DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO CAPÍTULO 1 – ANTECEDENTES GENERALES Septiembre de 2011 Presentad

2 downloads 20 Views 619KB Size

Story Transcript

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO CAPÍTULO 1 – ANTECEDENTES GENERALES

Septiembre de 2011

Presentada por:

Desarrollado por:

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

1.

ANTECEDENTES GENERALES 1.1

Identificación del proyecto

Grupo Ibereólica, compañía independiente y pionera en energías renovables, situada entre las veinte empresas más importantes del mundo en proyectos de este tipo de energía, presenta al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el proyecto denominado “Parque Eólico Cabo Leones” mediante la presente Declaración de Impacto Ambiental (DIA), según los lineamientos prescritos por la Ley Nº19.300/94 Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, sus modificaciones, y Reglamento del SEIA. El desarrollo del proyecto tiene por objetivo la construcción y operación de un parque eólico consistente en 85 aerogeneradores con capacidad para generar un total de 170 MW. El proyecto será habilitado en un terreno localizado en la Comuna de Freirina, Provincia de Huasco, III Región de Atacama. El proyecto aportará energía limpia al SIC, constituyéndose en el proyecto eólico de mayor envergadura a insertarse en la III Región. Se trata de un proyecto de tecnología de punta que será desarrollado por Ibereólica bajo un esquema de óptimo desempeño ambiental y compromiso social. El proyecto apuesta por un modelo de generación sustentable que aprovecha un recurso local, sin dependencia de combustibles fósiles, contribuyendo por tanto a la reducción de emisiones perjudiciales para la salud y que potencian el cambio climático. Su materialización involucra la creación de al menos 100 empleos directos durante la construcción. En su etapa de operación se crearán entre 8 y 10 puestos de trabajo directos de carácter permanente. También se prevé el incentivo de desarrollo de empresas auxiliares y de servicios.

1.2

Antecedentes del Titular

Persona Jurídica Titular

:

Ibereólica Cabo Leones I S.A.

RUT

:

76.166.466-2

Domicilio

:

Avda. Nueva Costanera 3900, Vitacura, Santiago

Fono

:

(56-02) 936 8321

Fax

:

(56-02) 936 8321

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

4

SEPTIEMBRE 2011

Representante Legal Nombre

:

Cristián Arévalo

RUT

:

13.515.474-1

Domicilio

:

Avda. Nueva Costanera 3900. Vitacura. Santiago

Fono

:

(56-02) 936 8321

Fax

:

(56-02) 936 8321

En carta conductora de esta DIA se adjunta la documentación legal que acredita el dominio de la propiedad y personería jurídica del Sr. Cristian Arévalo, representante legal del Titular.

1.3 Pertinencia Ambiental

de

ingreso

al

Sistema

de

Evaluación

de

Impacto

La Ley Nº19.300/1994 Sobre Bases Generales del Medio Ambiente, promulgada con fecha del 01.03.1994 y cuya última modificación vigente corresponde a la Ley Nº20.417/2010 de fecha 26.01.2010, establece en su artículo 8 que los proyectos y/o actividades enumerados en su artículo 10 sólo podrán ejecutarse o modificarse previa evaluación de su impacto ambiental. Por su parte, el D.S. Nº95/2001 MINSEGPRES establece el Reglamento del SEIA, y complementa lo establecido por la Ley Nº19.300 definiendo en su artículo 3 las características y dimensiones de los proyectos y/o actividades que deben ingresar al SEIA. De esta forma, la pertinencia del ingreso al SEIA del proyecto “Parque eólico Cabo Leones” se verifica en base al análisis de los numerales de la normativa ambiental antes señalada. En este sentido, el artículo 10 letra c) de la Ley Nº19.300, y en el artículo 3 letra c) del D.S. Nº95/2001 establece que deben ser evaluados aquellos proyectos del tipo “centrales generadoras de energía mayores a 3 MW”. Como se ha señalado, el proyecto contempla la generación de 170 MW de energía eléctrica a través del aprovechamiento de la energía cinética de los vientos gracias a la operación de 85 aerogeneradores. Por consiguiente, el proyecto debe ingresar de forma obligatoria al SEIA. La modalidad de presentación es mediante una Declaración de Impacto Ambiental, puesto que el proyecto no genera ni presenta ninguno de los efectos, características o circunstancias señalados en el artículo 11 de la Ley Nº19.300/1994 y en los artículos 5 al 11 del D.S. N°95/2001 MINSEGPRES, como se detalla en el Capítulo 4 del presente documento.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

5

SEPTIEMBRE 2011

1.4

Justificación y objetivos del proyecto

La creciente demanda de energía que experimenta el país incentiva la necesidad de búsqueda de nuevas fuentes de abastecimiento a nivel nacional. La oferta eléctrica nacional se solventa fundamentalmente a partir de centrales de tipo convencionales, tales como plantas hidroeléctricas de gran tamaño y plantas termoeléctricas (carbón, petróleo y gas). En el país solamente un pequeño porcentaje de la demanda está cubierto por energías renovables no convencionales (ERNC). No obstante, en los últimos años han mejorado significativamente las condiciones para el desarrollo de ERNC en el país, traduciéndose en el desarrollo de nuevos proyectos en esta área.1 En este sentido, el proyecto “Parque eólico Cabo Leones” se enmarca en el mercado de generación eléctrica a partir del aprovechamiento de un recurso renovable como es el viento, produciendo una energía limpia y segura que aportará electricidad al Sistema Interconectado Central (SIC) para su distribución a nivel nacional, contribuyendo a la diversificación de la matriz energética del país e implementando una fuente nula en emisiones de carbono (CO2) a la atmósfera. La política ambiental de Grupo Ibereólica establece como propósito de la empresa el desarrollo de una actividad industrial sustentable y amigable con el medio ambiente, por lo cual el proyecto considera la implementación de programas de protección y recuperación ambiental, y la capacitación sistemática del personal en este tipo de medidas.

1.5

Localización y acceso al área

El proyecto se desarrollará en un predio privado ubicado en el sector suroeste de la comuna de Freirina, III Región de Atacama (ver Lámina 1 Localización general, Anexo 1 ). Las coordenadas de ubicación geográfica del predio donde se desarrollará el proyecto se indican en la Tabla 1. El proyecto sólo utilizará un 4,6% de la superficie de este predio. Un detalle de la ubicación en coordenadas de los principales componentes del proyecto se presenta en la sección 4 de esta DIA. Tabla 1: Coordenada referencial de localización del predio del proyecto PUNTO Vértice 1 Vértice 2 Vértice 3 Vértice 4 Datum: WGS84, Huso 19S

1

ESTE

NORTE

264.343 264.343 259.320 259.320

6.799.362 6.795.252 6.795.252 6.799.362

CNE, GTZ. 2009. Las energías renovables no convencionales en el mercado eléctrico chileno.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

6

SEPTIEMBRE 2011

El acceso al área del proyecto desde el enlace de la Ruta 5 norte con la Ruta C-500, hacia el oeste, para luego seguir la vía C-496 que interconecta con Caleta Sarco hacia el noroeste. En el Km 35 se ingresa al predio del proyecto a través de un camino existente.

1.6

Justificación de la localización del proyecto

Las áreas propicias para el emplazamiento de proyectos de aprovechamiento de la energía cinética de los vientos requieren cumplir con características que garanticen la disponibilidad del recurso, en términos de intensidad y frecuencia. En base a estudios técnicos realizados por el titular, el sitio seleccionado presenta condiciones apropiadas para la operación de un parque eólico. La velocidad media del viento a la altura de buje de los aerogeneradores es superior a 6 m/s, estando dentro del rango requerido para la factibilidad económica de este tipo de proyecto. De

igual

modo,

los

óptimos

emplazamientos

son

aquellos

que

se

encuentran

perpendiculares a la dirección del viento y con una altitud superior respecto a sus alrededores, idealmente sin obstáculos orográficos. Al respecto, en el área seleccionada la dirección del viento predominante es Sur/Norte durante casi el 90% del tiempo, y el terreno corresponde a una meseta costera con altitud media de 190 msnm, no existiendo obstáculos en la dirección predominante del viento. Por lo tanto, las características físicas, técnicas y ambientales del sitio de emplazamiento seleccionado presentan condiciones óptimas de viento (intensidad, frecuencia y dirección) para su aprovechamiento en la generación de energía eólica. Asimismo, el área a utilizar al interior del predio, es compatible con el tipo de obras y actividades que involucra el proyecto, tal como se describe y/o justifica en otras secciones de esta DIA.

1.7

Superficie del proyecto

El proyecto “Parque Eólico Cabo Leones” será desarrollado al interior de un predio de 2.064 Ha, de las cuales solamente serán utilizadas alrededor de 94,3 Ha para las instalaciones del proyecto incluidos los caminos (ver Tabla 2), es decir, un 4,6 % de la superficie total del predio.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

7

SEPTIEMBRE 2011

Tabla 2: Superficie requeridas para las instalaciones del proyecto

INFRAESTRUCTURA Aerogeneradores y plataformas Caminos internos Red eléctrica y conexión subterránea Edificio de control de operaciones Torre meteorológica TOTAL

1.8

SUPERFICIE (Ha) 68,00 22,320 3,744 0,234 0,004 94,298

Monto estimado de la inversión del proyecto

El monto total de la inversión del proyecto asciende a US$356 millones.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

8

SEPTIEMBRE 2011

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Septiembre de 2011

Presentada por:

Desarrollado por:

2.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 2.1

Situación actual del área del proyecto

El predio destinado para el emplazamiento del “Parque eólico Cabo Leones” es un terreno alejado 12 km de la población más cercana, sin uso en la actualidad ni aprovechamiento productivo, aunque en el pasado ha sido receptor de un incipiente pastoreo informal y esporádico de caprinos y equinos, sin participación ni autorización de sus dueños. El terreno presenta huellas de vehículo, sin construcciones en su interior ni alrededores. En el Capítulo 3 se entregan mayores antecedentes del sitio de emplazamiento del proyecto.

2.2

Principales componentes del Proyecto

Como se ha indicado, el proyecto “Parque eólico Cabo Leones” consiste en la construcción y operación de un conjunto de aerogeneradores con capacidad para generar 170 MW. En el diseño del proyecto se han considerado los aspectos ambientales, priorizando minimizar las superficies de intervención y optar por recuperar aquellas áreas que sean intervenidas temporalmente durante la construcción y que no sean requeridas durante la operación y mantención del proyecto. El parque eólico comprenderá 85 aerogeneradores, plataformas de montaje, un edificio de control, redes eléctricas subterráneas para conectar entre sí los aerogeneradores, caminos internos, y acondicionamiento de una huella existente para el acceso a la vía pública. Los aerogeneradores de eje horizontal que serán instalados contarán con una altura de buje de 90 m y con un diámetro para las aspas de 97 m, con una potencia unitaria de 2 MW de velocidad variable. Estos equipos están compuestos básicamente por una torre, una góndola con caja multiplicadora y buje de transmisión, y un rotor de aspas (ver Figura 1). La distribución del parque ha sido diseñada en 5 líneas paralelas de 17 aerogeneradores distribuidos siguiendo la orografía del terreno y perpendiculares en relación a la dirección predominante del viento.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

9

SEPTIEMBRE 2011

Figura 1: Perfiles del aerogenerador

Elaboración: Grupo Ibereólica. Mayo 2011. Mayores detalles en Anexo 10 Planos.

El parque contará con redes de transmisión eléctrica y de comunicación subterráneas que interconectarán los aerogeneradores con el edificio de control. Estos tendidos serán instalados dentro de las mismas zanjas, evitando así intervenir mayor cantidad de superficie. Estas redes bordearán los caminos internos del parque. El edificio de control de operaciones contará con una sola planta, y albergará las instalaciones requeridas para el monitoreo del parque y aquellas para el uso del personal, un estacionamiento y un patio de transformadores de tensión, con una superficie total de 2.338 m2. En este edificio se realizarán las labores de seguimiento y control operativo del DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

10

SEPTIEMBRE 2011

parque eólico. Es así como esta estructura estará constituida por: Sala de control; Sala eléctrica; Patio de transformadores de tensión; Taller y almacén, donde se realizarán labores de mantenimiento y almacenaje de equipos del parque; Servicios higiénicos: el edificio contará con inodoro, ducha y lavabo; Sala de vestuario: se habilitará un cuarto exclusivo de cambio de ropa y un almacén para el material de limpieza; Sala de administración y servicios contables; Sala de residuos: área destinada para el almacenamiento y control temporal de los residuos generados por la operación del parque eólico. Esta instalación contará con un sistema de contención de eventuales derrames accidentales. En la Tabla 3 se señalan las coordenadas de emplazamiento de los aerogeneradores, mientras que en la Figura Nº2 (ver Anexo 1 cartografía) se muestra la distribución de estos equipos en el terreno. Tabla 3: Coordenadas de localización de los aerogeneradores Nº ID

UTM Este

Norte

AE_1

259.508

6.795.712

AE_2

259.793

AE_3

Nº ID

UTM Este

Norte

AE_44

262.193

6.797.512

6.795.712

AE_45

262.493

6.797.512

260.093

6.795.712

AE_46

262.793

6.797.512

AE_4

260.393

6.795.712

AE_47

263.093

6.797.512

AE_5

260.693

6.795.712

AE_48

263.393

6.797.512

AE_6

260.993

6.795.712

AE_49

263.693

6.797.512

AE_7

261.293

6.795.712

AE_50

263.993

6.797.512

AE_8

261.593

6.795.712

AE_51

264.293

6.797.512

AE_9

261.893

6.795.712

AE_52

259.493

6.798.412

AE_10

262.193

6.795.712

AE_53

259.793

6.798.412

AE_11

262.493

6.795.712

AE_54

260.093

6.798.412

AE_12

262.793

6.795.712

AE_55

260.393

6.798.412

AE_13

263.093

6.795.712

AE_56

260.693

6.798.412

AE_14

263.393

6.795.712

AE_57

260.993

6.798.412

AE_15

263.693

6.795.712

AE_58

261.293

6.798.412

AE_16

263.993

6.795.712

AE_59

261.593

6.798.412

AE_17

264.293

6.795.712

AE_60

261.893

6.798.412

AE_18

259.493

6.796.612

AE_61

262.193

6.798.412

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

11

SEPTIEMBRE 2011

Nº ID

UTM Este

Norte

AE_19

259.793

6.796.612

AE_20

260.093

AE_21

Nº ID

UTM Este

Norte

AE_62

262.493

6.798.412

6.796.612

AE_63

262.793

6.798.412

260.393

6.796.612

AE_64

263.093

6.798.412

AE_22

260.693

6.796.612

AE_65

263.393

6.798.412

AE_23

260.993

6.796.612

AE_66

263.693

6.798.412

AE_24

261.293

6.796.612

AE_67

263.993

6.798.412

AE_25

261.593

6.796.612

AE_68

264.293

6.798.412

AE_26

261.893

6.796.612

AE_69

259.493

6.799.312

AE_27

262.193

6.796.612

AE_70

259.793

6.799.312

AE_28

262.493

6.796.612

AE_71

260.093

6.799.312

AE_29

262.793

6.796.612

AE_72

260.393

6.799.312

AE_30

263.093

6.796.612

AE_73

260.693

6.799.312

AE_31

263.393

6.796.612

AE_74

260.993

6.799.312

AE_32

263.693

6.796.612

AE_75

261.293

6.799.312

AE_33

263.993

6.796.612

AE_76

261.593

6.799.312

AE_34

264.293

6.796.612

AE_77

261.893

6.799.312

AE_35

259.493

6.797.512

AE_78

262.193

6.799.312

AE_36

259.793

6.797.512

AE_79

262.493

6.799.312

AE_37

260.093

6.797.512

AE_80

262.793

6.799.312

AE_38

260.393

6.797.512

AE_81

263.093

6.799.312

AE_39

260.693

6.797.512

AE_82

263.393

6.799.312

AE_40

260.993

6.797.512

AE_83

263.693

6.799.312

AE_41

261.293

6.797.512

AE_84

263.993

6.799.312

AE_42

261.593

6.797.512

AE_85

264.293

6.799.312

AE_43

261.893

6.797.512

Datum: WGS84, Huso 19S

En la Tabla 4 se indica la localización del edificio de control de operaciones Tabla 4: Coordenadas de localización de otras instalaciones del proyecto INSTALACIÓN (Punto referencial) Edificio de control de operaciones Datum: WGS84, Huso 19S

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

ESTE

NORTE

261.742

6.795.501

12

SEPTIEMBRE 2011

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO CAPÍTULO 3 – PRINCIPALES CARÁCTERÍSTICAS AMBIENTALES DEL ÁREA DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO

Septiembre de 2011

Presentada por:

Desarrollado por:

3.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO

AMBIENTALES

DEL

ÁREA

DE

En este capítulo se abordan las principales características del terreno donde se localizará el proyecto “Parque eólico Cabo Leones”. En Anexo 2 se entregan mayores antecedentes sobre las características ambientales del área de inserción del proyecto. Como se ha señalado en el Capítulo 1, el proyecto se ubicará en un predio privado localizado en el área costera suroeste de la comuna de Freirina, Provincia de Huasco, III Región de Atacama.

3.1

Acceso e infraestructura vial

El acceso al parque eólico se efectuará, desde el enlace de la Ruta 5 norte con la Ruta C500, hacia el oeste, para luego seguir la vía C-496 que interconecta con Caleta Sarco hacia el nor-oeste. En el Km 35 se ingresa al predio del proyecto a través de un camino existente. Para la circulación al interior del predio de utilizarán caminos o huellas existentes actualmente, más otros que serán habilitados por el proyecto.

3.2

Proximidad de población, recursos o área protegida

En el área inmediata al proyecto no existen recursos o áreas protegidas que pudieran ser afectadas por el desarrollo del mismo. Los sectores poblados más cercanos al área de emplazamiento del proyecto en dirección Este es la localidad de Domeyko, encontrándose a 60 km de distancia en línea recta; en dirección Suroeste se encuentra la Caleta Chañaral de Aceituno a más de 12 Km de distancia en línea recta. En dirección Oeste respecto al predio del proyecto es posible hallar en el borde costero las caletas de pescadores artesanales entre las que se encuentran Caleta Agua de La Zorra (4 Km al Oeste), Caleta Isla de Burros (4 km al Oeste), Bahía Sarco (8 km al Norte). A una distancia de aproximadamente 14 km en dirección Suroeste del área de emplazamiento se localiza la Isla Chañaral, sitio incluido dentro de la Reserva Nacional

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

13

SEPTIEMBRE 2011

“Pingüino de Humboldt”, según el Decreto Nº4/1990 del Ministerio de Minería 2. Asimismo, esta Reserva Nacional se encuentra establecida dentro de los Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad de la IV Región de Coquimbo. En dirección Norte al sector del proyecto, a 45 Km aprox. se encuentra el “Estuario del río Huasco y Carrizal”, Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad de la III Región de Atacama. En ningún caso las áreas indicada se verán afectadas por el desarrollo del proyecto. No existen viviendas habitadas al interior del predio ni en sus áreas próximas.

3.3

Proximidad a cursos de aguas

El área de localización del proyecto no se encuentra cercana a ningún cauce superficial permanente. Esta área está conformada por una plataforma de abrasión marina sobre la cual se han diseñado dos sistemas hidrográficos incipientes, Quebradas Salitral y Tetillas. Son sistemas hidrográficos incipientes con escaso desarrollo de lechos fluviales, constituyendo líneas de drenaje de escasa incisión sobre la plataforma. El escurrimiento es altamente variable y dependiente de la presencia de precipitaciones que en monto o intensidad permitan flujos superficiales intermitentes, con drenaje hacia el Suroeste. Las nacientes de ambos sistemas se encuentran sobre la plataforma, sin conexión aparente con los flancos montañosos del relieve costero. En el predio no existen pozos de aprovechamiento de aguas subterráneas.

3.4 Existencia de áreas de valor ambiental y diversidad biológica del área a ocupar El proyecto “Parque Eólico Cabo Leones” se encuentra ubicado en la zona del desierto costero, formando parte del desierto de Atacama. Presenta temperaturas estables con baja oscilación térmica (12,9-19,9ºC), y escasas precipitaciones, concentradas principalmente en invierno, que determinan un clima mediterráneo superárido con 12 meses secos.

3

2

Ministerio de Minería. 1990. Decreto Nº4 “Crea Reserva Nacional "Pingüino de Humboldt" en terrenos fiscales de la III y IV Región y la declara lugar de interés científico”. Decreto emitido el 3 de enero de 1990.

3

Di Castri, F., E. Hakek. 1976. Bioclimatología de Chile. Vicerrectoría Académica de la Universidad Católica de Chile.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

14

SEPTIEMBRE 2011

Desde el punto de vista de la vegetación, Gajardo (1994)4 caracteriza el área dentro de la Región fitogeográfica del Desierto y más localmente la sub-región del desierto costero, la cual presenta gran diversidad florística debido a las precipitaciones producto de la neblina costera que se desarrolla en el lugar. Dentro de esta subregión el área de estudio se localiza en la formación del desierto costero de Huasco, la que se caracteriza por tener un estrato más continúo y con mayor permanencia que en otras áreas de la sub-región, destaca la tendencia de transición que señala el límite sur de muchas especies y el límite norte de otras. Durante la campaña de prospección de flora y vegetación efectuada al área del proyecto (Anexo 2)

se hallaron 4 unidades de vegetación, las que fueron identificadas en base a

formación vegetal y especies dominantes. De éstas, tres son matorrales con suculentas, y una corresponde a matorral que se desarrolla en un afloramiento rocoso sin suculentas. La flora detectada en el área del proyecto y su entorno está formada por, al menos, 93 especies, de las cuales se registraron 7 especies alóctonas o introducidas, equivalentes al 8%, por lo tanto las especies nativas alcanzan un 92%, es decir, un total de 86 especies. En cuanto al nivel de endemismo, del total de nativas, un 51% son endémicas, correspondiente a 44 especies, lo que está ligeramente por debajo del total regional de endemismo el cual es de un 54%. Respecto a las formas de crecimiento, la categoría dominante son las hierbas anuales, con un 38% de representación que corresponde a 35 especies, las 7 especies de plantas alóctonas o asilvestradas corresponden a esta forma de crecimiento. Los arbustos alcanzan un 32% con 30 especies, siendo la mayoría arbustos fruticosos o semi leñosos. Las hierbas perennes alcanzan un 25% con 23 especies. Finalmente las suculentas corresponden a 5 especies con un 5% de representatividad. No se detectaron especies vegetales en categoría de conservación establecidas oficialmente en la normativa vigente o citada en la lista nacional de Libro Rojo de Flora Terrestre (CONAF, 1989). En el predio se efectuaron hallazgos de especies xerofíticas5, tales como Copa de oro (Balbisia peduncularis (Lindl.) D. Don), Copao (Eulychnia acida Phil. var. procumbens Ritt.), Tabaco del Diablo (Lobelia polyphylla H. et A.), y Churqui (Oxalis gigantea Barn.), las cuales se encuentran contenidas dentro del D.S. N°68/2009 MINAGRI. Por ello la intervención y corta de los ejemplares existentes en las superficies implicadas en el proyecto se efectuará mediante dicho Plan de trabajo para formaciones xerofíticas en 4

Gajardo, R. 1994. La Vegetación natural de Chile. Editorial Universitaria, Santiago de Chile. Formación xerofítica: formación vegetal, constituida por especies autóctonas, preferentemente arbustivas o suculentas, de áreas de condiciones áridas o semiáridas ubicadas entre las Regiones I y VI, incluidas la Metropolitana y la XV y en las depresiones interiores de las Regiones VII y VIII. (Ley N°20.283/2008 MINAGRI Ley sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal) 5

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

15

SEPTIEMBRE 2011

concordancia con lo prescrito por la Ley N°20.283/2008 MINAGRI Ley sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. Respecto a la fauna existente en el área, durante la campaña de terreno efectuada (Anexo 2) se registraron 28 especies de vertebrados terrestres, 4 de las cuales correspondieron a mamíferos (14,3% del total de especies registradas), 21 a aves (75% del total de especies registradas) y 3 a reptiles (10,7% del total de especies registradas). De éstas, 26 especies son autóctonas y 2 corresponden a especies introducidas, el Asno (Eqqus asinus) y la Liebre (Lepus capensis). De las especies registradas 7 son endémicas, las que corresponden a la totalidad de especies de reptiles registradas, a tres especies de aves y una especie de mamífero. Estas especies corresponden a los reptiles Lagartija rayada nortina (Liolaemus platei), Lagarto nítido (Liolaemus nitidus) y Lagartija de Silva (Liolaemus silvai); las aves Perdiz (Nothoprocta perdicaria), Canastero (Pseudasthenes humicola) y Tapaculo (Scelorchilus albicollis); y, el mamífero Cururo (Spalacopus cyanus). En base a la revisión de los listados oficiales de conservación vigentes, 4 especies se encuentran contenidas bajo alguna categoría con problemas de conservación en la zona norte. De éstas, la Bandurria (Theristicus melanopis) se encuentra catalogada como Especie en Extinción; como Vulnerable se encuentra la Lagartija de Silva (Liolaemus silvai); en categoría Inadecuadamente Conocida el Zorro Chilla (Lycalopex griseus); y, como especie Rara la Lagartija Rayada Nortina (Liolaemus platei). Cabe señalar que además se encontraron otras dos especies en categoría de conservación, no obstante, se encuentran listadas sólo para la Zona Centro del país, es decir entre la IV y VII Región: el Lagarto nítido (Liolaemus nitidus), y el Cururo (Spalacopus cyanus). Los reptiles y roedores (Cururo) son especies de baja movilidad, y por lo tanto, más sensibles a las distintas actividades del proyecto. Las aves, por su parte, son especies de gran movilidad, junto a los mamíferos de talla media y grande, presentando por ello menor sensibilidad. Por ello, como parte del proyecto se contempla implementar un plan de rescate y relocalización de ejemplares de dichas especies de baja movilidad previo al comienzo de las obras del proyecto.

3.5

Existencia de zonas de valor paisajístico y/o turístico

Las zonas con valor paisajístico son aquellas “porciones de territorio, perceptible visualmente, que posee singular belleza escénica derivada de la interacción de los elementos naturales que la componen” (DS Nº95/2001 Art. 2 letra f). El paisaje del área del Proyecto presenta fundamentalmente elementos relacionados con DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

16

SEPTIEMBRE 2011

paisajes de costa y litoral en dominios semiáridos con desarrollo de plataformas costeras de anchos significativos. En términos estructurales es un paisaje que se puede reconocer comúnmente a lo largo de la costa de Atacama. Presenta, sin embargo, como singularidad una cobertura vegetacional de matorral costero denso. Destaca la alta naturalidad del paisaje en general. En el Anexo 3 se adjunta el Estudio de Paisaje efectuado en el área. El predio no posee infraestructura ni equipamiento turístico. El área no es utilizada en la actualidad para el desarrollo de actividades de turismo o recreación, ni existen proyectos asociados a emprendimientos de ese tipo.

3.6

Existencia de sitios de relevancia por patrimonio cultural

Sobre el área de influencia directa e indirecta del proyecto no existen monumentos nacionales declarados históricos, santuario de la naturaleza ni zonas típicas susceptibles de ser afectadas. En el marco de la prospección arqueológica en superficie realizada en el área de emplazamiento del proyecto (Anexo 6), se encontraron sitios con material de valor arqueológico y patrimonial. Estos hallazgos corresponden principalmente a pircadas ortogonales con y sin argamasa localizadas en áreas de quebradas, que probablemente correspondieron a asentamientos de pescadores de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, debido a la presencia de numerosos restos conquiológicos, dos costillas de ballena, escasos restos de loza industrial (p.e. “creamware”, “whiteware”), metales (p.e. latas), madera, cuero y vidrio soplado (fabricado sin el uso de moldes), huesos de animales terrestres y elementos vegetacionales (cuescos de duraznos). Otro de los hallazgos efectuados corresponde a un sitio donde se detectaron a restos de travertino, roca sedimentaria de origen biogénico (carbonato de calcio procedente de conchas marinas compactadas), siendo una formación de tipo geológica, paleontológica y sedimentológica. En la Tabla 5 se señalan las coordenadas de los hallazgos y su distanciamiento respecto a las áreas de intervención del proyecto. Ninguno de los sitios o hallazgos detectado será afectado por el proyecto.

Tabla 5: Sitios de valor arqueológico detectados en el área del proyecto

TIPO DE HALLAZGO 7 estructuras pircadas ortogonales

IDENTIFICACIÖN

EP 1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

COORDENADAS ESTE NORTE 259.315

17

6.796.496

DISTANCIA RESPECTO AL PROYECTO 217 m al SO del aerogenerador AE_18

SEPTIEMBRE 2011

TIPO DE HALLAZGO 2 estructuras pircadas ortogonales 2 estructuras pircadas ortogonales 4 estructuras pircadas ortogonales Restos de una formación geológica-paleontológica sedimentológica, de tipo “travertino” Estructuras pircadas ortogonales

IDENTIFICACIÖN

COORDENADAS ESTE NORTE

DISTANCIA RESPECTO AL PROYECTO 445 m al NO del aerogenerador AE_1 12 m al O del aerogenerador AE_1 398 m al SO del aerogenerador AE_1

EP1

259.400

6.796.145

EP3

259.476

6.795.710

EP4

259.311

6.795.401

EP5

261.611

6.799.561

243 m al norte del aerogenerador AE_76

EP6

260.556

6.794.165

1.560 m al S del aerogenerador AE_5

Coordenadas en UTM, Datum WGS84 Huso 19 S.

Como se desprende de la Tabla 5, de los sitios registrados solamente uno (sitio EP3) fue hallado en las cercanías de un aerogenerador (AE_1). Producto de ello, se replanteó la localización de dicho aerogenerador6, según las condiciones del terreno y factibilidad técnica para garantizar un nulo riesgo de afectación del sitio indicado, al mantener un distanciamiento de seguridad con éste (aprox. 20 m). En consideración a que se mantendrá un distanciamiento entre los sitios de los hallazgos y las superficies de intervención, no siendo intervenidos en ninguna fase del proyecto, se prevé que el proyecto no conlleve ningún tipo de alteración sobre estos sitios de valor cultural.

3.7

Existencia de zona latente o saturada

El proyecto no se encuentra inserto en una zona declarada como latente o saturada.

3.8

Existencia de instrumentos de ordenamiento territorial

En el área del proyecto se han identificado dos instrumentos de planificación aplicables: el “Plan de Zonificación del Borde Costero de la Región de Atacama”, y el “Plan Regulador Intercomunal de la comunas costeras de Atacama, Freirina, Huasco, Copiapó, Cadera y Chañaral”. Según el “Plan de Zonificación del Borde Costero” el sitio de emplazamiento del proyecto se encuentra en un área con zonificación ZUV-CE “Zona de Uso Variable Condicionada a Estudio”. Este tipo de zonas corresponden a territorios sin usos definidos, donde no existe

6

La localización previa del aerogenerador AE_1 correspondía a la coordenada 259.493E;6.795.712N (WGS84, Huso 19S), punto al cual hace referencia el distanciamiento del hallazgo EP3. Por ello se replanteó la localización de dicho aerogenerador a la posición indicada en este documento (Capitulo 2). DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

18

SEPTIEMBRE 2011

actividad antrópica dominante, teniendo por función constituir un soporte territorial y ambiental para la zona costera regional en el contexto de fututos proyectos, ya sean de tipo

turístico,

minería,

agricultura,

inmobiliarios,

residencial,

entre

otros,

todos

condicionados a estudios previos de factibilidad de las áreas involucradas. Por otra parte, el Plan Regulador Intercomunal clasifica el territorio de emplazamiento del proyecto como zona ZUI-7 “Zona de apoyo a los centros poblados”, correspondiente a terrenos costeros reservados para futuras extensiones de los centros poblados y para infraestructura complementaria a los asentamientos humanos. De acuerdo a lo establecido por este Plan Regulador, estas zonas deberán ser incorporadas al área urbana sólo cuando las zonas urbanas y sus extensiones (zona ZUI-5 y ZUI-6) se hagan escasas para el crecimiento poblacional. Por ende, el

área de inserción del

proyecto no presenta restricciones para

su

emplazamiento.

3.9

Existencia de otros proyectos aprobados o en evaluación

En el área de inserción del proyecto no existen otros proyectos aprobados o en tramitación en el SEIA, con los cuales pueda ocurrir algún tipo de interferencia y/o efectos sinérgicos o acumulativos.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

19

SEPTIEMBRE 2011

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO CAPÍTULO 4 – DEFINICIÓN DE ETAPAS Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Septiembre de 2011

Presentada por:

Desarrollado por:

4.

DEFINICIÓN DE ETAPAS Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO 4.1

Cronograma del Proyecto y vida útil

El inicio de las obras contempladas por el proyecto se hará en el momento que se dicte una Resolución de Calificación Ambiental favorable para su ejecución. Estimativamente, los plazos de cada etapa del proyecto son los siguientes: Construcción y/o habilitación: 20 meses, de los cuales 18 conllevarán labores de construcción,

y

2

meses

implicará

el

periodo

de

pruebas

y

otras

labores

administrativas. Operación (vida útil): 25 años de operación. Cierre: No se contempla el abandono del proyecto.

4.2

Etapa de construcción del proyecto

Esta sección entrega el detalle de las obras y actividades que serán realizadas durante la construcción del proyecto “Parque eólico Cabo Leones”. Las obras

civiles y actividades

principales previstas para el establecimiento del parque eólico corresponden a: Instalación de faenas Mejoramiento de accesos Mejoramiento y habilitación de caminos internos Habilitación de canalizaciones eléctricas Cimentación de aerogeneradores. Torre meteorológica. Edificio de control de operaciones. Instalaciones sanitarias

4.2.1

Actividades constructivas y montaje

Una vez obtenidos los permisos y aprobaciones para el proyecto se dará comienzo a las faenas de construcción y habilitación del parque eólico. Las principales actividades que serán efectuadas se encuentran descritas a continuación:

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

20

SEPTIEMBRE 2011

4.2.1.1

Medidas de prevención previas al inicio de obras

Previo al inicio de la instalación de faenas y comienzo de las obras se contempla implementar algunas medidas preventivas en busca de evitar una afectación de la fauna local o causar un deterioro a la vegetación existente en el área. Dentro de las medidas de prevención se incluyen las siguientes actividades: i)

Rescate de reptiles La ejecución del rescate de reptiles será efectuado bajo un plan de captura desarrollado por un especialista y presentado ante el SAG para su visación con antelación a las labores. Para ello se solicita en este documento el Permiso Ambiental Sectorial contenido en el artículo 99 del D.S. Nº95/2001. Este rescate estará centrado en los reptiles Lagartija de Silva (Liolaemus silvai), Lagartija rayada nortina (Liolaemus platei), y Lagarto nítido (Liolaemus nitidus), las cuales fueron registradas en el predio. Sin perjuicio de lo anterior, las medidas de rescate serán extensibles a otras especies que no hayan sido detectadas en la prospección realizada. La cantidad de ejemplares a capturar dependerá exclusivamente del éxito de la campaña de captura, procurando que sea un número representativo de las poblaciones a rescatar. Las actividades de rescate serán realizadas en las superficies que serán intervenidas directamente por el proyecto. El rescate será realizado en un periodo no superior a 15 días de antelación al comienzo de las labores de construcción en las superficies involucradas, previniendo así la recolonización de las áreas. Para el trampeo y captura se prevé la utilización de huachis, lazos, trampas pasivas de pozas y captura manual. Los especímenes capturados serán trasladados en bolsas porosas y luego mantenidos en recipientes plásticos con ranuras de aireación, disponiendo de agua y alimento, priorizando que el cautiverio no se prolongue por más de 24 horas desde la captura. Los ejemplares capturados serán fotografiados y caracterizados según especie, sexo, tamaño, para luego ser marcados con tinta indeleble no tóxica. La relocalización de los ejemplares se efectuará en sitios de similares características a punto de captura, a distancias no superiores a un kilómetro.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

21

SEPTIEMBRE 2011

Los sitios de relocalización serán georreferenciados y marcados mediante estacas, con el objetivo de facilitar la realización de futuros monitoreos. Cabe señalar que previo al inicio de las obras se efectuarán labores de despeje de las superficies de intervención, mediante el uso de motosierra, lo cual permitirá la migración de los ejemplares existentes hacia otras áreas, debido al ruido generado por los equipos. Estas labores se efectuarán en los momentos horarios y de temperatura ambiental en que estas especies, por sus procesos de termorregulación, se encuentren más activas (mediodía), lo cual les permitirá mayor movilidad.

ii)

Ahuyentamiento controlado de micromamíferos Durante la prospección del terreno se detectó la presencia de cururos en el sector. Por ello previo a la ejecución de las obras se efectuará un microruteo de inspección exhaustiva en las áreas de intervención directa, con el objetivo de localizar y georreferenciar madrigueras u otros sitios potenciales de hábitat. Para la ejecución del proyecto se evitará en lo posible intervenir áreas donde se hayan detectado madrigueras o hábitats potenciales. Posteriormente, se efectuarán labores de perturbación controlada donde sean detectadas madrigueras, actividad realizada mediante la alteración del suelo con maquinaria, palas y/o chuzos a fin que estos mamíferos y otras especies se vean obligada a desplazarse por sus propios medios a áreas alejadas de las faenas.

iii)

Manejo de suelo Para efectos de recuperar parte de las superficies que sean intervenidas durante la etapa de construcción, como aquellas utilizadas para el montaje de los aerogeneradores, se procurará efectuar el retiro y acopio de los primeros 20 cm del perfil del suelo. Cada aerogenerador implicará realizar una excavación en una superficie de 314 m2, por lo cual se estima un volumen de utilizar al menos 62,8 m3 de suelo a retirar. El total de suelo considerado a retirar será del orden de 5.338 m3 (para las superficies de los 85 aerogeneradores). Esta capa del suelo será retirada mediante excavadora, siendo dispuesta en un acopio temporal dentro del predio.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

22

SEPTIEMBRE 2011

El acopio temporal tendrá una superficie de al menos 4.489 m2. El material acopiado en pilas que no supere los 1,2 m de altura. Para la selección de esta área se tendrá en cuenta el relieve, que cuente con leve o nula pendiente, que no se encuentre en áreas de drenaje, y que no presente riesgo de deslizamiento. El material acopiado será removido in situ en forma periódica para evitar que la fracción orgánica tenga descomposición anaeróbica. Posteriormente al término de las obras, el suelo será repuesto en las superficies que carezcan de vegetación o que hayan sufrido algún grado de alteración durante las obras. Se privilegiará su reposición en áreas de escasa pendiente y donde se contemple la recuperación de especies vegetales. iv)

Manejo de vegetación Dentro de las medidas consideradas por el proyecto se contempla minimizar las superficies de alteración, acotándose sólo a aquellas que sean estrictamente necesarias para la ejecución de las obras. Como se ha señalado en el predio se hallaron especies xerofíticas, tales como Copa de oro (Balbisia peduncularis (Lindl.) D. Don), Copao (Eulychnia acida Phil. var. procumbens Ritt.), Tabaco del Diablo (Lobelia polyphylla H. et A.), y Churqui (Oxalis gigantea Barn.). Producto de lo anterior, la intervención y corta de los ejemplares existentes en las superficies implicadas en el proyecto se efectuará mediante un plan de trabajo para formaciones xerofíticas en concordancia con lo prescrito por la Ley N°20.283/2008 MINAGRI Ley sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. Dicho plan será presentado con antelación a las obras ante CONAF para su aprobación sectorial. En Anexo 9 se adjunta el plan de trabajo propuesto para estas especies. Dentro del plan se incorpora el rescate y relocalización de cactáceas existentes las áreas de intervención. Según el tamaño de los individuos y al sustrato en el que se localicen, se realizará la extracción de los ejemplares, teniendo especial cuidado en no dañar el cuello de la raíz. Luego, las cactáceas serán ubicadas en una superficie designada para facilitar el proceso de cicatrización de heridas que pudieran ocasionarse durante la extracción. Una vez cicatrizadas las heridas se procederá a plantar los ejemplares en sitios dentro de las mismas unidades de vegetación en las cuales fueron hallados.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

23

SEPTIEMBRE 2011

Todas las superficies en las cuales se realicen revegetación y/o trasplante de especies serán monitoreadas con una frecuencia de al menos 3 meses durante un año. v)

Otras medidas de prevención y protección ambiental El establecimiento de estas acciones ha tomado como referencia lo exigido por el

Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) a proyectos similares. Las acciones

previstas son: Capacitación del personal del proyecto, para efectos de crear conciencia y compromiso respecto de la conservación de la flora, fauna y sitios arqueológicos, y las medidas de protección de ejemplares de fauna terrestre. Prohibición de captura, recolección y/o caza de fauna silvestre. Prohibición de retiro y/o recolección de flora y vegetación fuera de las áreas de intervención. Prohibición de retiro y/o alteración del material de valor arqueológico en los sitios identificados. Reducir las superficies de alteración, acotándose sólo a aquellas que sean estrictamente necesarias para la ejecución de las obras. Asimismo se evitará

en

lo

posible

intervenir

áreas

donde

se

hallan

detectado

madrigueras o hábitats potenciales para estas especies (de reptiles y cururos). Prohibición de ingresar al área del proyecto con animales domésticos que puedan poner en peligro la flora y fauna reinante en el área. Se procurará que los residuos de comidas u otros elementos atractivos para la fauna local sean debidamente acumulados en contenedores cerrados y retirados periódicamente. Instalación de señalética informativa que permita visualizar las principales especies a proteger, así como de las prohibiciones y restricciones al interior del predio.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

24

SEPTIEMBRE 2011

4.2.1.2

Instalación de faenas

Esta fase corresponde a la instalación y operación transitoria de infraestructura de apoyo a las labores constructivas, efectuada previo al inicio de las obras. Para la ejecución de las obras se requerirá la instalación de "conteiner" acondicionados para su uso como oficinas, bodegas, y servicios de apoyo para las faenas de construcción. Asimismo se habilitarán áreas para el acopio temporal de equipos, insumos y residuos. Es importante destacar que el proyecto no implicará la habilitación de campamentos o sitios de pernoctación para los trabajadores. En caso que algún trabajador no resida en localidades cercanas, se facilitará su pernoctación en localidades vecinas. De esta manera, los trabajadores se desplazarán diariamente hasta el sector del proyecto, utilizando vehículos proporcionados por el contratista a cargo. Las superficies a utilizar serán previamente despejadas y niveladas. No se utilizará fuego para el despeje. Se estima que para las faenas se requerirá alrededor de 2 Ha de superficie. Una vez finalizadas las obras, se procederá a reponer los suelos intervenidos durante la construcción que no serán utilizados en la fase operativa y mantención del proyecto. Esta reposición consistirá en: Retiro de la totalidad de las instalaciones; Limpieza del área ocupada provisoriamente; Descompactación del suelo. A priori se estima que serán recuperadas del orden de 51 Ha, las cuales corresponden a las superficies que serán utilizadas de forma provisoria durante la etapa de construcción. Para la recuperación de superficies se utilizará el suelo previamente retirado donde la capa superficial se encuentre alterada. Se realizarán trabajos de preparación del terreno para la revegetación de las áreas y permitir además la recolonización natural de especies.

4.2.1.2

Mejoramiento de accesos

Como se ha indicado, el acceso al predio se realizará por la Ruta C-496, camino público de tierra de 6 m de ancho, el cual empalma con la Ruta C-500 a unos 10 km hacia el Este desde el predio. Por su parte, por la Ruta C-500 (con carpeta estabilizada), se requiere recorrer 41 km aprox. hasta su intersección con la Ruta 5 Norte, vía con carpeta de pavimento.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

25

SEPTIEMBRE 2011

Se realizará una evaluación de los caminos de acceso que unen el área del proyecto con la Ruta 5 Norte, si se estima se requiera efectuar algún tipo de mejora en las vías, se presentarán a la Dirección de Vialidad Regional los antecedentes técnicos sobre el diseño de obras, a fin de asegurar el cumplimiento de la normativa sectorial y garantizar un flujo seguro de vehículos livianos y camiones que transportarán los equipos y maquinarias durante la etapa de construcción. Las obras de mejoramiento del camino de acceso que sean requeridas se presentarán a la Dirección de Vialidad Regional para su aprobación sectorial. Las obras serán ejecutadas según las especificaciones técnicas establecidas en el Manual de Carreteras del Ministerio de Obras Públicas. Cabe señalar que cualquier mejoramiento que sea requerido será coordinado de modo que no interfiera el flujo vehicular, manteniendo habilitadas las vías. Se tomarán las precauciones necesarias para evitar accidentes, como señalización y, si así lo requiere, se colocarán banderilleros para regular el tráfico.

4.2.1.3

Mejoramiento y habilitación de caminos internos

El proyecto contempla utilizar los caminos de acceso existentes en el predio en la actualidad. Para ello se efectuará el acondicionamiento de estos caminos interiores, con el objetivo de proporcionar condiciones adecuadas para el tránsito de vehículos de carga que transporten equipos y maquinarias de gran envergadura, junto a los insumos para la fase de construcción. Complementariamente para comunicar los aerogeneradores del parque entre sí será necesaria la construcción de caminos interiores cuyo trazado se ha diseñado a partir de topografía real del terreno intentando minimizar las pendientes resultantes y con ello los movimientos de tierras necesarios para su construcción. El trazado de los caminos ha sido diseñado con una pendiente máxima del 10 % y un radio mínimo en las curvas de 30 m, teniendo presente el transporte de equipos y maquinarias de gran envergadura. El ancho mínimo será de 6 m, aunque se dispondrá de un sobre-ancho de 0,7 a 1,2 m en los tramos en que haya zanjas de cables paralelas al camino. En un lateral de los caminos interiores del parque eólico se construirá una cuneta para la recogida de aguas y en el otro lateral una zanja para la instalación de la red eléctrica y de comunicación que unirá los aerogeneradores con el centro de control.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

26

SEPTIEMBRE 2011

El drenaje de aguas se efectuará a través de cunetas habilitadas en un borde de los caminos. Asimismo, el sistema de drenaje contará con pasos de agua bajo el acceso mediante tubos de polietileno de diferentes diámetros (entre 40 y 60 cm) dotados de las correspondientes arquetas tanto de recogida de aguas en la entrada como de salida de las mismas. Los caminos proyectados tendrán una longitud total de aproximada de 31 km, todos con la misma sección tipo con una anchura de plataforma de 6 m. Los caminos se han proyectado con un peralte de 2 % de pendiente para que viertan el agua hacia el interior de la cuneta de drenaje. Se prevé una superficie necesaria para el desarrollo de caminos de aproximadamente 22,32 Ha. Para efectos de minimizar las superficies de intervención, los caminos habilitados serán utilizados tanto durante la etapa de construcción como durante la etapa de operación.

4.2.1.4

Habilitación de canalizaciones eléctricas

La transmisión eléctrica desde los aerogeneradores hacia el edificio de control se realizará mediante una red subterránea que bordeará de forma paralela al eje de los caminos internos, la cual tendrá una extensión de 31,2 km. Las zanjas de canalización serán excavadas por métodos tradicionales, siempre que sea posible. Estas zanjas tendrán un ancho variable entre 0,7 y 1,2 m de anchura y 1,2 m de profundidad, tanto las líneas de media tensión como la canalización de control y red de tierras. En el fondo de las zanjas se instalará el cable de tierra, rellenado luego con una capa de arena de 10 cm antes de tender los cables de potencia y de control, para evitar que piedras u otros elementos duros puedan dañar los cables del tendido y servir además de drenaje. Una vez tendidos los cables de potencia y control se extenderá otra capa de arena fina hasta completar 25 cm de espesor mínimo para cubrir los cables. Se colocarán en una misma capa los cables de potencia y control, y en la misma zanja con sus respectivos materiales de relleno, arena, ladrillos de porespan para protección mecánica, montados a soga y cinta señalizadora. La red de tierras se colocará en el fondo de la zanja. En los cruces de la red de zanjas con los caminos de servicio y cruces de plataformas del parque se instalarán los cables dentro de tubos de PVC autoextinguibles de diámetros 200 mm para cada terna de cables de potencia y 63 mm para cables de control recubiertos con 20 cm de hormigón en masa HM-20,

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

27

SEPTIEMBRE 2011

sellados en ambos extremos con espuma de poliuretano, que permitan sustituir los cables sin interrumpir el tráfico rodado.

4.2.1.5

Cimentación y montaje de aerogeneradores

Para la cimentación y montaje de los aerogeneradores se requiere habilitar temporalmente una superficie de trabajo de alrededor de 0,8 Ha para cada equipo, según los requerimientos técnicos para el montaje. En esta área se instalarán las grúas y equipos para el montaje de cada aerogenerador. Al interior de esta superficie se habilitará una plataforma de terreno nivelado y compactado de maniobra y montaje de 44 x 44 m aprox. (0,1936 Ha), la cual servirá de apoyo para las grúas y el movimiento de vehículos. A estas plataformas no se les aplicará cobertura asfáltica ni cemento. Previo al comienzo de las excavaciones, se realizará el retiro de la capa de suelo orgánico, el cual será acopiado al costado del área de faenas, con el objetivo de reponer el suelo una vez finalizadas las obras. Luego, se procederá a la excavación hasta la cota de cimentación de cada aerogenerador, es decir, 2,85 m de profundidad aprox. En el caso de que el terreno de cimentación sea rocoso, se quitará la roca que esté alterada. No se prevé el uso de explosivos en las faenas. Estimativamente se prevé un volumen de 895 m3 aprox. de material extraído por aerogenerador. Este material será acopiado contiguo al área de excavación, siendo utilizado luego para cubrir las fundaciones. El material remanente será utilizado para la nivelación y compactación de la plataforma de montaje. El sobrante podrá ser utilizado para el relleno de caminos. Para el anclaje de cada aerogenerador se construirá una zapata7 mediante relleno con hormigón armado desde la cota de excavación hasta la cota de cimentación. Se nivelará la superficie de cimentación con hormigón HM-20 sobre la que instalará la virola

de

cimentación

(pieza

donde

se

ensambla

el

primer

tramo

del

aerogenerador). Luego, se colocará el acero para luego verter el hormigón armado HA-30. Finalmente, se cubrirá y rellenará hasta la cota del terreno con material procedente de la excavación, cubriendo luego con tierra vegetal removida en un comienzo a fin de posibilitar su revegetación natural.

7

Zapata: Tipo de cimentación superficial, que pueden ser de hormigón en masa o armado con planta cuadrada o rectangular como cimentación de soportes verticales pertenecientes a estructuras de edificación, sobre suelos homogéneos de estratigrafía sensiblemente horizontal.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

28

SEPTIEMBRE 2011

Figura 2: Cimentación circular del aerogenerador

Elaboración: Grupo Ibereólica. Mayo 2011. Mayores detalles en Anexo 10 Planos.

Para el montaje del aerogenerador mediante la utilización de grúas, como primer paso se instala la sección basal asegurándola a las fundaciones con pernos. De igual modo se ensamblan las demás secciones entre sí. Posteriormente, se efectúa el izaje de la góndola en la sección superior de la torre y del rotor de la góndola, siendo ensamblados a la estructura. Cada aerogenerador tendrá una potencia unitaria de 2 MW, con una altura de 90 m hasta el eje del rotor y aspas con un diámetro de 97 m de velocidad variable. Estas estructuras tendrán una conexión a tierra por medio de un cable de cobre de una sección mínima de 50 mm2, en forma de dos anillos, uno inferior bajo la zapata y otro sobre la base de hormigón. Eventualmente se reforzarán en base a perforaciones u otros sistemas de puesta a tierra. Como se ha señalado, el parque contará con 85 aerogeneradores distribuidos siguiendo la orografía del terreno y según las condiciones del viento del sector. Estos equipos se dispondrán en 5 filas de 17 aerogeneradores paralelas entre sí y perpendiculares en relación a la dirección predominante del viento.

4.2.1.6

Edificio de control de operaciones

El área del edificio de control de operaciones abarcará 2.338 m2 aproximadamente para sus inmediaciones. Es así como en esta área se instalará un edificio de una planta de 232 m2, un patio de 1.918 m2 para transformadores de tensión, y una superficie para 15 estacionamientos de 188 m2 aprox. Para las obras se dará comienzo con la realización del despeje de superficies y retiro de la capa vegetal. Luego, se procederá a efectuar una excavación para la DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

29

SEPTIEMBRE 2011

cimentación estructural necesaria, junto con instalar la malla de puesta a tierra del patio de transformadores. Luego se procederá a rellenar y nivelar el área hasta 10 cm bajo la cota original. La malla de tierra estará formada por cable de cobre de 95 mm2, formando retículas extendidas por todas las áreas de las instalaciones, consiguiendo así la reducción de las tensiones de paso y contacto a niveles admisibles, anulando el peligro de electrocución del personal. Esta malla será instalada a una profundidad de 0,6 m. Además, contarán con conexión a tierra todas las partes metálicas no sometidas a tensión en operación normal, pero que pudieran estarlo en caso de averías, tensiones inducidas o condiciones climáticas. La unión de estas estructuras metálicas a la malla de tierra se efectuará por medio de piezas que se fijarán con tornillos de acero inoxidable a la parte inferior de su soporte. Es así como este sistema permitirá inspeccionar en cualquier momento todas las uniones de la malla y obtener valores mínimos de resistencia de contacto a tierra. Los transformadores que serán utilizados estarán exentos de PCB’s (askareles). Estos equipos se instalarán sobre fundaciones de concreto a nivel del suelo. Para la instalación del transformador de tensión se construirá una bancada, formada por una cimentación de apoyo, y una cubeta para recogida de aceite de contención en caso de ocurrencia accidental de derrame. Asimismo, se construirá una bancada para el transformador de servicios auxiliares, para la resistencia de puesta a tierra del neutro, y para la batería de condensadores. Mediante zanjas, arquetas y tubos, se realizarán las canalizaciones eléctricas necesarias para el tendido de los cables de potencia y control, enlazando los equipos de la instalación. Estas zanjas estarán constituidas por bloques de hormigón prefabricado, dispuesto sobre un relleno filtrante, en el cual se colocarán tubos porosos que constituirán parte de la red de drenaje de evacuación de cualquier filtración. Finalmente, toda la explanada del patio será cubierta con una capa de grava de 10 cm de espesor, con el objetivo de aumentar la resistencia superficial del terreno, permitiendo reducir así la longitud de cable necesaria de la malla de puesta a tierra. Esta capa de grava permitirá mejorar el drenaje del área, proteger la explanada de su desecación, lo cual además evitará la generación de polvo en la instalación. El edificio de control se ubicará a un costado del patio de transformadores. Esta instalación

contará

con

cimentaciones

de

hormigón

armado

y

estructuras

prefabricadas, diseñado según las especificaciones técnicas normadas.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

30

SEPTIEMBRE 2011

El patio de transformadores contará con un cierre perimetral de malla metálica de al menos 2,6 m de altura y postes de sujeción cada 3 m. Este cierre contará con un acceso vehicular con dos hojas y puerta de hombre. En el área de las instalaciones se dispondrán tubos de drenaje para la evacuación de aguas pluviales, favoreciendo el flujo natural de éstas. La sala de residuos, destinada al control y almacenamiento temporal, contará con suelo de base continua e impermeable con sistema colector de derrames, de estructura resistente a los residuos almacenados, con cierre perimetral con acceso restringido. Esta sala estará techada y protegida de las condiciones climáticas y ambientales. Para efectos técnicos la sala se construirá en conformidad con el D.S. N°148/2004 MINSAL. Para todas las techumbres se procurará la utilización de techos de fibrocemento que no contengan asbesto. En un área contigua al edificio de control se habilitará un sector para ser utilizado como estacionamiento, con una capacidad para 15 vehículos, requiriendo para ello una superficie de al menos 188 m2. En todas aquellas superficies que serán utilizadas sólo durante la etapa de construcción y que no serán utilizadas posteriormente, se priorizará el retiro de la capa superficial del suelo, acopiándola separada de otros materiales extraídos, con el objeto de que una vez finalicen las obras se proceda a la reposición del suelo vegetal y de la vegetación afectada.

4.2.1.7

Torre meteorológica

Para mantener un monitoreo de las condiciones ambientales y comprobar el rendimiento de los aerogeneradores se requerirá la instalación de una torre meteorológica de celosía de 90 m de altura, con vientos de sujeción, autoportante, y con tres alturas de medición. La estación estará provista de equipos de monitoreo de viento y de registro de datos, los que operarán en base a baterías cargadas a través de una pequeña placa solar.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

31

SEPTIEMBRE 2011

4.2.1.8

Instalaciones sanitarias

El proyecto contempla la habilitación de un sistema de alcantarillado particular mediante la construcción de dos módulos de tratamiento de las aguas servidas, que opera con tecnología de lodos activados. Este sistema estará diseñado para tratar un volumen del orden de 1 m3/día en el peak de la etapa de operación del proyecto. Para la habilitación de este sistema se instalará un módulo de tratamiento. Para cada uno, efectuará una excavación menor que permita la instalación de algunos equipos bajo tierra, como estanque, cámaras y otros equipos asociados, y que se ubicará a una distancia no mayor de 5 m de la cámara receptora de los servicios higiénicos del edificio de control, unidas por medio de tuberías sanitarias de PVC de 110 mm, con pendiente del 3%. El estanque corresponderá a una unidad de fibra de vidrio reforzado de 6 mm, el cual incluirá un digestor de lodos y una bomba neumática de retorno de lodos. A su salida se instalará una cámara de contacto para cloración-decloración de fibra de vidrio reforzado, para la desinfección del efluente. El sistema de tratamiento contará con un tablero eléctrico de control, un motor, un soplador, válvulas, vertedero de acero inoxidable, entre otras instalaciones y equipos complementarios. Los parámetros de diseño de la planta de tratamiento son los siguientes:

Tabla 6: Parámetros de diseño del sistema de aguas servidas PARAMETRO

SITIO 1

Nº de usuarios

10 personas 2 m3/d

Caudal de tratamiento DBO5

120 – 300 mg/L 1·107 NMP/100 ml

Coliformes Fecales Sólidos Suspendidos

100 – 250 mg/L

Fósforo Total

10 mg/L

Nitrógeno Total

30 - 60 mg/L

pH

7,5 – 8,0

Temperatura

10 – 12 ºC

Para la operación de este sistema se solicitarán los permisos sectoriales respectivos a la autoridad sanitaria. DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

32

SEPTIEMBRE 2011

Por otra parte, para abastecer el agua de uso en los servicios higiénicos se instalará un estanque en altura de al menos 2 m3, con sistema de potabilización mediante pastillas de cloro, el cual será cargado vía camión aljibe. Este sistema contará con aprobación sectorial de la autoridad sanitaria. Por otra parte, el edificio de control contará con una sala destinada para el almacenamiento de residuos. Esta sala tendrá piso impermeable de radier construido a contra pendiente y con pequeñas zanjas que permitan capturar eventuales derrames provenientes de los contenedores, con techumbre protegida del clima. Además, el edificio de control contará con servicios básicos, como camarines, duchas, servicios higiénicos, dispensadores de agua potable, entre otros.

4.2.2

Mano de Obra

Durante la etapa de construcción se requerirá la contratación de personal para la ejecución de las obras. Para este efecto se estima un contingente de 100 trabajadores en el peak de las faenas, incluyendo obreros, supervisores, jefes de obras, entre otros. Para la contratación de mano de obra se privilegiará la proveniente de poblados cercanos y alrededores, siempre que cumplan con los requisitos mínimos requeridos para las faenas.

4.2.3

Equipos y maquinarias

Para la etapa de construcción se estima se requerirá de al menos las siguientes maquinarias y equipos:

Tabla 7: Maquinarias y equipos – Etapa de construcción MAQUINARIA / EQUIPO

CANTIDAD

Retroexcavadora

2

Bulldozer

1

Rulo compactador

1

Motoniveladora

1

Camión tolva

4

Pala cargadora

2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

33

SEPTIEMBRE 2011

MAQUINARIA / EQUIPO

CANTIDAD

Camión pluma

2

Camión aljibe

2

Camión betonero

6

Camiones tractores (transporte aerogeneradores)

16

Grúa sobre oruga de gran tonelaje (250 – 650 ton)

3

Grúa de menor tonelaje (20 -100 ton)

4

Generador eléctrico

3

Buses de transporte de personal

4

Es importante señalar que las maquinarias y equipos serán utilizados en diferentes sitios del predio y no operarán al mismo tiempo durante la etapa constructiva. Todas las maquinarias y equipos asociados a esta etapa del proyecto serán retirados de los predios una vez finalizadas las obras. No se realizará mantenciones ni lavado de vehículos al interior del predio, la cual se efectuará en talleres autorizados. Para la maquinaria de menor movilidad se considera efectuar sus mantenciones en el área.

4.2.4

Insumos y materias primas

Los principales insumos para la etapa de construcción serán: Componentes de los aerogeneradores: éstos serán importados y trasladados al país por vía marítima, ingresando a través de puerto de Coquimbo para su transporte hacia el área del proyecto. Las partes serán almacenadas provisoriamente en un patio habilitado para este efecto en el predio. Hormigón: este insumo será utilizado en la construcción de cimentación y otras estructuras

soportantes.

Será

abastecido

mediante

camiones

betoneros

provenientes de plantas de fabricación de hormigón de empresas contratistas. Estimativamente se requerirá del orden de 39.355 m3 de hormigón (considerando 463 m3 por aerogenerador). No se efectuará lavado de betoneras en el predio, siendo efectuado por la empresa a cargo en instalaciones propias. Acero: Para las fundaciones de los aerogeneradores se necesitará alrededor de 3.910 ton de acero (considerando 46 ton por aerogenerador), material que será acopiado en un patio de almacenamiento temporal al interior del predio. Materiales de construcción: éstos corresponderán a aquellos materiales requeridos para las obras previstas, tales como tuberías, cables, fierros, maderas, entre otros, DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

34

SEPTIEMBRE 2011

los cuales serán almacenados en un patio habilitado para tal efecto. Equipos: dentro de esta categoría se consideran aquellos asociados al control y monitoreo de operaciones, como computadores e instrumental de medición. Combustible: El abastecimiento de combustible necesario para vehículos se realizará fuera del área de la actividad y corresponde a labores efectuadas en estaciones de servicio público. Aquellas maquinarias de menor movilidad serán abastecidas directamente a sus estanques mediante un camión cargador con una frecuencia según requerimiento. Para efectos de abastecimiento se requerirá la instalación de estanques de almacenamiento de tipo móvil, provistos por la empresa proveedora. Se solicitará a la empresa a cargo que estos estanques cuenten con medidas de contención de derrames y de seguridad, según lo establece la normativa. Agua: El agua potable será abastecida mediante agua envasada en contenedores sellados y dispensadores. Se estima una demanda de al menos 200 L/día (considerando un promedio de 2 L/día/persona), el cual será abastecido con una frecuencia que asegure la entrega oportuna de este insumo. Por otra parte, el agua para otros usos (excusados, duchas), será abastecida a través de un estanque acumulador cargado de forma periódica por un camión aljibe, agua que será comprada a terceros que cuenten con los respectivos permisos de aprovechamiento visados por la DGA. Se prevé un requerimiento de 10 m3/día para consumo humano (considerando el requerimiento de 100 L/día/trabajador según el D.S. N°594/1999). Previo al inicio de la etapa de construcción del proyecto se solicitarán los permisos para la habilitación de este sistema ante la SEREMI de Salud de la III Región. El titular velará que se garantice la entrega de agua para bebida y servicios higiénicos, y que este insumo cumpla con los parámetros establecido la normativa nacional aplicable. Asimismo, se utilizará agua para el desarrollo de actividades propias de la construcción, como confección de hormigones y humectación de caminos de servicio, entre otros. Electricidad: La energía eléctrica requerida para la etapa se efectuará mediante la utilización de equipos generadores. Preliminarmente, se considera utilizar 3 equipos electrógenos diesel. Éstos se irán desplazando e instalando en diferentes frentes de trabajos durante el desarrollo de las obras. Los insumos y materiales serán almacenados temporalmente en un patio habilitado para

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

35

SEPTIEMBRE 2011

ello, en áreas según las características de los materiales. Las piezas de los aerogeneradores serán descargadas directamente en las áreas donde serán montados. Una vez finalizadas las obras, se procederá a retirar todos los materiales de construcción,

restaurando

las

condiciones

de

las

superficies

utilizadas

para

el

almacenaje.

4.2.5

Instalaciones sanitarias durante la construcción

Para esta etapa se habilitarán comedores, donde el abastecimiento se efectuará mediante alimentos preparados estará a cargo de una empresa contratista y que cuente con autorización para este efecto, no efectuando preparación de alimentos en el recinto. Los comedores se localizarán aislados de las áreas de trabajo y de almacenamiento de residuos y/o insumos. Estarán provistos con mesas y sillas con cubierta de material lavable y piso de material sólido y de fácil limpieza. Contará además con sistemas de protección que impidan el ingreso de vectores sanitarios y estarán dotados con agua potable para el aseo de los usuarios, energía eléctrica, medios de refrigeración, cocinillas y/o dispositivos eléctricos para calentar los alimentos. El Titular del proyecto, velará por el cumplimiento de la normativa asociada a la habilitación y funcionamiento del comedor, particularmente a lo establecido en el D.S Nº 594/99 MINSAL. En el recinto se contará con baños químicos para el uso del personal en todos los frentes de trabajo, según número de trabajadores y distancia a los frentes, conforme a lo establecido en el DS N° 594/99 de MINSAL, especialmente en lo relativo a cantidad y distancia al puesto de trabajo. El manejo de estos baños estará a cargo de una empresa autorizada para este efecto, a quien se le exigirá que la disposición final de este residuo sea realizado en un sitio autorizado. Para el control de esto se mantendrá un sistema de registro de la mantención y disposición final, a cargo del personal de la empresa contratista que retirará los residuos, donde se señalará la fecha, frecuencia del retiro y firma del funcionario a cargo. Este registro estará a disposición de la Autoridad, cuando ésta lo requiera. El agua potable para consumo del personal será dotada en forma envasada provista por empresas autorizadas para ello. Para el abastecimiento de agua para otros usos se requerirá la instalación de un estanque de acumulación en altura, el cual será cargado mediante un camión aljibe. El agua será comprada a terceros que cuenten con los respectivos derechos de aprovechamiento aprobados por la DGA. Este estanque contará con un sistema de cloración provisto de una bomba automática dosificadora a la

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

36

SEPTIEMBRE 2011

entrada, lo cual asegure la desinfección del agua, cumpliendo con lo señalado bajo la norma chilena NCh N°409.

4.2.6

Transporte y flujo vehicular

Debido a la envergadura de los aerogeneradores, el transporte de éstos se efectúa por secciones de menor tamaño para luego ser ensamblados en el sitio de emplazamiento. Las partes de los aerogeneradores serán transportadas desde el puerto de Coquimbo hacia el predio del proyecto. Cada aerogenerador implica al menos 8 viajes, lo cual conlleva a un total de 680 viajes durante la etapa de construcción. El traslado desde el puerto hacia el predio se efectuará en camiones con escolta. Teniendo presente que el transporte de equipos de gran envergadura conlleva interferencias en el flujo normal de vías vehicular, se estima programar el traslado de estos equipos en periodos de menor afluencia turística, evitando los periodos peak veraniegos. El titular solicitará los permisos correspondientes para el transporte de equipos de gran tonelaje ante la Dirección de Vialidad Regional, coordinando con antelación junto a dicha entidad, los municipios y Carabineros de Chile, de modo de programar el horario y ruta para el transporte de las partes de aerogeneradores, evitando una interferencia con los flujos viales de la zona. El transporte de maquinarias y otros materiales de construcción será efectuado en camiones desde los proveedores hacia el predio. Cuando sea posible, aquellos equipos y maquinaria de grandes dimensiones serán transportados desarmados. Los trabajadores se trasladarán diariamente al área de faenas desde localidades vecinas. El transporte de personal estará a cargo de una empresa autorizada, a quien se le exigirá cuente con vehículos adecuados, permisos y revisiones técnicas al día. Se estima el uso de al menos 4 buses para el traslado de 100 trabajadores, lo cual implica un flujo de 8 viajes/día. Otros flujos corresponderán al retiro de residuos desde el predio hacia su disposición final. Preliminarmente se estima una frecuencia mínima de retiro de 3 a 4 veces por mes, pudiendo aumentar esta frecuencia según el requerimiento de las obras. Se asegurará que los residuos sean transportados y dispuestos en sitios autorizados para su disposición final. A continuación se entrega un estimativo de los flujos implicados en la etapa de construcción del proyecto:

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

37

SEPTIEMBRE 2011

Tabla 8: Flujos totales estimados para la etapa de construcción TIPO DE VEHICULO

TIPO DE CARGA

FLUJO

Aerogeneradores

680 viajes

Hormigón

4.920 viajes

Camión 30 ton

Acero

131 viajes

Camión Aljibe

Agua

400 viajes

Combustible

180 viajes

Camión gran tonelaje Camión Betonera

Camión cisterna Camión 30 ton

Materiales de construcción

40 viajes

Camión 30 ton

Residuos sólidos domésticos

160 viajes

Camión

Residuos peligrosos

18 viajes

Camión

Residuos de construcción

36 viajes

Trabajadores

3.520 viajes

Buses

El acceso al predio se realizará a través de la Ruta C-496, vía que intercepta con la Ruta C-500. Este último camino empalma con la Ruta 5 Norte a la altura de Domeyko. En la Tabla 9 se indican las rutas previstas para el transporte de insumos y equipos hacia el predio. Tabla 9: Principales rutas previstas a ser utilizadas durante la fase de construcción

MOTIVO

CAMINO

TIPO DE CARPETA

DISTANCIA DEL TRAMO

Entrada –

Camino

Tierra

6,5 km aprox.

salida del

C-496

Tierra

7,2 km aprox.

predio del parque Coquimbo Entrada –

C-500

Pavimento

147,1 Km aprox.

Camino

Tierra

6,5 km aprox.

C-496

Tierra

7,2 km aprox.

C-500

parque Vallenar

tratada

Grava tratada

hacia Coquimbo

Camino habilitado – Ruta C46,3 km aprox.

496 – Ruta C-500 - Ruta 5 hacia Vallenar – Ruta C-46

Ruta 5

Pavimento

49 Km aprox.

C-46

Pavimento

2,9 Km aprox.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

Camino habilitado – Ruta C496 – Ruta C-500 - Ruta 5

46,3 km aprox.

Ruta 5

salida del predio del

Grava

RUTA

RECORRIDA

38

SEPTIEMBRE 2011

4.3

Etapa de Operación del Proyecto

4.3.1

Acciones y Actividades

Una vez que el parque eólico y su infraestructura complementaria se encuentren instalados, se realizarán pruebas de operación, de modo de detectar posibles fallas y así poder corregirlas antes de comenzar con la puesta en marcha. Además, previo al inicio de la operación de la planta de tratamiento de aguas servidas se dará oportuno aviso a la Superintendencia de Servicios Sanitario, con un mínimo de 90 días de anticipación. El proyecto posee una vida útil de 25 años, asociado a la durabilidad operativa de los aerogeneradores. Una vez alcanzada la vida útil estimada de los equipos, es posible realizar un recambio de los equipos por las nuevas tecnologías disponibles en ese momento, con lo cual la vida útil podrá extenderse conforme a dichas tecnologías. 4.3.1.1

Operación del Parque eólico

El proyecto consiste en la generación de energía eléctrica a base del aprovechamiento de la energía cinética del viento, sin emisiones de ningún tipo, teniendo capacidad para producir de orden de 170 MW, los cuales serán destinados al Sistema Interconectado. La

línea

de

transmisión

y

subestación

de

transferencia

hacia

el

Sistema

Interconectado no se abordan en el presente proyecto, siendo abordados en un estudio que será sometido a evaluación una vez definido el trazado definitivo. Básicamente, los aerogeneradores operan cuando el viento pasa sobre la superficie de las aspas, lo cual ejerce una fuerza de sustentación sobre ellas, haciendo que gire el rotor. Este movimiento de rotación se transfiere al eje principal, siendo amplificado mediante una caja multiplicadora, encargada de aumentar la velocidad de rotación del rotor hasta la velocidad de rotación de un generador. Así, el generador transforma la energía cinética en energía eléctrica. La energía eléctrica es transferida a través de la red de conexión subterránea del parque eólico. Luego esta energía es enviada a través de redes de media tensión hacia el punto de conexión con el edificio de control y patio de transformadores, donde se realizará elevación de la tensión de 30 kV a 220 kV. La distribución de esta energía se efectuará a través de líneas de transmisión que serán abordadas en otro proyecto que será evaluado ante el SEA, en vista de que a la fecha se encuentra en etapa de evaluación y factibilidad la línea.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

39

SEPTIEMBRE 2011

La operación del parque eólico será comandada desde la sala de control, donde se gestionará el funcionamiento de los aerogeneradores y equipos asociados. La torre meteorológica proporcionará datos para el control de desempeño del parque eólico.

4.3.1.2

Operación del sistema de tratamiento de aguas servidas

La operación de la planta de tratamiento de aguas servidas (PTAS) consistirá básicamente en la conducción de las aguas residuales domésticas generadas por el personal del parque eólico hacia un estanque receptor, donde se efectuará el proceso de reducción de la carga contaminante del efluente. Este estanque contará con cámaras de aireación, sedimentación y desinfección. A continuación se describen cada una de las etapas de tratamiento. Pre-tratamiento: las aguas servidas ingresarán previamente a una cámara de pre-sedimentación, con el objetivo de decantar el material sólido grueso, principalmente material no degradable como plástico, arena, metales, etc., mientras que los elementos de menor densidad se retienen en el área superior del estanque. En este compartimiento las bacterias anaeróbicas degradan continuamente los sólidos biodegradables que se acumulan en el fondo de la cámara. El diseño de la planta permitirá efectuar una limpieza de lodos desde esta cámara cada 3 a 5 años. Aireación: Las aguas que egresan del pre-tratamiento serán mezcladas y aireadas mediante la utilización de difusores de aire localizados en la parte inferior de la cámara de aireación. La función de estos difusores es incorporar al lecho la cantidad suficiente de aire para que las bacterias aeróbicas (en presencia de oxígeno) degraden la materia orgánica presente en las aguas. Gracias a la turbulencia producida por la aireación no se produce decantación de los lodos en esta cámara. Sedimentación Secundaria: En esta etapa no habrá turbulencias ni mezclas permitiendo que los sólidos en suspensión decanten gravitacionalmente al fondo de la cámara. En esta etapa se generan dos efluentes: uno sólido (lodos) y uno líquido (agua clarificada). De esta forma, la fracción sólida será devuelta a la cámara de aireación, mientras que la fracción líquida será enviada a la cámara de desinfección. Al interior de la cámara de sedimentación se mantiene un cultivo bacteriano anaeróbico denominado lodo activado, el cual succiona las finas partículas suspendidas que no podrían sedimentar por gravedad normalmente. Como consecuencia de las características aglutinantes del lodo en la cámara de

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

40

SEPTIEMBRE 2011

sedimentación,

los

sólidos

suspendidos

se

dirigen

hacia

el

fondo.

Las

características técnicas de construcción del sistema permitirán que el retiro de los lodos sea efectuado cada dos años de operación continua de la planta. Estos lodos serán dispuestos en un lugar autorizado para este fin. Desinfección: El efluente líquido de la etapa de sedimentación será sometido a una fase de desinfección por medio del contacto con pastillas de cloro (hipoclorito de calcio), con el fin de eliminar la carga bacteriana del líquido. Previo a la salida del efluente las aguas entrarán en contacto con pastillas de sulfito de sodio para así eliminar el exceso de cloro residual que pueda contener. Finalmente, las aguas tratadas serán utilizadas para el riego de superficies. El sistema de tratamiento ha sido diseñado con parámetros operativos equivalentes a los establecidos en la norma chilena NCh1.333/78 que fija los requisitos que deben cumplir las aguas utilizadas para riego y considerada como referencia. Para ver más detalle ver el Anexo 8.

4.3.1.3

Protección ambiental

i) Medidas preventivas o de protección de avifauna Estudios realizados en países como, España y Estados Unidos, han establecido que la tasa mortalidad anual de aves, por efecto de la operación de parques eólicos, es muy baja y variable, dependiendo entre otros aspectos, de la disponibilidad de hábitat, ubicación geográfica de los aerogeneradores, condiciones climáticas, densidad de aves residentes y migratorias etc., los valores descritos fluctúan entre 0,6 y 10 individuos por año en Estados Unidos, mientras que la fluctuación es mayor en España entre 1,2 y 64,3 individuos por año. Teniendo presente los antecedentes de existir probabilidad de colisión de las aves (particularmente

falconiformes,

ciconiformes,

strigtiformes),

así

como

de

quirópteros (murciélagos) con las aspas de los aerogeneradores durante la operación del proyecto, se contemplan medidas de prevención o protección de la avifauna consistentes en: Instalación de estructuras antiperchamiento en las instalaciones a modo de disminuir la disponibilidad de hábitat tanto para la avifauna residente como visitante.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

41

SEPTIEMBRE 2011

Realizar un plan de monitoreo y vigilancia de aves. Este plan contemplará el registro periódico de las instalaciones para cuantificar tanto el uso de estas como sitios de percha, como la cuantificación de las posibles colisiones, para determinar entre otras variables, frecuencia de colisión, especies, periodo del año, identificación de la(s) instalación(es) recurrentemente causales de efectos adversos sobre las aves De esta manera, se llevará un registro de la ocurrencia de colisiones de aves con los aerogeneradores. Ante el hallazgo de fauna o avifauna heridos, se procederá a registrar el acontecimiento y a dar aviso inmediato a la autoridad pertinente (SAG), para el retiro del individuo. El Titular trasladará los ejemplares heridos a los sitios que defina el SAG.

Estas medidas se encuentran recomendadas en la literatura internacional, y conforme a la jurisprudencia en la materia, han sido aplicadas en otros proyectos similares en el país sometidos al SEIA.

ii)

Otras medidas preventivas Durante

la

etapa

de

operación

se

mantendrán

las

medidas

preventivas

establecidas para la etapa de construcción, es decir: Capacitación del personal del proyecto, para efectos de crear conciencia para la conservación de la flora y fauna, y las medidas de prevención para con éstas. Prohibición de captura, recolección y/o caza de fauna silvestre Prohibición de retiro y/o recolección de flora y vegetación fuera de las áreas de intervención. Prohibición de ingresar al área del proyecto con animales domésticos que puedan poner en peligro la flora y fauna reinante en el área. Se procurará que los residuos de comidas u otros elementos atractivos para la fauna local sean debidamente acumulados en contenedores cerrados y retirados periódicamente.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

42

SEPTIEMBRE 2011

Instalación de señalética informativa que permita visualizar las principales especies a proteger, así como de las prohibiciones y restricciones al interior del predio.

4.3.2

Mantención

Los aerogeneradores contarán con un programa de mantención preventivo cada 6 meses. Como resultado de estas mantenciones se generará aceite residual que será cambiado cada 2 años de utilización, siendo retirado por una empresa especializada en el recambio, transporte y disposición final. De igual modo, existirá un trabajo de mantenciones diario consistente en la realización de chequeos y/o reparaciones menores.

4.3.3

Mano de Obra

Se estima el requerimiento de un contingente de entre 8 y 10 trabajadores durante la operación del parque eólico. Para la contratación se mano de obra se privilegiará la proveniente de poblados cercanos y alrededores, siempre que cumplan con los requisitos mínimos requeridos para los cargos y faenas.

4.3.4

Equipos y maquinarias

Durante la operación se requerirán los siguientes equipos y maquinarias:

Tabla 10: Maquinarias y equipos – Etapa de operación MAQUINARIA / EQUIPO

CANTIDAD

Vehículos transporte trabajadores

4

Generador eléctrico 80 kVA

1

Camión aljibe

1

Camión de insumos (grasa, aceite, repuestos, etc)

1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

43

SEPTIEMBRE 2011

4.3.5

Insumos y materias primas

Los principales insumos durante la operación del proyecto se detallan a continuación: Agua: De igual modo que para la etapa de construcción, el abastecimiento de agua potable para bebida se efectuará mediante envases sellados y dispensadores. Para esta etapa se estima una demanda de al menos 20 L/día (considerando un promedio de 2 L/día/persona) El agua para el uso en servicios higiénicos será abastecida a través de un estanque de acumulación, siendo cargado de forma periódica por un camión aljibe. Esta agua será

comprada

a

terceros

que

cuenten

con

los

respectivos

permisos

de

3

aprovechamiento visados por la DGA. Se prevé un requerimiento de 1 m /día para consumo humano (considerando el requerimiento de 100 L/día/trabajador según el D.S. N°594/1999). Previo al inicio de la operación de este sistema se solicitarán los permisos para la habilitación de este sistema ante la SEREMI de Salud de la III Región. El titular velará que se garantice la entrega de agua para bebida y servicios higiénicos, y que este insumo cumpla con los parámetros establecido la normativa nacional aplicable.

Electricidad: Para la operación de equipos de control y luminarias se requerirá el uso de energía eléctrica. Ésta será obtenida del propio parque eólico. Asimismo, en caso de emergencia en el predio se contará con un equipo electrógeno diesel para abastecer el edificio de control. Aceite de aerogeneradores: cada uno de estos equipos requiere del orden de 320 L de este insumo, es decir 27,2 m3 para el total del parque eólico. Este aceite no requiere ser cambiado durante al menos 2 años, o según lo establecido por el proveedor. Lubricante: Durante las mantenciones de los aerogeneradores se requiere lubricar sus partes móviles. De forma estimativa, se prevé se requerirá del orden de 136 kg/año. La grasa o lubricante utilizado será recolectado y enviado a disposición final de acuerdo a lo exigido por la normativa vigente.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

44

SEPTIEMBRE 2011

4.3.6

Instalaciones sanitarias

El parque contará con servicios higiénicos para satisfacer las necesidades del personal, los cuales se encontrarán en el edificio de control. Las instalaciones contarán con al menos un excusado, un lavatorio, y una ducha, en concordancia con lo establecido en el D.S. N°594/99 MINSAL. El sistema de alcantarillado estará constituido básicamente por dos módulos de tratamiento que recibirán las aguas provenientes de baños, permitiendo la digestión anaeróbica y sedimentación de lodos. El agua resultante será utilizada para el riego de superficie vegetales. El diseño y especificaciones técnicas de este sistema de alcantarillado serán presentados ante la SEREMI de Salud de la III Región para su previa aprobación sectorial de construcción. El mantenimiento y limpieza de la fosa séptica será realizado de forma periódica por una empresa autorizada por la autoridad sanitaria. Las instalaciones contarán con un comedor, que poseerá piso sólido de fácil limpieza, y contará con mesa y sillas de cubierta lavable, cocinilla, lavaplatos y refrigerador. Esta área se mantendrá en adecuadas condiciones sanitarias, libre de la presencia de vectores. No se preparan alimentos en este recinto. Para el abastecimiento de agua para uso en los servicios sanitarios, tales como lavamanos, lavaplatos, excusado, y ducha, el predio contará con un estanque en altura con capacidad de almacenamiento de 10 m3, el cual será cargado de agua mediante un camión cisterna. Este contará con sistema de cloración para asegurar el cumplimiento normativa aplicable. Por otra parte, el agua potable será abastecida a través de bidones de agua envasada y dispensadores. El edificio de control contará con una sala para el almacenamiento temporal de residuo de 20 m2, donde se acopiaran los residuos que sean generados durante la operación del proyecto. Esta sala contará un piso continuo, impermeable y resistente química y estructuralmente al tipo de residuo que se almacene en su interior, con una canaleta y fosa para la contención de eventuales derrames.

4.3.7

Transporte y vías de tránsito

El acceso será realizado a través de la Ruta C-496, la cual se interconecta con la Ruta C500, en dirección a Ruta 5. Los flujos vehiculares estarán asociados a traslado del personal hacia el parque eólico, transporte de insumo y residuos.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

45

SEPTIEMBRE 2011

Tabla 11: Flujos vehiculares en la etapa de operación TIPO DE VEHICULO

TIPO DE CARGA

FLUJO

Personal

2 viajes/día

Camión

Residuos sólidos

1 a 2 viajes/semana

Camión

Residuos peligrosos

1 viajes/semestre

Camión

Residuos fosa séptica

1 viajes/2 años

Vehículo de pasajeros

El parque contará con un total de 15 estacionamientos.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

46

SEPTIEMBRE 2011

4.4

Etapa de Cierre del Proyecto

La vida útil del proyecto ha sido determinada en 25 años, periodo estimado en relación a la durabilidad de los aerogeneradores, factores de retribución de la inversión y utilidad esperada. Dentro de este periodo se evaluará la posibilidad de mantención general, acondicionar y/o modernizar las instalaciones según el avance tecnológico y demanda de mercado, que permitan la operación del parque en un horizonte de años mayor al previsto actualmente. En tal sentido, en la actualidad no se tiene previsto el cierre del proyecto. Sin perjuicio de lo anterior, en caso de un eventual cierre no programado, se dará expreso aviso a la Autoridad Ambiental con antelación mínima de 4 meses, presentando el plan de abandono con la descripción de las actividades y acciones de cierre correspondientes. En el presente capítulo se abordan algunas de las obras de cierre previstas.

4.4.1

Acciones y Actividades

4.4.1.1

Desernegización de la red eléctrica

Se procederá a la desenergización de las instalaciones mediante la interrupción del paso de energía desde los aerogeneradores. Este procedimiento se efectuará mediante el uso de interruptores de apagado.

4.4.1.2

Desmantelación de instalaciones

En el proceso de desmantelación se procederá al desarme y retiro de todas las estructuras y equipos pertenecientes al parque eólico, mediante el uso de grúas y otras maquinarias. Para el desmontaje de los aerogeneradores se considera el darme de los sistemas eléctricos de cada estructura, procediendo luego al desarme de las aspas y rotor. Se extraerá el generador y se continuará con el desmontaje de la carcasa, torre y fundaciones. Los cimientos de las estructuras serán removidos hasta una profundidad de al menos 25 cm bajo la cota del terreno, para luego se cubiertas con material terroso. Los escombros y residuos serán retirados del predio para su adecuada disposición en sitios autorizados por la autoridad sanitaria. Por otra parte, los equipos y materiales podrán ser vendidos a terceros o reutilizados en otras instalaciones. En caso contrario, se procederá a su disposición en lugares autorizados. DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

47

SEPTIEMBRE 2011

4.4.1.3

Recuperación ambiental

En aquellas superficies donde haya existido alteración y utilización de éstas durante la operación del proyecto se procederá a restituir estos terrenos con el objetivo de devolver condiciones similares a las existentes previo a la existencia del parque eólico. Dentro de las acciones consideradas se prevé reforestar con especies del sector. Este plan de acción será presentado ante CONAF o la institución que esté a cargo en un futuro, para su visación.

4.4.2

Mano de Obra

Para esta etapa se estima se necesitará un contingente similar a la construcción del proyecto, es decir, alrededor de 100 trabajadores. Tal como las etapas anteriores, el personal no pernoctará en el predio.

4.4.3

Equipos y maquinarias

Durante esta etapa se requerirá la utilización de grúas y maquinarias para la desmantelación de infraestructuras y fundaciones, así como para el transporte y retiro de éstas fuera del predio. Preliminarmente se prevé se requerirá un contingente similar a requerido para la construcción del proyecto: Tabla 12: Maquinarias y equipos - Etapa de cierre MAQUINARIA / EQUIPO

CANTIDAD

Retroexcavadora

2

Bulldozer

1

Camión tolva

4

Pala cargadora

2

Camión pluma

2

Camión aljibe

2

Camiones tractores (transporte aerogeneradores)

16

Grúa sobre oruga de gran tonelaje (250 – 650 ton)

3

Grúa de menor tonelaje (20 -100 ton)

4

Generador eléctrico

3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

48

SEPTIEMBRE 2011

4.4.4

Insumos y materias primas

Se estima que los insumos para esta etapa serán los señalados a continuación: Combustible: Insumo necesario para las maquinarias de menor movilidad. Éstas serán abastecidas directamente a sus estanques mediante un camión cargador con una frecuencia según requerimiento. Los vehículos serán abastecidos fuera del área de la actividad en estaciones de servicio público. Se utilizará un estanque móvil provisto por la empresa proveedora. Se solicitará a la empresa a cargo que estos estanques cuenten con medidas de contención de derrames y de seguridad, según lo establece la normativa. Agua: Asimismo en las etapas anteriores, el agua potable será abastecida mediante bidones sellados y dispensadores, con un requerimiento del orden de 200 lt/día (considerando un promedio de 2 l/día/persona). El agua para uso en servicios higiénicos se abastecerá a través de un estanque acumulador cargado de forma periódica por un camión aljibe proveniente de terceros que cuenten con los respectivos permisos de aprovechamiento visados por la DGA. Se prevé un volumen de 10 m3/día para consumo humano (considerando el requerimiento de 100 L/día/trabajador según el D.S. N°594/1999). El titular velará que se garantice la entrega de agua para bebida y servicios higiénicos, y que este insumo cumpla con los parámetros establecido la normativa nacional aplicable. Electricidad: El abastecimiento de energía eléctrica se realizará mediante equipos generadores. Éstos se irán desplazando e instalando en diferentes frentes de trabajos considerados en el proyecto.

4.4.5

Instalaciones sanitarias

Durante el cierre del proyecto podrán utilizarse las instalaciones sanitarias existentes. Adicionalmente, dado que se estima que existirá un contingente mayor de trabajadores, se dispondrán baños químicos según número de trabajadores y distancia a los frentes, conforme a lo establecido en el DS N° 594/99 de MINSAL. De igual modo que durante las demás etapas, el agua potable para consumo del personal se abastecerá en bidones provistos por empresas autorizadas. Por su parte, el agua para otros usos se requerirá la instalación de estanques de acumulación en altura cargados mediante un camión cisterna. El agua será comprada a terceros que cuenten con los respectivos derechos de aprovechamiento aprobados por la DGA. Este estanque contará con un sistema de cloración provisto de una bomba automática dosificadora a la

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

49

SEPTIEMBRE 2011

entrada, lo cual asegure la desinfección del agua, cumpliendo con lo señalado bajo la norma chilena NCh N°409. Se habilitarán comedores, cuyo abastecimiento se efectuará mediante alimentos preparados, actividad a cargo de una empresa contratista autorizada. El Titular del proyecto, velará por el cumplimiento de la normativa asociada a la habilitación y funcionamiento del comedor, particularmente a lo establecido en el D.S Nº 594/99 MINSAL.

4.4.6

Transporte

Para esta etapa se estima serán utilizadas las vías que han sido utilizadas en las etapas previas, es decir, a través de la Ruta C-496, Ruta C-500, y Ruta 5.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

50

SEPTIEMBRE 2011

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO CAPÍTULO 5 – PRINCIPALES EMISIONES, DESCARGAS Y RESIDUOS DEL PROYECTO

Septiembre de 2011

Presentada por:

Desarrollado por:

5.

PRINCIPALES EMISIONES, DESCARGAS Y RESIDUOS DEL PROYECTO En esta sección se identifican las emisiones, descargas y residuos asociados al proyecto “Parque eólico Cabo Leones”, señalando las medidas de manejo y disposición para cada caso.

5.1

Residuos Líquidos

5.1.1

Residuos líquidos - Etapa de Construcción

Los residuos líquidos en esta etapa del proyecto corresponderán a los generados por los trabajadores por el uso de los servicios higiénicos. Se prevé una generación del orden de

10

m3/día

para

este

residuo

(asumiendo

un

consumo

medio

de

100

L/día/trabajador). Estos baños químicos serán instalados según lo establecido en el D.S. N°594/00 MINSAL. El retiro de estas aguas será con una frecuencia mínima de 2 a 3 veces por semana y su manejo estará a cargo de una empresa autorizada por la autoridad sanitaria. No se descargarán residuos líquidos a cauces de aguas superficiales. No se prevé la generación de otro tipo de residuo líquido durante esta etapa. El mantenimiento y lavado de vehículos se realizará en talleres fuera del predio.

5.1.2

Residuos líquidos - Etapa de Operación

Estos residuos estarán constituidos básicamente por aguas servidas generadas en los servicios higiénicos del parque eólico, localizados en el edificio de control de operaciones. De forma estimativa se espera una generación 1 m3/día de aguas servidas aprox., ello asumiendo un consumo medio de 100 L/día/trabajador. Este volumen de residuo será dispuesto en el sistema de alcantarillado particular que será construido en el predio. La limpieza de la cámara decantadora del sistema de tratamiento será realizada por una empresa autorizada al menos cada dos años o según requerimientos técnicos. El agua resultante del tratamiento será utilizada para el riego de superficies, privilegiando aquellas donde se realizarán labores de revegetación. No se prevé la generación otros residuos líquidos. El mantenimiento y lavado de vehículos se realizará en talleres fuera del predio.

5.1.3

Residuos líquidos - Etapa de Cierre

Tal como se ha indicado, el proyecto no prevé etapa de cierre o abandono. Sin embargo, en el caso de requerir realizar el cierre del parque eólico, los residuos líquidos serán de DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

51

SEPTIEMBRE 2011

similar características y envergadura a lo producido durante la etapa de construcción, es decir, principalmente serán aguas servidas generadas por la estadía de trabajadores. Estos residuos serán manejados de igual forma a la fase constructiva descrita en el punto 5.5.1.

5.2

Emisiones Atmosféricas

La determinación de las emisiones atmosféricas asociadas a las etapas del proyecto se efectuó mediante las metodologías indicadas por la U.S. EPA (documento “AP 42, Fifth Edition Compilation of Air Pollutant Emission Factors, Volume 1: Stationary Point and Area Sources” de la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos, EPA) y por CONAMA Metropolitana (“Guía para la estimación de emisiones atmosféricas de proyectos inmobiliarios”). A continuación se presentan los resultados y conclusiones para cada caso. Mayores detalles de cálculos y factores utilizados pueden ser consultados en Anexo 5 de la presente DIA.

5.2.1

Emisiones atmosféricas - Etapa de Construcción

Las emisiones atmosféricas durante la etapa de construcción corresponderán a material particulado producto del movimiento de tierra y tráfico vehicular, y a gases de combustión por el uso y operación de maquinarias. Teniendo presente que la zona cuenta con buenas condiciones de ventilación producto de encontrarse próxima al borde costero, y que las obras serán de carácter puntual y esporádico, se considera que las emisiones serán poco significativas para el entorno. Considerando además las emisiones por concepto de combustión de combustible en motores de vehículos, se estima que durante la etapa de construcción las emisiones totales de material particulado MP10 serán del orden de 214,2 kg/día. En cuanto a CO las emisiones serán de 57,2 kg/día; para NOx serán de 270,1 kg/día; SOx de 0,005 kg/día; y para HC se estima un cantidad de 25,8 kg/día. De acuerdo con los resultados modelados (Anexo 5), las emisiones del proyecto no implicarán el deterioro de la calidad del aire del sector y en sitios poblados, por cuanto las concentraciones no superarán los límites establecidos por las normas de calidad. Durante esta etapa se efectuará humectación de los frentes de trabajo de mayor movimiento vehicular mediante un camión aljibe, lo cual permitirá reducir la suspensión de polvo en las proximidades de las instalaciones de trabajadores. Esta acción está DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

52

SEPTIEMBRE 2011

prevista para evitar molestias a los propios trabajadores, dado que en la zona no existe viviendas ni población susceptible de verse afectada por emisiones de esta naturaleza.

5.2.2

Emisiones atmosféricas - Etapa de Operación

Dadas las características de operación de un parque eólico, prácticamente no se producen emisiones atmosféricas de consideración. Las emisiones atmosféricas estarán asociadas al tránsito vehicular para el transporte del personal e insumos, como emisiones de material particulado y gases de combustión que es significativamente menor a lo informado para la etapa de construcción. Es así como se estima que las emisiones durante esta etapa serán de 22,5 kg/día para MP10; 0,07 kg/día de CO; 0,2 kg/día de NOx; y, de 0,02 kg/día de HC. Estas emisiones son poco significativas, dado que las concentraciones previstas se encontrarán por debajo de lo establecido por la normativa aplicable de calidad ambiental (Anexo 5). Para el control de emisiones en esta etapa, se procurará que los vehículos cuenten con sus revisiones técnicas al día. Otras emisiones estarán asociadas a la operación del equipo generador de emergencia, el cual sólo operará en situaciones específicas y por periodos acotados de tiempo.

5.2.3

Emisiones atmosféricas - Etapa de Cierre

El proyecto no prevé etapa de cierre o abandono. No obstante, en caso de requerir el cierre del parque eólico, se espera que las emisiones atmosféricas sean similares o menores a aquellas generadas durante la construcción del proyecto.

5.3

Residuos Sólidos

5.3.1

Residuos sólidos - Etapa de Construcción

Los residuos sólidos generados durante la etapa de construcción corresponderán básicamente a residuos de carácter domésticos y otros propios de faenas de construcción. Residuos domésticos y asimilables a domésticos: Los residuos domésticos y asimilables a domésticos corresponderán a aquellos generados por el contingente de trabajadores que existirá en esta etapa. Estos DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

53

SEPTIEMBRE 2011

residuos estarán constituidos por restos de comida, envases, papeles, cartones, etc. De forma conservadora considerando una tasa de generación de 0,8 kg/hab/día se estima una cantidad del orden de 80 kg/día de residuos domésticos en el peak de contratación, los cuales serán almacenados en contenedores con tapa al interior del predio. El contratista estará a cargo de la recolección de estos residuos y deberá disponer de camiones o camionetas para el traslado de estos residuos hacia un relleno sanitario autorizado.

Se estima una frecuencia de retiro mínima de al menos 2 vez por semana. En el sitio de almacenamiento temporal se mantendrán medidas de prevención de vectores. Residuos de construcción: Los residuos sólidos de construcción estarán constituidos por escombros, restos de embalajes, restos de tuberías, cables, maderas, entre otros. Estos residuos serán acopiados temporalmente en el patio de salvataje habilitado, desde donde serán retirados y transportados para su uso en otras faenas o para su disposición final, según sea el caso. El material estéril excedente de excavaciones que no sea utilizado las obras será retirado del predio y enviado a botaderos autorizados. Residuos de mantenciones menores: Estos residuos corresponderán a aceites de maquinaria resultantes de labores de lubricación o recambios de piezas, producto de mantenciones de rutina de las maquinarias y equipos. Estos materiales se generarán en baja cantidad y serán almacenados en contenedores herméticos, para luego ser enviados a sitios de disposición final por una empresa autorizada, cumpliendo con lo establecido en el D.S. 148/2003 “Reglamento sanitario sobre manejo de residuos sólidos”. Como se ha indicado, no se contemplan mantenciones mayores de maquinaria, vehículos o equipos de construcción. Éstos serán reparados o mantenidos en talleres especializados o por los proveedores del servicio, fuera del área del proyecto. Residuos de despeje de terreno: Estos residuos corresponderán a restos de corta de vegetación generados durante el despeje de superficies. Estos restos podrán ser concedidos a terceros para su uso, o en caso contrario, serán retirados del predio para su disposición en lugares

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

54

SEPTIEMBRE 2011

autorizados. Se espera efectuar el retiro de los restos de corta con una frecuencia de al menos 1 vez por semana.

5.3.2

Residuos sólidos - Etapa de Operación

Durante la etapa de operación del parque eólico los puntos de generación de residuos sólidos estarán relacionados con la permanencia temporal del personal y los periodos de mantenciones. Residuos domésticos y asimilables: Estos residuos estarán constituidos por papeles, plásticos, restos de comidas, entre otros asimilables, generados por el personal del parque eólico. La generación de estos residuos se estima en 5 kg/día (considerando una tasa de 0,5 kg/día/trabajador). Estos residuos serán almacenados en bolsas plásticas al interior de contenedores herméticos con tapa, ubicados en la sala de residuos de la sala de control, siendo retirados con una frecuencia de al menos 2 veces por semana, con destino a sitios autorizados para su disposición final, transporte efectuado por una empresa autorizada. Residuos de mantenciones de equipos: Durante las mantenciones de equipos se producirán residuos con algún grado de peligrosidad, tales como baterías, aceites usados, guaipes, tubos fluorescentes, entre otros. La frecuencia de generación de estos residuos está condicionada al calendario de mantenciones, las cuales se realizarán cada 6 meses y 1 vez por año según el equipo. Éstos serán almacenados temporalmente en la sala de residuos del edificio de control de operaciones, siendo posteriormente retirados por una empresa autorizada para su disposición final. El principal de estos residuos será el aceite usado de los aerogeneradores, los cuales requieren de recambio al menos cada 2 años. Cada aerogenerador genera una cantidad de 320 L de este residuo, y por lo tanto, en total se producirán del orden de 27,2 m3 aprox. Estos aceites serán evacuados en forma inmediata en contendores herméticos y rotulados, siendo retirados y enviados a disposición final por una empresa autorizada. El titular cumplirá con lo establecido en el D.S. 148/2003 “Reglamento sanitario sobre manejo de residuos sólidos”, en cuanto al manejo, almacenamiento, y retiro de este tipo de residuos.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

55

SEPTIEMBRE 2011

Residuos del sistema de tratamiento : Los lodos generados en el sistema de tratamiento de aguas servidas son sometidos a un proceso de digestión al interior del sistema, favoreciendo la disminución del volumen generado lo cual permite efectuar su retiro al menos cada dos años de operación continua o según sea el requerimiento de diseño. El manejo de este residuos se efectuará en concordancia con los requerimientos prescritos bajo el Decreto N°4/2009 MINSEGPRES “Reglamento para el manejo de de lodos de PTAS”. Este residuo será retirado y trasladado para su disposición final por una empresa autorizada a cargo.

5.3.3

Residuos sólidos - Etapa de Cierre

El proyecto no prevé etapa de cierre o abandono. Llegado el caso de requerir el cierre del parque eólico, se estima que los residuos sólidos estarán constituidos por residuos domésticos, escombros, equipos, y residuos por mantención de maquinaria. En este sentido, el manejo entregado será idéntico a lo realizado durante la etapa de construcción. De ser posible se podrán reutilizar estructuras y materiales en otras faenas, o como material de venta, o simplemente serán retirados del predio por una empresa autorizada por la Autoridad para ser transportados a su disposición final, según sean las condiciones en las que se encuentren.

5.4

Ruido

Si bien

no existen poblaciones cercanas al parque que potencialmente pudiesen ser

afectadas, con el propósito de evaluar la posible alteración en el medio producto del ruido se efectuó una modelación de emisiones sonoras del proyecto (Anexo IV), mediante la simulación computacional del escenario de construcción y operación, utilizando el software SoundPlanTM. El área de estudio se encuentra en una zona rural. En base a lo indicado en el artículo 4 del D.S. Nº146/1997 MINSEGPRES, en las zonas rurales los niveles de presión sonora corregidos medidos en el receptor, no podrán superar al ruido de fondo en 10 dB(A) o más. El ruido de fondo mínimo para zonas rurales es de aproximadamente 25 dB(A). Así, el límite permitido para el proyecto en todas sus etapas es de 35 dB(A) medido en los receptores. DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

56

SEPTIEMBRE 2011

Para la evaluación se definieron cuatro puntos a distancias específicas desde el límite del predio del

proyecto. Dichos puntos no corresponden a recintos habitacionales o

industriales, sino que hacen referencia a puntos de control que permiten evaluar la disipación de la onda sonora desde su origen hasta dicho punto de control; la metodología anterior se sustenta en que la distancia del proyecto con posibles receptores efectivos es muy grande.

5.4.1

Ruido - Etapa de Construcción

En esta etapa se emitirán ruidos por efecto de las faenas constructivas, principalmente por el funcionamiento de maquinaria, tránsito vehicular y las actividades de construcción en general. El ruido generado será intermitente, estando asociado a cada frente de trabajo y no operaran de forma simultánea. La evaluación fue efectuada para el frente de trabajo que implicase mayor nivel de potencia sonora, definida en 116 dB(A), siendo el escenario más crítico.

Tabla 13:Niveles de Ruido proyectados durante la etapa de construcción

PUNTO

DISTANCIA (Km)

1

5,45

NIVEL DE PRESIÓN SONORA NPSEQ dB(A) 21,5

2

3,67

27,8

NIVEL MÁXIMO PERMTIDO dB(A)

Evaluación D.S Nº146/97 Cumple Cumple

35 3

4,93

26,7

Cumple

4

4,17

23,0

Cumple

Es así que los niveles de ruido esperados durante la etapa de construcción a partir de aproximadamente 2 km no superen el límite establecido, llegando a estos niveles muy bajos y casi imperceptibles al oído humano a partir de los 3,5 km de distancia respecto a los sitios de emisión. En la zona de obras no existe actualmente población ni viviendas que constituyan potenciales receptores del ruido. Considerando que el área de emplazamiento del proyecto se encuentra a más de 4 km de sitios potencialmente sensibles, por lo cual estas emisiones serán de poca relevancia, puesto que no afectarán a población dada la distancia existente. Se capacitará al personal sobre las medidas de protección del ruido necesarias, así como del uso obligatorio de los equipos de protección auditivos en las faenas que presenten DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

57

SEPTIEMBRE 2011

mayor emisión acústica.

5.4.2

Ruido - Etapa de Operación

El ruido producido en esta etapa estará asociado a la operación de los aerogeneradores, siendo de origen mecánico y aerodinámico, producto del movimiento de los engranajes y por el roce del flujo de aire en las aspas. Según las especificaciones técnicas de los aerogeneradores y a otros proyectos de similares características, la potencia acústica de estos equipos es de 105,8 dB(A).

Tabla 14:Niveles de Ruido proyectados durante la etapa de operación

PUNTO

DISTANCIA (Km)

1

5,45

NIVEL DE PRESIÓN SONORA NPSEQ dB(A) 16,5

2

3,67

22,3

NIVEL MÁXIMO PERMTIDO dB(A)

Evaluación D.S Nº146/97 Cumple Cumple

35 3

4,93

20,1

Cumple

4

4,17

18,2

Cumple

En vista de que el parque se emplaza en un área sin receptores en sus alrededores, y que

los

niveles

proyectados

a

las

distancias

señaladas

serán

prácticamente

imperceptibles al oído humano, no existirán molestias (ni menos un daño a la salud) producto de la operación del parque eólico. Conforme a lo anterior, el proyecto cumplirá con lo establecido en el D.S. N°146/1997 MINSEGPRES.

5.4.3

Ruido - Etapa de Cierre

Si bien el proyecto no considera etapa de cierre o abandono, en caso de realizarse, las maquinarias a utilizar (principales fuentes de emisión acústica), se asemejarán a la situación de la etapa de construcción modelado, y por cuanto, no superará el nivel establecido por la norma asociada.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARQUE EÓLICO CABO LEONES

58

SEPTIEMBRE 2011

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.