Deficiencia mental

Retraso mental. Psicología infantil. Discapacidad visual. Déficit auditivo. Funcionamiento intelectual. Deficiencia mental media, moderada, severa y profunda. Patología corneal. Glaucomas. Miopía degenerativa. Atrofia del nervio óptico. Prótesis

0 downloads 208 Views 9KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSTARIO CIENCIAS DE LA SALUD LIC. EN PSICOLOGÍA PRACTICAS PROFESIONALES SUP. EN EDUCACION ESPECIAL Basado en el prologo del libro Deficiencia Mental de Celedonio Castanedo realizado por Julian Betancourt Morejon Descripción y análisis de la discapacidad psíquica DEFINICION El retraso mental se refiere a limitaciones substanciales en el funcionamiento actual por: • Funcionamiento intelectual inferior a la media • Limitaciones en dos o mas de las siguientes áreas: • comunicación • Cuidado de uno mismo, • Vida y hogar • Habilidades sociales • Uso de los servicios de la comunidad • Autorregulación • Salud y seguridad • Habilidades académicas funcionales • Tiempo libre • Trabajo ♦ Se manifiesta antes de los 18 años (Luckasson et al., 1992) TIPOS DE CLASIFICACION CLINICA

EDUCATIVA

AA.MR

INTERVALO DE C.I

Retraso limite Moron Imbecil

Aprendizaje lento Educable Entrenable

Idiota

A custodiar

Inteligencia limite Medio Moderado sEVERO Profundo

70−80 50−55 a 70 35−40 a 50−55 20−25 a 30−40 20−25

EDAD MENTAL ESPERADA 13 8−12 3−7 −0−3

CARACTERISTICAS Deficiente mental medio CI entre 50−55 Y 70. Generalmente capaces de cuidarse y de aprender destrezas académicas correspondientes al ciclo medio de enseñanza primaria. Desarrollan habilidades sociales de nivel aceptable y de adultos trabajan 1

en puestos competitivos y no protegidos. Se manifiestan en edad escolar. Mayoritariamente no presentan etiología física identificable. Incluye además aquellos con problemas de aprendizaje y perturbaciones emocionales Deficiente mental moderado 35−40 y 50−55 de CI Habitualmente desarrollan habilidades para la comunicación, coordinación motora aceptable, destreza para el cuidado propio, habilidades sociales aceptables y habilidades básicas para desempeñar algún oficio. Capacidad académica limitada aunque con entrenamiento se cuente con lectura, escritura y matemáticas. Gran parte posee patologías físicas como causa de su retraso. Deficiente mental severo 20−25 35 40 de CI Algunos logran adquirir algunas destrezas para su vida diaria, aunque no lleguen a ser semi−independientes. Puede llegar alcanzar edad mental de 3−5 años. Deficiente mental profundo 20−25 CI Algunos aprenden a caminar, su comunicación de un modo funcional y atender sus necesidades corporales. Algunos no caminan, poca consciencia de su entorno. Mayor incidencia de déficit motriz, sensorial y física y mayor propensión a una muerte temprana. Discapacidad visual La función visual consta de cuatro fases • Percepción. Es la llegada del estimulo luminoso a la retina • Transformación. Del estimulo nervioso en energía eléctrica por una serie de reacciones químicas a nivel de conos y bastones. • Transmisión. De estos estímulos eléctricos ya codificados a través de la vista óptica hasta alcanzar el cortex occipital. • Interpretación de la imagen. De−codificación de todos los estímulos que llegan al cortex visual; de la unión de todos ellos se forma una imagen visual. Para su evaluación se considera los siguientes aspectos: • Agudeza visual • Campo visual • Sensibilidad al contaste • Sensibilidad cromática Patologías frecuentes: Patología corneal. QUERATITIS por infección bacteriana o vírica de la cornea que deja cicatrices u opacidad provocando 2

distorsión en la entrada de estímulos luminosos, con ello disminuye el contrate y la imagen se torna borrosa. Cataratas Pueden ser adquiridas o congénitas. La alteración del metabolismo altera el cristalino opacándolo lo que provoca que los rayos luminosos no vayan hacia la retina. Glaucoma Aumento en la presión intraocular ya sea por exceso de la producción del humor acuoso o por defecto en el drenaje. Puede ser adquirida o congénita. Miopía degenerativa Producida por el aumento marcado del eje anteroposterior del globo ocular, lo que produce un estiramiento de las capas posteriores provocando un adelgazamiento importante de la retina con atrofia de la cariocapilar. Atrofia del nervio óptico Puede ser adquirida o congénita. La congénita produce un déficit sensorial importante que puede ir acompañado de estocoma centrocecal y reproducción del campo periférico lo que conllevara un nistagmus sensorial. Déficit auditivo Se denomina déficit auditivo l trastorno sensorial caracterizado por la perdida de la capacidad de percepción de las formas acústicas, es decir, por la perdida de la capacidad auditiva. Así será un déficit auditivo sin especificar ni el grado, ni el tipo concreto de dicha perdida. Variables directamente relacionadas con el déficit El tipo de deficiencia auditiva • De transmisión. Su origen se sitúa en el oído externo o medio, en el tímpano o en la cadena de huesecillos. • De percepción o neurosensoriales. Se sitúa en el oído interno, de nervio auditivo o de zonas auditivas cerebrales. Estos son graves y permanentes. Grado de pérdida auditiva Se determina mediante diferentes tipos de prueba. Toda audiometría tiene dos parámetros intensidad y frecuencia mediante ella se determina el nivel o grado de perdida auditiva., según este método se clasifican en: • Sorderas leves o ligeras: perdida entre 20−40 decibelios • Medias: 40−70 db • Severas: 70−90 db • Profunda: superiores a 90 db Momento de aparición del déficit Esta es una de las variables con mayor peso específico, hablamos de: 3

• Sorderas prelocutorias. Aquellas previas a la adquisición del habla (3 años) ha tenido nulo o escaso contacto con el mundo sonoro y con ello el lenguaje. • Sorderas postlocutorias. Después de los 3 años cuando ya ha adquirido el habla. Ha producido contacto con el lenguaje oral y se ha desarrollado un mínimo de estructuras. La ayuda y la adecuación protéticas Una buena ayuda beneficia elevando las potencialidades de la persona con déficit auditivo. Proporcionan los audífonos, amplificadores que aumentan la intensidad del sonido de forma que la curva de audición se acerque lo máximo posible a la normalidad. Aumento que normalmente se sitúa entre los 30 y 50 db. Finalmente, cabria citar que la audiologia y audioprotetica son campos en un progreso continuo.

4

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.