ALUMNOS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA

ALUMNOS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA  IDENTIFICACIÓN DE LOS ALUMNOS  A.‐  DEFINICIÓN    (basada  en  el  DSM‐IV‐TR)  –continuo,  intensidad  y 

5 downloads 205 Views 196KB Size

Recommend Stories


TRASTORNOS del ESPECTRO AUTISTA
44. TRASTORNOS del ESPECTRO AUTISTA TRASTORNOS del ESPECTRO AUTISTA E S T R AT E G I A S P A R A P A D R E S No estás solo. En este cuadernillo te

Trastornos del espectro autista Grado en LOGOPEDIA 4º curso
Trastornos del espectro autista Grado en LOGOPEDIA – 4º curso Modalidad Presencial Trastornos del espectro autista Sumario Datos básicos 3 Breve

Detección y Evaluación Diagnóstica de los Trastornos del Espectro Autista
Detección y Evaluación Diagnóstica de los Trastornos del Espectro Autista Mª Rosa Ventoso Servicio Diagnóstico y Valoración de APNA CEP MARBELLA-COÍN

FEDERACIÓN ANDALUZA DE PADRES CON HIJOS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA AUTISMO ANDALUCIA
FEDERACIÓN ANDALUZA DE PADRES CON HIJOS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA ”AUTISMO ANDALUCIA” CASOS PRÁCTICOS      1. Escoge  cualquiera  de  los 

1. ASPECTOS QUE DEFINEN A LAS PERSONAS CON AUTISMO Y CON OTROS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
Materiales Didácticos Informatizados e Interactivos para la enseñanza de emociones y creencias a personas con autismo y con otros trastornos del espec

TEA TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
TEA TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA ¿Qué es el autismo? Es un trastorno inhibidor del desarrollo. (DSM-IV y OMS) los trastornos incluidos dentro del

SOCIALIZACIÓN ATENCIÓN INTEGRAL DE NIÑOS Y NIÑAS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
SOCIALIZACIÓN PROTOCOLO CLÍNICO PARA DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE NIÑOS Y NIÑAS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA ANTEC

Story Transcript

ALUMNOS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA  IDENTIFICACIÓN DE LOS ALUMNOS  A.‐  DEFINICIÓN    (basada  en  el  DSM‐IV‐TR)  –continuo,  intensidad  y  nivel  de  afectación  variables‐.  los  TEA  o  TGD  son    una  perturbación  grave  y  generalizada en las siguientes áreas del desarrollo:  COMPORTAMIENTOS, INTERESES Y  HABILIDADES PARA LA INTERACCIÓN SOCIAL  HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN  ACTIVIDADES ESTEREOTIPADAS  • Formas  más  profundas:  aislamiento  e  • Desmotivación por  comunicarse.  • Predominio  de  conductas  motoras  indiferencia hacia otras personas.  estereotipadas.  • Expresión  sólo  de  deseos,  sin  otras  formas  • Falta  de  interés  por  aspectos  sociales  de  la  • Movimientos  repetitivos  más  complejos,  de  comunicativas.  interacción.  carácter ritual (por ejemplo, ordenar objetos  • Expresión,  además  de  deseos,  de  o  rituales  sensoriales  más  complejos,  oír  • No  contactos  sociales  espontáneos,  pero  comentarios  sobre  hechos,  pero  que  no  determinados  tipos  de  música).  Vinculación  aceptación  pasiva  de  los  intentos  de  forman  parte  de  un  intercambio  social  o  intensa e inexplicable a ciertos objetos.  aproximación de otras personas.  son irrelevantes al contexto.   • Establecimiento  de  contactos  sociales  • Empleo de un lenguaje elaborado, pero sin  • Insistencia  en  realizar  ciertas  secuencias  de  acciones  o  en  la  representación  o  espontáneos,  pero  de  forma  “extraña”  y  muy  implicación  en  una  auténtica  pauta  de  construcción  de  ciertos  contenidos  y  vinculada  a  sus  rituales  y  preocupaciones  conversación recíproca. Presencia de temas  objetos.  obsesivas.  Falta  de  interés  por  las  ideas  y  repetitivos y largos monólogos, sin tener en  • Preocupación  obsesiva  por  algunos  sentimientos de otros.  cuenta al interlocutor.    contenidos  intelectuales  (por  ejemplo,  • La  forma  más  leve  suele  encontrarse  en  marcas de coches, horario de trenes, etc.).  EN IMAGINACIÓN Y COMPRENSIÓN SOCIAL :  adultos con deficiencias sociales severas en la  infancia,  pero  que  han  progresado  mucho.  • Ausencia  completa  de  imitación    Poseen una pobre comprensión de reglas para  significativa y juego de ficción.  la  interacción  social  y  escasa  sensibilidad  en  • Imitación  sin  comprensión  real  del  relación con los demás.  significado de la acción realizada.  • Representación  estereotipada  y  repetitiva  de un cierto rol  sin variación ni empatía.    

TÍPOLOGÍA:  Autismo: Afectación en la relación:  a) Trastorno importante en muchas conductas de  relación  no  verbal,  como  el  contacto  ocular,  expresión fácil, posturas corporales y gestos para  regular la interacción social.  b)  Incapacidad  para  desarrollar  adecuadamente   relaciones interpares.   c)  Ausencia  de  conductas  espontáneas  en‐ caminadas  a  compartir  con  otros  intereses  y  objetivos (conductas de señalar, mostrar).  d) Falta de reciprocidad social o emocional.  la comunicación:  a)  Retraso  o  ausencia  total  del  desarrollo  del  lenguaje  oral  (no  intenta  compensarlo  con  otros  medios de comunicación como gestos o mímica).  b)  En  sujetos  con  habla  adecuada,  alteración  importante  para  comenzar  o  mantener  una  conversación.  c) Uso estereotipado y repetitivo del len‐guaje, o  uso de un lenguaje idiosincrásico.  d)  Ausencia  de  juego  de  ficción  espontáneo  y  variado  o  de  juego  de  imitación  social  adecuado  para su edad.  Comportamiento e intereses estereotipados  a)  Preocupación  excesiva  por  uno  o  varios  focos  de  intereses  estereotipados  y  restringidos  que  resulta anormal por su intensidad o contenido.  b) Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o  rituales específicos y no funcionales.  c)  Manierismos  motores  estereotipados  y  repetitivos  (sacudir  las  manos  o  dedos, 

Síndrome de Asperger:  1.  Trastorno  cualitativo  de  la  relación:  incapacidad  de  relacionarse  con  iguales.  Falta  de  sensibilidad  a  las  señales  sociales.  Alteraciones  de  las  pautas  de  relación  expresiva  no  verbal.  Falta  de  reciprocidad  emocional.  Limitación  importante  en  la  capacidad  de  adaptar  las  conductas  sociales  a  los  contextos  de  relación.  Dificultades  para  comprender  intenciones  ajenas  y  especialmente “dobles intenciones”.  2.  Inflexibilidad  mental  y  comportamental:  interés  absorbente  y  excesivo  por  ciertos  contenidos.  Rituales.  Actitudes  perfeccionistas  extremas  que  dan  lugar  a  gran  lentitud  en  la  ejecución de tareas. Preocupación por “partes”  de objetos, acciones, situaciones o tareas, con  dificultad  para  detectar  las  totalidades  coherentes.  3. Problemas de habla y lenguaje: retraso en la  adquisición  del  lenguaje,  con  anomalías  en  la  forma  de  adquirirlo.  Empleo  de  lenguaje  pedante,  formalmente  excesivo,  inexpresivo,  con  alteraciones  prosódicas  y  características  extrañas  del  tono,  ritmo,  modulación,  etc.  Dificultades  para  interpretar  enunciados  no  literales  o  con  doble  sentido.  Problemas  para  saber  “de  qué  conversar”  con  otras  personas.  Dificultades  para  producir  emisiones  relevantes a las situaciones  y los estados mentales de los interlocutores. 

Síndrome de Rett:  A. Han de darse todas estas características:  1.  Desarrollo  prenatal  y  perinatal  aparentemente normales.  2.  Desarrollo  psicomotor  aparentemente  normal en los cinco primeros meses de vida.  3. Perímetro cefálico normal en el nacimiento.  B.  Aparición  de  las  características  siguientes  tras un primer desarrollo normal:  1.  Desaceleración  del  crecimiento  cefálico  de  los 5 a los 48 meses.  2.  Pérdida,  entre  los  5  y  los  30  meses,  de  acciones  propositivas  adquiridas  previamente  con  desarrollo  subsiguiente  de  estereotipias  (lavado o retorcimiento de manos).  3.  Pérdida  de  relación  social  al  principio  del  trastorno  (aunque  luego  pueden  desarrollarse  algunas capacidades de relación).  4. Aparición de movimientos poco coordinados  de tronco o deambulación.  5.  Deficiencia  grave  del  lenguaje  expresivo  y  receptivo, y retraso psicomotor grave.    Trastorno desintegrativo infantil:  El  criterio  diagnóstico  básico  señala  que  debe  producirse  pérdidas  en  al  menos  dos  de  estas  cinco áreas:  1. Lenguaje expresivo y receptivo.  2. Competencias sociales y adaptativas.  3. Control de esfínteres vesicales y/o anales.  4. Juego. 

4.  Alteraciones  de  la  expresión  emocional  y  5. Destrezas motoras.  motora: limitaciones y anomalías en el uso de  Este trastorno se define por:  gestos.  Falta  de  correspondencia  entre  gestos  1.  Alteraciones  cualitativas  de  las  capacidades  expresivos y sus referentes. Expresión corporal  de relación y comunicación.  desmañada.  Torpeza  motora  en  exámenes  2.  Pautas  restrictivas  y  estereotipadas  de  conducta y actividad mental.  neuropsicológicos.  5.  Capacidad  normal  de  “inteligencia    impersonal”.  Frecuentemente,  habilidades  especiales en áreas restringidas.    Trastorno generalizado del desarrollo no especificado:  Se  denomina  trastorno  generalizado  del  desarrollo  no  especificado  al    que  no  cumple  con  los  criterios  de  los  trastornos  anteriores  o  que  presentan de forma incompleta los síntomas de autismo. Se incluye el concepto de “autismo atípico”.    B.‐ DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN    • Intervendrá  el  EOEP  Específico  de  Autismo  y  otros  Trastornos  Graves  del  Desarrollo  en  colaboración  con  los  profesionales  de  la  orientación  educativa del  centro.      • En la respuesta educativa es primordial:  • la elaboración de  programas de intervención,   • asegurar la coordinación entre profesorado y especialistas,   • facilitar la comunicación con las familias.    .  Desarrollar    la  construcción  espontánea  de  Necesidades Educativas  De comunicación    ∙  Desarrollar  habilidades  básicas  de  oraciones no ecolálicas.  ∙  Conocer  y aplicar  las  habilidades    lingüísticas  De relación social  comunicación intencional.  ∙ Iniciar y mantener interacciones.   ∙  Desarrollar  el  mantenimiento  de  la  mirada  básicas.  . Establecer contacto ocular.  con otras personas para comunicarse, así como  ∙ Enseñar a guardar los turnos de palabra.  ∙  Diferenciar  las  emisiones  irrelevantes  y/o  ∙ Percibir las consecuencias de los propios actos.  la atención compartida.  inapropiadas de las que no lo son.  ∙  Aprender  a  usar  conductas  adecuadas  ∙ Aprender a pedir sus necesidades o deseos.   ∙ Aprender a compartir experiencias.    socialmente.  ∙  Aprender  a  realizar  definiciones,  movimientos complejos de todo el cuerpo).  d) Preocupación persistente por parte de objetos.   Parte  de  las  alteraciones  han  de  aparecer  antes  de los tres años.   

∙ Desarrollar miradas compartidas y referenciales  con los demás.   ∙  Comprender  y  utilizar  expresiones  faciales,  gestos y miradas como estrategias comunicativas    Emocionales  ∙ Interrelacionar situaciones y  emociones.  ∙ Adquirir estrategias para manifestar y entender  emociones.  ∙  Descubrir  que  las  personas  tienen  vivencias,  experiencias y sentimientos propios.    De planificación y anticipación  ∙  Vivenciar  secuencias  de  actividades  y  situaciones ordenadas en el tiempo.  ∙ Aceptar los cambios que se pueden producir.    ∙  Usar  claves  estimulares  que  les  permitan  anticipar, planificar, predecir.  ∙  Desarrollar  estrategias  de  estructuración  espacio‐temporal.  ∙ Usar agendas personales.  ∙ Decidir sobre sus realizaciones futuras. 

De modelaje  ∙ Recompensar las conductas de imitación.   ∙ Desarrollar la imitación a iguales.  ∙  Modelado  explícito  y  “role‐playing”  de  respuestas apropiadas en situaciones sociales.   

∙ Aprender a comprender y tener en cuenta al   interlocutor.  ∙  Diferenciar  las  emisiones  relevantes  de  las   irrelevantes o impertinentes.  ∙  Aprender  a  hablar  de  sus  estados  internos,  emociones,  sentimientos…,  para  compartirlos  con otros.    Lingüísticas  . Facilitar el lenguaje funcional y espontáneo.  ∙ Ampliar y vocabulario. 

diferenciando lo esencial de lo accesorio.  ∙  Regular  los  procesos  de  selección  y  cambio  temático en la comunicación.    ∙ Desarrollar un lenguaje expresivo más flexible  frente a un lenguaje literal.  ∙  Disminuir  la  ansiedad  ante  la  actividad  lingüística.  . Apoyar en claves visuales.  . Ampliar la comprensión verbal.  . Desarrollar la flexibilidad lingüística.  .  Comprender  metáforas,  bromas,  dobles  sentidos,  etc.  Ídem  con    las  intenciones,  los  deseos y estados mentales de los demás.   Relacionadas con la falta de flexibilidad  .  Enseñar  a  sustituir  objetos  o  definir  ∙ Ampliar intereses.    “propiedades simuladas”.  ∙ Reducir estereotipias, …   ∙ Desarrollar la capacidad de diferenciar lo real  ∙  Aprender  estrategias  eficaces  para  resolver  de lo simulado.  situaciones de la vida cotidiana.  ∙ Diversificar los temas de juego.  . Ejercitar autonomía personal.  ∙  Transferir  las  destrezas  desarrolladas  en  los    contextos lúdicos a otros campos.  Ficción, imaginación y creatividad  ∙  Flexibilizar  y  ampliar  temáticamente  las  . Compartir y vivenciar el placer lúdico.   actividades  de  creación  y  comprensión  de  ∙  Desarrollar  la  exploración  y  manipulación  de  ficciones.  los objetos.      De significación y simbolización  ∙ Aprender a suspender pre‐acciones para crear gestos comunicativos. Este aprendizaje habrá de  ser explícito e iniciado con moldeamiento físico si así se requiere, por ej., señalar objetos para  pedir o mostrar.   ∙ Desarrollar la representación simbólica de acciones, objetos, o situaciones presentes.  ∙ Ídem no presentes, base del juego simbólico.  ∙ Desarrollar la comprensión de metáforas, chistes, ironías y en general enunciados no literales. 

 Objetivos generales centrados en:  • Autonomía e independencia personal, logrando un desarrollo ajustado al entorno.  • Autocontrol Emocional y Conductual.  • Habilidades Sociales  •  Comunicación  funcional,  espontánea  y  generalizada,  a  través  de  signos,  pictogramas,  acciones  básicas,  lenguaje  oral,  u  otros  sistemas  de  comunicación,  así  como  intención  comunicativa  y   reciprocidad de comunicación.  • Desarrollo del área académico‐funcional, conceptos básicos y procesos cognitivos como atención,  abstracción, memoria... 

Modalidad de escolarización:   Estará en función de la ubicación del alumnado  en  el  continuo  de  los  TEA  en  función  del  su  grado de afectación e intensidad.   Por orden de prevalencia:  1. Integración ordinaria.  2. Aula abierta.  3. Combinada centro específico y ordinario.  4. Centro específico. 

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD  Se aplicarán teniendo en cuenta lo señalado en el primer párrafo del apartado de modalidad de escolarización. Resaltamos las que consideramos  más apropiadas:  Agrupamientos flexibles, desdoblamiento de grupos, enseñanza multinivel  Adaptaciones curriculares  Diversificación Curricular 

RECURSOS MATERIALES  • Atención educativa al alumnado con autismo y con otros trastornos generalizados del desarrollo. Región de Murcia.  • www.equipoautismotgdmurcia.es.  Página web del equipo específico de autismo y otros trastornos generalizados del  desarrollo de la región de Murcia.  • www.autismo.com Página web sobre autismo y con otros trastornos del espectro autista.  • www.astradeautismo.org Página web de la Asociación para la atención de las personas con autismo y con otros trastornos  generalizados del desarrollo de la Región de Murcia.  • Asociación Asperger España. www.asperger.es  • www.aetapi.org Página web de la Asociación de Profesionales dedicados a la atención de las personas con TEA.  • http://irati.pnte.cfnavarra.es/multiblog/iibarrog/diversidad/tgdtea/Web del CREENA (Centro de Recursos de Educación  Especial de  Navarra).   • LOS TRASTORNOS GENERALES DEL DESARROLLO.  Una aproximación desde la práctica.  Colección de materiales de apoyo al  profesorado.  Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.  • Un acercamiento al síndrome de Asperger: una guía teórica y práctica. Equipo DELETREA, equipo técnico asesor de  ASPERGER España.  • Guía tratamiento Asperger. Euskadi 

PERSONALES  Intervendrán en razón a lo previsto en el dictamen de escolarización  y en  ejercicio de sus funciones: especialistas en apoyo a las  NEAE, Audición y Lenguaje, ATE, PTSC, orientador,…  Realizarán labores de evaluación, intervención, asesoramiento y seguimiento dentro de su campo de actuación.  En virtud de acuerdos con la CARM se establecerán acciones de colaboración con asociaciones o entidades privadas que presten  servicios a este tipo de alumnado: ASSIDO, ASTRADE, etc. 

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Y ORGANIZATIVAS  Organización escolar:  ‐ Estructurada y predecible.  ‐ Asignación al  grupo‐clase con mejores  posibilidades de integración social.  ‐ Determinar la modalidad y tipo de apoyo que va a recibir el alumnado.  ‐ Prever  necesidades de protección ante intimidaciones, burlas, posible acoso escolar, etc.  ‐ Información  detallada al profesorado sobre este este tipo de  alumnado.   ‐ Ídem pertinente y adecuada al resto del grupo y al propio interesado.  ‐ Fijar límites  y marcar  las normas a seguir que deben ser claras y explícitas.    Metodología:  ‐ Énfasis en el aspecto organizativo.   ‐ Uso de agendas visuales.  ‐ Rutina diaria constante.  ‐ Anticipación de  novedades y cambios de rutina. Empleo de historias sociales.  ‐ Sentarse en los primeros lugares clase y junto a compañeros  con el que se encuentre bien.   ‐ Empleo de  técnicas de aprendizaje cooperativo.    ‐ Enfatizar la comunicación (familia, recursos externos, etc).  ‐ Usar el refuerzo positivo.   ‐ Utilizar la vía gráfica  (imágenes, fotos, pictogramas, gestos, power point, etc.).  ‐ Empleo de las TIC  (calculadora, ordenador, internet, etc.).  ‐ Directrices breves, concisas, claras y muy explícitas.    ‐ No suponer que han entendido algo, simplemente porque es capaz de repetir lo que ha oído; se le deben ofrecer explicaciones adicionales y tratar  de simplificar los conceptos más abstractos de los contenidos académicos.  ‐ Darles protagonismo en aquello en lo que destaquen.  ‐ Dar la posibilidad de realizar exámenes orales en casos necesarios. 

‐ Valorar la necesidad de realizar preguntas cerradas en los exámenes, exámenes tipo tests, etc.  ‐ En caso de ser necesario, dar más tiempo para realizar  exámenes, o adaptalos para que los puedan acabar al mismo tiempo que los demás.  Sociabilidad y control emocional:  ‐ Uso de técnicas de tutoría entre iguales para facilitar la  integración social.  ‐ Entrenamiento en  habilidades sociales,  competencia social y dinámicas de grupo.   ‐ Favorecer la mejora de su autoestima, empatía, control de los impulsos y flexibilidad del pensamiento.  ‐  Fomentar el  desarrollo  de  la  tolerancia  por  parte  de  los compañeros  ante comportamientos  que,  sin  ser  lesivos,  puedan  parecer extravagantes,  raros, etc.  ‐ Entrenamiento en técnicas de autocontrol emocional.    

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN  Se realizarán según lo previsto el informe psicopedagógico, las adaptaciones curriculares o en los programas de intervención.  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.