DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013 Región de Tarapacá Déficit habitacional Casen 2013 NACIONAL Déficit Cuantitativo Evolución Componentes Al analiz

0 downloads 52 Views 2MB Size

Recommend Stories


PROGRAMA HABITACIONAL 2015
PROGRAMA HABITACIONAL 2015 Circular 01, de 21 de enero de 2015, Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo. 1. Para el año 2015, el Ministerio de Vivienda

PRECARIEDAD URBANO - HABITACIONAL
FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIDAD PERMANENTE DE VIVIENDA PROGRAMA DE TRABAJO TEMA: PRECARIEDAD URBANO - HABITACIONAL Unidad Permanente de Vivienda

CRISIS HABITACIONAL EN EL RIACHUELO
CRISIS HABITACIONAL EN EL RIACHUELO PAUTAS PARA LOS PROCESOS DE URBANIZACIÓN Y RELOCALIZACIÓN DE VILLAS Y ASENTAMIENTOS EN LA CUENCA MATANZA RIACHUEL

Chile. La reconstrucción social del subsidio habitacional
Chile. La reconstrucción social del subsidio habitacional Ana Sugranyes* ‘Reconstrucción social del subsidio habitacional’ podría parecer una declarac

LEASING HABITACIONAL DESTINADO A VIVIENDA NO FAMILIAR
LEASING HABITACIONAL DESTINADO A VIVIENDA NO FAMILIAR Entre los suscritos a saber de una parte _____________________, mayor de edad, identificado con

CURRICULUM VITAE. TECNOLOGIA HABITACIONAL Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS PREFABRICADOS, SA
GPE. COVARRUBIAS No. 92 SAN MIGUEL CHAPUL TEPEC MEXICO, D.F. C.P. 11850 26 14 40 63 FAX 54-23-31-49 habitecsa@y ahoo.com.mx CURRICULUM VITAE. NOMBRE.

caminos para tener casa p.ropia mediante el Plan Habitacional
i caminos para tener casa p.ropia mediante el Plan Habitacional El PLAN IIABITACIONAL del Supremo Gobierno consulta los siguientes principales ca

Story Transcript

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013 Región de Tarapacá

Déficit habitacional Casen 2013

NACIONAL Déficit Cuantitativo

Evolución

Componentes

Al analizar la proporción de hogares con déficit, a nivel país, se observa que éste se ha mantenido estable entre los años 2009 y 2013. Si bien ha habido una disminución del número de hogares en esta condición entre el 2011 y el 2013, la cifra es mayor que la del 2009.

En cuanto a la participación de los componentes en el total del déficit, se aprecia que aquel que más pesa es la presencia de hogares allegados, seguidos de los núcleos allegados hacinados. En este sentido, un 93% del déficit se explica por allegamiento, mientras que sólo un 7% de los requerimientos cuantitativos hace referencia a la calidad de la vivienda, es decir, a viviendas irrecuperables.

2009

2011

2013

Viviendas irrecuperables

50.290

67.188

31.523

Hogares allegados

182.557

227.556

233.274

Núcleos allegados hacinados

214.712

198.611

194.550

Déficit cuantitativo

447.559

493.355

459.347

10%

10%

9%

% hogares déficit cuantitativo

Participación de los componentes en el déficit cuantitativo

Zona

Quintil de ingreso

Al analizar el déficit por zona y componentes, se aprecia que en los sectores urbanos existen mayores requerimientos por allegamiento externo y por allegamiento interno hacinado. En las zonas rurales, sin embargo, destacan los requerimientos por viviendas irrecuperables.

En cuanto a la distribución de los componentes por quintil, se observa que en todos ellos la cantidad de hogares con déficit es mayor en los primeros quintiles, mientras que va disminuyendo en relación con el aumento de ingresos de los hogares.

Componentes déficit cuantitativo, % de hogares según zona

I

II

III

IV

V

Viviendas irrecuperables

14.549

7.063

4.632

4.831

448

Hogares allegados

56.582 53.596 46.606 42.524 33.966

Quintil

Núcleos allegados hacinados 70.661 65.683 40.158 14.006 4.087 Total déficit cuantitativo

141.792 126.297 91.396 61.361 38.501

Déficit habitacional Casen 2013

NACIONAL Déficit Cualitativo

Evolución

Componentes

El déficit cualitativo ha ido decreciendo, en términos proporcionales, desde el 2009, sin embargo, el porcentaje de viviendas con déficit cualitativo sigue siendo importante, abarcando a un 25% de las viviendas a nivel nacional. En términos absolutos, se observa una disminución de todos los tipos de requerimientos entre el 2009 y el 2013, sin embargo, esta baja es menos notoria en los requerimientos de saneamiento.

El déficit cualitativo no se calcula en base a la suma de los requerimientos, si no que considera la proporción de viviendas con al menos uno de los componentes mencionados. En términos porcentuales, del total de viviendas con déficit cualitativo, un 88% presenta requerimientos de mejoramiento, un 20% de ampliación y la misma cifra, de saneamiento.

Requerimientos de ampliación Requerimientos de mejoramiento Requerimientos de saneamiento % viviendas déficit cualitativo (al menos un requerimiento)

2009

2011

2013

300.984

276.343

250.250

1.281.542 1.321.600 1.100.859 269.446

359.997

248.376

32%

31%

25%

Déficit cualitativo, % de viviendas del déficit por tipo de requerimiento

Zona

Quintil de ingreso

En cuanto a las zonas, se aprecia que en sectores rurales los requerimientos cualitativos son mayores que en zonas urbanas, específicamente aquellos de mejoramiento, donde un 43% de las viviendas rurales presentan esta necesidad. El saneamiento también es importante, llegando a un 27% de las viviendas rurales. En cuanto a los requerimientos de ampliación, este es similar en zonas urbanas y rurales.

En cuanto a la distribución por quintiles, al igual que en los componentes del déficit cuantitativo, los requerimientos disminuyen en la medida que aumenta el ingreso autónomo de los hogares. En los quintiles II, III y V, los requerimientos de ampliación superan los de saneamiento, lo que no sucede en los quintiles I y IV.

Componentes del déficit cualitativo, % de viviendas según zona

I

II

III

IV

V

Req. de ampliación

100.137 72.785 38.869 25.341 13.118

Req. de mejoramiento

351.997 274.566 220.105 176.163 78.028

Req. de saneamiento

109.013 62.830 36.991 26.947 12.595

Déficit habitacional Casen 2013

NACIONAL Déficit Habitacional Resumen

Cifras por región

Porcentajes por región

En términos absolutos, se observa un mayor número de hogares principales con requerimientos cualitativos, que con cuantitativos. Lo anterior se presenta tanto a nivel nacional como regional, aunque hay diferencias entre las brechas producidas en ambos tipos de déficit.

Al realizar el comparativo en términos porcentuales, es necesario tener en cuenta que los datos son referenciales, ya que el déficit cuantitativo se calcula en base al total de hogares y el cualitativo en torno a los hogares principales, lo que produce que, en términos estrictos, no sean equiparables. Teniendo en cuenta lo anterior, se aprecia que el 73% del déficit a nivel nacional corresponde a requerimientos cualitativos, cifra que varía entre las regiones. En la región de Antofagasta, por ejemplo, la cifra llega al 57% y en la de Los Ríos a 88%.

Déficit cuantitativo

Déficit cualitativo

Tarapacá

11.095

16.861

Antofagasta

22.365

30.113

Atacama

9.043

23.430

Coquimbo

16.566

57.292

Valparaíso

38.196

145.283

O’Higgins

16.775

73.790

Maule

24.173

96.235

Biobío

39.544

167.618

La Araucanía

14.177

104.734

Los Lagos

10.540

83.747

Aysén

1.277

7.687

Magallanes

1.932

6.418

241.326

387.889

Los Ríos

4.520

31.912

Arica y Parinacota

7.878

14.881

459.347

1.247.890

Metropolitana

Total

Déficit cuantitativo y cualitativo por región, % del déficit total

Déficit habitacional Casen 2013

REGIÓN DE TARAPACÁ Déficit Cuantitativo

Evolución

Quintil de ingreso

Zona

Al comparar la tendencia del déficit cuantitativo, se aprecia que en la región de Tarapacá hay una mayor proporción de hogares con déficit que a nivel nacional. A pesar de lo anterior, la brecha porcentual entre la región y el país ha ido disminuyendo levemente, pasando de una diferencia de seis puntos porcentuales en el 2009 a cuatro en el 2013. En este sentido, la tendencia de las últimas tres mediciones es mantenerse a nivel nacional a disminuir a nivel regional.

Al observar el déficit cuantitativo de la Casen 2013 y la proporción de hogares con déficit por quintil de ingreso autónomo, se aprecia que la tendencia es que a menores ingresos, mayor es el déficit, lo que se observa tanto a nivel regional como nacional. También destaca que más de un cuarto de los hogares del I quintil se encuentra en situación de déficit cuantitativo, lo que es considerablemente mayor a la misma proporción a nivel nacional.

En cuanto a los hogares con déficit cuantitativo, según zona urbana o rural, se aprecia que la tendencia nacional refiere a un mayor porcentaje de hogares con déficit en zonas urbanas que rurales, pero en el caso de la región de Tarapacá, esto es a la inversa. En el ámbito rural, el porcentaje de hogares con requerimientos cuantitativos superan en más del doble al nivel nacional.

Déficit cuantitativo, evolución últimas tres mediciones Casen

Déficit cuantitativo, hogares con déficit por quintil

Déficit cuantitativo, % de hogares por zona

Déficit habitacional Casen 2013

REGIÓN DE TARAPACÁ Déficit Cuantitativo

Componentes En cuanto a los componentes del déficit cuantitativo, se observa que, en términos numéricos, este ha disminuido en las últimas tres mediciones. Dentro de éste contexto, se observa una baja en las viviendas irrecuperables y los hogares allegados, mientras que ha aumentado el número de núcleos allegados hacinados.

2009

2011

2013

Viviendas irrecuperables

1.327

2.038

803

Hogares allegados

7.621

4.709

5.982

Núcleos allegados hacinados

3.709

5.074

4.310

Déficit cuantitativo

12.657

11.821

11.095

Comparativo país

Comparativo zonas

Al comparar la proporción de hogares con déficit cuantitativo 2013 según sus componentes, se aprecia una baja proporción de viviendas irrecuperables tanto a nivel regional como nacional. En cuanto a los hogares allegados, la diferencia entre el país y la región es mayor que la de los otros componentes. El porcentaje de hogares con núcleos allegados hacinados es similar a nivel regional y nacional.

En lo referente a las zonas, se observa que en los sectores urbanos, el porcentaje de hogares en viviendas irrecuperables no alcanza al 1%, mientras que en sectores rurales llega a un 8%. La proporción de hogares allegados, es similar para ambas zonas, mientras que los núcleos allegados hacinados son mayores en la urbe.

Componentes déficit cuantitativo 2013, proporción total de hogares

Componentes déficit cuantitativo, % de hogares por zona

Déficit habitacional Casen 2013

REGIÓN DE TARAPACÁ Déficit Cualitativo

Evolución Como se observa en el gráfico, la tendencia del déficit cualitativo es a disminuir, tanto a nivel regional como nacional. En cuanto a la región, la disminución de hogares principales con al menos un requerimiento cualitativo, ha disminuido de manera más acentuada que a nivel nacional. Entre el 2009 y el 2013 ésta fue de 18 puntos porcentuales, mientras que a nivel nacional, la cifra es de siete puntos.

Déficit cualitativo, evolución últimas tres mediciones Casen

Ingreso autónomo En la distribución por quintil, se aprecia que a menores ingresos, mayor déficit. La región sigue esta tendencia, con un primer quintil que presenta una mayor proporción de viviendas en esta situación que a nivel nacional. En el resto de los quintiles, esta proporción es levemente menor que su equivalente a nivel país.

Déficit cualitativo, hogares con déficit por quintil

Cantidad de requerimientos Con respecto a la cantidad de requerimientos cualitativos, se aprecia un aumento sistemático, entre el 2009 y el 2013, de viviendas sin requerimientos. Esta disminución también se observa en los hogares por cantidad de requerimientos, a excepción de la medición del 2011 donde la cantidad de hogares con tres requerimientos (ampliación, mejoramiento y saneamiento) fue del doble del año anterior.

2009

2011

2013

Hogares principales sin requerimientos

43.812

51.993

65.822

Hogares principales con 1 requerimiento

20.415

17.214

13.202

Hogares principales con 2 requerimientos

5.728

6.743

3.209

Hogares principales con 3 requerimientos

533

1.047

450

Déficit habitacional Casen 2013

REGIÓN DE TARAPACÁ Déficit Cualitativo

Componentes En cuanto a los tipos de requerimiento, los de ampliación y mejoramiento han disminuido en términos absolutos, sin embargo, se aprecia un leve aumento (entre 2009 y 2013, con importante alza el 2011) en los requerimientos de saneamiento. Dentro de estos tres tipos sobresale en cantidad, el de mejoramiento.

2009

2011

2013

Requerimientos de ampliación

8.641

7.017

5.747

Requerimientos de mejoramiento

22.935

21.113

13.177

Requerimientos de saneamiento

1.894

5.711

2.046

Comparativo país

Comparativo zonas

Al realizar una comparación con el nivel país, se aprecia que el 2013, las viviendas de la región presentan una proporción menor a la nacional en cuanto a los requerimientos de mejoramiento y saneamiento. Por otro lado, la proporción de hogares con requerimientos de ampliación es levemente mayor que a nivel nacional.

Al observar los tipos de requerimientos por zona, se aprecia que los sectores rurales presentan una mayor proporción de viviendas en cada uno de ellos. En cuando a los de ampliación, éstos son similares entre zonas urbanas y rurales. Mientras que los requerimientos de saneamiento llegan a un 1% de viviendas de zona urbanas, en zonas rurales alcanzan el 24%. La proporción de viviendas con requerimiento de mejoramiento en sectores rurales, sobresale en el total de requerimiento, y se observan en más de la mitad de las viviendas de estas zonas.

Componentes del déficit cualitativo 2013, % del total de viviendas

Componentes del déficit cualitativo, % de viviendas por zona

Déficit habitacional Casen 2013

GLOSARIO Déficit Cuantitativo

Es el componente del déficit habitacional que refiere a la necesidad de nuevas viviendas. Estos requerimientos se calculan en base a tres elementos, cuya suma da la cifra de déficit cuantitativo.

VIVIENDAS IRRECUPERABLES: corresponden a aquellas viviendas, habitadas por el hogar principal, que debido a su tipo o a la materialidad de sus muros, techo y piso, son definidas como irrecuperables. La nueva metodología Casen define que la ruca, considerada irrecuperable con la metodología antigua, es un tipo de vivienda aceptable. HOGARES ALLEGADOS: corresponden a familias que comparten vivienda con otra. Según la encuesta Casen, se calcula como la cantidad de hogares adicionales al hogar encuestado, según lo reportado por el hogar principal. Esto también se denomina allegamiento externo. NÚCLEOS ALLEGADOS HACINADOS: los núcleos allegados corresponde a núcleos familiares adicionales al núcleo principal, pero que pertenecen a un mismo hogar. Esto también se denomina allegamiento interno. De estos núcleos, el déficit cuantitativo contempla como requerimientos de nuevas viviendas a aquellos que además están hacinados, es decir, que habitan en hogares donde hay más de 2,5 personas promedio durmiendo en una misma habitación, que tiene uso exclusivo de dormitorio.

Déficit Cualitativo

La metodología Casen 2013 incorpora, por primera vez, el cálculo del déficit cualitativo. Este corresponde a la necesidad de mejoramiento de viviendas, tanto en temas de materialidad, ampliación y saneamiento. Para el cálculo de éste, se considera la cantidad de hogares con uno, dos y tres de los requerimientos que se mencionan a continuación.

REQUERIMIENTOS DE MEJORAMIENTO: proviene de un déficit de mejoramiento material y de conservación. Un hogar principal (que equivale a una vivienda) presenta este tipo de requerimiento cuando la vivienda posee una materialidad recuperable y/o un estado de conservación malo. De este grupo se excluye a las viviendas irrecuperables. REQUERIMIENTOS DE AMPLIACIÓN: corresponde a las necesidades de ampliación que provienen de hogares hacinados. Para su cálculo se considera sólo a los hogares que no presentan allegamiento interno y que además tienen hacinamiento medio (entre 2,5 y 3,4 personas por dormitorio), alto (entre 3,5 y 4,9) o crítico (5 y más). De este grupo también se excluyen los hogares que habitan viviendas irrecuperables. REQUERIMIENTOS DE SANEAMIENTO: proviene de hogares principales que presentan un déficit en los servicios sanitarios básicos. Para esto se consideran tres factores que son la disponibilidad de agua (sistema de distribución como cañería al interior o exterior del hogar y acarreo), el origen de ésta (red pública, pozo, camión aljibe, etc.) y el sistema de eliminación de excretas (WC conectado al alcantarillado, letrina, etc.). Cada uno de estos factores se clasifica en aceptable o deficitario. Si en la vivienda se identifica uno o más de estos factores como deficitario, se considera requerimiento de saneamiento.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.