DECLARACION DE GUAYAQUIL

X REUNION DEL FORO REGIONAL ANDINO PARA EL DIALOGO Y LA INTEGRACION DE LA EDUCACION AGROPECUARIA Y RURAL Y IV ASAMBLEA DE LA FEDERACION ANDINA DE ASOC

2 downloads 112 Views 69KB Size

Story Transcript

X REUNION DEL FORO REGIONAL ANDINO PARA EL DIALOGO Y LA INTEGRACION DE LA EDUCACION AGROPECUARIA Y RURAL Y IV ASAMBLEA DE LA FEDERACION ANDINA DE ASOCIACIONES DE EDUCACION SUPERIOR EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AFINES FRADIEAR-FAESCA GUAYAQUIL, 28 DE SEPTIEMBRE AL 2 DE OCTUBRE, 2.009 DECLARACION DE GUAYAQUIL Los delegados participantes en la X Reunión del FRADIEAR y IV Asamblea de FAESCA , reunidos en el Aula Magna de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, UCSG, durante los días 28,29,30 de Septiembre y 1 de Octubre, luego de analizar el contenido de 30 conferencias y ponencias sobre los temas objeto de nuestra reunión y de las deliberaciones en sesiones plenarias y mesas de trabajo, hemos considerado oportuno dejar constancia de las conclusiones y recomendaciones formuladas, con la intención de que las mismas contribuyan al intercambio de ideas en el proceso de gestión del conocimiento sobre los temas de interés para la educación superior en Ciencias Agropecuarias y afines, las cuales se presentan a continuación: EN MATERIA DE DESARROLLO CURRICULAR: Las Universidades como instituciones de Educación Superior, deben formar profesionales como respuesta al encargo social; formando profesionales que con pertinencia aporten soluciones a sus problemas. Se considera conveniente la homologación de la formación profesional básica en las instituciones de educación superior enmarcada en el consenso de la homologación nacional e internacional de la respectiva carrera y de acreditación nacional e internacional. .Dentro de las innovaciones del desarrollo curricular se contempla el diseño curricular basado en el perfil por competencias del egresado, disminución de la carrera a un máximo de diez semestres en base a la ponderación de las unidades curriculares con el enfoque de créditos. Se considera recomendable el modelo de currículo Integral, basado en la formación del estudiante en el conjunto de experiencias de formación profesional, científica, cultural ,humanística, física y ciudadana, desarrollando cuatro áreas de formación general, áreas complementarias en autodesarrollo, orientación, servicio comunitario y varios niveles de prácticas profesionales. Aumentar la cobertura de la educación superior mediante el aprovechamiento que ofrece la alianza a nivel de técnico profesional y tecnológico. Fortalecer la educación técnica profesional y tecnológica.

Diseñar e implementar programas en el nivel de técnica profesional y tecnológica del sector agrícola y pecuario. Realizar alianzas estratégicas con la participación de los sectores: educativo, productivo y gubernamental (público y privado). Contribuir a mejorar el acceso a medios informáticos y de conectividad para lograr la interacción de docentes y estudiantes con la oferta y ambientes virtuales de aprendizaje de los programas y cuando así se requiera. Los programas de Ciencias Agropecuarias en el área de producción animal se deben caracterizar por tener: Diversos modelos pedagógicos, procesos de enseñanza – aprendizaje y de evaluación Diversa y variada conceptualización y aplicación de los créditos académicos y competencias de egreso Diversos y variados planes de estudio, en cuanto a niveles y unidades de formación, contenidos, número y tipo de créditos, prerrequisitos y correquisitos, graduación y duración de las actividades académicas. 11. Los Programas de Ciencias Agropecuarias deben superar situaciones como las siguientes: Dificultad para la homologación de los planes de estudio. Dispendioso traslado y transferencia de estudiantes. Difícil de intercambio de estudiantes, docentes y servicios académicos. Procesos de acreditación dispares y no colaborativos. Difícil articulación con programas del nivel nacional e internacional. Con base en lo anterior y a pesar de que los créditos y competencias han tenido profundas implicaciones en la dinámica académica y curricular de las universidades y programas académicos en estudio, la mayoría de éstos, no han desarrollado la resignificación y readecuación necesaria y por ende, no pareciera haber sucedido un cambio importante y más bien todo pareciera seguir igual o peor, pero eso sí, con diferente nombre. Aunque los créditos y competencias han generado una dinámica diferente en la relación docente - estudiante, existe poca funcionabilidad y el déficit aplicativo es notable, pues la mayoría de docentes involucrados, están formados en disciplinas o profesiones afines al programa del cual hacen parte, pero carecen de formación pedagógico - didáctica concordante con el desarrollo de los aprendizajes requeridos por las competencias, o cuando la tienen no la aplican. .Se proponen orientaciones curriculares que faciliten los diferentes procesos educativos por créditos y competencias, respetando la autonomía y las particularidades de cada Institución y Programa. 12...Se considera conveniente el diálogo para llegar a acuerdos que permitan: Identificar los objetos de estudio de los programas respectivos, así como su pertinencia y coherencia Determinar perfiles profesionales y ocupacionales, grado de pertinencia, coherencia y especificidades Identificar competencias de egreso (básica, genéricas y específicas) de los respectivos profesionales en formación, respetando las particularidades de cada institución y programa Establecer aproximaciones sobre la aplicación de créditos académicos, en cuanto a tipología, número total, áreas de formación, equivalencia horaria y duración de los periodos lectivos 5. Elaborar diagnósticos participativos e integrales de las instituciones incluyan aspectos como los siguientes: Planes de estudio vigentes y actuales: competencias, créditos académicos y procesos educativos Estructura académica dominante: asignaturas, módulos, núcleos, etc. Contenidos temáticos según estructura académica dominante (asignaturas, módulos, núcleos). Procesos de enseñanza aprendizaje y evaluación aplicados

6. Definir el impacto que se espera alcanzar con los programas y establecer curriculares que tengan que ver con los siguientes aspectos:

orientaciones

Definición de: a) objetos de estudio; b) perfiles profesionales y c) competencias genéricas y específicas. Unificación de requisitos, en cuanto a: 1) competencias de egreso a formar, 2) número (mínimos y máximos) de créditos académicos a cursar, 3) tipo de créditos académicos y equivalencia horaria a cumplir; 4) prerrequisitos y correquisitos y 5) otros aspectos adicionales de interés. Todo ello, sin detrimento de la autonomía y las condiciones específicas de cada Institución y Programa. : Facilitar la homologación de programas, planes de estudio y unidades de formación, tanto a nivel nacional como internacional Mayor movilidad, intercambio y transferencia estudiantil entre programas similares y afines Mayor interacción de docentes, administrativos, egresados y servicios académicos entre instituciones y programas, con fines de docencia, investigación y extensión Mejora en los procesos educativos por créditos y competencias y de la calidad educativa, por la existencia de normas claras y precisas Mayor integración entre instituciones de educación superior y programas académicos, tanto en los pregrados como en los posgrados En los procesos de HOMOLOGACION CURRICULAR NACIONAL DE LAS CARRERAS AGROPECUARIAS, se considera conveniente tener en cuenta los siguientes COMPONENTES. 1. Nominación del título profesional. 2. Misión y visión 3. Perfil y campo de acción profesional. 4. Cursos pre universitarios. 5. Componente curriculares Marco, meso y micro currículo. 6. Distribución de los ejes formativos por ordenamiento de materias básicas, pre profesional, profesional y de formación humana, electiva y optativa, tesis de grado y prácticas pre profesionales y de vinculación con la colectividad. 7. Inserción laboral. 8. Valoración de los ejes de conocimiento, materias y carreras por créditos. 14. Siendo el principal OBJETIVO la Universalización de los estudios de tercer nivel, partiendo del contexto nacional y proyectando a la homologación regional y continental, se recomienda tener en cuenta las directrices del Proyecto TUNING de las Américas, para facilitar la movilidad estudiantil y el ámbito del ejercicio profesional. Se recomienda tener en cuenta las reformas y propuestas curriculares, modelos educativos y sistemas de estudio a los descriptores e indicadores de calidad ya estandarizados del MERCOSUR respecto a la acreditación POST GRADOS , RECOMENDACIONES GENERALES Flexibilidad interna y externa. Existencia de sistema de tutorías. Deberá considerarse estrategias para buscar equivalencia de acreditares y sistemas de calificación para facilitar la movilidad. Matriz consistencia de evaluación...

Potenciar el sistema de auto aprendizaje (por ejemplo: E-learning), para el desarrollo del estudiante. Potenciar publicación en revistas indexadas. Exigencia de inglés al ingreso. En maestría de investigación, asegurar la realización de tesis. Considerar conveniente la redacción de artículos científicos conjuntamente con la presentación de tesis. INVESTIGACIÓN, RECOMENDACIONES Potencializar la investigación agraria, como actividad generadora de integración, desarrollo tecnológico e innovación, mejoramiento de la producción y productividad, gestora de emprendimiento, con el fin de garantizar la seguridad alimentaria y elevar la calidad de vida de los habitantes de la región andina, considerando siempre la conservación del ambiente. Diseñar políticas y estrategias que potencialicen la investigación agraria en las naciones y región. Desarrollar políticas de investigación y tecnología en Ciencias Agrarias tendientes a solucionar problemas nacionales y regionales. Proponer que las investigaciones en Ciencias Agrarias y afines sean políticas de estado. Constituir equipos inter y transdisciplinarios que se encarguen de analizar las metodologías aplicables a los programas y proyectos implementados por los Estados de la Región. Considerar la investigación y extensión como componente transversal del currículo en la formación profesional de todas las universidades de las Naciones Andinas. Seleccionar aéreas específicas de desarrollo agrario de acuerdo a características geográficas, biodiversidad y cultura de los pueblos Realizar estudios prospectivos para identificar limitaciones y poder hacer énfasis en las necesidades de los diferentes actores de la cadena agroalimentaria. Impulsar la actualización de estudios socio agroeconómicos, por lo menos cada tres años. Desarrollar programas de producción agraria de acuerdo a las características de los suelos y su entorno. Generar proyectos de investigación agropecuarios acordes a la realidad de sus pueblos y región Planificar y consensuar ejes y áreas de investigación agraria para los países y región. Implementar líneas de investigación agraria y desarrollo tecnológico que respondan a la seguridad alimentaria de las naciones y región. Fortalecer el enlace inter y transdisciplinario en la investigación para estructurar sólidos grupos de investigadores locales, nacionales y regionales. Incorporar enfoques de sostenibilidad en todos los proyectos de investigación. Establecer mecanismos para lograr compromisos academia, industria, productores Crear e incentivar mecanismos para que los empresarios y productores participen en los programas de investigación. Desarrollar metodologías de fortalecimiento empresarial que hagan énfasis en innovaciones institucionales y organizacionales Patentar los productos de investigación y desarrollo tecnológico, considerando beneficios para productores agrarios. Planificar y ejecutar procesos de capacitación continua y formación especializada Generar programas de capacitación continua y formación especializada, considerando las potencialidades de cada país y la disponibilidad de talentos humanos especializados existentes en la región.

Crear un tronco común de investigación para que los países de la región andina se puedan articular y conocer los avances que han tenido cada uno y poder generar programas demandantes de interés en producción. Buscar y establecer fuentes de financiamiento Gestionar fondos concursables en cada institución para proyectos de investigación agrarios. Crear un comité de gestión en FRADIEAR, que busque y difunda posibilidades de financiamiento para investigación agraria. Realizar actividades de transferencia y socialización de proyectos y resultados Acreditar a nivel internacional una revista científica de FRADIEAR- FAESCA para dar a conocer los avances en investigación en el agro de los países andinos. Evaluar y difundir los avances alcanzados en el tema de investigación, de acuerdo a las resoluciones surgidas en los diferentes FRADIEARES. Organización de una feria regional itinerante. Fortalecer redes de investigación inter y transdisciplinaria a nivel interno y externo Construir un banco de información, en el que consten todas las redes agrarias de la región. Fortalecer las redes agrarias existentes, en áreas específicas de interés nacional y regional. Construir redes de información de costos de producción y comercialización. Implementar un programa de fortalecimiento de la investigación biotecnológica agraria para la región. Implementar líneas de investigación que utilicen nuevos criterios de valorización: biológicos, nano tecnológicos y biotecnológicos. Estructurar un banco de información que contenga los proyectos biotecnológicos agrarios por país y región. Estructurar un banco de información que contenga datos sobre la infraestructura física, equipos especializados y talentos humanos de cada país y región. Convocar a la presentación de proyectos biotecnológicos, con la necesaria participación de equipos integrados por especialistas de los países de la región. EXTENSION Y PROYECCION SOCIAL Se propone al Consejo Directivo singularizar, extensión y vinculación a la comunidad (proyección social) diferenciándolas al momento de su aplicación en la formación académica de los profesionales del área agropecuaria. Las carreras agropecuarias deben fortalecer y propiciar convenios en las comunidades. Las Universidades deben estimular e incentivar las actividades de extensión, proyección social de sus docentes, implementando mecanismos a través de su escalafón docente (si lo hay) o de otros medios debe existir una verdadera articulación en los planes curriculares, de la docencia, investigación proyección social. Se deben propiciar prácticas pre – profesionales las cuales deben permitir la interacción de los estudiantes con las comunidades períodos continuos, bajo la supervisión de docentes. La proyección social o vinculación a las comunidades debe ser multidisciplinaria, esto es incluyendo carreras no agropecuarias. Los programas deben promover la autonomía de sus futuros profesionales (trabajo no dependiente) a través del contacto en la problemática de las comunidades rurales, de tal manera que sean emprendedoras en la creación de sus propias empresas. Incluir la modalidad de graduación de “Desarrollo comunitario” y proyecto empresarial de grado. Facilitar los procesos de investigación – acción – participativa. EDUCACIÓN A DISTANCIA Y TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (Tics)

36. La Educación a distancia constituye una alternativa para la educación agropecuaria, para masificar y llegar a todos los lugares, apoyada con las Tics. Es la educación a distancia sin distancia. Se propone una modalidad semipresencial, teoría vía web con sus prácticas en el campo tutoriadas, para estudiantes de pregrado. Planificación de la instrucción y su diseño según el sistema (Proyecto, Unidad de capacitación, asignatura, módulo, etc.). 39 Los .Estudios a Distancia en educación agropecuaria son iníciales. Se utiliza la tecnología como apoyo. Es conveniente establecer un, Reglamento de la educación a distancia, que le dé peso jurídico a esta actividad y promover la capacitación del personal docente. Se proponen las siguientes iniciativas: Organización del Seminario sobre el uso de las TIC en la formación agropecuaria, coordinada por el FRADIEAR. Creación de estudios a distancia (semipresenciales) en las Universidades participantes en el FRADIAR, procurando el equilibrio entre lo virtual y lo presencial. Actualización de las plataformas tecnológicas en las Universidades. Superar la brecha digital en las universidades. COOPERACIÓN INTERNACIONAL Hacer un seguimiento y evaluación de convenios internacionales firmados y establecer mecanismos de acompañamiento para garantizar la puesta en marcha de los mismos. Se recomienda la organización de foros para establecer redes virtuales semipresenciales o presenciales, y solicitar al IICA, la UNESCO, LA FAO, EL BM Y EL BID, como entes de cooperación internacional elaborar un cronograma de talleres, seminarios y conferencias que apoyen en la transferencia de conocimientos en los temas sobre Universidades y Territorios. Se requiere una visión multidimensional para responder a programas, proyectos o procesos de cooperación técnica enmarcados en las políticas e instrumentos de gestión de territorios. Relación entre docencia-investigación y desarrollo rural con enfoque territorial. Formas y estrategias para la construcción de proyectos en territorios rurales. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Se destacan los avances universitarios que en materia de evaluación y acreditación han logrado los países: Acreditación en Venezuela: a nivel del país y a nivel internacional. Ninguna carrera está acreditada a nivel nacional todavía por la Agencia Nacional de Acreditación. Acreditación nacional (5 facultades veterinarias), están en homologación de carreras en formación general y específica (4 facultades tenían coincidencias en 70%). Tres facultades iniciaron proceso de acreditación con el MERCOSUR. Las carreras, por disposición nacional del gobierno, están ajustando sus carreras a 4 años de formación.

Nueve facultades de agronomía en Venezuela: existe un plan de mejoras de los pensa para ingresar a la acreditación del MERCOSUR. Existe un grupo de competencias que exige el MERCOSUR para el perfil de egreso de los profesionales. Existe incertidumbre debido a la Nueva Ley de Educación Superior en Venezuela debido a un aparente “vacío” legal. Universidad Centro Occidental: está trabajando también en acreditación con MERCOSUR (escuela de agronomía y ciencias veterinarias). Se asistió a un taller de capacitación. Están en la elaboración de un informe de auto-evaluación (formatos establecidos: contexto institucional, proyecto académico, comunidad universitaria, calidad del cuerpo docente, calidad del personal de apoyo, infraestructura educativa; en un período de 6 meses) a través de reuniones por departamentos y sensibilizando a la comunidad universitaria. En la Universidad existe un proyecto de auto-evaluación del impacto social de la universidad (empleadores, estudiantes recientemente egresados, egresados que trabajan en la universidad, trabajadores). Acreditación y evaluación en Perú: ninguna facultad de ciencias agrícolas se ha podido acreditar. Se tiende a acreditar las carreras agronómicas en comparación con las ingenierías en general, es decir, no ha habido un consenso. Ha existido interrupción del proceso de acreditación y evaluación intra-universidad debido a dificultades por cambio de directivos. Se han creado carreras mal enfocadas. El proceso de acreditación en voluntario. El proceso de acreditación en el Perú se inició hace 10 años. A nivel Andino, la innovación o tendencia en la creación de perfiles profesionales por competencias (11 básicas). En el 2002 se inició en Ecuador la acreditación universitaria por el modelo sistémico. Con la próxima nueva Ley de Educación se implantará un nuevo modelo de acreditación que empezará desde las carreras hasta llegar a la acreditación institucional. En la universidad de Guaranda se ha iniciado, hace tres semestres, la formación por competencias y por créditos. En la Escuela Politécnica del Ejército de Ecuador lleva tres semestres en la formación por competencias. Se he realizado una reestructura administrativa y en infraestructura debido a la acreditación. En Perú, el Sistema de Calidad Nacional incluye a la educación primaria, educación no universitaria y educación universitaria con un operador para cada una. La Universidad La Molina ha elaborado un documento sobre indicadores básicos para acreditación de carreras agrarias. Se destacan igualmente los compromisos y negociaciones que se derivan del análisis con un enfoque en el emprendimiento y el intercambio universitario (nacional e internacional) con fines de validación a nivel continental. En Perú Innovaciones respecto a las evaluaciones y acreditación de las carreras: Emprendimientos y el intercambio nacional e internacional con fines de validación a nivel continental la evaluación y acreditación. Existen niveles institucionales en el proceso: Órgano ejecutivo : Ministerio de Educación Existencia de un Consejo de Universidades públicas y privadas Creación de un sistema de aseguramiento de la calidad para todos los niveles de educación.

Creación en el 2006 del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) que define los criterios de la evaluación, reconoce y registra a las entidades especializadas en la evaluación con fines de acreditación. El SINEACE está integrado por 3 operadores: -Para Educación básica y técnica -Para Educación no universitaria -Para Educación Universitaria: Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) La evaluación es voluntaria y la acreditación es temporal. Existencia de foros de Decanos en Medicina Humana, Obstetricia, Enfermería, Educación, Agropecuarias. -Carreras profesionales de Medicina están acreditadas. En base a lo anterior será posible fijar las normas para establecer convenios y promover la firma de acuerdos internacionales en estos temas. Al respecto hace falta que FRADIEAR informe periódicamente sobre los avances logrados... Que FRADIEAR proponga a los Ministros de Agricultura y de Educación considerar el tema de Educación como área prioritaria de los temas de cooperación técnica en nuestros países. Proponer ante fuentes de cooperación la ejecución de intercambios docentes y estudiantes entre las diferentes universidades de la región en temas de experiencias docentes, de estudios y de investigación. CAPACITACION Proceso educativo no formal dirigido a desarrollar competencias en el individuo partiendo de las cuatro dimensiones del ser humano: bien ser, bien hacer, bien estar y bien tener. La capacitación constituye un componente básico de la extensión como función académica. Se consideran las siguientes FORTALEZAS: Experiencia acumulada del recurso humano. Diversidad de competencias. Infraestructura. Capital humano calificado (docentes, estudiantes y colaboradores). Compromiso con la excelencia académica y la equidad social. En los procesos de capacitación se observan las siguientes DEBILIDADES Bajo apoyo a la extensión. Empirismo en el desarrollo de los programas. Resistencia la cambio. Modelo de educación tradicionalista. Débil organización para la extensión. Los procesos de capacitación deben aprovechar las siguientes OPORTUNIDADES Soberanía alimentaría con énfasis en la producción orgánica. Financiamiento y apoyo de organismos internacionales al desarrollo local. Aptitud favorable de la sociedad hacia la universidad como factor de cambio. 52. En los procesos de capacitación deben tenerse en cuenta las AMENAZAS que la limitan: Políticas negativas y falta de apoyo del Estado. Imposición de modelos tecnológicos y de desarrollo externos con mucho poder económico. En los procesos de capacitación se destacan como AVANCES E INNOVACIONES Aplicación del modelo pedagógico por competencias apropiado. Aplicación de un enfoque participativo, horizontal, contextualizado y ético en la capacitación. Aplicación de tecnologías de punta en capacitación (Tics) y SIG, y educación a distancia. Orientación de la capacitación hacia el emprendimiento lo que refleja una visión productiva del proceso y de las prioridades sociales.

Mayor vinculación con las organizaciones, los programas y tendencias internacionales. Para potenciar los procesos de capacitación se formulan las siguientes propuestas PROPUESTAS La universidad debe promover la capacitación como fuente de autogestión y financiamiento en beneficio del incremento tecnológico y científico. La universidad debe desarrollar y actualizar competencias pedagógicas y de abordaje comunitario en forma permanente en sus docentes y estudiantes. La universidad debe incrementar el intercambio del recurso humano con otras instituciones y países, y validar la sistematización y socialización de las experiencias. La universidad debe integrarse a las políticas de estado sobre desarrollo rural y agrícola. PROPUESTAS CONSIDERACIONES FINALES El FRADIEAR y la FAESCA reciben con beneplácito y aprobación el interés del Foro de Facultades de Ciencias Agropecuarias de Chile de integrarse a estos mecanismos e igualmente el interés del Foro de Facultades de Agronomía y Veterinaria de MERCOSUR para establecer una alianza estratégica .que amplíe la posibilidades y potencialidades de nuestras organizaciones en el propósito común de fortalecer la calidad y pertinencia de la Educación Superior Agropecuaria. El FRADIEAR y la FAESCA saludan como muy positivo y constructivo el propósito de establecer un Convenio con el IICA, LA FAESCA y la Universidad Central de Venezuela, para continuar desarrollando el Sistema Hemisférica de Capacitación y Educación para el Desarrollo Agrícola. El FRADIEAR y la FAESCA ratifican su agradecimiento a la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil por el excelente apoyo y anfitrionìa, así como a todas las Instituciones del Ecuador, así como de Perú, Bolivia, Colombia, y Venezuela, por el respaldo académico para la exitosa celebración del presente evento. El FRADIEAR Y LA FAESCA saludan con beneplácito a las hermanas facultades de Ciencias Agropecuarias de la República de Bolivia en la Misión de organizar la XI Reunión del FRADIEAR y la V Asamblea de FAESCA. y les desean mucho éxito en esta importante tarea.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.