por los profesores Dña. Teresa Casillas y D. Alberto Vinagrero y presidido por el director, D. Javier Lizasoain, fue el aspecto más relevante, ya que ofreció una semblanza personalizada de cada alumno y la entrega de varios recuerdos con imágenes de toda su vida en el instituto. A los alumnos se les impuso la “beca” del IES Maestro Matías Bravo que les acredita como bachilleres de “ciencias” (rojo) o “letras” (azul). Antonio Pérez

- 15 -

MATBRA Nº 6

Nuestro Instituto

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES PRIMER TRIMESTRE S E P T I E M

N O V I E M B R E

D I C I E M

ACTIVIDAD

ORGANIZADA POR:

NIVEL

INTERCAMBIO CON INSTITUTO DE CHICAGO (ESTADOS UNIDOS)

EL CENTRO

1º de BACHILLERATO

VISITA AL MUSEO DEL PRADO , ACOMPAÑANDO A LOS ALUMNOS DEL CENTRO AVA GYMANASIUM DE ESTOCOLMO VISITA AL MUSEO DEL PRADO, (CON ACTIVIDAD INTERACTIVA) "EL PATINAJE SOBRE HIELO"

EL CENTRO

2º BACHILLERATO B.I.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

2º BACHILLERATO CON HISTORIA DEL ARTE. 1º, 2º, 3º ,4º E.S.O. Y 1º BACHILLERATO 2º BACHILLERATO

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGLÉS

3º E.S.O ,1º Y 2º BACHILLERATO 1º, 2º, 3º ,4º E.S.O. Y 1º BACHILLERATO

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

1º BACHILLERATO B.I.

"SOCIOS POR UN DIA" PROYECTO DE VOLUNTARIADO JUVENIL "COMPARTE TU MIRADA" "ROLEANDO" TALLER DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO SALIDA A LA " LAGUNA DEL CAMPILLO" "CINE EN INGLES" La película "TOY STORY III"en V.O. con subtítulos en castellano MITOLOGÍA EN EL PRADO

1º BACHILLERATO B.I. 2º Y 4º E.S.O

Asistencia a la representación de teatro clásico en Almagro - 16 -

MATBRA Nº 6

Nuestro Instituto

SEGUNDO TRIMESTRE

E N E R O

F E B R E R O

ACTIVIDAD "SEMANA BLANCA" VIAJE DE SKI A ANDORRA "MOVIMIENTO CONTRA LA INTOLERANCIA" "EDUCACIÓN EN VALORES A TRAVÉS DEL CINE ,DENTRO DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL" "VISITA AL MUSEO ARQUEOLÓGICO Y AL MUSEO DEL PRADO" "EL RÍO QUE NOS LLEVA: DESTREZAS Y HABILIDADES PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE" "SALIDA AL MUSEO DEL PRADO II" "MOUNTAIN BIKE"

M A R Z O

A B R I L

VISITA AL TEATRO CLÁSICO DE ALMAGRO CINE EN FRANCÉS PELÍCULA : "LE PETIT NICOLAS" "CROSS DE VALDEMORO" "VISITA AL SENADO Y AL PALACIO REAL" "VISITA A LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID" OFERTA EDUCATIVA DE LA POLICIA LOCAL "ESTUDIO GEOLÓGICO DE SIGÜENZA Y SU ENTORNO" ACTIVIDAD DEL AULA DEL ENLACE: SALIDA A LA "MORADA" TALLER DE LA NATURALEZA: "EL PINAR Y LA RIBERA" "VISITA A LA CASA DE CERVANTES EN ESQUIVIAS" "PROGRAMA DE CINE EN VERSIÓN ORIGINAL EN INGLÉS" PÉLICULA: LA REINA VICTORIA V.O. subtítulos en castellano VISITA AL YACIMIENTO DE SEGÓBRIGA Y ASISTENCIA A LA REPRESENTACIÓN DE TEATRO CLÁSICO "EDIPO REY" "VISITA A COSMOCAIXA Y SU PLANETARIO"

ORGANIZADA POR:

NIVEL

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

3º ,4º E.S.O. Y 1º BACHILLERATO 4º E.S.O

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2º BACHILLERATO

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

3º E.S.O

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2º BACHILLERATO

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA DEPARTAMENTO DE FRANCÉS EL CENTRO

4º E.S.O.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA AULA DE ENLACE

2º Y 4º E.S.O.

3º E.S.O Y 1º BACHILLERATO 1º, 2º Y 3º E.S.O. 1º, 2º, 3º ,4º E.S.O. Y 1º BACHILLERATO 4º E.S.O. Y 2º BACHILLERATO 1º BACHILLERATO 1º Y 2º E.S.O. 3º E.S.O. ALUMNOS DEL AULA DE ENLACE

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA DEPARTAMENTO DE INGLÉS

1º E.S.O.

DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO

3º ,4º E.S.O. Y 1º BACHILLERATO

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

3º E.S.O

- 17 -

3º E.S.O. 4º E.S.O. Y 1º BACHILLERATO

MATBRA Nº 6

Nuestro Instituto

TERCER TRIMESTRE ACTIVIDAD M A Y O

J U N I O

CONCURSO DE MATEMATICAS EN VALDEMORO: "VALDEMATES" "LA MULTIAVENTURA"

ORGANIZADA POR:

NIVEL

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

1º, 2º, 3º Y 4º E.S.O.

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

2º, 3º Y 4º E.S.O.

6º EDICIÓN DEL DÍA DE LA BICICLETA

EL CENTRO

VIAJE CULTURAL A PARÍS

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS EL A.M.P.A.

1º, 2º, 3º ,4º E.S.O. ; 1º Y 2º DE BACHILLERATO 3º Y 4º E.S.O.

VISITA AL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL Y AL MUSEO REINA SOFIA "EDUCACIÓN EN VALORES A TRAVÉS DEL CINE ,DENTRO DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL"

"VIAJE DE FIN DE CURSO 4º E.S.O." TOUR POR PORTUGAL

4º E.S.O. 4º E.S.O. DE DIVERSIFICACIÓN

4º E.S.O.

José Antonio Laín

Creatividad, Acción y Servicio ¿Qué es el C.A.S.? Esta suele ser la pregunta más habitual que hacen los alumnos que se matriculan en el Bachillerato Internacional. Las siglas pueden despistar un poco y hacernos rememorar antiguos refrescos. CAS son las iniciales de un programa de formación y educación fuera del aula, (Creatividad, Acción y Servicio). Horas de trabajo voluntario que tienen que realizar los alumnos/as para conseguir su titulación y que garantizan también la formación de los alumnos como personas integradas y comprometidas con su comunidad. Este año los alumnos del BI han realizado actividades de limpieza y conservación de espacios naturales, actuaciones en colegios, colaboración con asociaciones de enfermos y discapacitados de Valdemoro y otras localidades, colaboración en eventos deportivos, culturales, cabalgatas, jornadas joven, etc.. Actividades que como voluntarios les hacen compartir una realidad distinta de la suya y crecer como personas. Darles gracias a todos/as los que han participado por su compromiso y entusiasmo, seguiremos trabajando, invitando a que participen más alumnos/as del centro, porque la educación ni empieza, ni se acaba en las aulas. Lola Ramos

- 18 -

MATBRA Nº 6

Nuestro Instituto CONCURSO DE ENSAYO FILOSÓFICO 2010-2011

PRIMER PREMIO: “El ser humano es sociable por naturaleza”, afirmó Aristóteles. No se me ocurre una mejor manera de comenzar un ensayo sobre la política que con las palabras de este filósofo. Siglos después, fueron Hobbes y Rousseau quienes afirmaron que el hombre no es sociable por naturaleza. El primero veía el Estado como una imposición violenta y alienante para los ciudadanos, ya que no son autosuficientes, mientras que el segundo comprendía el Estado como un contrato social por acuerdo, en el que el ciudadano renuncia a parte de su libertad a cambio del bien común. Actualmente es esta última visión la más extendida: el ciudadano es quien elige el gobierno y cede en pos de la comunidad. ¿Hasta qué punto es eso cierto? ¿Cómo es esa supuesta participación? Nula. Esa sería mi respuesta a esta última cuestión. “Ausente” es la palabra que mejor definiría a un ciudadano en la política. En tiempos de crisis siempre se ataca al partido que está en el gobierno y al ciudadano no le importa perder algunos derechos con tal de recuperar la estabilidad económica. Es así como surgen las dictaduras y gobiernos autoritarios: las personas permiten esos cortes de libertad, lo sacrifican en pos de mejoras económicas y una cierta seguridad en sus vidas. Sin embargo, cuando se llega a esa estabilidad, la gente “recuerda” sus derechos: quiere más ayudas, justicia, libertad…y critican al gobierno que ellos han permitido. Tradicionalmente estos cambios eran de izquierdas a derechas y viceversa. Ahora no hay derechas o izquierdas, los principales partidos políticos se diferencian en pequeños detalles, sobre todo relacionados con la clase social que dicen representar, pero en esencia son todos iguales. Teóricamente su punto en común debe ser la lucha por crear cada vez más un Estado de bienestar. Últimamente los ciudadanos están decepcionados y critican que lo que en realidad mueve la política es el dinero. Hay gente que opina que la política necesita sangre nueva: “La política no ha de ser, necesariamente, cosa de viejos.” decía ya Antonio Machado en su obra Juan de Mairena. En mi opinión, no es sangre nueva, sino principios lo que necesita la política. Durante mucho tiempo la gente ha estado reprimida, ya fuera por intereses de poder, económicos o religiosos. Ahora creemos que somos libres porque podemos decir lo que queramos en la televisión o en internet. Nos engañamos, esto no es libertad, sino exceso, falta de criterio y de valores en general. Cuando la gente protestaba y se rebelaba, como hacen ahora en el norte de África, no pedían la libertad de expresión para poder decir palabrotas en la televisión o para dedicarse a criticar las acciones o medidas de los demás; querían poder expresar sus pensamientos libremente. Esa gente luchaba por un futuro sin represión y es la libertad la que ahora nos ahoga, la información nos acosa, por cada esquina las ideas nos persiguen y, ¿qué hacemos nosotros? Huimos asustados. Nos volvemos ignorantes, el exceso de información nos provoca desinterés, como un niño que llora hasta conseguir un juguete y luego lo abandona entre todos los demás de su cuarto. “Dios ha muerto”, dijo Nietzsche una vez. Dios no ha muerto digo ahora yo, Dios está encerrado en su cuarto, llorando al contemplar su creación, triste al ver que del bien puede surgir tanto mal. Ahora no hay Adán ni Eva pero sí manzana, el dinero es la manzana, lo que real y tristemente mueve el mundo. Y mientras nosotros nos autocompadecemos, nos quejamos de todo y nos sentimos incompletos e infelices, los pocos buenos que quedan están ensombrecidos, son ignorados porque no venden exclusivas en nuestra amiga la televisión. La gente no tiene motivación, lee libros de autoayuda, se droga, se emborracha o se pone a ver reality-shows: se vuelve cada vez más manipulable e ignorante. Y esta crisis de valores se refleja en la política con una ausencia total del ciudadano, pero también en el comportamiento de los políticos: se

- 19 -

MATBRA Nº 6

Nuestro Instituto

dedican a criticarse e insultarse unos a otros en lugar de llegar a acuerdos para solucionar los problemas. Es como un “Gran Hermano”. Pero no son sólo ellos quienes provocan ese desinterés, últimamente las noticias “desinforman” en lugar de informar: nos llega antes la noticia de que un político ha afirmado que no existe el metrobús o de que otro ha dicho “contradecido” en lugar de “contradicho” antes que las reformas que se están llevando a cabo en la economía o la educación. Es precisamente la información el factor principal que un ciudadano necesita para poder participar en política, pero, ¿cómo informarse? Como se ha dicho anteriormente, nos rodea la información, pero el problema ahora es saber distinguir lo real de lo falso. Sabemos que no existe la objetividad absoluta, pero lo que no es coherente es que, por ejemplo, en la estimación de la gente que acude a una manifestación haya una diferencia de más de un millón de personas según distintas fuentes. Lo ideal es el eclecticismo y buscar el punto medio pero, siendo realistas, nadie va a leer treinta veces la misma noticia para saber aproximadamente cuál puede ser la realidad. Y, de este modo, la población se siente desorientada, perdida y defraudada. Nos volvemos cada vez más y más individualistas, nos alejamos de la política y de la sociedad en general, centrándonos en lo que nos rodea en un pequeño radio, estamos ausentes en lo que a política se refiere, somos pasivos. La participación de los ciudadanos en política es necesaria, pero imposible cuando hay una intencionada barrera entre el pueblo y sus representantes. Esa participación sólo es posible a pequeña escala, como en la ideales “polis” de la antigua Grecia. Fue precisamente con la formación de un gran imperio con Alejandro Magno cuando la gente dejó de sentirse identificada con el gobierno, se volvió individualista y comenzó a ver la política como algo que sólo sirve para establecer los impuestos e imponer absurdas leyes como la de ir a 110 km por hora en las autopistas. Sandra Calvo, 2º Bachillerato

SEGUNDO PREMIO: Se insultan. Hablan pero no comprenden. Alzan la voz porque creen que así se les respeta más. Cogen cosas que no les pertenecen y las usan a su parecer. Prometen, pero en su diccionario no aparece la palabra “promesa”. Creen que todas las palabras femeninas se forman sustituyendo la o del masculino por una a. No; no estoy hablando de unos niños de guardería. Me refiero a aquellos que miden la conformidad de sus actos a granel; según el peso de sus bolsillos. Esos para los que no existe crisis, sólo una ligera “recesión”. Sí, los mismos que manejan nuestra economía como si de un títere se tratase; de los que depende la educación de nuestros futuros abogados y médicos; los que muestran una sonrisa cogida con pinzas de indiferencia para calmar a aquellos que no tienen que darle de comer a sus hijos e informarles de que sólo tendrán que seguir así unos cinco años; nada grave. Tras ello, se irán en su Audi A8 a su dúplex en la Castellana para descansar tras una dura jornada criticando al partido opuesto; pero siempre sin proponer soluciones, por supuesto. Qué más da. Quienes sufriremos los errores de sus elecciones seremos el resto de los mortales, no ellos. Y después se comenta que hay poca participación ciudadana en las elecciones; o que los jóvenes muestran absoluta indiferencia ante la política. ¿Acaso no era ese el objetivo? Si no era así, algo ha fallado. ¿Para qué molestarnos en salir de casa para rellenar un papelito que caerá en saco roto? Democracia dicen. Un término que proviene del griego demos (pueblo) y krátos (gobierno); “gobierno del pueblo”. Hay algo que no entiendo. Como dice aquella canción: “Creo que me he perdido en un cruce de palabras”. Sí, el pueblo vota. Pero no vota una nueva reforma educativa. No vota la creación de empleo. No vota la construcción de una biblioteca. Tampoco firma nada donde acepte que la mayor parte de sus impuestos se destinen a procurar la prosperidad económica de aquel que después aparece en los televisores preocupado por dejar en mala situación a los oponentes y gastar todas las palabras habidas y por haber explicando supuestos proyectos, e iniciativas y blablablá; al fin y al cabo, es sólo eso lo que hace; gastarlas, soltarlas rápido para que se escapen y nadie pueda cogerlas y reclamar. El ciudadano vota una idea general. Un

- 20 -

MATBRA Nº 6

Nuestro Instituto

partido. Un conjunto de pensamientos que después cada miembro del mismo reflejará a su parecer en su política. La política es, por tanto, una tarea subjetiva. Y creo que algo va mal si millones de personas están gobernadas bajo el criterio de una sola. Algo va mal desde que la democracia dejó de seguir el modelo griego de las polis, donde se votaba a mano alzada en las asambleas; cuando la democracia era realmente una democracia. Pero no culpo a los políticos. Me culpo a mí. Y te culpo a ti. Y a aquel de la tienda de en frente de mi casa. Y al médico del hospital también. En realidad somos todos nosotros quienes elegimos este régimen, con lo que incurrimos en una incoherencia al quejarnos de él. Exigimos de los demás, pero ni siquiera nosotros sabemos con claridad qué queremos. Actualmente se está produciendo un enfrentamiento en Libia porque reclaman un régimen democrático. Es decir, guerra y miles de muertos en otro país por aquello de lo que nosotros nos quejamos y por lo que un día luchamos igual. Si finalmente logran conseguirlo, ¿lo criticarán dentro de unos años como hacemos nosotros? En este punto he de señalar un aspecto importante para el desarrollo de la reflexión siguiente. Fijémonos en lo que acabo de decir: “guerra y miles de muertos”. Queremos algo y empleamos la violencia física para pedirlo. ¿De qué han servido millones de años de evolución desde que nos distinguimos de los primates? En teoría, disponemos de multitud de instrumentos para expresar nuestros deseos o sentimientos. Poseemos un lenguaje articulado, comprensible, en un idioma u otro, para casi la totalidad de seres humanos. Tenemos el don de razonar. Hay cientos de teorías sobre cómo conseguir una buena comunicación con otras personas. Y, lo más importante, somos seres humanos. Tenemos, en mayor o menor medida, la capacidad de la empatía. Sentimos y al igual que lo hacemos nosotros lo hacen los demás. No somos seres individuales, sino que vivimos en sociedad. Aquello que deseamos debe estar encuadrado dentro de un marco de respeto mutuo. No podemos querer algo que vaya en contra de los derechos de otras personas, como tampoco han de hacerlo los medios empleados para conseguirlo. Recordado todo esto, ¿qué nos pasa? ¿Por qué necesitamos una Declaración de Derechos Humanos que nos tenga que prohibir, entre otras cosas, explotar o herir de cualquier modo a otros seres humanos? ¿A caso no deberíamos sentir una repulsión natural a ello? En este punto me acuerdo de JeanJacques Rousseau, filósofo práctico del siglo XVIII, entre otras disciplinas. Un buen hombre. Decía que la sociedad es la causa de la corrupción de la naturaleza humana, basada en el instinto de amor y supervivencia (“amour de soi”) y la piedad (“pitié”). Fue con la cultura y la sociedad, según Rousseau, cuando llegó la avaricia, la envidia, el egoísmo y todos los demás males. Y han pasado tres siglos y sus palabras siguen siendo válidas. No nos gusta cómo actúan los políticos. Pero es que los políticos son personas. Y, en mi opinión, humildemente compartida con la del gran Rousseau, el ser humano se encuentra muy degradado. Si queremos que las cosas funcionen habríamos de echar abajo todo esto; este sistema socorrido que nos hemos montado. Y refundarlo de nuevo. Pero reconozco que es una tarea complicada. Estamos tan influidos por la sociedad, que a veces olvidamos que somos seres humanos. Que yo soy un ser humano. Y mi cantante preferido que sale en la tele también. E igual es Bill Gates. Pero eso nos cuesta entenderlo. Hemos nacido en un entorno donde alguien es más si tiene una casa en la playa además de un chalet o un dúplex, si es en el centro mejor, como residencia habitual; en el que se es más persona si se sale en la tele; ya se sabe eso de “el sueño americano”, basado en tener quince minutos de gloria en televisión. Una sociedad que mira con más respeto, y siento un escalofrío al decirlo, a aquellas personas que en lugar de con una, pasean con dos chinitas de la mano por la Castellana. Estamos atrapados por nuestra propia creación, como un científico con un experimento fallido. Nosotros mismos somos la causa de la pobreza, de la envidia, de las guerras. Es más importante alguien que lleva un cocodrilo en la parte izquierda de su polo. Nos matamos porque queremos bautizar con nuestro nombre a un territorio; algo que ni siquiera

- 21 -

MATBRA Nº 6

Nuestro Instituto

nos pertenece, pues hasta ahora no he visto que con nuestro DNI nos otorguen un cachito de naturaleza; aunque a estas alturas, me espero cualquier cosa. ¿Alguna vez os habéis percatado de que el ser humano es el único animal que mata sin ninguna necesidad básica como causa? Nunca he visto que un león acabe con la vida de un conejo porque quiera quedarse con la madriguera de éste. Sin embargo sí he visto multinacionales a las que no les importa empobrecer cada vez más a países con pocos recursos, aprovechándose de que ni siquiera tienen cubiertas sus necesidades primarias y matando a miles de personas cada día a costa de hacerse abrigos de oro. Podemos seguir así. Podemos continuar sin hacer nada. Podemos dejarnos llevar por esta sociedad cada vez más corrompida. O también podemos enfrentarnos a ella e intentar cambiar algo. Podemos intentar destacar por salvar la degradación del ser humano; o al menos haberlo intentado. De esto último puedo suponer resultados; es una llave a la supervivencia. Sólo hemos de encontrar su cerradura correspondiente. Ahora, si nos decantamos por lo primero, no puedo predecir nada; depende de nosotros, pero la sociedad también lo hizo en su día y mira en lo que hemos acabado. Cristina Contero, 2º Bachillerato

Aula de enlace

再见, , ‫ مع السلمة‬la revedere, До побачення, até a vista, До свидания... ¡Adiós! Después de su implantación en nuestro centro durante el curso académico 2006-2007, llega ahora el momento de despedirnos de nuestro Aula de Enlace. Han sido muchos los chicos y chicas a los que hemos enseñado y de los que hemos aprendido en estos casi cinco años. Muchos y de múltiples nacionalidades: marroquíes, chinos, brasileños, rumanos, moldavos, rusos, ucranianos, guineanos y ecuatorianos. Su llegada ha sido, las más de las veces, punto de partida de intercambios culturales enriquecedores basados en la tolerancia y el respeto mutuo. Unos pocos hicieron breve escala y continuaron su periplo hacia otros lugares, andando nuevos caminos o siguiendo el rastro de familiares que les precedieron. Otros retornaron a sus países de origen, impulsados quizá por la nostalgia, azotados seguramente por la crisis económica que está afectando a todo el planeta y que no calcularon les tocaría en nuestro país. Los más permanecen aún entre nosotros, integrados en nuestra comunidad educativa o en la vida de todos los días en nuestro municipio. Desgraciadamente, el Aula de Enlace se ha ido quedando huera, carente de nuevos visitantes a los que acoger, menguada en voluntarios que ejerzan de anfitriones y de guías. Su espíritu inicial se ha desvirtuado poco a poco tras los recortes obligados por la crisis y, por qué no decirlo también, por el insuficiente apoyo de una administración educativa más preocupada por los números que por las personas. Con su desaparición expira la ilusión que pusieron en su trabajo los docentes que fueron pasando por ella y realizaron su labor con profesionalidad y alegría: Rocío, Helena, Rafa, Silvia y yo misma. Llegarán otros Aicha, Abderrahim, Mehdi, Andrei, Joseline, Daniel, Wang, Gabi, Paulo, Zaineb, Yuan Yue, Cristina, Bianca, Roxana, Mihaela, Francelli, Ramona, Samuel, Mario, Yuliana, Yaroslav, Denira, Cristiana, Bogdan, Yong Shan, Qi Hao, Irina, Maria, Adrian, Taoufik, Ferdaous, Alanna, Damaris, Florian, Ruvim, Maxim, Ilia o Fernanda y nosotros ya no dispondremos de un espacio específico desde el que guiar su integración escolar y social. No estarán quienes batallaban en primera línea preparando su absorción a corto plazo en el Matías, y a largo plazo en la sociedad española, con suficientes garantías de éxito. Ahora más que nunca la tarea será de todos. Y si seguimos haciéndolo bien, tal vez ellos no tengan que hacer suya la voz de Rafael Amor y exclamar: “No me llames extranjero, mírame bien a los ojos, mucho más allá del odio, del egoísmo y el miedo, y verás que soy un hombre, no puedo ser extranjero”. Puri Esteban

- 22 -

MATBRA Nº 6

Nuestro Instituto Intercambio con Italia

Ante todo quiero agradecer a los realizadores del proyecto del intercambio, el hermanamiento de los institutos y a los alumnos y familias, el cariño y enriquecimiento cultural que nos han ofrecido al poder visitar y vivir en primera persona cómo se desarrolla el día a día en otro país que no es el nuestro. Los nervios empezaron pocos días antes del viaje hacia Italia, y las preguntas nos asaltaban en nuestros quehaceres cotidianos.¿Cómo será el país? ¿Cómo será el compañero italiano que me ha tocado?, ¿y la familia? Muchos de nosotros no habíamos realizado antes ningún viaje de intercambio, así que teníamos muchas preguntas y dudas. Entonces, llegó el gran día, en el aeropuerto, los pocos que conservábamos aún la tranquilidad nos contagiamos del ambiente que crecía entre maletas y pasajeros, y en un abrir y cerrar de ojos, nos encontrábamos atados con los cinturones de seguridad en nuestros asientos del avión, preparados para iniciar la aventura. Tras recoger las maletas, cogimos un tren que nos llevó a la ciudad. Nuestra primera impresión, como la de todo turista que ha visitado Italia, es que Roma necesita un lavado de cara, ya que muchos edificios y monumentos realmente lo piden a gritos, pero, salvando eso, la ciudad es digna de admiración, por su gran pasado histórico y artístico. Al pasear por las calles y avenidas nos salían al paso grandes monumentos y hermosas plazas; esas calles y plazas las recordaremos todos porque serían las testigos de la paliza a caminar que nos esperaba. El esfuerzo merecía la pena, ya que quedaríamos fascinados por varios monumentos como el Panteón de Agripa, el Vaticano, o el Coliseo, así como los museos. En cuanto a la comida, creo que todos nos imaginábamos el menú antes de venir a Italia: pizzas, pasta de todo tipo, forma y sabores deleitaban nuestros paladares. Seguidamente llegaría el turno de las compras compulsivas. Algunos aprendieron a regatear y otros perfeccionaron una técnica que ya conocían. Tras una buena cena y un estimulante paseo, llegábamos al hotel. Después de una buena ducha, nos reuníamos en las habitaciones para echar unas risas y contar las experiencias del día a los compañeros, pero no tardábamos mucho en caer rendidos en la cama y dormir hasta la puntual campana de una iglesia cercana, que, en el caso de la habitación de mi grupo, interpretábamos como las seis de la mañana. Dormíamos unas dos horas más y comenzábamos un nuevo día. Nuestro siguiente destino, tras dejar Roma, se dibujaba entre paisajes montañosos de los Apeninos italianos. El trayecto fue largo, pero al fin llegamos a Salerno, donde un andén repleto de italianos deseosos de conocernos se cruzaban con nuestras miradas. Llegó el momento esperado y cada uno acompañó a su italiano y a su familia correspondiente. En esto uno recuerda la frase típica de “pero si el italiano es igual que el español”. En momentos así uno no asimila ningún idioma. Algunos de nosotros nos comunicamos en inglés, pero los nervios no dejaban siquiera balbucear en español. Con este problema lingüístico sin resolver, nos dispusimos a comer con las familias italianas. Las familias se portaron con nosotros como unos buenos anfitriones, ofreciéndonos apetitosos platos de comida casera y las mismas comodidades que si de nuestra casa se tratara. Los compañeros italianos del intercambio nos invitaban a los famosos helados. Nos impresionó la gran variedad de sabores. Luego nos enseñaron la ciudad, lugares de ocio y su centro de estudio. Las excursiones que realizamos los días siguientes fueron a la ciudad romana de Pompeya y a Nápoles. Sobre Pompeya he de decir que es impresionante la fabulosa conservación de sus casas decoradas tal y como estuvieron en sus días de mayor esplendor, así como sus tiendas, templos y calles, que recorrimos aquel día. A media mañana nos acercamos a la ciudad de Nápoles, no sin dejar de pensar en la famosa “mafia”; al pisar suelo napolitano nadie la nombró por motivos de seguridad. En esta ciudad visitamos el museo arqueológico y recorrimos la ciudad en el autocar. Antes habíamos comido unas buenas pizzas

- 23 -

MATBRA Nº 6

Nuestro Instituto

napolitanas, y mostramos a los italianos típicas canciones españolas, animando así el ambiente, mientras llegábamos al instituto Cervantes y a nuestra última visita en la ciudad, un castillo que dominaba toda la bahía. El día de la despedida había llegado. La tristeza por la separación de nuevos amigos se mezclaba con la gratitud y buenas experiencias que recordábamos tan recientes aun. Así también crecía en muchos, aparte de la tristeza, la alegría de volver con nuestras familias y recuperar nuestras camas y baños propios, que muchos echamos en falta. Ahora aguardamos la llegada de esos amigos que conocimos aquel día en los andenes de la estación de Salerno y deseamos que se lo pasen como en su día nos lo pasamos allí, en su tierra, tendremos el placer de enseñarles nuestras tradiciones y cultura. Deseo que disfruten los lectores al leer la historia de este viaje como yo he disfrutado escribiéndola, y quiero recomendar a todos este tipo de experiencias, para aprender y conocer diferentes lugares y culturas, a través de los ojos de las personas que la habitan. Alberto Marqués González, 1º Bachillerato

Burgos No sé si fueron las curvas de Beziers y los “basis splines” en el diseño gráfico, o la utilización de los posos de diferentes infusiones en la germinación del guisante enano, o el estudio de la variación del período de una bureta oscilante que pierde agua, o tal vez fue el análisis cuantitativo del grado de polarización de una fuente láser la experiencia que me hizo descubrir un nuevo Burgos. Aún hoy, pasados tres meses, desconozco cuál de estos temas o de otros muchos fueron los que más interés me suscitaron en ese fin de semana de principios de marzo que pasamos en esta ciudad castellana. Hasta ella nos desplazamos alumnos y profesores del I.E.S. Maestro Matías Bravo. No estuvimos solos, también respondieron a la convocatoria centros de Totana, de Murcia, de Trujillo, de Salamanca y, por supuesto, de la ciudad anfitriona. Todos fuimos al II Encuentro de Impulso a la Investigación en Jóvenes. Salimos un viernes desde nuestro instituto en una flamante furgoneta que a punto estuvo de dejar de serlo por un pequeño “error de cálculo”. Desde el momento en que subimos a ella supimos que el fin de semana que teníamos por delante iba a ser especial. Los días anteriores lo habían sido, sobre todo para Raquel que lo organizó todo y para los alumnos que participarían en ese encuentro, exponiendo sus trabajos de investigación. La tarde del viernes fue, como era de esperar, protocolaria y oficial. Ahí estamos todos en la foto junto al Concejal de Educación del Ayuntamiento de Burgos en la sala que tienen reservada para actos oficiales. Entonces fue cuando descubrimos el sabor de la morcilla burgalesa, en esa ocasión, condimentada con almendra. A lo largo de la mañana del sábado y durante todo el día se fueron sucediendo las charlas. Era imposible aburrirse o dormirse. Delante de nosotros pasaron Aníbal Barca de la mano de Harry Potter como alegoría de la II Guerra Mundial, el número pi en la Historia y los números naturales en la pirámide de Keops, la censura franquista en el cine o los efectos de la gripe de 1918, las aves y las especies de los parques de Valdemoro, el Réquiem de Sender, la degradación de nuestras bolsas de plástico… Una tras otra con algún descansillo para ver un Museo espectacular en el propio Instituto que acogió el encuentro, el I.E.S. Cardenal López de Mendoza. Y durante todo el día, sólo ellos hablaron… por una vez, hablaron los alumnos y no los profesores. Eran ellos los que intervenían y, sinceramente, no sé qué es mejor. Cada vez que subía al escenario uno de los nuestros, a todo el grupo de Valdemoro y Pinto, se nos encogía el corazón, los nervios se adueñaban de

- 24 -

MATBRA Nº 6

Nuestro Instituto

nosotros pero, afortunadamente, este estado duraba muy poco. Lo justo para comprobar lo bien que lo hicieron los nuestros; el resto también, pero a nosotros sólo nos interesaban los nuestros. Daba gusto verles, con qué aplomo defendían sus trabajos. Honestamente, si hubiera existido una oportunidad, les compran las especies, las aves, las bolsas de plástico, el dichoso láser, el Réquiem, y la bureta por lo bien que lo vendieron. Aunque sólo esto ya merecía la pena, la guinda la puso la convivencia que durante tres días tuvimos profesores y alumnos y ver cómo es posible conciliar el interés por el estudio y el trabajo con la juerga, algunos más que otros y algunos en el inicio de su carrera. Por cierto, como señal de lo que verdaderamente me interesaba esos días, sigo sin saber qué son las curvas de Beziers. Javier Lizasoain

Comunicarse-Communiquer-Comunicarse-Communiquer Salut, ça va? Mi primer contacto “real” con la lengua francesa se produjo a los 13 años, cuando una profesora me presentó a Laurence, una chica de mi edad que vivía en Francia y que tenía tanta ilusión en aprender español como yo de aprender francés. Durante varios años, pasé en su casa el mes julio y ella venía a la mía en agosto. Nos hicimos muy amigas, pero no podéis imaginar el miedo y la angustia que pasé la primera vez que fui. Las 12 horas que duró el viaje en tren estuve pensando que no iba a comprender nada de lo que me dijeran y que tampoco me haría entender. Entonces no lo sabía pero ahora sé que con unos rudimentos básicos, buena voluntad y un poquito de mímica, las barreras lingüísticas no existen. Es más, creo que podemos aprender un idioma fácilmente si lo que queremos es comunicarnos con los demás. Yo, por entonces, sólo sabía saludar, dar las gracias, pedir permiso y excusarme. Muchos de mis alumnos pensáis, como me sucedió a mí a los 13 años, que no sabéis nada. Pero cualquiera que haya estudiado 2º de la ESO sabe ya cómo llegar a un lugar preguntando por una dirección y puede también dar indicaciones a otros que estén despistados; es capaz de pedir su comida favorita en un restaurante y comprarse la camiseta que más le guste; puede contar lo que le pasó ayer o lo que va a hacer mañana… Cuando estáis en clase no sois conscientes de lo que vais aprendiendo día a día pero, si os trasladaran por arte de magia y os dejaran en medio de París, os sorprenderíais de lo mucho que sabéis. Me encantaría tener una cámara para grabaros cuando me contáis que durante el verano, habéis conocido a unos franceses y que os habéis entendido muy bien; o que habéis oído una entrevista y que habéis comprendido casi todo. Cuando veo vuestra cara de satisfacción, yo me inflo como un globo, orgullosa de formar parte del placer de saber. Porque, ¿a quién no le gustaría dominar otro idioma? ¿Quién no disfruta hablando en otra lengua que no sea la propia? Desenvolverse en otro idioma es una experiencia fantástica que puede hacer incluso que nos sintamos más seguros de nosotros mismos. Sin embargo, todo tiene un precio. Todos podemos hacer mímica, gestos y hasta el pino para que nos entiendan. Pero hablar un idioma con fluidez y relativa corrección sin necesidad de contorsionarnos, exige un esfuerzo. Por eso, cuando os decimos que hay participios irregulares y que los conjugados con être tienen que hacer concordancia con el sujeto, seguramente os dan ganas de hacer una nueva Revolución y poner una bomba a la conjugación francesa.

- 25 -

MATBRA Nº 6

Nuestro Instituto

Pues sí, a veces es un rollo estudiar, escribir, leer, aprender de memoria… pero también nos supone un esfuerzo alisarnos el flequillo todas las mañanas antes de venir al instituto para estar más guapos, entrenar al fútbol para ganar el campeonato, o dejar de merendar por pasar de nivel en la play station… No nos damos cuenta de los esfuerzos que hacemos cada día porque estamos motivados y confiamos en el resultado y, cuando actuamos motivados, ni siquiera nos pesa ese esfuerzo. Así debería ser con los idiomas, el francés en nuestro caso, que estudiamos día a día para descubrir que, de repente, podemos hablar con un francés, un canadiense, un belga o un marroquí sin necesidad de recurrir a un traductor. Cuando hablamos del inglés, sabemos que es indispensable a todos los niveles, tanto en el plano del ocio como en el profesional, por eso tenemos la certeza de que dominar la lengua francesa puede marcar la diferencia. Además, es una lengua tan bonita… Allez, courage, le français vous attend en classe, n’hésitez pas et profitez-en. L’anglais c’est super mais parler deux langues c’est encore mieux! Menchu Corcuera, profesora de Francés

Cross del Villa de Valdemoro 2011 (una experiencia única) Una vez más os vuelvo a informar sobre la participación en el apasionante Cross del IES Villa Valdemoro, que se realiza todos los años un viernes de finales marzo o mediados de abril. Es un día al año en el que, pasados los exámenes de la segunda evaluación, apenas perdemos tiempo y no hay nada mejor que aprovechar un día como estos para relajarnos haciendo un poco de ejercicio. La actividad consiste en trasladarnos al IES Villa de Valdemoro y allí participar en el recorrido de la modalidad a la que pertenezcamos (los chicos y chicas entre 12 y 13 años recorren 2 km y los mayores de 14, 5 km). Después de realizar el recorrido nos tomamos un merecido refresco; los 10 primeros en llegar a la meta de las dos modalidades, tanto chicos como chicas, son premiados con trofeos o medallas. Lo bonito de este deporte es que todos participamos por igual, con las mismas ilusiones y esperanzas, que nos hacen seguir todo nuestro camino hasta llegar a la meta, en la que todos tendremos nuestra recompensa, que no tiene que ser solo un trofeo o medalla, sino la recompensa de que hemos llegado a la meta, es decir, que lo que empezamos lo acabamos bien; ¡es uno de los principios más básicos de un deportista! En nuestro centro siempre participamos muchas personas porque nos apasiona y nos divierte mucho este deporte, incluso todos los años nos llevamos algún trofeillo o medalla. Es el cuarto año que participo y pienso seguir haciéndolo. Os recomiendo a tod@s los que no hayáis participado y que os guste el deporte que os animéis a participar. ¡No te arrepentirás! ¡Con esfuerzo y entrenamiento llegarás a la meta que te propongas! ¡Lucha para que en este deporte seamos más! Leticia Martín Ernst, 4º ESO

- 26 -

MATBRA Nº 6

Nuestro Instituto Visita al Real Observatorio de Madrid

Un viernes por la mañana los profesores Esmeralda, Julián y toda la clase de 4º de Diversificación hemos partido en tren de Valdemoro y nos hemos aventurado a ver El Real Observatorio de Madrid. En torno a las 10:00 hemos llegado y se nos ha recibido con gran amabilidad por las personas del Observatorio que han resultado ser muy majas y han estado encantadas de recibirnos. La guía nos ha explicado todos los aspectos del observatorio. Además, cuando teníamos dudas se las preguntábamos y nos respondía contenta de ver que estamos interesados por todo. Nos contó que El Real Observatorio fue fundado por iniciativa de Carlos III a sugerencia de Jorge Juan, si bien su decreto de constitución data de 1790, reinando ya Carlos IV. El Real Observatorio alberga una espléndida biblioteca, con numerosos libros antiguos, y parte de la colección está formada por instrumentos entre los que destacan un círculo meridiano. Hemos visto también una colección de relojes de precisión y un espejo de bronce pulido por W. Herschel. Lo que más nos sorprendió es la reproducción de un telescopio reflector de 60 cm de diámetro y 25 pies de distancia focal. Nunca habíamos visto un telescopio tan grande. La guía nos contó también que durante las últimas décadas, el observatorio ha sido pionero en el desarrollo de la radioastronomía en nuestro país y de sus aplicaciones en los estudios de interés astronómico y geodésico. Durante la visita hemos visto dos interesantes vídeos relativos a los instrumentos observados. Aunque el Real Observatorio de Madrid no es muy conocido, os animamos a que vayáis a visitarlo y seguramente vais a ver muchas cosas interesantes. Además, el entorno en el que se encuentra (el Parque del Retiro) lo hace más entrañable aún. María Ramona Alexuta, 4º Diversificación.

Promovamos el teatro Hoy en día el teatro está siendo arrojado de los medios de comunicación de masas porque para la mayoría de los jóvenes lo que está fuera de los medios no existe, es decir, el teatro tiene poca influencia social. En la Antigüedad el teatro contaba con una gran afición del público y en muchos momentos fue la principal forma de diversión. Además tenía una función social. Pero los avances en la tecnología han conseguido que los jóvenes vean el teatro como algo antiguo, pasado de moda y aburrido… La función de este escrito es promover el teatro como un medio de diversión, critica, expresión y pasatiempo alternativo entre los jóvenes de la sociedad actual. El teatro es un arte que tiene el privilegio de interactuar directamente con los espectadores. Además, en el escenario todo ocurre en vivo y en directo, cada representación es única. Además, no solo busca entretener al espectador, sino que espera ser un medio de comunicación y servir como medio de expresión de diferentes ideas. El teatro busca crear ciudadanos críticos, que participan, que actúan, que son protagonistas, que se expresan con el cuerpo y con las palabras, que piensan, que critican, que no tienen miedo y que desarrollan su iniciativa y su creatividad. ¿Te apuntas? Sáhara Peña Marcos, 1º Bachillerato

- 27 -

MATBRA Nº 6

Colaboraciones 2011 Año Internacional de la Química

Con el lema “Química: nuestra vida, nuestro futuro”, este año 2011 ha sido declarado por la Asamblea General de la ONU como el Año Internacional de la Química. Además, se cumplen 100 años de la concesión del Premio Nobel de Química a Marie Curie (Marja Skłodowska) descubridora, junto a su marido, Pierre Curie, de dos nuevos elementos químicos: el Polonio (en honor a su Polonia natal) y el Radio (del latín radius, “rayo”, por su gran radiactividad). Son muchos los actos de celebración en todo el mundo y también en España, que pretenden destacar la importancia de la Química en nuestra vida. Igualmente, desde el año 2002, como reconocimiento de la importancia de esta ciencia, se celebra en España el Día Oficial de la Química, coincidiendo con la festividad de San Alberto Magno, descubridor del arsénico en el año 1250 y patrono de los químicos. Tal es la contribución de la Química a nuestro desarrollo y bienestar actuales que sería imposible pensar en un solo día sin sus aportaciones. Desde las medicinas a las fibras con las que nos vestimos, desde los detergentes y jabones hasta los plásticos de los envases, desde las pilas y baterías hasta las pinturas de los grandes cuadros: TODO ES QUÍMICA. Es muy fácil para un químico darse cuenta de que todo lo que nos rodea es química, pero resulta difícil hacer partícipes a los demás de esa experiencia. Espero que estas líneas sirvan para abrir los ojos y descubrir un mundo de olores, sabores y texturas creadas con la combinación de átomos y moléculas. Un mundo, en definitiva, de Química. Es evidente que la ciencia (y su aplicación: la tecnología) ha permitido el desarrollo de la Humanidad en los últimos 150 años más que en todo el resto de la Historia. Algunos de estos avances se deben a la Química, bien en su fase de desarrollo teórico (la teoría atómica, el electrón, los semiconductores, etc.), en su capacidad de descripción de la materia (ADN, proteínas, cristales, etc.) o en la síntesis de nuevas sustancias (fármacos, polímeros, etc.). Sin embargo, la visión actual de la Química tiene “mala prensa” porque está relacionada con vertidos tóxicos, pesticidas, colorantes cancerígenos y otros tantos desastres o sustancias potencialmente peligrosas. Se olvida, por ejemplo, su contribución a la potabilización del agua o a la curación de enfermedades infecciosas. Debiéramos saber que en el ámbito de estudio de la Química están todas las sustancias (lo que llamamos materia) y sus cambios. En este sentido podemos decir que la Química estudia la composición, estructura y propiedades de la materia y sus trasformaciones (las reacciones químicas). Conocer que el aire no es un elemento (sustancia simple), sino que es una mezcla formada por distintos gases (oxígeno, nitrógeno,..), saber que el agua está formada por hidrógeno y oxígeno o darse cuenta de que, al quemar la gasolina (reacción química de combustión), se produce energía y diversos gases como dióxido de carbono es, por supuesto, “saber de química”. Desde que nos levantamos hasta que nos acostamos vivimos rodeados de química. En el desayuno, por ejemplo, el vaso de leche con café (o cacao), los cereales (galletas, tostadas,...) y el zumo, no son más que un conjunto de mezclas y disoluciones de varias sustancias (agua, proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas, oligoelementos, etc.). El aire que respiramos es una mezcla de gases que se incorpora a nuestro organismo por un proceso físico de absorción. El oxígeno que contiene es fundamental para nuestra vida, ya que es el responsable de la “digestión celular”, es decir, del proceso de combustión (oxidación) que permite obtener energía a partir de la sustancias que incorporamos a nuestro cuerpo en forma de alimentos (carne, verduras, huevos, cereales, …). Este es, por supuesto, un proceso químico, aunque previamente haya sido necesario otro en nuestro aparato digestivo (las enzimas son las encargadas) para trasformar la comida ingerida en sustancias más pequeñas (nutrientes) que pueden transportarse y degradarse más fácilmente. Algo no muy diferente a lo que ocurre con otros “combustibles”, como la gasolina empleada en un

- 28 -

MATBRA Nº 6

Colaboraciones

automóvil que se obtiene a partir del petróleo (una mezcla de hidrocarburos) y que se quema con oxígeno para obtener energía. La química en sus orígenes estuvo más cercana a la magia y a la brujería que al saber científico. De la posibilidad de convertir un metal en oro (trasmutación) utilizando la piedra filosofal o la búsqueda del elixir de la vida que permite vivir eternamente, elementos que identificaban a la Alquimia, se pasó progresivamente a la identificación y aislamiento de sustancias químicas, a la definición de leyes que permitían explicar los procesos observados, a la síntesis de nuevas sustancias y a la investigación permanente en el desarrollo de nuevas técnicas, que son algunas de las características actuales de la Química. El desarrollo de la Química como ciencia básica y aplicada se ha sustentado en la descripción y clasificación de sustancias y procesos utilizando un lenguaje propio (símbolos, fórmulas y ecuaciones) que, al igual que ocurre en otras áreas, como la música, permite su universalización y facilita la comunicación entre los químicos. Desde los símbolos utilizados por John Dalton (descubridor de la teoría atómica y primer “daltónico”) a la visualización en tres dimensiones, estos símbolos e imágenes sirven para describir cómo esta constituida la materia y simplificar su representación.

uímicos. Izda: Símbolos alquimistas antiguos (~ 1500). Centro: Representación de elementos químicos de John Dalton (1814). Dcha: Representación actual de moléculas. A nuestro alrededor se encuentran millones de sustancias químicas diferentes, formadas en su mayor parte por la combinación de poco más de 30 átomos distintos. La Naturaleza ha sido capaz de producir esta variedad a partir de sustancias más simples, dando lugar a estructuras complejas como el ADN, las proteínas o los virus (en la imagen de la izquierda) y el hombre ha aprendido a combinar los recursos que la Naturaleza le ha ofrecido obteniendo nuevos materiales como el bronce (aleación de cobre y estaño) que identifica un periodo del desarrollo de la Humanidad y que se sigue empleando para las medallas de aquellos que no consiguen el oro o la plata (metales nobles). Tanto en medicina, con el aislamiento de principios activos (sustancias químicas con actividad biológica) o el desarrollo de fármacos sintéticos, como la industria y la tecnología, con la aparición de materiales como el acero (aleación de hierro y carbono) -añadiendo cobre y níquel en el llamado acero inoxidable- y los polímeros (nylon, PVC, teflón, etc.) con su amplísimo abanico de utilidades (desde ropa hasta recubrimiento de sartenes)... la Química ha contribuido al desarrollo y el progreso de la Humanidad. En el futuro, los nanotubos de carbono (en la imagen de arriba), las estructuras basadas en máquinas moleculares y las pilas combustible (imagen de la izquierda) permitirán nuevos avances en medicina, el desarrollo de nuevos materiales y diferentes formas de almacenar energía, ampliando aún más la intensa colaboración con la Física, la Biología y la Tecnología. Bienvenido sea este reconocimiento del Año Internacional de la Química en 2011, que debe servir para reivindicar su contribución al desarrollo de la Humanidad y para reflexionar sobre las implicaciones que el mal uso de los materiales y procesos químicos tienen en nuestro planeta (efecto invernadero, vertidos tóxicos, pesticidas…). Antonio Pérez Vicente. Profesor de Física y Química

- 29 -

MATBRA Nº 6

Colaboraciones Ailafiu, libdij A Marta, amiga mía

Ayer tuve un sueño. Soñé que una intuición mía se convertía en teoría demostrada y me hacía rico y famoso. Dinero y fama se esfumaron en cuanto me incorporé un poco, pero la intuición quedó ahí y hoy la cuento: las palabras pesan. Me explico. No es lo mismo decir “tren” que decir “ferrocarril”. “Ferrocarril”, como sucesión de sonidos, cuesta más, exige más esfuerzo, pesa más. Por eso usamos más veces “tren”. Nada que no supiéramos, el principio de economía gobierna las lenguas. Pero mi intuición era otra: supongamos que encontramos una máquina capaz de medir ese esfuerzo articulatorio, algo como una báscula de palabras. “Tren” pesaría 1, “ferrocarril” pesaría 3, por ejemplo. ¿1 qué? ¿3 qué? Bueno, como la idea es mía y he visto lo que hacen otros llamados Watt con los vatios o Joule con los julios, a la medida de esfuerzo articulatorio verbal la llamaremos “juan”. Toma ya. Y la hipótesis de partida, la verdadera intuición, la novedad, es imaginar que todas las lenguas pesan igual. Dicho de otro modo, en todas las lenguas se puede decir lo mismo, no con las mismas palabras, no con las mismas estructuras sintácticas, sino con el mismo número de juanes. ¿Qué demostraría esto? Bueno, sería por fin un indicio empírico a favor de algo que los lingüistas vienen afirmando desde hace tiempo sin más argumentos que la intuición: que las lenguas son todas iguales. ¿Cómo iguales?, preguntamos en seguida. Pues iguales. Igual de ricas, de bonitas, de eficaces, de poéticas, de económicas. Como lo oyes. Uno está acostumbrado a oír que el italiano es melódico, el francés dulce, el inglés conciso, el alemán impronunciable... Prejuicios. No hay, según las modernas teorías, lenguas más ricas que otras, ni más desarrolladas ni más bellas. Todas iguales ante la ley de la comunicación universal. Habrá literaturas más valiosas, hablantes más capaces o idiomas con más nativos, pero nada más. Shakespeare hubiera podido ser Shakespeare en aranés. Y Homero, Homero en guaraní. Afirmaciones ambas no falsables y por lo tanto poco útiles a la ciencia. Pero ¿y la mía? La mía sí es falsable. Es contrastable con la realidad. ¿Cómo? Hombre, maquinita no tenemos. Esfuerzómetro que mida los juanes no tenemos. No es impensable construirla, pero yo desde luego no sé. Ahora, a nadie se le escapa que si “tren” pesa 1 juan, “ferrocarril” pesa más. ¿Cuánto más? Ni idea, pero más. Y mira por dónde, también se me ocurrió un pequeño experimento para comprobar que en todas las lenguas los hablantes gastan los mismos juanes. Cogí el teléfono y cronometré el tiempo que necesitaban cuatro contestadores automáticos de cuatro idiomas diferentes para informarme de que el número al que llamaba estaba apagado o fuera de cobertura. ¡Clavados! Arquímedes no se alegró tanto cuando dio con su principio. Y ahí va otro experimento: ailafiu, shtém, tiámo, libdij... idénticos juanes para la expresión, quizá, más universal de las lenguas. Juan Torralba

Tiempo No hace mucho tiempo dejé atrás la etapa en la que podía estar horas y horas con un solo juguete, o sin él, montándome una historia con más detalles que el texto más descriptivo de la historia. Tardes enteras, especialmente en verano, en las que te levantabas sin ninguna obligación y tus actividades se iban desarrollando según se te iban ocurriendo. Pero a veces llegaban aquellos terribles momentos de depresión profunda y absoluta en los que estabas de mal humor y te negabas a buscar un entretenimiento durante cinco minutos seguidos. Todo a tu alrededor era el caos, todo el mundo estaba allí para hacerte la vida monótona y pesada, me aburro, me aburro, me aburro… Y llegan los exámenes, los trabajos, madrugar, trasnochar, correr de un lado a otro respirando una vez por minuto, programación de días enteros intentando meter en veinticuatro horas tres mil doscientas

- 30 -

MATBRA Nº 6

Colaboraciones

actividades. Tu cabeza parece un atasco de ideas, tantas, que se empujan unas a otras intentando robar unos segundos para su reflexión. Hasta el tren resulta útil para leer esas fichas de filosofía inacabables. Quizá sea bueno el día en el que te permitas cada tres horas escuchar una canción, eso sí, que no exceda los cuatro minutos y medio, que tienes que seguir con los resúmenes. No es rara la ocasión en la que aparece por mi mente el deseo de esa sensación que tanto odiaba antes. Ojalá pueda aburrirme un rato. Julia Martínez Barthelemy, 1º Bachillerato

No es mi fiesta Hay una idea de Kant sobre la ética que se traduce en la siguiente frase: “Lo que no quieras para ti, no lo quieras para otros”; idea que es la base de la empatía positiva de un ser hacia otro. Muchos seres humanos aplican este principio exclusivamente a su relación con otros seres de su misma especie. Este hecho se debe a la visión egocéntrica del mundo, que ha estado presente en la especie humana desde sus orígenes, y que ha ido perdiendo peso a lo largo de la Historia. Así, han ido surgiendo progresivamente movimientos de liberación, como por ejemplo: la abolición de la esclavitud, la aparición de los derechos de los trabajadores o la igualdad de derechos de la mujer y del hombre. Una consecuencia de este egocentrismo es la idea antropocéntrica que se ha forjado el ser humano sobre el universo. Esta idea ha sido combatida por la ciencia desde la aparición de la misma. En primer lugar, triunfó el modelo heliocéntrico sobre el geocéntrico en el siglo XVII gracias a Galileo entre otros, desplazando a la Tierra del centro del universo. Posteriormente apareció la teoría de la evolución de Darwin en el siglo XIX, que consideró al ser humano como una especie más. Esta teoría se ha ido confirmando posteriormente, de manera que hoy en día sabemos que el ser humano es también un animal. Podríamos pensar que somos una especie muy distinta del resto, pero ha habido especies como el neardental, que tenían una inteligencia similar a la nuestra. ¿Acaso podemos fijar el origen de la razón en algún homínido concreto anterior al homo sapiens? ¿No es también muy distinto un chimpancé de un grillo? Dado que hoy en día ya sabemos que no ocupamos un lugar privilegiado en el universo y que los demás animales también tienen capacidad de sufrir, una ética más amplia debe extender la citada idea de Kant al resto de las especies. La explotación animal por parte del ser humano abarca muchos campos, pero me voy a centrar en analizar el uso de los animales como objetos de diversión, por ser la explotación más innecesaria; en particular, dado el debate que ha surgido en nuestro país recientemente, en las corridas de toros, tristemente populares en nuestro país y mal llamadas “Fiesta Nacional”. Es lamentable observar cómo hay todavía hoy en día seres humanos que disfrutan viendo sufrir a un animal en una plaza. Últimamente, algunos políticos afirman no ser partidarios de prohibir tal espectáculo con el argumento de que el que no quiera asistir que no lo haga (otros, incluso, lo promueven proclamándolo “bien cultural”). Pero este argumento no tiene en cuenta que el que asiste a las corridas perjudica gravemente a otros seres, en particular, a los toros que son torturados. ¿Acaso es entonces un asesino en serie libre de asesinar a sus víctimas? Se habla de respeto y tolerancia, pero ¿cómo podemos respetar ideas que no respetan a otros? ¿Acaso debemos respetar ideas racistas, sexistas u homófobas? Hay gente que utiliza el débil argumento de la tradición para defender tales espectáculos. ¿Es que la tradición es un valor más importante que el derecho de los animales a no sufrir? Es tradición en otros países la lapidación de las mujeres o la ablación del clítoris. También hasta hace poco era tradición en España pegar a las mujeres, y antiguamente en Roma, torturar seres humanos en el circo. Afortunadamente estas tradiciones desaparecen a medida que el ser humano evoluciona éticamente. Por otro lado, los ciudadanos españoles contribuimos con nuestros impuestos a financiar la tortura de los toros, de modo que no sólo tenemos que soportar que se cometa esta atrocidad, sino que, además, el Estado nos obliga a participar en ella. Ojalá en un futuro no muy lejano, podamos decir: “¡Qué barbaridades se hacían en España!”. Javier Pita

- 31 -

MATBRA Nº 6

Colaboraciones Verdades en la acera

La verdad, esa cosa marrón que espera a que alguien la pise y se dé cuenta de ella es algo que está fuera de nuestros hogares, ahí, en la calle, en el mundo real. Los perros, los mejores amigos del ser humano desde tiempos remotos, intentan, y parece que cada vez de forma más insistente, descubrirnos la verdad, dejándola en aquellos lugares donde más gente pasa, pero donde, desgraciadamente, nadie se fija en ella. Y es que un buen amigo nunca querrá que nada malo te ocurra, que nada te quede oculto, que sepas de verdad qué es lo que hay. Por otro lado, estás esos “barrenderos” que se dedican constantemente a quitarnos la verdad de en medio, porque, claro, no es nada agradable. No tienen suficiente estos barrenderos peleándose entre ellos, engañándose a sí mismos, que tienen también que engañar a los demás. “Las calles están impolutas”, dirán, “y vosotros vais a llegar impolutos a casa, vais a hacer las cosas que siempre hacéis, pensando exclusivamente en ellas y no en lo que pasa a vuestro alrededor; además, por otro lado, no pasa nada, ya que las calles están como siempre, así que no hay nada de qué preocuparse”. Además, estos barrenderos podrían animar a los amos de los perros, aquellos que sacan a nuestros fieles amigos para que, por doloroso que resulte, muestren la verdad. Pero no, estos amos quitan la verdad de nuestro camino, para que nos sintamos mejor los demás ciudadanos. Sin embargo, se ven a veces pinceladas de ciertos señores, sinceros y conscientes de la verdad, que sí quieren que los demás sepan lo que nuestros mejores amigos nos quieren decir. Luego, nosotros, los ciudadanos, tras un matutino paseo en el cual hemos comprado esa barra de pan que nunca falta, nos encontramos a la verdad en nuestra propia casa, más exactamente en la suela del zapato. Ahí está, sabíamos que podía pasar, pero ahora que está tan cerca incluso huele mal. Desde luego que conocíamos este peligro, pero nos ha tenido que ocurrir a nosotros mismos para que abandonemos esa actitud pasiva que tan bien nos define y comencemos a protestar. Aunque quizá, pasado el tiempo o lavada la suela (o ¿por qué no directamente comprar otro par de zapatos?), nos olvidemos completamente del asunto. Hasta que otro día, el aroma del pan recién hecho de nuevo se mezcle con el de esa cosa marrón que ha estado esperando a que alguien la pise. Sergio Frutos Arroyo, 1º Bachillerato

Bachillerato Internacional Ya hace casi dos años que nos sumergimos en esa aventura que era el Bachillerato Internacional. Sí, porque aventura es el mejor nombre que se le puede dar a un curso en el que las monografías, los trabajos de investigación y las prácticas de laboratorio te engullen, o más bien engullen el tiempo de tu vida (y de ello sólo se da cuenta uno cuando tiene el agua hasta el cuello y tiene que tirar de los compañeros para achicar). La metáfora de la estrellita se veía siempre complementada con la del patito de goma que cierta profesora de Literatura nos repetía constantemente. Y realmente hoy es cuando alcanzamos a comprender que lo importante no es el agua que rodea al patito para que flote, lo importante es el mar. Porque sí, todos nos estresamos mucho cuando llegamos a Selectividad (estrés postraumático, después de los exámenes del BI) y vemos que no hemos dado todo el temario, que en dos semanas tienes que estudiar todo lo que has dado en nueve meses más lo que no ha dado tiempo a dar. Pero cuando sales fuera de la burbuja creada por algún grupo de personas de Ginebra, te

- 32 -

MATBRA Nº 6

Colaboraciones

das cuenta de que lo que realmente se te queda en la cabeza después del formateo que haces en las que probablemente serán las mejores vacaciones de tu vida no es la cuestión 2.4 de Historia (¿qué tema era ese? ¿La Reconquista?), ni todos los poetas de la Generación del 27; lo que realmente te queda de toda esa gran experiencia que es el Bachillerato Internacional es poder leer un libro y destripar cada una de sus palabras: saber que Esperando a Godot es una apología al absurdo y no sólo porque te lo diga una guía de lectura (que me aventuro a decir que sólo tres personas leyeron), sino porque has sufrido intentando entender lo incomprensible. Lo que realmente se queda es el momento en el que fuiste corriendo a contarles a tus compañeros de letras que hay un gato medio vivo, medio muerto rondando por el mundo y que algún listillo de ciencias te suelte la famosa frase: “eso es biológicamente imposible”. ¡Eso se lo dices a Erwin Schrödinger! (Pero antes consigue pronunciar su nombre bien.) Porque llega un momento en alguna parte de esos dos años que comprenden el Bachillerado Internacional (que para muchos termina siendo un año con el doble de días) en el que aprendes a leer en las ojeras de tu compañero de al lado las horas de sueño que se ha dejado sumergidos en los libros de texto. Y todo porque al final tu nota es inversamente proporcional a las horas que has dormido, es una regla nemotécnica. Laura Medel, ex alumna de Bachillerato Internacional

Solidaridad Por la mañana, cuando todavía no estás del todo despierto, sales a la calle con mucha pereza, probablemente, y vas pensando en el día que te queda por delante. Te cruzas con la vecina del tercero, o quizá con el del cuarto, que también ha madrugado. Saludas con educación y te encaminas a tu destino, de nuevo enfrascado en tu rutina. Pero entonces algo hace clic en tu cabeza, y simplemente piensas, sin haber pretendido darle más vueltas, que la pobre mujer de antes ya casi no puede con ese perro gigante al que tiene que pasear tan temprano, y que tu otro vecino tenía cara de auténtico agotamiento. Las horas van pasando lentamente, pero tú estás más atento que de costumbre. Notas que tu compañero de trabajo ha terminado frustrado tras hablar con un familiar, pero no tiene por qué contarte nada, claro. Sin embargo, tú sí te fijas en que ya no parece tan alegre, aunque siga riendo con los demás, así que te aplicas el doble y cuentas más chistes que nunca, mirándole hasta percibir un pequeño cambio a mejor, hasta que vuelve a sonreír de verdad. Cuando vas a comer, ves a una muchacha sentada en el suelo con la cabeza gacha, en una esquina de la calle, donde no molesta. Supones que está esperando a alguien, pero nadie la mira, ni siquiera se dan cuenta de que está ahí. Pasas por delante y le sonríes, pero no hay respuesta, no está acostumbrada, porque la gente no lo hace casi nunca. La tarde se acaba y decides volver dando un paseo. Atajas a través de un parque y encuentras a una mujer mayor que sube las escaleras muy despacito, varios metros por detrás de su marido, que no tiene tanto problema. Les miras y, casi sin pensarlo, le ofreces tu brazo a la mujer, que se agarra a él como si fuera un salvavidas, sorprendida y agradecida. Cuando por fin te tumbas en la cama y haces un repaso del día, te parece uno como otro cualquiera, sin grandes cambios. Pero sí los ha habido, y sí ha sido un día especial. Quizá aún no lo sepas, pero mañana es probable que le sujetes la puerta del ascensor a tu vecina y acaricies al perro para tranquilizarlo. Porque la solidaridad es un camino, una alternativa en un mundo donde hay millones de personas solas, desamparadas, atemorizadas, angustiadas, necesitadas. Y, por suerte, también hay millones de personas como tú, que consiguen apoyar al otro y hacerle sentir más fuerte sin realizar grandes hazañas. Simplemente siendo tú mismo, regalando sonrisas y haciendo que los detalles más insignificantes –o no tan insignificantes– se conviertan en auténticos gestos heroicos. El mundo sería un lugar más agradable si todos pensásemos de vez en cuando esto y actuásemos en consecuencia, ¿no crees? Así que nunca cejes en tu empeño, nunca abandones. Grandes cosas se conseguirán con pequeños esfuerzos. Lorena Ortiz, 1º Bachillerato

- 33 -

MATBRA Nº 6

Colaboraciones Las tres manzanas

Era un día caluroso. Pablo, un peregrino que estaba haciendo el camino de Santiago, llevaba un día sin comer y estaba hambriento y cansado. Entonces, Pablo divisó un manzano a lo lejos. Comenzó a correr hacia él y llegó hasta su base. En el manzano, Pablo encontró tres grandes manzanas. Rápidamente, Pablo cogió una de las manzanas y se la comió en un instante. Cuando Pablo acabó de comerse la manzana, se durmió bajo la sombra del manzano para descansar y recuperar fuerzas para seguir su largo camino. Al despertar, su hambre había desaparecido, pero Pablo decidió llevarse las otras dos manzanas con él por si más adelante volvía a estar hambriento. Con las dos manzanas en la mochila, Pablo prosiguió su camino hacia Santiago. Pronto se echó la noche. Pablo siguió su camino hasta que encontró un albergue en el que poder pasar la noche. Cuando Pablo entró, encontró en él a dos peregrinos que estaban, como él, haciendo el camino de Santiago. Pablo fue a saludarles y a hablar con ellos. -

Hola, compañeros ¿que tal os va?- preguntó Pablo. Hola, amigo, la verdad es que nos podría ir mejor. Tenéis mala cara, ¿os ha ocurrido algo?- dijo Pablo. Llevamos un día sin comer y estamos muy hambrientos. Hace unas horas encontramos un manzano, pero no había manzanas. Alguien se comió la última y tiró allí el hueso.

Pablo se dio cuenta de que el manzano del que hablaban los peregrinos era el que había encontrado él, y del que había cogido las tres manzanas. Entonces recordó que se había guardado las otras dos que no se había comido. Pablo las sacó de la mochila y se las ofreció a los peregrinos. Los peregrinos se lo agradecieron enormemente y se las comieron de buena gana. Esto llevó a Pablo a una reflexión. Si el hubiese dejado las manzanas colgadas en el árbol, ya que había quedado saciado con una manzana, esos peregrinos no habrían pasado tanta hambre, por lo que consideró su gesto egoísta. En la vida real, todo el mundo actúa como lo hizo Pablo. Inconscientemente, todo el mundo busca conseguir más de lo que realmente necesita. Quizás si la gente comenzase a mirar más por los demás y a conformarse con lo necesario, con lo que realmente necesitamos, las diferencias sociales que hay en nuestra sociedad no existirían, o al menos habría menos diferencia. Ahora piensa, ¿cogerías las tres manzanas o sólo las que necesitaras realmente? Sergio García Rus 1º Bachillerato

14511 IMAGINAD a tres personas que viajan en coche un sábado por la mañana temprano porque van a pasar el día en un pueblo con algunos de sus amigos. Comparten el mismo coche para evitar gastos innecesarios y porque su conciencia ecológica así se lo dicta. Conduce una chica. Es, más que guapa, guapísima. En el asiento trasero viaja otra chica, también impresionante. Similar en edad a la anterior, aunque rubia de bote. De copiloto va un tío increíble que ronda a las chicas en edad. (Ninguno de los tres ha recurrido a la cirugía estética). El coche lo vamos a pintar normalito, un utilitario de color soso- porque aunque le resta glamour al asunto, aporta la veracidad que el relato merece. Se les ve contentos y felices: El día promete y las previsiones meteorológicas que aseguraban lluvias para el fin de semana no se están cumpliendo. Durante el recorrido hablan y comentan algunas cosas de interés general y otras cosas que, sin tener

- 34 -

MATBRA Nº 6

Colaboraciones

ningún interés ni general ni particular, son igualmente entretenidas. El ambiente es relajado y la velocidad media de 107 km/h. La radio va sonando con música que igual podría ser ópera que hip hop. Carece por completo de importancia, así que la banda sonora queda a merced de vuestro criterio. No llevan ni una hora de viaje cuando un furgón de agentes de la autoridad les adelanta – por la izquierda, tal y como manda el código de la circulación. Un segundo furgón les sigue a una distancia prudencial, guardándoles las espaldas. Bromean con la idea de sentirse seguros, como custodiados por ángeles bajados del cielo: “Cuatro esquinitas tiene mi cama...” Rafael y Miguel les indican que paren a la derecha, sin dejar de guardarles en ningún momento, para realizar lo único que puede realizarse: un control rutinario. Él, el personaje masculino, o sea, el chico guapo, dice con una seguridad y un aplomo que le hacen parecer bastante más alto y muchísimo más guapo de lo que realmente es: “Tranquilas, chicas, los polis son los buenos y nosotros no hemos hecho nada. No temáis, que esto no es México”. ¿Podéis ya entrever el desenlace? Seguramente que no, porque… ¡Todo lo que pone ahí es mentira! La única verdad es que los protagonistas eran tres - guapos, pero no tanto- y que el interior del vehículo olía a crema. MaRiSaGaRCía

Habla mal y acertarás “No lo hagas asín”. “Sube para arriba y cuando bajes para abajo tráeme el libro”. “Contra menos caso le hagas, más se enfadará”. En detrimento de nuevos licenciados y doctores, parece que las nuevas generaciones van a pasar a engrosar las listas de futbolistas. Nunca como en los tiempos que corren había visto tal suma de patadas al diccionario. Así, sin anestesia ni remordimientos. ¿Pensáis que exagero? Coged un cuaderno y un bolígrafo. Acercaos a un recreo de instituto, o a algún grupo de adolescentes. Anotad cuantas palabras o expresiones os retumben en los oídos por su incorrecto uso. O bueno, tal vez acabaríais antes si escribís aquellas que son fieles a la gramática española. Y me refiero a nosotros, los adolescentes, porque se trata de un segmento de la sociedad fácilmente influenciable, pero, como ellos, los niños de cuatro años que pasan horas y horas ante la televisión, aprendiendo a violar el turno de palabra y a gritar, o algunos adultos que se dejan llevar por las nuevas “tendencias” en materia de expresión oral. La televisión, los videojuegos o la lectura reducida a revistas han dado lugar a un nuevo analfabetismo en la sociedad. El sistema educativo español extiende el aprendizaje de la escritura y la lectura a toda la población, pero, como todo, si no se practica, se olvida; o lo que es peor, se distorsiona. Y ese es el “analfabetismo moderno” al que me refería al comienzo de este párrafo. Ahora, en lugar de concebir algo de manera evidente (“Claro”) parece que se nos presenta a un precio elevado (“Caro”). Atrás quedó también aquello de explicar algo (“es que”); lo que está de moda es hacer gárgaras (“ej que”). Ah, y se me olvidaba. Ya no nos gusta andar, lo que nos va es visitar los Andes Andaluces (“andé” en lugar de “anduve”). Además, como si no tuviésemos bastante con la tendencia natural de la sociedad a la degradación del idioma, la RAE nos presta su ayuda en nuestro proceso de “desalfabetización”. Hace cuatro meses nos penalizaban si en la palabra “guión” no poníamos tilde; ahora será un error escribirla. Ahora la b es “be alta” y la v “be chica”;”para hacerlo similar a la lengua latina” dicen. Por esa regla de tres, ¿por qué no empezamos a llamar al coche car o a la casa maison?

- 35 -

MATBRA Nº 6

Colaboraciones

Un apagón eléctrico que deje inhabilitados ordenadores, videoconsolas y televisores, libros más asequibles y más revistas educativas y culturales es lo que necesita nuestra sociedad. O bueno, siempre nos quedará la opción de aprender este “nuevo idioma” que se está gestando. Cristina Contero, 2º Bachillerato

Las mentiras de la globalización ¿Por qué existe gente que espera que se la trate como al dinero? Cuando la Bolsa de Tokio cierra, la de París, Berlín, Madrid, … abren y cuando Europa clausura le toma el relevo Nueva York y Chicago, un flujo incesante de libre mercado, en el que el dinero, en su corriente líquida, da la vuelta literal al orbe terrestre. La globalización como término comienza a coger fuerza tras la caída del muro de Berlín en 1989, una nueva palabra que surge de la necesidad del victorioso capitalismo que estrelló su Volkswagen frente a un muro que no debería haber estado allí. ¿Pero necesidad de qué? ¿Qué miedo podría tener ese junto y nuevo orden mundial, aparte de que volviera a disputarse el dominio mundial, que no convenciera y que un nuevo bloque surgiera como reacción dentro de lo que ahora y por derecho le pertenecía? Es aquí donde nace la necesidad de globalizar, globalizar una conciencia, una actitud, globalizar el dinero, globalizar la tecnología, la ciencia, pero ¿qué pasa con la gente?, ¿se podría globalizar a quienes por derecho son dueños del globo?, ¿por qué el dinero no tiene fronteras? No se levanta alambre de espino en su contra, ni muere ahogado en el mar. ¿Por qué la gente sí tiene barreras? Otra cosa que me desconcierta es que globalización, en realidad, signifique occidentalización. ¿Qué pasa con ese sur desheredado?, ¿ya no forma parte del globo? No, todo lo contrario, es el principal motor de la globalización, sin ellos los ricos no serían más ricos ni los pobres serían más pobres, no habría a costa de quién enriquecerse. Resulta cuanto menos paradójico que la riqueza genere pobreza. Decía Karl Marx que el revolucionario verdadero ha de ser capaz de oír crecer la hierba, pero me parece que aquí y ahora todos estamos cada vez un poco más sordos. Daniel Navas, 2º Bachillerato

Carta abierta a Pilar Gallardo, con motivo de su jubilación Valdemoro, 26 de mayo de 2011 Querida Pilar: Todos sabemos que en tu taquilla hay siempre una tableta de chocolate. Y que podemos coger un trocito. Tú nos invitas. Resulta divertido bucear entre librotes de Griego y fotocopias de Latín en busca de un pedacito dulce. ¿Quién diría que una señora tan seria como tú es tan golosa? Esta es solo una de las muchas sorpresas que me he llevado al ir conociéndote, querida Jefa de Departamento de Latín. Otra sorpresa fue tu cercanía y calidez. Cuando pude compartir contigo el privilegio de ser profesora de Latín y Cultura Clásica, al principio casi no te conocía, apenas nos habíamos tratado. Rápidamente me di cuenta de que tu aparente seriedad, en realidad, es prudencia y saber estar. ¡Ay!, qué cualidades tan necesarias en todas las personas y más aún en las que nos dedicamos a este trabajo hermoso, en el que intentamos cada día ser ejemplo de esfuerzo y respeto. Tú lo has conseguido durante muchos cursos ya. Así que no te extrañará si te cuento que recientemente una jovencísima profesora, antigua alumna tuya, me confesó que de entre todos sus profes, la que más le influyó a la hora de seguir este camino, la que más le enseñó, y no solo Latín, fuiste tú. Este fin de curso es para ti de verdad el último: te nos jubilas. Claro que te has ganado el descanso y todo eso que se dice siempre en estos casos. Seguro que hay muchos que te envidian y que tú, compañera, hija, esposa, madre, abuela..., no te aburrirás nunca. Pero a mí, a nosotros, nos va a faltar algo sin ti. Y no estoy pensando solo en el chocolate de tu taquilla. Ha sido un lujo trabajar contigo. VALE ATQUE SALVE, MAGISTRA. Sofía del Pozo

- 36 -

MATBRA Nº 6

Páginas literarias PROSA Un sinfín de territorios

Nunca se habían llevado bien, pero tanto el planeta de los Tisú como el de los Claxón tenían razones para odiar al otro. Nadie recordaba en ninguno de los dos planetas cómo empezaron las disputas, pero ninguno podía existir si el otro existía. Los Claxón eran famosos por sus conocimientos geológicos, sus logros y toda su tecnología se basaba en la enorme piedra que formaba su planeta. De hecho, estaban desarrollando un arma definitiva basada en el magnetismo de determinados minerales. Con ello podrían separarse de su enemigo a miles y miles de kilómetros y por fin, dejar de soportar a tan miserables vecinos. Los Tisú eran famosos por su dominio hidrodinámico. Su tecnología se vinculaba a los mares que formaban su planeta. De hecho estaban desarrollando un arma definitiva basada en la electricidad potencial que generaban sus océanos. Con ella podrían mandar un rayo capaz de partir en dos el planeta de sus odiados vecinos. Y así fue cómo tanto los Claxón como los Tisú dispusieron de sus armas al mismo tiempo y al mismo tiempo las dispararon el uno contra el otro. De ninguna forma ninguno de los dos pudo impedir que las sus armas dieran en el blanco y ambos planetas salieran despedidos, ambos con enormes daños estructurales que acabaron con todo vestigio de vida. Ambas civilizaciones, las más grandes y poderosas del universo, acababan de destruirse la una a la otra. Pero, aunque no hubiese sido así, estoy segura de que ningún habitante de los Claxón o de los Tisú hubiera oído el llanto de una niña que acababa de comprobar cómo su pecera estaba hecha añicos y sus peces boqueaban por la habitación y se asfixiaban, tratando de respirar. -Se ha roto sola mamá, yo no le he dado ningún golpe. Natalia Andújar Espada, 1ºBachillerato

Cambio llanto por risa Cambio llanto por risa. Entiendo que mi propuesta no es atractiva, pero, por favor, no me juzgues egoísta sin antes atender a mi argumento. Siempre he considerado el trueque un procedimiento muy justo por su función compensatoria. Si me sobra de lo que necesitas, y tu excedente abastece mi déficit, ¿por qué no nos ponemos de acuerdo? Mi objetivo es difícil, aunque no imposible; alguien habrá a quien le duelan las mandíbulas y, además desternillado, requiera la balsámica hidratación de las lágrimas. Soy muy llorona. Lloro para llover sobre los momentos que quiero que crezcan y se extiendan. Lloro para arrastrar, como con una pistola de agua a presión, la rabia, la injusticia, la impotencia, la tristeza, el desengaño, la frustración, la incomprensión, el vacío, el miedo, la soledad… Lloro cuando se me mete algo en el ojo, cuando la lechuga tiene mucho vinagre, cuando me pongo rimel y cuando me tiran del pelo o me pellizcan. Mientras lloro con el primer llanto soy un río silencioso. La vida -un bebé durmiendo, un apretón de manos por debajo de la mesa, una película, conseguirlo, acabarlo, resolverlo, un beso en la frente, una canción, un regalo, una carta, un mensaje, un piropo…- no cabe en mi cuerpo y se derrama transparente por mis ojos.

- 37 -

MATBRA Nº 6

Páginas literarias

La riada aparece durante un examen sin tiempo, en un taller de coches, en una pregunta sin respuesta, en la deshumanización de la educación, en la sumisión, en la voz de la discusión, en el “no soy capaz”, en el “no me tienen en cuenta”… Las lágrimas raspan los párpados igual que si fueran lijas. A veces un triste pensamiento crea una lágrima sólida. Si las pestañas, abrazándose, no consiguen que ésta fluya, volverá hacia dentro convertida en un trozo triangular de espejo. Con frecuencia me pregunto cómo esto, que sale con tanta fuerza, puede burlar mis defensas y colarse de nuevo en el interior de mi cabeza. El último llanto lo tengo controlado, achino mis diminutos ojos, no le echo vinagre a la lechuga, no utilizo rimel y no consiento que me desenreden sin crema suavizante. Llevo muchos años siendo llorona y me veo en la obligación de advertirle a la persona que quiera hacer negocio conmigo que si pretende ser discreto, no lo conseguirá después de hacer el cambio. Nadie pregunta “¿estás bien?” ante la risa. Para llorar en público tienes que prepararte una respuesta convincente; cuando lo hagas en privado solo debes preocuparte de tus ojeras. Éste sería el contenido de la letra pequeña de nuestro contrato, te lo revelo, para que no dudes de mi honradez. La ventaja es que desahogarte y emocionarte llorando hace que todo quede en casa, no tendrás que rendirle cuentas a nadie. Por último, me gustaría insistir en que quiero cambiar, porque todo en demasía agota y porque siempre me ha atraído lo novedoso. Sería estupendo dejar de ser tan llorona para empezar a ser “ríona” (me conformaría con quedarme en “llantuela”). Marta Rodríguez Martín

Lo mejor de mí - ¿Has hablado con Jared? - me preguntó Mandy. - ¿Me ves con cara de haberle preguntado? - le dije. Ella puso los ojos en blanco y suspiró. Tecleó en el portátil. Me llamo Samantha y tengo veinticuatro años. Mandy Carter, ella es de esas amigas que ya no se encuentran fácilmente. Llevamos viviendo juntas aproximadamente un año. Nos conocimos en la Universidad y desde ahí hemos estado juntas en todo. Ahora conseguimos un empleo en el centro de Los Ángeles. - ¿Podrías mover tu trasero y ayudarme? - me dijo. La miré, me puse de pie y me acerqué a ella. ¿Qué necesidad tengo yo de pasar por esto? Soy una mujer exitosa, que con sus pocos años tiene todo para ser grande en la vida. Creo que estoy demasiado estresada. Soy sociable, algo testaruda y atrevida. Voy a venderle mi alma al diablo a cambio de tener todo, o no sé bien a cambio de qué… - Mandy - la llamé - ¿Qué pasa? - ¿Qué pasaría si un día le vendo mi alma al diablo? Mandy se llevó la mano a la cruz que colgaba sobre su pecho. - No digas estupideces - dijo algo alterada. - Pues - dije levantando los brazos - " LE VENDO MI ALMA AL DIABLO, POR ALGO QUE NO SÉ BIÉN AÚN " - reí. - ¡Cállate! La noche se hizo larga. Fuimos para casa. Vivimos en un lindo apartamento. Cenamos y al instante

- 38 -

MATBRA Nº 6

Páginas literarias

quedamos dormidas... Me desperté al sentir el sonido del tren a escasos cinco metros. Me di una refrescante ducha. Desperté a mi amiga y partimos al trabajo. - Tengo que ir a por Ryan... luego nos vemos - se despidió de mí con un beso en la mejilla. Ryan... su novio, que le traía ausente estos días. Seguí de largo. Me pareció sentir a alguien detrás de mí. Giré. No había nadie... Seguí mi camino. Seguía sintiendo a alguien detrás. Giré... - ¡DIOS MÍO! - dije al chocar de frente con alguien. - ¿Quién eres? - pregunté asustada. - Hola - contestó -. Me han dicho que ayer me anduviste nombrando. - ¿Qué? - pregunté sin entender. - Encantado, soy el Diablo. - ¡Qué gracioso! - dije riendo. Él también lo hizo. - ¿No me crees? Deberías. - Se me hace tarde para el trabajo. - Lo sé - dijo y desapareció. Sentí mi cuerpo estremecerse ante sus palabras. Era realmente bello. Sus ojos color miel, su pelo despeinado, sus labios... ¿Qué dices Samantha? Le conoces desde hace cinco minutos... Era perfecto. Mi día pasó extraño ante esa aparición del " Diablo". Llegué a casa, Mandy se había ido con Ryan. Me duché, cené y me acosté. Ahí estaba el perfecto, mirándome fijamente. Estaba completamente loca. Estuvimos hablando y me dijo que había venido a por mi alma como le prometí. Me asusté pero ¿y qué? me hará compañía pensé [...] Ya llevamos tres días juntos. Era increíble, mágico... No contaré lo que pasó estos días porque, aparte de su aparición, nada interesante ocurrió. Siguieron pasando los días y cada vez me enamoraba más, hasta que un día, puff... se esfumó, no dejó rastro alguno. Me quedé destrozada y gracias a mi amiga seguí adelante... le echaba mucho de menos... De repente sentí un mareo y aparecí sentada en mi cama. Alguien me miraba, una chica bellísima ¡OH DIOS! Era su hermana, podría reconocer sus ojos... eran iguales. - Hola, Samantha. - Hola. - Soy Rachel, la hermana de Justin -. Mis ojos se llenaron de lágrimas al escuchar su nombre. - Tranquila, Sam, está bien - me tranquilizó y prosiguió -. Ya sabes que la visita de mi hermano fue para llevarse tu alma - asentí -; pues bien, Dios se le llevó, ya que despertaste algo en él que nunca debió haber sentido... - se había enamorado de mi, ¡el diablo se había enamorado de mi! - Debes elegir Sam... , la vida de mi hermano o la tuya... - no dudé un segundo . - ¡La mía! - grité - mátame y sálvale -. - De acuerdo - hizo una mueca de sorpresa -. Cierra los ojos - me ordenó. - Ya puedes abrirlos - me ordenó de nuevo. - ¡Vaya!... es igual que en las películas... - estaba en el cielo, definitivamente me había vuelto loca. - Sí - rió ella. A lo lejos le divisé, ahí estaba él, perfecto como siempre, corrí hacia él y le abracé, él hizo lo mismo. - Te quiero y siempre lo haré - me dijo, mientras se le humedecían los ojos. - Yo más - dije sollozando... Y... una luz me cegó. Sí, la típica historia de amor imposible, aunque, nada es imposible. Aparecí en el hospital, agarrada a la mano de Mandy y... era ¿él? - JUSTIN - grité llorando. - Preciosa, vendí mi alma... - dijo muy serio. - ¿A cambio de qué? – pregunté. - A cambio de una eternidad junto a ti. Eva Gómez, 2º ESO

- 39 -

MATBRA Nº 6

Páginas literarias El origen de los huracanes

Tú lo has sentido también, ¿verdad? Sí… sabes de lo que hablo, sabes cómo todo el aire entra de golpe y con miedo en los pulmones, cómo se aferra, no escapa, tiene miedo de salir y no ser nadie, de no alimentarte con su cuerpo de frío invisible, de hojas bailarinas… Sin ti, sería una brisa incomprendida más, un viento quizás, se perdería sin rumbo y sin destino, sin una razón de ser. Invisible entre tantos otros invisibles, átomo a átomo, silbaría melancólico peinando los robles, secando lágrimas. Sin tu respirar, sin esa autómata acción egoísta, que coge igual que suelta, que da como quita, él no habría sido él, sino otro cualquiera. En la calidez del pulmón todo parece teñido de rosa y añil. Sonríe con la seriedad con la que de niño se juega, nada puede vencerle. Todo lo que sucede son instantes aislados por su maravilla, como fotogramas de una gran obra mutilada, a cual más valioso. Y pasan momentos que a él le parecen años, y llora y ríe y brilla y canta. ¿Cuánto podría aguantar la respiración ella? ¿Cuánto tiempo pasaría antes de que despreciara su olor a lágrima de sauce y a tierra mojada? No quería saberlo, y al final de cada instante se negaba a sí mismo que aquello tuviese un final, que no pudiera ser feliz. Pero inevitablemente, se debe volver a respirar, el final es inexorable. Y fue deportado de aquel mundo que parecía hecho sólo para él. Una exhalación y todo era ya tan lejano, volvía al viejo mundo un poco más viejo y bastante más vacío. Su melodía silbaba más melancólica entre los robles, peinó suave tantas melenas buscando una sola… Ese olor que llena los ojos y cierra los párpados. ¿Cuántas veces habría vuelto a respirar ya? ¿A cuántos hizo únicos? Desesperado, comenzó a ser visible, a elevarse y a correr sobre las cabezas, olvidó las melenas y los olores y todo ya le importaba como aquel que no era más que un todo. Empezó a voltear sobre sí, a buscarse a sí mismo. Todo lo que quería era querer, sin embargo giraba sin razón ni destino. Y ahora que al fin le veían, todos le huían. Otros como él llegaron, porque, como dicen, no hay dos sin tres, y pocos pueden dejar de respirar. Giraban en una vorágine de locura, y de gritos y de llanto y de olvido. Como un bucle, uno a uno, se deshicieron en el dolor de otro, se convirtieron en un todo dentro de un todo, destruyéndose en su sed de sinsentido, hasta finalmente desaparecer en el recuerdo de la calidez añil de un pulmón. Daniel Navas, 2º Bachillerato

¿Quién es? Teodora Molero Rodríguez es una niña de diez años. Tiene el pelo muy largo, todas las noches se lo cepilla antes de irse a dormir mientras lee un libro de misterio sentada sobre la cama. Por las mañanas lo trenza ella sola, cumpliendo, responsablemente, la promesa que le hizo a su madre si le permitía no volvérselo a cortar. Se pone muchas pulseras de colores que marcan el ritmo de sus andares. Siempre sonríe, incluso cuando llora. Un día se lo dijo su padre, y desde entonces busca el espejo para comprobar la extraña combinación. Dibuja muy bien. No encuentra en las tiendas la ropa que le gusta, por eso va con su madre a comprar telas y después diseña ella misma las faldas largas y los vestidos que luce. Su asignatura favorita es Educación Física. En las demás asignaturas saca sobresalientes sin estudiar porque les cuenta a los profesores justo lo que quieren oír: sus propias palabras. Le encanta escuchar. Tiene cuatro hermanos y pocos apegos, por lo que es muy generosa. Sólo siente en propiedad sus cuadernos de dibujos. No es modesta. Disfruta cuando la

- 40 -

MATBRA Nº 6

Páginas literarias

piropean y cree que en las fotos y autorretratos sale desfavorecida. Es libre y segura de sí misma. No habla mucho, pero su presencia está llena de ruidos, no se puede esconder, aun estando quieta se la oye vivir. No discute, te da la espalda con mucha dignidad cuando le llevas la contraria. Pide perdón por escrito y lo firma. Sustituye los besos por abrazos y apretones de mano. Tiene muy claro que cada año que pasa es más feliz que el anterior. Se siente muy orgullosa de su nombre: regalo de dios. Marta Rodríguez Martín

Evocación de Ovidio Apolo y Dafne “...así el dios se envolvió en llamas, así se abrasa todo su corazón y alimenta de esperanzas un amor estéril.” Ovidio, “Las metamorfosis”. Donde mejor se respira es en el campo. Entre árboles y moléculas de oxígeno el tiempo transcurre más despacio, las miradas y los pensamientos fluyen como un río cargado de amor y de residuos radiactivos. Sobre la hierba se dibuja un contorno, es un hombre sentado al lado de un cubo oxidado lleno de gasolina. El hombre y el cubo miran al horizonte, donde el Sol se pone, coloreando el paisaje en tonos rojos y naranjas. Cuando alguien tiene algo que decir y calla en un silencio, la situación se vuelve incómoda. -Siempre volverá -dice el hombre. El cubo de gasolina sigue mirando al horizonte. -Estás ahí, siempre estás ahí. Mi corazón... me duele. Nadie habla. -Te quiero. Quiero estar contigo, te necesito -dice él. El cubo no responde. El enamorado ha expresado todo su sentir en dos palabras, te quiero, y deja que esas palabras se pierdan, y espera una respuesta por parte del cubo de gasolina, una respuesta que nunca llega. Y todavía sentado en el campo y cansado de esperar, el hombre coge el cubo y lo vuelca en su cabeza, empapándose en gasolina. Deja el cubo, vacío, a su lado, mientras saca una cerilla de su bolsillo, la enciende y la deja caer en su regazo. Cuando el fuego de la cerilla roza la gasolina, su ropa empieza a arder, y, con ella, su cuerpo. El hombre permanece sentado, al lado del cubo vacío, mientras el fuego abrasa su carne y sus gritos rompen, por última vez, el silencio.

La batalla de los gigantes “Pero también aquella raza despreció a los dioses.” Ovidio, “Las metamorfosis”. Un hombre camina sobre las nubes mientras silba, despreocupado. Las nubes no se hunden y eso está bien; cuando alguien muere no tiene que barrer el polvo ni quitar las pelusas que hay debajo del sofá, los vivos son huesos sin carne. El hombre que camina sobre las nubes mientras silba se encuentra con Dios. Deja de silbar y se detiene frente al Supremo, que sujeta una gran espada. -¿Ves esta espada? -dice Dios. -Sólo yo, Sumo Creador, puedo matar con ella.

- 41 -

MATBRA Nº 6

Páginas literarias

El hombre mira detenidamente la espada. -Sólo yo, Sumo Creador, puedo matar con esta espada. El hombre le quita la espada a Dios y la clava en su Divino Estómago. Rápidamente, saca la espada del vientre del Hacedor, dejando a la vista una profunda herida, que mancha de sangre la fulgurante túnica de nuestro Agonizante Dios. Con la espada aún tintada en sangre, el hombre vuelve a clavarla, esta vez en su propio pecho, y deja la espada clavada, como una gárgola metálica, y las nubes desaparecen y empieza a caer y a caer y a caer. Su caída termina cuando aterriza en un campo incendiado, debajo de un árbol sin hojas, con la gran espada todavía clavada en su corazón. Y mientras las lágrimas de dolor van regando un suelo triste de cenizas, el hombre saca un papel y escribe. Escribe poesía, mientras sus ojos se cierran y su corazón duerme y nace el primer brote en un suelo triste de cenizas.

Vaso con serpiente “...derramándose el veneno a través de sus negras heridas.” Ovidio, “Las metamorfosis”. Un hombre está sentado en una silla blanca, dentro de una habitación blanca. Se siente confuso, no sabe cómo ha llegado hasta allí, a una habitación sin puertas ni ventanas, toda rodeada de paredes lisas y blancas, toda monótona y silenciosa. Desde que llegó, la habitación no le ha dirigido la palabra; la única manera de hablar con alguien es o bien rezar o bien imaginar. Sin ánimo de ofender, prefiere la imaginación. Delante de la silla blanca en la que está sentado hay una mesa blanca, con cuatro patas blancas y una sonrisa también blanca. Encima de la mesa hay tres vasos de cristal. Los vasos no son blancos. Los vasos son transparentes. El hombre coge el primer vaso. El vaso tiene una pequeña etiqueta, también blanca. “AGUA” El vaso contiene un líquido transparente. El hombre se lleva el vaso a los labios y da un par de tragos. Deja el vaso, ahora medio lleno, encima de la mesa, y coge el segundo vaso. El líquido del segundo vaso es de color verde. También tiene una etiqueta. “VENENO” Sujeta el vaso firmemente con las dos manos y vuelve a beber, y esta vez vacía el vaso, y lo deja encima de la mesa, entre los otros dos vasos. Mira al tercero. El tercer vaso tiene escrita una palabra que, en su situación, suena mejor que ninguna otra. “ANTÍDOTO” El hombre, que por efecto del veneno ya empieza a sudar, agarra fuertemente el tercer vaso, lo lleva a la altura de sus ojos y mira en su interior. En el tercer vaso no hay ningún líquido, no hay antídoto, el tercer vaso está vacío. Y así permanece, quieto, mirando el interior de un vaso vacío, mientras el veneno se mezcla con su sangre y acaba, poco a poco, con su vida. Daniel Punzón, 2º Bachillerato

- 42 -

MATBRA Nº 6

Páginas literarias Aferrado

El ascensor se abrió de nuevo y como tantas veces había sucedido,… nadie salía. ****** Son las 3:45 de la madrugada, comienza el silencio en las plantas superiores, lejos de la cabina del triaje, allí todavía reina un trasiego de personas que, a duras penas, debatiéndose entre una mezcla de molestia y sueño, llegan al mostrador y dan sus datos personales. No hay más que hacer, solo esperar a que el personal realice su tarea o función: ¿me atenderán pronto?… ¿?. Es una frase muy repetida tanto de viva voz, como en el pensamiento más profundo de cada paciente. Esta frenética actividad cesará según pasen los minutos, y nos vayamos acercando a las “nocturnas horas” en las cuales da tiempo a relajarse, descansar la mente y,... el que pueda,… su cansado cuerpo. Algun@s hacen su almuerzo…hay que reponer fuerzas, para continuar hasta el amanecer… Entre tanto, según subimos “planta por planta” y como comenzó este relato, todo el edificio, incluidos sus habitantes, va tranquilizándose… C. Z. A. comienza su jornada; en el pasillo 3 del pabellón izquierdo se fundieron fluorescentes. ¿Como puede ser?, creo haberlo cambiado ya. …¡Otra incidencia con el sistema de refrigeración…! …Voy a ir luego a poner unas ruedas nuevas a la cama 324… Contento de realizar su trabajo y con las herramientas en la mano, se dispone y comienza. Margarita M. C. llama corriendo a su compañera del control de enfermería; los ojos que hace un momento tenía entrecerrados por la somnolencia, se le abrieron de golpe. ¡Esto ya no me gusta un pelo… de nuevo los fluorescentes que anuló el de mantenimiento se han encendido! … ¿no decían que era para recortar gastos?... En el laboratorio de análisis clínicos, la enfermera de guardia nota que el vello de sus brazos de nuevo comienza a erizarse, no quiere ni pensar que esto le sucede siempre a la misma hora de la noche, y esta noche con más intensidad… ¿quizá suban la refrigeración en estos precisos instantes? O… ¡Bueno mejor no pensar en otras opciones! “No me obsesionaré o tendré que cambiar el turno (y no están los tiempos para rechazar un turno de noche)”. El enfermo de la 324 de pronto despierta sobresaltado, cree haber notado un leve temblor y movimiento en su cama, llama a la enfermera y pide agua. ¡Estaré soñando o será que tengo otra vez décimas…! ¡Calle, Sr. Matías y duérmase otra vez, solo habrá sido una leve pesadilla, descanse, que luego pasaré a darle la medicación! Es Lola, la auxiliar de la planta de trauma. ¡Estos abuelitos…! Son las 7 de la mañana y en una hora cambiará el turno de mañana; a algunos aún les quedan un par de horas más, “les tocó guardia de 12 horas…”, en la calle hay luz y por los cristales del hall de entrada a la clínica se pueden ver los cuadros colgados en las blancas paredes, son escasos, pero hay uno pequeño junto a una puerta azul, en la que pone: NO ENTREN, RESERVADO A PERSONAL ...Es una placa, contiene un recorte de periódico y unas letras esmaltadas. SUCEDIÓ EN MADRID El día 2 de Marzo del 2004 se incendió la Clínica, … una víctima… se produjo el desalojo de todo el personal y los pacientes…… En memoria de C. Z. A. Todos los compañeros, te recordamos. Entre la sanidad y la educación…este corto relato es ficción, fruto de mis recuerdos e imaginación….espero que os guste. Nuria González

- 43 -

MATBRA Nº 6

Páginas literarias Mi soledad

Otra vez con la misma rutina... Otra vez soñando con fantasmas... Intentando que todo sea como siempre... Pero no funciona, te sientes sola, sin nadie a quien acudir cuando lo necesitas... Te levantas sola, desayunas sola, te vas, y cuando vuelves sigue sin haber nadie... Solo se oyen los muebles crujir, la brisa de alguna ventana abierta y, a veces, el chapoteo de la lluvia en las ventanas o en las persianas... Solo suena tu respiración y el latir de tu corazón... no se oye nada más... está todo en silencio... comes, haces tareas sola... Suena el teléfono, ¡qué ilusión!, puede ser alguien importante... tu familia, por ejemplo, que te ha echado de menos y se preocupa por saber cómo estás... Lo coges... y son promociones de alguna compañía telefónica... Te sientes más sola aún... incluso, ahora, decepcionada... Cuelgas y al segundo vuelven a llamar, lo coges sin ganas... con las lágrimas a punto de salir... y es él, a quien querías escuchar. Siente que te pasa algo, te lo pregunta y lo más lógico que aciertas a decir es: “nada, no te preocupes, ¿qué me cuentas más? ¿Has tenido un buen día en el instituto?...” Por un momento sientes que tienes algo, alguien por quien levantarte cada día... pero cuando cuelgas, vuelves a sentir el mismo vacío... Bajas y comes algo, solo te acompaña tu presencia y el ruido que haces al masticar, tragar, beber agua o echártela... y de fondo la tele... las únicas voces humanas que escuchas... Recoges la cocina, te subes a dormir y pasas las horas echada en la cama, intentando soñar, intentando olvidar tus problemas... escuchas el tic-tac de las agujas del reloj, miras el lado bueno...al menos escuchas algo... y no ese silencio tan doloroso que tanto te mata cuando descubres que realmente estás sola... Eva Mª Mendoza Tomás, 3º ESO

No es Helena, ni es Troya; somos nosotros Un timbrazo estridente da comienzo a mi libertad. La imaginación empieza a tomar las riendas de mi conciencia. Salgo lentamente, sin prisas, porque ahora me queda un largo camino de vuelta a casa. Estoy cansado, agotado, con el cerebro recalentado y recuperándome de las heridas sufridas, como el que lucha en una batalla estúpida y sin motivo alguno, pero cumpliendo con mi deber. Me siento un Ulises, que destruyó Troya por Helena. Pero no soy Ulises. Él lucha por su Helena, yo sólo le acompaño. ¿Y dónde está Helena? Tras su Troya maciza, infranqueable e inexpugnable. Allá vamos con todo el ejército, desarmados, somnolientos, inexpertos. Y cuando llegamos, vemos sus altos muros y su aspecto sólido e imponente. Muchos se asustan y no lo intentan. Pero en esta guerra no está permitido perder. Están condenados (por algún dios troyano, que los ha maldecido) al fracaso, a chocar inútilmente contra sus muros, sin conseguirlo jamás porque realmente jamás lo han intentado. Desertan, y cuentan historias fantásticas para que nadie lo intente. Y siguen creyendo que no pueden. Aquiles es mejor, más rápido y golpea más fuerte. Los demás creen en él y le siguen. Pero es arrastrado por la gente a atacar las murallas. Da igual, las murallas aguantan; Aquiles es humano y cae en la batalla junto a

- 44 -

MATBRA Nº 6

Páginas literarias

los demás. Ulises fue el único que entendió que Helena es sólo una pobre excusa. ¿Una gran e insistente guerra por una sola mujer? ¿Ése es nuestro deber? ¿Una mísera pelea sin sentido, de la que puede que no salgamos ganando? ¿A esto hemos quedado relegados? No, el objetivo era Troya. Una Troya que guarda en su interior muchos tesoros y reliquias, bien ocultos a los profanos, lo que los hace mucho más valiosos. Él lo sabía. Intentó decírselo a todo el mundo. ¿Qué más darán los tesoros? Se lucha por Helena- respondieron en el fragor de la batalla. Sólo le escuché yo. Sí, también quedo yo. Yo no voy desanimando a la gente, tampoco sigo a Aquiles. He visto caer a demasiados como él. Yo soy el que cada día ve las murallas más bajas. Por eso escuché a Ulises. Y a cambio me contó el secreto de Troya. Troya tiene las mejores murallas, pero sus puertas están abiertas. La Troya amenazadora es sólo una ilusión creada por aquellas historias de soldados que no vieron las puertas, pero están demasiado asustados y nadie piensa con claridad, no ven lo evidente. No están para rechazarnos, quieren que entremos y veamos. La destrucción no tenía sentido. Yo dejé de luchar nada más oírle, y me fui con él. Cuando los demás están ocupados, él y yo entramos en la ciudad, empeñada en defenderse del ataque, y sacamos lo verdaderamente valioso. ¿Helena? Huyó al comienzo de la guerra, pero los troyanos la seguirán defendiendo con sus vidas en la ciudad. Ulises, como buen guerrero, coge todo lo de valor: oro, joyas, mujeres… Yo he descubierto algo mejor. El conocimiento. Jamás pensé que descubriría tanto conocimiento en Troya. No sólo los pergaminos, papiros, libros y demás. Es su cultura, su forma de vivir. Edificios, juegos, canciones, héroes. Es todo diferente. Nosotros no conocemos nada de eso. Todo lo que tienen, yo lo voy aprendiendo. No son malos porque luchemos contra ellos, ¿sabes?, son diferentes. Tienen cosas muchísimo mejores que nosotros, que podrían enseñarnos. Primero, que no nos atacan por una razón tan pobre. Ellos defienden su ciudad. Yo he entrado en ella, y sé por qué lo hacen. Pensaréis que estoy loco por ponerme a mirar en una guerra. Sí, estoy en una guerra, pero es mi guerra. He cambiado el objetivo. Soy yo batallando contra mi ignorancia. Soy un Ulises buscando el conocimiento, y ésa es mi causa, mi Helena particular, que me da fuerzas para luchar. No estoy muerto, ni derrotado, ni caído, sino triunfador, vencedor, más vivo que nunca, renovado, alegre, con la sensación del deber bien cumplido. El problema es que para Ulises no. No sólo ha tenido que saquear silenciosamente la ciudad, teniendo a sus guerreros ocupados día y noche en una causa estúpida. A eso no me opongo. Sigo sirviendo a mi país, y siguen siendo mis amigos. Los Troyanos siguen siendo mis enemigos, aunque me hayan ayudado a ver que no hay que luchar contra ellos. El problema es que tenemos que vencerles. No hay posibilidad de retirada. No hay posibilidad de tregua, ya lo hemos discutido Ulises y yo. Sabe que no puedo estar contra ellos, ya no. Tampoco puedo estar a su favor. Yo les he defendido, he intercedido por ellos. Sus dioses y lo míos lo saben. Y pronto tienen que caer. Ulises no lo podrá reconocer, pero la idea del caballo ha sido mía. No me enorgullezco. De lo que sí que me enorgullezco es de avisarles, y esto no lo sabe nadie. Cuando entren, no habrá nadie. Y cuando quieran irse verán que los troyanos se han

- 45 -

MATBRA Nº 6

Páginas literarias

ido con nuestros barcos cargados de sus cosas. Qué más da, tenemos los suyos para volver. Yo no soy un traidor, esto ha sido una victoria por retirada en toda regla. Tenemos una hermosa ciudad, aunque, paradójicamente, vacía por nuestra culpa. He avisado a Ulises de que yo no podré ser el héroe del caballo. Que lo sea él. Y así fue como Ulises conquistó Troya. Así soy yo, ni héroe ni traidor, soy el que entraba a aprender. Nota del autor: Querido lector, ésta es una historia que mi imaginación me ha contado mientras que espero al autobús después del instituto, como hago todos los días. Pero mi propia imaginación es mucho más lista que yo mismo, y me ha costado averiguar que no está cambiando la versión de la famosa leyenda, sino contando mi propia historia. Enrique Huesca Santiago, 1º BI

Vive En los días que una cortina de color gris tapa tu vida y hace que tus ojos se nublen, sólo puedes pensar en lo mal que va todo, nada sale como te gustaría y miras hacia el futuro y lo ves roto, frágil. Tus expectativas están por los suelos, hechas añicos, no tienes ganas de recogerlos, volver a hacer el puzle y ponerlo todo en su sitio. El espejo sólo te devuelve una imagen difuminada, difusa, de ti misma, tocas fondo,. Hundida. Quebradiza. Mira de nuevo. ¿Qué ves? Nada. Haz un esfuerzo, vuelve a mirar, ¿qué ves?: No veo NADA. Tus huesos son débiles, tu piel ha perdido el color, tus mejillas están pálidas y tu ánimo por los suelos. Si sólo pudieras comprender que eres la persona más maravillosa del mundo, la persona con la más hermosa sonrisa de los tiempos. ¿Qué haces con tu vida?, ¿por qué la tiras diariamente por la taza del váter? ¿Por qué cada segundo de tu vida lo desperdicias, en ese pequeño mundo blanco y gris en el que vives? Sal, corre, grita, libérate. Tienes una deuda contigo misma, no te castigues más. No te rindas. Recoge y haz de nuevo el puzle que rompiste al dejar escapar tu vida. Tú vales más. Mira el espejo ahora: ¿qué ves, sigues sin ver nada? Vive. Tienes futuro, deja de ser frágil, si no lo ves es porque estás cegada, hundida y perdida. Busca por la calle, en la agenda telefónica, esa amarilla que está encima de la mesita de noche, en Internet, grita, libérate, busca ayuda. ¿No te das cuenta de que tu vida se va cada vez que tiras de la cadena?: “Sé que no lo conseguiré”. -Sí, lo harás, ahora me tienes a mí, así que vístete y vamos a comer, yo te invito. Salimos juntas de tu burbuja de soledad y en ese momento me doy cuenta de que todo va a salir bien de verdad. Laura Luna Adrián, 1º Bachillerato

La vida La vida es como un partido de rugby, empiezas sin saber nada sobre él, todo el mundo dice que es muy duro, pero aun así te enfrentas a ello: a veces te golpean, a vecs golpeas tú, a veces caes, tienes que volver a levantarte y seguir luchando; a veces te alegras metiéndole un ensayo a la vida y a veces es ella la que te ensaya a ti; a veces feliz, a veces triste, hasta que suena el pitido del silbato y acaba el partido con aplausos. Mario, 3º Diver ESO

- 46 -

MATBRA Nº 6

Páginas literarias AUREA DICTA

Al alba Recuerdo una noche oscura en que la niebla se me colaba entre los huesos. Llevaba más de veinticinco años transformándome con cada luna llena. No era mucho, teniendo en cuenta que mi destino había quedado marcado cuando tenía menos de cuatro. El autocontrol ya no era un misterio inalcanzable para mí. Solía pasar esas fatídicas noches en el bosque, aislado, donde resultaba menos peligroso. Era poco probable que me encontrara fortuitamente con algún desafortunado inocente, y por eso, la visión del viejo Ted con sus dos hijos me dejó paralizado. Dos jóvenes críos, tiernos e inmaculados, una fuerte tentación para mí. Ted era conocido por sus frecuentes visitas a la cantina. Nada grave, era un borracho bastante alegre. Sin embargo, los moratones que alguna vez presentaba su mujer denunciaban que en el seno de su casa no era tan pacífico como aparentaba, y yo estaba asistiendo, en ese momento, a la corroboración de que no sólo trataba así a su esposa. El hombre estaba golpeando con saña a su hijo mayor, David. De repente, empujó a la pequeña para poder atarle a un árbol con una gruesa cuerda. Lo que sucedió a continuación me atormentará durante siglos. Pasó tan deprisa, en cuestión de tan pocos segundos, que siempre me preguntaré si no vi lo que quería ver, impulsado por mi parte lobuna. Pero no, no pude imaginarlo. David gritaba con desesperación el nombre de su hermana, pidiéndole a su padre que no la tocara, y la cría daba pequeños pasos hacia atrás mientras se sujetaba la falda con auténtico pavor, huyendo de su progenitor, que avanzaba hacia ella con las manos extendidas y una expresión alarmante. Salté y le arrastré fuera del campo de visión de los niños. Mi intención era hablar con él, si era posible, pero mi presencia debió de aterrorizarlo, porque empezó a balbucear: “No, por favor… No le he hecho nada, no la he tocado… En realidad no le hago daño…” No lo pude evitar. Un escalofrío me recorrió la espalda, me incliné, y cuando me incorporé, el cuerpo de mi vecino estaba irreconocible. Volví al bosque a la mañana siguiente. La cuerda estaba en el suelo y los críos habían vuelto con su madre. Fui al entierro y le di el pésame a la viuda, como cualquier otro. Miré fijamente el féretro pensando que yo había hecho aquello. Podía clamar que yo era, durante tres días al mes, esa bestia fiera que aterrorizaba a los aldeanos con sus aullidos, y reconocer mi culpa para ser juzgado. Sin embargo, mi conciencia ya había emitido su veredicto: ¿No era ese hombre, acaso, tanto o más lobo que yo mismo? Homo homini lupus. Lupus est homo homini, non homo. «El hombre es un lobo para el hombre.» (Plauto) Lorena Ortiz Cabrero, 1º Bachillerato.

Luz en las manos Ella nunca lo había dicho, pero Leo sabía que se había enamorado de aquella casa solariega sin verla, porque era una puerta abierta, el contacto más directo con aquello que nunca podría disfrutar completamente por culpa de su ceguera. Apenas había podido reprimir su desbordante emoción cuando el agente inmobiliario les describió las sencillas, pero acogedoras, características de la casa, y una expresión extasiada había aparecido en su rostro cuando el delicado olor del jardín y el rumor del río llegaron hasta ella. Meses más tarde, le confesó que la habían hechizado los croares de las ranas, los efluvios de las flores y el sonido de las copas de los árboles. Él supo que sólo debía asentir en silencio y reconfortarla con su presencia, consciente de que ella estaba comunicando mucho más de lo que decía con simples palabras.

- 47 -

MATBRA Nº 6

Páginas literarias

Estaba explicándole que la naturaleza, que le había arrebatado cruelmente la posibilidad de observarla en todo su esplendor, le permitía ahora acariciar la realidad de la forma más sentida posible. Fue entonces cuando comenzó su propio proyecto. Algo ambicioso, teniendo en cuenta la escasa pasión que sentía por las artes plásticas, pero impulsado por el deseo auténtico de transmitirle, aunque sólo fuera, un pequeño soplo del espíritu que impregnaba el hogar de los dos. Comenzó a traer materiales en los momentos en que ella se ausentaba de la casa. Los escondía en la bodega, donde era improbable que los encontrara, y cada pequeño detalle que percibía cuando daban un paseo quedaba grabado en su memoria para poder plasmarlo después con fidelidad. Un día, al fin, largo tiempo después, Leo dio por finalizado el trabajo. La Navidad se encontraba cerca, y esperó a la Nochebuena para sacarlo de su escondite. Quería que fuese un regalo especial, único, y lo dejó el último. Cuando ella ya no esperaba ningún obsequio más, colocó la maqueta sobre la mesa. Le dijo que se acercara despacio. Tenía que retirar el lazo con cuidado si no quería dañarla, y su mujer derramó lágrimas agridulces cuando comprendió lo que estaba palpando. – Es un pobre sustituto de lo que yo veo. Nunca nada podrá igualarse a la naturaleza en estado puro, pero pensé que tú merecías ver la casa en la que vivimos, el entorno en el que crecerán nuestros hijos. No es mucho, pero… Kate sonrió con los ojos velados por la profunda emoción que sentía y elevó una mano hasta posarla en sus labios y acallar su voz temblorosa, mientras la otra continuaba su recorrido por los contornos de la familiar escultura. – Te quiero. Omnis ars naturae imitatio est. «Todo arte es una imitación de la naturaleza.» (Séneca) Lorena Ortiz Cabrero, 1º Bachillerato.

La última historia La habitación se hallaba completamente en penumbras. Ni siquiera el débil resplandor de las farolas lograba iluminar la estancia, y un parpadeo incesante de color rojo destacaba en la oscuridad. Una voz femenina interrumpió el silencio cuando alguien pulsó el botón que conectaba el contestador. “Hola, Irina. Soy Celia otra vez. Te he dejado tres mensajes en lo que va de semana y no me has devuelto las llamadas, así que estoy algo preocupada. Sé que desconectas del mundo exterior cuando escribes un libro, pero esta vez estás llegando al extremo, ¿no crees? En fin, sólo quería recordarte que mañana voy a estar en la vieja chocolatería. Pásate un ratito y nos tomamos un café. ¿Cuánto hace que no nos vemos? ¿Nueve, diez meses? Quizá incluso más. Espero verte por allí. Un beso muy fuerte.” Irina suspiró cuando terminó de oírlo, inexplicablemente agotada. Sentía una angustia y un vacío que oprimían su corazón y le provocaban sensación de asfixia. Podía no ir, simplemente no aparecer, pero algo en ella se resistía a ignorar la llamada. Le parecía una renuncia demasiado temprana; era allanarle el camino a la enfermedad que la iba sumiendo entre las sombras poco a poco. Sombras que extendían sus brazos, susurraban su nombre y clamaban por ella con desesperación. Irina quería rebelarse, salir a la calle y combatir el miedo. Pero no sabía si aún era posible. Se recostó en el diván y miró sus manos. No las veía, pero sabía cómo eran. Esas manos que habían escrito libros, acariciado plumas y restaurado manuscritos encuadernados, ahora eran huesudas, carecían de fuerza y voluntad. El simple gesto de tomar entre sus dedos un lapicero se convertía en una fuente de dolor. Lo que más amaba se había convertido en un sueño que hablaba de tiempos pasados y mejores. Cerró los ojos y Morfeo se cernió sobre ella. Era su momento de felicidad. Un sonido estridente rompió su duermevela inquieto. No estaba descansando, hacía mucho que no

- 48 -

MATBRA Nº 6

Páginas literarias

lo lograba, pero la interrupción la molestó. Se incorporó con dificultad y se acercó a la puerta arrastrando los pies, como un autómata sin energía. La abrió y el rostro demudado de su antigua amiga Celia fue lo último que vio antes de caer lentamente en un frágil estado de semiinconsciencia. – ¿Irina? ¡Oh, Dios mío! ¡Irina! ¿Por qué no me llamaste? ¿Por qué no me dijiste…? –la voz se quebró, retumbó en su cabeza… después, no oyó nada más. Amicus certus in re incerta cernitur. «El verdadero amigo se conoce en las situaciones difíciles» (Enio 388, Ribbeck) Lorena Ortiz Cabrero, 1º Bachillerato.

El hombre Veintidós de febrero. Seis de la mañana. La luz del sol ilumina la habitación de ochenta metros cuadrados a través de la ventana panorámica. Después del traje de Armani puesto, de un poco de gomina y un desayuno rápido, el coche de la empresa espera a la entrada del chalet. Resplandecientes brillan el Mercedes-Benz y la visera del chófer. Quince minutos de trayecto y aparece imponente, entre los demás, el coloso de cristal de sesenta y tres plantas. Sesenta y cinco mil empleados a cargo, y un mercado extendido por todo el mundo. Dos reuniones y un repaso rápido a la agenda repleta de contactos influyentes: políticos, empresarios, banqueros, artistas… Vuelta a casa en el coche de la empresa con seis millones de euros más en la cuenta y toda la vida por delante para disfrutarlos. Veintitrés de febrero. Ocho de la mañana. Una bolsa negra de plástico envuelve lo que ayer cubría un exclusivo traje de Armani. No se oye ningún llanto o lamento, y a quince minutos del complejo residencial, en la planta veinticuatro, ya se ha elegido un sustituto. “Mors sola fatetu rquantula sint hominum corpuscula” “Sólo la muerte nos descubre cuán pequeño es el ser humano” (Juvenal 10,172) Anastasia Talaylo, 1º Bachillerato

Batalla en la jungla Aquel pequeño poblado sería la siguiente conquista del prestigioso batallón europeo en la inhóspita selva amazónica. Tal grupo de soldados había acudido a las Américas con la idea de penetrar por la costa este y conquistar todo el territorio hasta el océano Pacífico, apoderándose uno a uno de los pueblos y ciudades que encontrasen a su alcance. Gran tarea para un grupo de españoles y portugueses cuyo único lazo de unión era la obtención de gloria y dinero. Las primeras semanas no trajeron nada más que éxitos, pues tomaron importantes poblaciones sin ninguna baja en sus filas.

- 49 -

MATBRA Nº 6

Páginas literarias

Ahora se enfrentaban por primera vez a la inmensidad de la selva. Cien soldados se cernían sobre la tribu, en la que apenas se contaban una docena de varones guerreros. En medio de la quietud del exótico bosque, se oyó el rasgueo del aire e inmediatamente después una flecha alcanzó la frente descubierta de uno de los soldados. En ese momento, el capitán vociferó la orden de asalto y el silencio de la naturaleza fue interrumpido por el ruido del hombre. Allí, en medio de la majestuosidad de la selva, comenzó a librarse la acometida por parte de unos soldados codiciosos y ávidos de sangre contra un grupo de indígenas que peleaban por la supervivencia de sus hermanos. El capitán, confiando en la superioridad de sus hombres, permaneció ajeno, esperando la victoria, con media sonrisa dibujada en un rostro lleno de cicatrices que daba muestra de su gran experiencia en combate. La sonrisa desapareció en cuanto, apenas pasados unos minutos, se encontró solo ante un panorama inimaginable: todos los soldados habían resultado muertos y en ese momento un grupo de indígenas enfurecido corría hacia él para dar caza al último agresor en pie. Al mismo tiempo que huía despavorido, se preguntó cómo era posible que su reconocido batallón, que había logrado conquistar grandes ciudades en aquel nuevo continente, hubiese fracasado ahora en la toma de aquel insignificante pueblo. FIrmissima est inter pares amicitia, “La amistad entre iguales es la más sólida.” (Quinto Curcio 7, 8, 27) Sergio Frutos Arroyo, 1º Bachillerato

Vida en un marco (“¿Qué tal estás?... Sí, yo también he pasado un mal día.”) De nuevo le oigo en su habitación hablando con su mujer. Por la noche, el único momento en que me encuentro con él en casa, suena su eterna conversación como una voz de fondo de mis sueños. Vivimos a las afueras del pueblo, los vecinos aquí escasean y no hay ruido alguno que lo interrumpa. Ya ha pasado un año y la situación no cambia. Al principio lo acepté como algo normal, pero esto está yendo a peor, sobrepasa los límites de la cordura. Su voz grave atraviesa la pared que separa nuestras habitaciones lindantes. No soy capaz de dormir bien ni una noche y lo estoy acusando durante el día, con un cansancio imposible de sobrellevar para el tipo de trabajo que tengo. Pero estas conversaciones no sólo me destrozan a mí. No sé cómo poner fin a esto. Ahora lo único que se me ocurre es entrar ahí y decirle la verdad, como siempre, aunque nunca la asuma. Vamos, hermano, para ya. ¿Qué? Nunca nos dejas hablar tranquilamente. Desisto y cierro la puerta. Se volvió loco con su pérdida y no sé cómo hacerle ver que ella es simplemente un cuadro. Ars adeo latet arte sua. “Así, el arte se oculta bajo su propio artificio” (Ovidio, Metamorfosis 10, 252) Sergio Frutos Arroyo, 1º Bachillerato

- 50 -

MATBRA Nº 6

Páginas literarias

El amor Dedicado a ti, cielo, tu historia es tan tierna como tú. A Dani no le quedaba mucho tiempo. Ofelia recorría la habitación con la mirada, intentando no llorar. Pero los ramos de flores y las tarjetas de “Recupérate pronto” la hacían sentirse aún más frustrada y triste. -Deja de agobiarte- susurró Dani, con la sombra de lo que un día fue una radiante sonrisa. Ofelia no pudo contestar; sabía que si abría la boca el llanto sería inmediato, así que dejó la mirada fija en la puerta, como si esperara que el médico apareciera por ella diciendo que todo había sido un error, que habían confundido el historial de Dani con el de otra persona y que podían irse a casa. Pero eso no ocurrió. Sabía que lo peor sería adaptarse a vivir sin él, no podía tan siquiera imaginarse cómo sería el no volverle a ver nunca más. -Prométeme que vas a enamorarte otra vez-susurró Dani, muy serio. -Cállate…- Ofelia notó cómo los ojos se le llenaban de lágrimas, mientras miraba al suelo, y una dolorosa presión en la garganta. Ya no podía más; empezó a llorar. Se había prometido a sí misma que no lo haría para no preocupar a Dani, pero aquello era superior a sus fuerzas. Se echó en su regazo apartando la silla de una patada, y agarrando parte de aquella áspera manta de hospital, en señal de rabia e impotencia. Todo aquello era injusto. Dani no se merecía algo así, y era tan, tan joven… Él acarició la cabeza de Ofelia, y comenzó a notar cómo se le iban las fuerzas; todo se volvía oscuro a su alrededor, aparecían sombras que se reían de él y se iban. -Estoy delirando…- murmuró Dani, con un hilo de voz. Entonces Ofelia se dio cuenta de que no le estaba ayudando así; llorando desconsoladamente en su regazo. Se incorporó, acercó la silla a la cama y se sentó, cogiendo la mano de Dani, e intentando ignorar la sensación de frío que desprendía el cuerpo de su novio. Dani, haciendo un gran esfuerzo, comenzó a decir: -Te quie… Pero Ofelia le calló con un beso. Fue entonces cuando sintió cómo el alma de Dani se desprendía de su cuerpo y se iba. Siempre recordaría aquel pitido infernal, la oscuridad total… En cierto modo, y a pesar del dolor, Ofelia tenía la sensación (o la esperanza) de que ella y Dani volverían a encontrarse. Antes de abandonarse al llanto más amargo y desgarrador que jamás habría imaginado tener que sufrir, y salir corriendo de la habitación, acercó sus labios al oído de Dani y susurró, con un hilo de voz: “Omnia vincit amor”, Todo lo vence al amor. Ariadna Muriel Humanes, 1º Bachillerato

Amistad. Cómo reconocer a un verdadero amigo: Porque Él no es de esos amigos que son como una planta tropical, que mueren con el invierno. La amistad tampoco es tan frágil como el cristal, que se rompe con unos golpes. Desde luego, Él no es como los bebés, que tienes que estar siempre atento de ellos. Él no es como mi dentista, al que veo una vez al año. Él no será nunca un billete: te da mucha alegría encontrártelo, pero que dejas que se vaya enseguida. Tampoco será uno de esos espejos, que imitan todo lo que ven. Si reconoces estos síntomas en un amigo, cúralos, o no será un amigo verdadero.

- 51 -

MATBRA Nº 6

Páginas literarias

Si ya estás pensando en alguien, debes saber que para Él, que le cuentes todo esto sería una chorrada innecesaria, ya que no necesita confirmación. De pequeños estabais más unidos que Bart y Milhouse. Él sigue a tu lado, seguramente porque la mayor parte de las cosas las sufrió junto a ti. Él es ese amigo que te protege ante todo problema, agravio, disputa o pelea y se adjudica las culpas ante tus padres. Te sostiene cuando estás débil y no te levanta cuando caes, porque él nunca te dejará caer. Buscabas sentarte junto a Él el primer día de clase en primaria a toda costa, incluida la primera fila. Te acuerdas perfectamente cuándo le conociste, y sabes todos los detalles de ese día, aunque hayan pasado 10, 20 o 30 años. Erais inseparables hasta en verano, donde en un campamento era más imprescindible que el neceser, y todas las aventuras que pasarais juntos sólo os iban a unir aún más, si fuera posible. Y los 15 días de playa separados significaban tres meses de historias a la vuelta. Porque lo mejor del invierno era pasar las horas juntos adquiriendo la maestría en la “play” y teniendo eternas discusiones por el más mínimo detalle. En mi caso, Él fue el que más presumió cuando salí por la tele, Él era el que no tenía (ni tiene) reparos en despertarme para preguntarme cualquier cosa sobre los deberes o en general. Él es quien siguió a mi lado cuando me tuve que ir a estudiar a Valdemoro (y antes), y Él fue el único que se quejó por mi partida. Él fue el único que supo que no era un adiós, y que se dispuso a seguir mis pasos. Por favor, un homenaje para todos los verdaderos amigos que todavía quedan. “Verae amicitae sempieternae sunt” (Cicerón, De Amicitia) “Las amistades verdaderas son eternas” “Animae dimudium meae” Horacio, Odas) “La mitad de mi alma” Enrique Huesca, 1º Bachillerato

INSTRUCCIONES ¿Cómo me sueno la nariz? Para empezar, tienes que saber que hay varios tipos de materiales para sonarse la nariz: un clásico, que es el pañuelo de tela; está bien porque no te produce irritaciones, pero a su vez es bastante poco favorecedor ver todos tus productos anteriores estampados en un trozo de tela; por eso, se recomienda utilizar papel higiénico, es más cómodo y más “higiénico”, ya que una vez utilizado sólo tienes que tirarlo, evitándote así situaciones embarazosas como puede ser la caída del pañuelo de tela dejando a la vista de todo el mundo los bonitos estampados creados por fluidos indeseables. Pero te preguntarás para qué quieres saber todo esto si no sabes sonarte la nariz. Pues a continuación lo explico: 1. 2. 3. 4. 5.

Debes coger un trozo de papel lo suficientemente grande como para evitar que tu mano se cubra de un fluido viscoso. A continuación deberás ponerte este trozo de papel sobre la nariz, cubriendo los dos orificios. Después soplarás por la nariz lo más fuerte posible para poder sacar todo el producto de una sola vez. El siguiente paso es optativo: se suele recomendar ver el producto obtenido de una forma discreta para evitar problemas sanitarios. Finalmente cogerás el papel y lo tirarás a la papelera.

En caso de extrema necesidad y ante la carencia de los materiales adecuados para esta actividad, recúrrase al método natural, ideado por nuestro antepasado el Cromagnon, que consiste en dirigir el dedo índice hacia uno de los orificios nasales, presionar fuerte y soplar; hecho esto, repítase en el otro orificio. Importante es que durante el desarrollo de esta última acción, tenga la precaución de alejar el resto del cuerpo de la nariz. Silvia Lizasoain Sánchez, 1º Bachillerato

- 52 -

MATBRA Nº 6

Páginas literarias

Actividades cotidianas Es algo habitual para todos nosotros coger el coche y servirnos de él para desplazarnos fácil y rápidamente. Es, probablemente, el medio de transporte más utilizado, del que todos nos hemos beneficiado alguna vez y que, por tanto, sabemos cómo usar. El primer paso sería, obviamente, abrir el automóvil. Coger el segundo llavero, el que no sirve para entrar a casa, y apuntar con él al vehículo. La forma más sencilla es pulsar el botón en el que, si miramos bien, podremos distinguir un candado abierto. Después de eso, el coche emitirá unas luces naranjas intermitentes y tendremos que apresurarnos a tirar del manillar antes de que se bloquee de nuevo. Si el modelo del coche no lo permite o el dueño así lo prefiere, siempre se puede introducir la llave dentada en la cerradura circular y plateada que se halla en cualquiera de las dos puertas delanteras. La acción presenta más dificultad si nos encontramos con que la puerta se “traba” o no sabemos hacia qué lado mover la llave, pero normalmente se abrirá sin problemas si giramos la muñeca hacia el lado en que no se acaba la puerta, hacia el lado en el que se esconderá el pestillo mientras queramos mantener el coche abierto. Una vez que ya hemos tirado de la puerta hacia nosotros y tenemos espacio suficiente para maniobrar (espacio limitado en ciertas ocasiones si hay algún obstáculo al lado), lo natural es sujetar con fuerza los posibles bultos que podamos llevar en una mano y apoyarse ligeramente en la puerta recién abierta con el brazo. A la par, levantaremos el pie más cercano al coche y lo situaremos en la alfombrilla del automóvil, salvando la pequeña distancia. Después, sin saltar ni perder el equilibrio, moveremos ese mismo pie de lado, para hacer más espacio y poder apoyarnos en el asiento del coche. Sentándonos de lado, con una pierna flexionada y la otra aún fuera, bajaremos la cabeza para evitar el choque con el techo. Necesitados de sujeción en ocasiones, apoyaremos la mano en el salpicadero, en el asa o incluso en el asiento para impulsarnos y encontrar un punto seguro que nos permita levantar la pierna que queda e introducirla en el vehículo. Una vez dentro, nos removeremos en el sitio para colocarnos la ropa o los bártulos que llevemos, y con cuidado de no desequilibrarnos, tendremos que inclinarnos hacia la puerta abierta para agarrarla y tirar de ella con fuerza hasta que vuelva a su posición original, quedando nosotros por fin dentro del coche. Después, en un paso imprescindible e importantísimo, colocaremos el codo en un ángulo de noventa grados y orientaremos el brazo hacia atrás, tanteando para coger el cinturón metálico que se halla a la altura de nuestro hombro. Tirando de él, volveremos a bajar la mano para llevarla hasta el enganche en el costado opuesto, donde aseguraremos con firmeza el artefacto. Después, tiraremos suavemente de la cinta que nos cruza el pecho para comprobar que está correctamente colocada, y, si somos el conductor, tendremos que realizar un último movimiento antes de poner el coche en marcha, utilizando el mismo llavero con que abrimos las puertas. Ahora sí, obligatoriamente, insertaremos la llave en la ranura y la giraremos hacia la derecha, alejándola de nuestro cuerpo hasta oír el característico rugido del motor que nos indica que ya podemos utilizar el coche libremente. Lorena Ortiz, 1º Bachillerato

Peinarse Antes de llevar a cabo el proceso, debemos tener el cabello suelto, es decir, sin ningún tipo de horquillas, gomas o pasadores, que a veces solemos ponernos (en su mayoría las mujeres) para sujetarnos el cabello de una determinada forma, ya sea por motivos de estética o por mera necesidad. El pelo no tiene por qué estar desenredado, ya que después de este proceso lo estará, ni tampoco tiene que estar especialmente limpio, ni sin ningún tipo de gomina o laca (aunque sí es verdad que

- 53 -

MATBRA Nº 6

Páginas literarias

es preferible que no lleve sustancias pegajosas que dificulten la tarea). En segundo lugar, cogeremos el utensilio que utilizaremos para peinarnos el cabello que, para abreviar la explicación, llamaré peine, aunque hay muchas otras variantes de este utensilio, como por ejemplo: cepillos, peines de púas finas, de púas gordas, etc., generalizaremos y diremos que el término “peine” incluye todas esas modalidades. El peine se tendrá que sujetar de manera que la fuerza aplicada sea suficiente como para que no se deslice de la mano y llegue al suelo, o lo que es aún peor, que el peso del peine caiga sobre uno de tus pies causando, además de la caída del peine, un dolor molesto en el pie. Por el contrario, si aplicamos demasiada fuerza sujetándolo, podríamos hacernos daño en la mano. La parte de la que deberíamos sujetarlo es la parte inferior, generalmente caracterizada por la ausencia de púas. De esta forma llevaremos el peine sujeto por la mano con la cual se tenga más agilidad (dependerá si se es zurdo o diestro) hasta la raíz del cabello, suavemente; con movimientos fluidos, dejaremos que las púas se introduzcan y atraviesen el cabello, de manera que las púas queden a la vista y el resto del cabello en el fondo del cepillo; deslizaremos el cepillo en sentido opuesto a la raíz y hasta el final del cabello. Otro aspecto que debemos considerar para conseguir el mejor resultado será la rapidez de cada repetición (desde la raíz hasta el final del cabello) no debe ser excesiva, ya que eso produciría un leve dolor en la cabeza; tampoco debe ser un movimiento muy lento, porque de esa forma es más costoso desenredar el cabello. Por otro lado, si decidimos que el movimiento del peine vaya de la parte más alejada de la raíz hasta la propia raíz del cabello, el resultado será un pelo encrespado y enredado (puede que sea esa la intención inicial). Repetiremos el proceso varias veces hasta que estemos conformes con el resultado, es decir, con el peinado, (cuando esté completamente desenredado). En ese caso, bastará con dejar de repetir el movimiento y soltar el peine con un leve movimiento de muñeca. Generalmente este proceso se realizará delante de una superficie pulida (aunque no es necesario) de manera que podremos ver nuestro reflejo. Al vernos reflejados en la lámina brillante podremos peinarnos con mayor facilidad que si prescindimos de ella. Olalla Lerín Baena, 1º Bachillerato

Teclear El tecleo es una tarea que para mucha gente que no la realiza día tras día puede suponer un duro trance. Es una acción aparentemente sencilla, que consiste en pulsar la tecla que corresponda a la letra que se desea plasmar en el documento, pero este proceso es todavía más complejo de lo que parece. Lo primero que uno se plantea es la letra que desea imprimir en un documento. Luego tiene que localizar la tecla que corresponde a cada letra, difícil tarea para aquellas personas que no suelen trabajar con un ordenador. Una vez identificada la tecla, se elige un dedo (el más cómodo para la persona que vaya a ejecutar la acción), se coloca sobre la superficie de ésta y se presiona. Una vez que la letra se ha visto reflejada en el documento, paramos de ejercer fuerza sobre ella. Una vez finalizado este proceso, se repetiría tantas veces como letras y espacios tenga el documento. Lo único que hay que hacer es localizar en el teclado las teclas nuevas e ir asignando la tarea de pulsarlas a dedos dispuestos a ejecutar la acción. Por último, no hay que olvidar que, cuando uno quiere escribir la misma letra dos veces seguidas, como por ejemplo la doble “r” (rr) no hay que mantener pulsada la tecla durante más tiempo, sino parar de ejercer fuerza y posteriormente volver a ejercerla de nuevo, es decir, repetir el proceso dos veces seguidas sobre la misma letra. Paula Tejedor Muñoz, 1º Bachillerato

- 54 -

MATBRA Nº 6

Páginas literarias RESETEAR

¿Y si pudiéramos resetearnos? Hay veces que nuestro disco duro está tan sumamente plagado de virus que resulta no operativo. Cuando has suspendido aquel examen que tanto habías estado preparando, cuando tu amiga o amigo se ha enfadado por un malentendido, o cuando resulta que a tu novio o novia las mariposas del estómago han volado al verte, una tecla de Escape y una de Reset nos irían de maravilla. Nos darían la seguridad y confianza que tienes cuando mientras realizas un trabajo en Word y resulta que te equivocas, sabes que tienes la opción de “deshacer” y todo vuelve a la normalidad, tal y como lo dejaste antes de aquel pequeño accidente. Sin embargo, lamentablemente, no tenemos esas teclas de serie; así que lo máximo que podemos hacer para no sufrir un cortocircuito y que éste acabe con el sistema será poner en orden las carpetas y eliminar aquellos archivos que puedan tener ciertos virus. Es decir, necesitamos poner en orden y aclarar nuestras ideas, pensar que si has suspendido el examen habrá algún tipo de recuperación y que de nada sirve atormentarse. Cuando sabes de sobra que un tema puede meter virus en el sistema, bórralo. ¡Pero si ya he dicho que no tenemos la tecla Reset ni Escape! ¿Cómo podemos pues, deshacernos de los malditos virus de una vez? La única manera posible es teniendo un buen antivirus. Y la única forma de prevenir estos virus que a la larga consiguen que no funcionemos es muy simple, basta con centrarse en aquello que de verdad importa, ser práctico y centrarse en lo que proporcione felicidad. La manera más sencilla de olvidarte de alguna manera de que “tu ordenador” no funciona es durmiendo. La mente descansa y en cierta manera olvida y borra aquellos microbios que a la luz del día anterior parecían haberse convertido en auténticos Tiranosaurios Rex. La mente, durante el sueño, se prepara para cumplir una única función, se encarga de hacer realidad la famosa frase de “mañana será otro día”. De manera que no nos hace falta ninguna tecla especial que nos deje inconscientes y perder la memoria para en cierto modo ser más felices, tenemos que aprender a dejar pasar las cosas, vivir con ellas, pero sin dejar que te destruyan. ¿Entonces, te reseteas? Olalla Lerín Baena. 1ºBachillerato

Todo el mundo comete errores, graves o no tan graves, pero al fin y al cabo errores. Un día como otro cualquiera, te levantas, el despertador sigue siendo el mismo, el agua de la ducha no ha sufrido transformaciones durante la noche, parece un día normal y, a medida que pasa la jornada, ves cómo tu cuerpo va perdiendo esa energía de la que partía desde por la mañana, notas que ya no eres la misma persona que eras a las nueve de la mañana, tus piernas pesan el doble, tu velocidad al pensar ha disminuido considerablemente, es el momento en el que dices: “¡ojalá me pudiese ir a casa ya!” Y es en ese momento cuando, ilusa de ti, miras el reloj y te das cuenta de que tan solo son las 12 y que, por lo tanto, si los cálculos no te han fallado, te sigue quedando justo la mitad de la mañana para ver cumplido el sueño de regresar a tu casa y poder ver relajado la televisión, aunque sea únicamente un par de segundos. ¿Quién no se ha levantado nunca con el pie izquierdo y no piensa en otra cosa que hacer sentir culpable al resto del mundo de ese estado de ánimo? Eres así de egoísta y prefieres que los demás se sientan igual que tú y es en esos momentos cuando tu hermana pequeña dice en alto: “¡Venga, empecemos de nuevo la mañana!” Y recrea otra vez el momento de despertarse, de bajar por las escaleras, de saludar de nuevo a la familia. Ambos son ejemplos del término “resetear”. Para una situación difícil la solución suele ser tan fácil como la de empezar

- 55 -

MATBRA Nº 6

Páginas literarias

de nuevo, aunque este remedio no pueda ser aplicado en ciertos casos, pero, para circunstancias tan comunes como es un mal despertar o un día duro, es la solución perfecta. Silvia Lizasoain Sánchez, 1º Bachillerato

Pensaría… Si tuviera que explicar la eternidad, pensaría en la belleza, la armonía…en todas las artes. Porque el arte siempre sobrevive a sus creadores, “el arte es largo y la vida breve”. Pensaría en la pintura como en los libros que nos transmiten historias, sensaciones y emociones. Pensaría en la música que nos acerca a la armonía de los planetas y del universo. Pensaría en colores mientras la música, la de “The Beatles”, actúa en brazos y piernas para que convulsivamente vayan al ritmo. Pensaría en la naturaleza, puesto que todo arte la imita. Pensaría en olores y sabores, el mal llamado arte de lo efímero, los perfumes que transportan el alma y la restauración que manipula los placeres más íntimos. Pensaría en la arquitectura y la escultura trastocando nuestra perspectiva y ofreciendo nuevos puntos de fuga. Pensaría en la fotografía, recordando que no estamos solos, que una realidad puede tener muchos puntos de vista. Pensaría por pensar, como el arte por el arte. Y concluiría que la eternidad no tiene explicación porque la mente humana no la puede abarcar, sólo contemplar, oler, sentir, oír o saborear. Natalia Andújar Espada, 1º Bachillerato

La última margarita “¡Date prisa, date prisa!”, se decía Nora a sí misma. El toque de queda estaba a punto de desolar la ciudad. Aunque las calles ya estaban muertas desde hacía años. Nora abría la puerta mientras su gato Zulula arañaba ansioso el lado contrario. Aquel animal era de las pocas cosas que le hacían sonreír. Lanzó el abrigo al perchero y fue directa al sofá. Zulu se subió con ella y los dos permanecieron en silencio durante un rato. Pensaba el tiempo que debería estar encerrada en casa hasta que pudiera salir de nuevo a la calle. No estaba permitido exponerse a la radiación solar ni a los gases tóxicos nocturnos más de tres horas diarias. Las personas se pasaban las horas en sus hogares, trabajando desde allí. Era todo muy aburrido y solo había tiempo para lamentarse y añorar el pasado. Nora estaba enfadada con la humanidad entera, al igual que gran parte de la población. La avaricia de las personas había desembocado en un total desequilibrio del planeta. No se podía hacer vida de ningún tipo fuera de cuatro paredes con iluminación y oxigenación artificial, las casas. No se podía cultivar nada, los parques estaban cerrados, al igual que las tiendas o los centros de ocio. Todo se hacía por encargo a través de internet. Lo más triste era no ver niños. La gente no quería exponerlos, no querían que vivieran la desolación que les rodeaba. Solo la gente con mucho dinero había podido mudarse a uno de los parajes más vírgenes del planeta, donde, por extrañas circunstancias, la radiación solar era la misma que hacía cincuenta años y, por ello, no provocaba daños en los seres vivos. Divagando en todos estos contaminados pensamientos, Nora se quedó dormida junto a Zulu en su sofá. Amanece un nuevo día y Nora despierta en el sofá, indiferente. No quiere desayunar, la comida le sabe a plástico desde que todo está industrializado, pero aun así hace un esfuerzo y coge algo de la nevera. Se ha levantado dándole vueltas a una misma idea, y no para de pensar en ello. “¡Tengo que hacerlo, debo

- 56 -

MATBRA Nº 6

Páginas literarias

de hacerlo!”, piensa una y otra vez. Es mediodía y los dos habitantes de la casa descansan de nuevo en el sofá. Nora coge a Zulu en brazos, lo arrima a su cara y le dice: “Nos vamos de viaje. He decidido coger la tienda de campaña y todos nuestros suministros para ir de excursión. Vamos a ir a un lugar muy especial. Alguien de confianza me ha desvelado que cien kilómetros hacia el sur, adentrándose en las montañas, se conserva un pequeño paraje todavía vivo”. Zulu contestó con un alegre ‘’miau’’. Está todo listo para la gran escapada. Nora sabe que no volverán, pero en parte le hace feliz la idea de apoyarse junto a un robusto árbol y tocar la fina hierba que poblaba antes los prados. Nora coge a su gato en brazos y se cuelga la mochila al hombro. Montan en su viejo coche y, sin mirar la casa por última vez, marchan alegres hacia la montaña. Son las seis de la tarde y Nora no puede creerse lo que contempla. Están en mitad de un pequeño bosque. No abundan los árboles ni tampoco los ruidos de los animales, pero desde hacía mucho tiempo solo veía árboles en fotografías. Nora comienza a correr y Zulu, como fiel compañero, la persiguió dando brincos. Se sientan frente a un estanque mientras Nora le da algo de comer a Zulu. Está apoyada en un árbol y, al girarse, descubre, que hay innumerables nombres escritos por todo el tronco. Las fechas demuestran lo solitario que está el mundo, pues no encuentra ninguna a partir del año 2000. Coge un palito del suelo y empieza a grabar en el árbol una frase: ‘’Alguien estuvo aquí en 2050’’. Las horas pasan y la felicidad que les aporta este tiempo también les pasa factura. A Nora le comienza a doler la cabeza, y se siente un poco mareada. Mira a su gato que está tumbado junto a ella y vuelve a mirar el paisaje. “Es precioso vivir así, no encerrado entre cuatro paredes”. Arranca una débil margarita del suelo y dice suavemente: “Todos deberíais hacer lo mismo”. Con la margarita en la mano, Nora se desvaneció lentamente sobre la hierba junto a su pequeño Zulu, con la sonrisa más amplia que había tenido jamás. Ainhoa Mancera, 1º Bachillerato

Recuerdos soñados En una tormentosa noche de verano, navegaba un velero con un único tripulante a bordo, Phil, cuya resistencia en la mar era envidiable; llevaba casi tres meses navegando y la soledad empezó a hacer mella en su carácter, tanto es así que llegó un momento que decidió regresar a su hogar porque no se reconocía ni él mismo. Cuando tan solo estaba a dos millas de su hogar, la tormenta empeoró; todo se comenzó a nublar hasta que finalmente… el silencio y la oscuridad lo invadió todo. Pasó mucho tiempo hasta que un sonido rítmico empezó a entrar en su mente, eran las olas ¡Phil había naufragado y había llegado a una isla desierta! o por lo menos eso pensaba él… Pasaron los días y Phil seguía sin encontrar a nadie en ese lugar. Al principio solo se preocupó por sobrevivir sin que el frío y el hambre acabaran con él, pero cuando cubrió sus necesidades y quiso buscar algún semejante, se dio cuenta de que no recordaba su nombre, ni quiénes eran sus amigos, su casa, nada… debió perder la memoria en el accidente. No sabía qué hacer, se pasaba el día entero mirando las olas esperando a que algún recuerdo volviera a él… Decidió recorrer la isla, y cuál fue su sorpresa cuando en el lejano horizonte divisó una silueta saltando en las olas; era una ninfa, una diosa del mar que había acudido en su ayuda. Estaba acercándose a la joven con piel y cabellos del color del sol, y en ese momento, aunque no recordaba nada, se dio cuenta de que se había enamorado. -¡Ehh! ¿Estás bien?

- 57 -

MATBRA Nº 6

Páginas literarias

-¡¡¡Ahh!! ¡No me hagas daño! -Tranquila, tranquila, yo solo estaba dando un paseo por la playa cuando te he visto, pensé que no había nadie en este lugar… -Ufff…¡Me has dado un susto de muerte! Pensé que eras una de las personas que me abandonaron a mi suerte en este lugar. -No te preocupes, yo no llevo aquí mucho tiempo... aunque, claro… tampoco recuerdo exactamente cuánto tiempo ha pasado, no sé nada de mí... -¡Ohh! Debiste de perder la memoria… yo te ayudaré. Esa noche el frío se dejó de notar gracias a la compañía de la joven. Estuvieron casi toda la noche hablando, pero lógicamente el sueño no perdona a nadie y entonces todo comenzó: Phil se encontraba hablando con una anciana, a la que estaba ayudando con la cena. Esta mujer le estaba recordando al joven que su madre nunca se iba a apartar de él. Le contó antiguas historias sobre espíritus que tienen la capacidad de conseguir hacerse notar mediante una suave y calurosa brisa, y eso fue justo lo que notó Phil cuando murió su madre… Phil se despertó y se encontraba solo de nuevo, aunque esta vez tenía cosas en las que pensar: ¿fue un simple sueño? o ¿quizás había empezado a recordar?... Los días pasaron y la joven iba y venía a su antojo. Phil ya se había acostumbrado a sus escapaditas, no le importaba, él era el hombre más feliz del mundo con ella y ahora que estaba comenzando a recobrar la memoria mediante los sueños; allí el paso del tiempo era difícil de calcular, pero Phil echó cuentas por las estaciones de lluvias que se sucedieron en todo este periodo y creyó que habían pasado dos años desde que llegó allí. Dos años con una mujer en una isla desierta dan para mucho; estaban muy unidos; se conocían el uno al otro casi mejor que a sí mismos y la joven escuchaba atentamente los sueños de su compañero. Una noche Phil soñó con una joven, llamada Alice, de la que estaba profundamente enamorado. Al despertarse y ver a la joven que se encontraba a su lado, no pudo remediar las comparaciones y se dio cuentade que Alice y ella eran casi idénticas; los dos tenían mucha confianza. Phil le confesó todo lo que vivía en sus sueños con Alice, pero cuanto más contaba menos tiempo estaba la joven con él. Phil llevaba ya cuatro días sin ver a la joven, pero no le importó demasiado, puesto que estaba acostumbrado a su ausencia; además, le vino bien para recordar todo lo que había soñado, es decir, para volver a recordar su vida. En esos cuatro días se acordó de las historias que le contaba su abuela y varias veces notó esa suave brisa de la que tanto hablaba ella; entonces sonreía porque sabía que no estaba solo, que alguien que le quería mucho estaba allí, a su lado. La joven volvió a aparecer y le contó a Phil que no podía pasar tanto tiempo con él porque ya estaba casi preparado. Phil, muy extrañado por estas palabras, intentó que la joven le contara su significado, pero automáticamente ella cambiaba de tema; lo único que le contestaba era que tenía que recordar qué había ocurrido justo antes de llegar a la isla. Después de escuchar esto, Phil se durmió enseguida porque quería seguir soñando; esa era la única forma de escapar de la isla y de volver a recordar su vida pasada; fue una noche movidita, más que un sueño fue una pesadilla: él se encontraba en un velero con Alice cuando unos piratas raptaron a la joven y le dejaron inconsciente. En cuanto se despertó la única imagen que recordaba era la cara de Alice blanca, tan blanca como la más fría y clara nieve. Después solo veía mar y más mar hasta que una tormenta empezó a zarandear el barco y entonces… Phil se despertó sobresaltado, buscando a la joven que tanto se parecía a Alice, pero lo único que notó fue una suave y cálida brisa y un sonido, tan leveo que casi tuvo que dejar de respirar para escucharlo, y este decía: “Ya estás preparado…” Christian Noriego, 1º Bachillerato

- 58 -

MATBRA Nº 6

Páginas literarias POESÍA

La cantata del diablo Padre nuestro, de todos nosotros, de los pobres, de los sin techo, de los marginados y de los desprotegidos, de los desheredados y de los dueños de la miseria, de los que te siguen y de los que en ti, ya no creemos. Baja de los cielos, pues aquí está el infierno, Baja de tu trono, pues aquí hay guerras, hambre, injusticias. No hace falta que seas uno y trino, Con uno solo que tenga ganas de ayudar, nos bastaría. ¿Cuál es tu reino? ¿El Vaticano? ¿la banca? ¿la alta política? Nuestro reino es Nigeria, Etiopía, Colombia, Hiroshima. El pan nuestro de cada día son las violaciones, la violencia del género, la pederastia, las dictaduras, el cambio climático. En la tentación caigo a diario, No hay mañana en la que no esté tentado de crear a un Dios humilde, justo. Un dios que esté en la Tierra, en los valles, los ríos, un Dios que viva en la lluvia, que viaje a través del viento y acaricie nuestra alma. Un Dios de los tristes, de los homosexuales. Un Dios más humano.... Un Dios que no castigue, que enseñe. Un Dios que no amenace, que proteja. Que si me caigo, me levante. Que si me pierdo, me tienda su mano. Un Dios que si yerro, no me culpe. Y que si dudo, me entienda. Pues para eso me dotó de inteligencia, para dudar de todo. Padre nuestro, de todos nosotros, ¿por qué nos has olvidado? Padre nuestro, ciego, sordo y desocupado, ¿por qué nos has abandonado? J. M. 2º ESO

- 59 -

MATBRA Nº 6

Páginas literarias

Una luz desconocida

A brainstorming silence

En el fondo me duele profundamente. Sus ojos brillan, luceros en el cielo, sus pensamientos migran, eternamente solos.

It has been three weeks since I walked away, it has been three weeks since silence has been pronounced, it has been three weeks since white turned black, since a cloak covered every sound.

Más hubiese querido yo su compañía, ella vuela, aire en mis brazos, congela, fuego en mi corazón.

And so then, it started to rain, softly, scratching every sign of kindness, undertaking a bohemian life, a squalid journey.

La noche avanza, y llega a su fin. Mientras ella duerme, yo la anhelo, mientras yo la anhelo, ella sueña.

An ocean was formed, with tears was it sodden. It’s waves began to wail, a threnody they wove.

Y las luces iluminan al alba, los troncos despiertan y las estrellas se apagan. Mi amor no vuela, pero sí llora. El tuyo no lo conozco, y como la noche permanece…

Within a poem I express my grieve, within a song I cry my pain, and with endless doubts, I clamor and pray, for all to reach a bay. J. G. Manzano, 2º Bachillerato

Virgen románica en el claustro de Sigüenza Así, el escultor fingió una falsa ingenuidad que sólo engaña a los ingenuos; y, aristocráticamente, le confirió tan solo cualidades que fuese fácil desapercibir: la aparente torpeza en la ejecución del rostro, pero gracias a cuya deformación sutilísima consiguió expresar todo el misterio de la femineidad; en la sonrisa, la inesperada coquetería de quien se sabe madre de Dios y mujer hermosa. La seducción más volátil, retenida para siempre en la piedra. Todo, en el estilo de un niño muy genial. Y la suprema elegancia de dar su obra al olvido. Pero los caminos del olvido son tan variados y hermosos como los de la gloria. Ochocientos años yació la estatua bajo la tierra del campo. A unos metros sobre ella pasaron los arados. Y más tarde, cuando la región se despobló, aún bajaron a refrescarle las sienes los subterráneos hilillos de la lluvia. Bajo las nieves del invierno, La cobijó la tibieza de la tierra honda. Y, en las primaveras, los gusanos de campo .

- 60 -

Reptaban por su sonrisa sin sospecharla. Pero los arcángeles que anotan la Historia Secreta del mundo, la noble crónica de los viejos solitarios y los anales del granizo, no se olvidaron de registrar, con reverencia, la persistencia de esa belleza no ofrecida a nadie Mario Torres

MATBRA Nº 6

Páginas literarias que ya fuimos ellos hace años, si pudiéramos decirles cuántas veces nos conmueve su justa rebeldía contra el mundo inconmovible de los hombres; si supieran qué pequeños los “profes” y qué grandes las ideas, el mundo y las palabras, qué corta es nuestra clase, qué corta ... cómo nos pesa sabernos y sentirlos, cómo…

Poema imprescindible A mis chicos. Huelen a vida, sus aulas, sus pasillos, y sus voces nos azotan o aplauden sin mesura excesiva pasión, siempre excesivos excesivos los gestos escalando preguntas y respuestas. Son bellos, y excesivos. Y nosotros.

Y suena el timbre y al mirar: ellos, todos, tantos, sí, excesivos y bellos, sí, y sientes que no has llegado, no a pronunciarlos, son tan hondos tantos ojos inmediatos, y tan claros sus nombres... todavía, mañana, todavía.

Nosotros, sí, sintiendo, y mirando los a ellos, sus ojos tan intensos, tan volubles, tan vivos. Hablamos y hablamos y, escuchamos y los sentimos más y más, más nos duele su inaudito desprecio, a veces, o su silencio ausente en otra orilla, o su presencia acuciante tan cálida; o su condena callada, muda a nuestras voces, a nuestras vidas, y a nosotros

Si escucharan mi corazón que late en cada clase, y que enganchado en los pupitres se desnuda. Pilar Abuja

En los días que una cortina de color gris tapa tu vida y hace que tus ojos se nublen, sólo puedes pensar en lo mal que va todo, nada sale como te gustaría y miras hacia el futuro y lo ves roto, frágil. Tus expectativas están por los suelos, hechas añicos, no tienes ganas de recogerlos, volver a hacer el puzle y ponerlo todo en su sitio. El espejo sólo te devuelve una imagen difuminada, difusa, de ti misma, tocas fondo,. Hundida. Quebradiza. Mira de nuevo. ¿Qué ves? Nada. Haz un esfuerzo, vuelve a mirar, ¿qué ves?: No veo NADA. Tus huesos son débiles, tu piel ha perdido el color, tus mejillas están pálidas y tu ánimo por los suelos. Si sólo pudieras comprender que eres la persona más maravillosa del mundo, la persona con la más hermosa sonrisa de los tiempos. ¿Qué haces con tu vida?, ¿por qué la tiras diariamente por la taza del váter? ¿Por qué cada segundo de tu vida lo desperdicias, en ese pequeño mundo blanco y gris en el que vives? Sal, corre, grita, libérate. Tienes una deuda contigo misma, no te castigues más. No te rindas. Recoge y haz de nuevo el puzle que rompiste al dejar escapar tu vida. Tú vales más. Mira el espejo ahora: ¿qué ves, sigues sin ver nada? Vive. Tienes futuro, deja de ser frágil, si no lo ves es porque estás cegada, hundida y perdida. Busca por la calle, en la agenda telefónica, esa amarilla que está encima de la mesita de noche, en Internet, grita, libérate, busca ayuda. ¿No te das cuenta de que tu vida se va cada vez que tiras de la cadena?: “Sé que no lo conseguiré”. -Sí, lo harás, ahora me tienes a mí, así que vístete y vamos a comer, yo te invito. Salimos juntas de tu burbuja de soledad y en ese momento me doy cuenta de que todo va a salir bien de verdad. Laura Luna Adrián, 1º Bachillerato

- 61 -

MATBRA Nº 6

Otras miradas RESEÑAS CIENTÍFICAS

“La conquista del Espacio” de Joel Achenbach, Nacional Geographic España, 2009 El 21 de julio de 2009 se cumplieron 40 años de una de las mayores hazañas llevadas a cabo por nuestra especie: La llegada a la Luna. Una hazaña que tuvo éxito tras muchos intentos y numerosos proyectos peligrosos y atrevidos que culminaron en la realización de un sueño, a pesar de que, aún hoy en día, hay gente que duda de que el programa Apolo nos permitió el alunizaje. Comentario personal: No creo que el auténtico valor del acontecimiento radique en el alunizaje. Es toda una hazaña cuya importancia en la exploración espacial no puede ser negada, pero, sobre todo es la demostración práctica de que el hombre está hecho para investigar y descubrir, o al menos, soñar con el gran hallazgo. Es la demostración de que lo que realmente nos mueve es la fascinación que sentimos por la superación personal que implica adentrarnos en lo desconocido. (Lorena Ortiz, 1º Bachillerato)

“Bajitos” sin cáncer ni diabetes, María Valerio, El Mundo, 2011 Una comunidad ecuatoriana de los Andes padece un tipo de enanismo, denominado síndrome de Laron, pero un seguimiento durante 22 años ha desvelado que esta debilidad es de alguna forma su fortaleza, ya que la misma alteración que les impide crecer también parece ser la responsable de que sean inmunes al cáncer y a la diabetes. Comentario personal: Es pronto para pensar en el uso de bloqueantes de la hormona de crecimiento como tratamiento quimiopreventivo, aunque hace tiempo que investigadores de todo el mundo indagan en la relación entre envejecimiento y cáncer, este equipo da un paso mas, sugiriendo la posibilidad de bloquear esta hormona en individuos sanos, como una especie de seguro, frente a patologías asociadas a la edad. (Silvia Lizasoain, 1º Bachillerato)

¿Puede terminar el tiempo? George Musser. Investigación y Ciencia, 2010. El artículo plantea si existe la posibilidad física de que el tiempo llegue a su fin. La Física moderna afirma que podría suceder. Cuando la materia es sometida a circunstancias extremas, el tiempo puede desaparecer. A estas situaciones se les denomina “Singularidades” y la Relatividad General las admite. Aunque la idea del fin del tiempo crea paradojas, ocurre lo mismo al pensar en un tiempo eterno. Comentario personal: Hay una idea que llama mucho la atención y es el modo en que se plantea una teórica desaparición del tiempo. El autor resuelve esta paradoja considerando un final gradual: Que el tiempo pierda una a una sus características esenciales. Es una propuesta muy ingeniosa y al mismo tiempo convincente. Musser explica como la duración, la unidireccionalidad y la relación causa-efecto pueden realmente desaparecer. Da una explicación física a dichos fenómenos que resulta sorprendentemente creíble. (Sergio Frutos, 1º Bachillerato)

- 62 -

MATBRA Nº 6

Otras miradas

Papel clave de los Andes en la aparición y extensión de la biodiversidad tropical. Isabel Sanmartín. El Mundo. 2009 En los estudios realizados sobre la biodiversidad en América hasta ese momento, se señalaba al río Amazonas como el gran dinamizador de la evolución en la región, pero un estudio con participación de investigadores del CSIC, mediante pruebas genéticas de diversas especies de la región, ha demostrado que la cordillera de los Andes es la principal responsable de la biodiversidad de América del Sur. Comentario personal: Pese a la gran cantidad de especies presentes en el Amazonas, parece evidente que el aislamiento geográfico provocado por la cordillera, ha generado la existencia de dos ecosistemas completamente distintos. (David Bonilla, 1º Bachillerato)

RESEÑAS LITERARIAS Los alumnos de Biología y Geología de 4º de ESO, han leído libros de de divulgación científica, que puedes encontrar en la Biblioteca, y te recomiendan:

LA EVOLUCIÓN DE CALPURNIA TATE “……me ha hecho pensar como hace un siglo una chica no podía decidir sobre su futuro”. (Sandra García) “Las frases de Darwin te aportan una pequeña idea del tema del capítulo….y te adentra en el mundo de la ciencia, algo que pocos libros consiguen”. (Andrea Cruzado) “….Recomiendo leer este libro porque nuestra como una niña encuentra su pasión en la ciencia y anima al lector a buscar la suya si es que todavía no la ha encontrado”. (Belén García) “No solo se trata de un libro para introducirnos en el curioso y fascinante mundo de la ciencia, sino que loase un modo en el que disfrutas de él con cada página”. (Rebeca Anguíta)

LA VUELTA AL MUNDO DE FORRO POLAR ROJO “A través de la simple historia de un chaleco, el autor nos hace reflexionar……que los problemas de los otros continentes no nos afecten, debemos protestar y luchar para que las prendas que compremos sean producidas de una manera social y ecológicamente sostenible”. (Javier García-Calderón) “Definitivamente te hace reflexionar sobre el mundo en que vivimos, yo misma, cuando necesito una camiseta, voy a la tienda y la compro sin pensar en todo lo que ha tenido que pasar hasta llegar allí….y cuando te queda pequeña, está vieja o simplemente ha dejado de gustarte la tiras y te olvidas de qué ocurrirá”. (Laura Caja) “Es curioso ver que todo lo que nos rodea ha viajado en unos meses más que nosotros, en toda nuestra vida”. (Artión Tinofeyev) “La vuelta al mundo de un forro polar rojo me ha encantado”. (Alejandro Calle) “Le recomiendo este libro a todo el mundo, desde niños hasta los mas ancianos, pasando por jóvenes y adultos”. (Daniel Martín) “Este libro, por una parte, me ha gustado por su forma de dar a conocer, con bastante lujo de detalles, toda la historia que tiene detrás cualquier producto que compramos y cómo nuestras pequeñas actuaciones pueden afectar al mundo entero y de qué forma. Me ha hecho reflexionar: nunca nos detenemos a pensar cómo llega a nuestras manos todo lo que consumimos, pero, a través de este libro, te lo vas

- 63 -

MATBRA Nº 6

Otras miradas

planteando”. (Victoria Coronado Méndez) “En este relato descubres situaciones y vidas que te hacen pensar hasta qué punto o límite llegan algunas personas. Me ha hecho cambiar mi punto de vista sobre los inmigrantes ilegales”. (Jaime Pantoja) “El libro se convierte en una denuncia de las miserias de nuestro mundo, desvelando injusticias sociales, atentados medioambientales, sobreexplotación de recursos naturales y unas condiciones de trabajo inhumanas. Pienso que es un libro que debería leer todo el mundo, porque así empezaríamos a valorar lo que tenemos”. (Sonia Blas)

Donde el viento da la vuelta Cuando la profesora nos mandó hacer esta redacción no sabía qué poner, así que voy a explicar lo que sentí y mi opinión personal. Al leer este libro, en un primer momento me quedé impactada por las verdades del mundo, las cosas que hoy en día pasan y comprendí que algunos somos afortunados y no lo vemos. A mí me gusta mucho leer, tengo en mi casa una biblioteca y casi todos los libros que están allí me los he leído, pero en este libro me encontré algo más que una simple historia, es algo que todavía no sé explicar. Reflexioné sobre lo importante que es la vida, y las cosas que hay en ella. Muchas veces nos quejamos por tonterías, pero nunca ninguno de los que somos afortunados, nunca nos hemos parado a pensar en aquellos niños que están peor que nosotros, que tienen que matar para sobrevivir, o ver cada día como matan a los que están a su lado, sin saber cuándo llegará su día final. Cuando pienso en el título, "Donde el viento da la vuelta", se me viene a la mente que el viento que me roza el rostro a mí, puede en cuestión de segundos estar rozando el rostro de un niño, una niña, una mujer, jóvenes... que, por desgracia, no sean tan afortunados como yo. En esta vida, quisiera cambiar la realidad, que todos tuviéramos los mismos derechos: vivir dignamente, comer, trabajar... Pero en hoy en día el mundo no está hecho para todos los seres humanos, está hecho solo para los que tienen dinero. Hoy en día no es la ley de la gravedad lo que mueve la tierra, lo que mueve la tierra es el dinero y los que lo manejan. Hoy en día el mundo está dividido en dos partes: Una parte es la gente que sufre las injusticias, pobreza, maldad, violencia... Y otra parte que finge no ver lo que pasan en el mundo. Nosotros podemos cambiar la realidad, pero no queremos, porque es mejor estar por encima de los demás, antes que ayudarlos. Me gustaría cambiar la realidad... Francelle Martins, 4º ESO Te entregare mi amor.

Donde el viento da la vuelta, Te encontrare sostenida en Columpios de cartón.

Los pájaros son mi guía, La mar mi camino, Y se que te podré enamorar Se que seré capaz, Y solo poder pasar… Donde el viento da la vuelta.

Donde el viento da la vuelta, Volveré con mi corazón Con la palabra “TE QUIERO”

Fco. Javier Portero

Donde el viento da la vuelta, Te diré mi razón. Donde el viento da la vuelta,

- 64 -

4º ESO

MATBRA Nº 6

Otras miradas

ÍNDICE Nuestro Instituto Editorial Carta al director Cuento contigo, cuenta conmigo Participamos Crecemos Actividades extraescolares Creatividad, Actividad y Servicio Concurso de ensayo filosófico 2010-2011 Aula de enlace Intercambio con Italia Burgos Comunicarse-communiquer Cross del Villa de Valdemoro Visita al Real Observatorio de Madrid Promovemos el teatro Colaboraciones 2011, Año Internacional de la Química Ailafiu, libdij Tiempo No es mi fiesta Verdades en la acera Bachillerato Internacional Solidaridad Las tres manzanas 14511 Habla mal y acertarás Las mentiras de la globalización Carta abierta a Pilar Gallardo, con motivo de su jubilación Páginas literarias Prosa Poesía Otras miradas Reseñas científicas Reseñas literarias

- 65 -

Con el patrocinio de:

EDITORIAL TEIDE Al servicio de la educación desde 1942

Autor de portada y contraportada: José Antonio Laín Ilustradores: alumnos del IES Maestro Matías Bravo Dirección y supervisión: Carmen Solera Coordinación y edición: Antonio Pérez Nuestro agradecimiento a todos los colaboradores, en especial al Departamento de Dibujo por proporcionarnos las ilustraciones realizadas por los alumnos y a Julián Torrijos y David Hidalgo por sus maravillosas fotografías. Edición subvencionada por:

Visita de alumnos suecos a nuestro centro

En las pistas de esquí de Andorra

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.