Democracia y Derechos de las Mujeres

Maltrato. Opresión femenina. Derechos Humanos. Igualdad. Libertad. Democracia social

0 downloads 138 Views 12KB Size

Recommend Stories


LA LUCHA DE LAS MUJERES LATINOAMERICANAS, DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS
LA LUCHA DE LAS MUJERES LATINOAMERICANAS, DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS Patricia Galeana* RESUMEN: Las mujeres latinoamericanas han participado activ

Derechos Humanos de las Mujeres
Derechos Humanos de las Mujeres Recursos y Mecanismos de Reclamo y Monitoreo Derechos Humanos de las Mujeres 1 Derechos Humanos de las Mujeres Rec

DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS
DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS Dr. Rodolfo Cerdas I. Introducción. El problema conceptual frecuentemente ocurre con conceptos sustantivos, el de democ

Story Transcript

DEMOCRACIA Y DERECHOS DE LAS MUJERES INTRODUCCIÓN Existe un mundo democrático al cual aspiramos todos los individuos, este cuenta con un marco social, económico y político, en el cual todos actuamos de acuerdo a nuestra propia libertad, libertad que te otorga cierta igualdad para con otros individuos, con los cuales participaras en las decisiones y hechos públicos. Sin embargo, cuando se realizaba el bosquejo sobre la democracia, hubo un factor que no fue tomado en cuenta más aún, con tal de perpetuar los derechos divinos de los varones, se hace la exclusión de la mujer en los actos sociales, políticos y económico, dando pauta a la primera diferenciación social. Al no tomar en cuenta los intereses de la mitad de la humanidad, o sea las mujeres, el surgimiento de las diferencias entre hombres y mujeres, ya no nos permite actuar como individuos iguales. Más que la raza, la doctrina o el color, el sexo, es una barrera que rompe con el modelo democrático haciendo que los individuos ya no cumplan con el requisito de iguales. La dominación que realizan los varones para con las mujeres es una forma de NO practicar una democracia real. Hoy en día podemos ver como muchas de las mujeres, en todas partes del mundo, son dominadas por el sexo masculino, lo cual hace que no se establezcan las bases para un escenario ideal con condiciones iguales para todos los individuos. Tal es el caso de Nurunnahar una joven de Banglandesh, quien fue agredida por un hombre que le quemo el rostro con ácido, por el simple hecho de haber rechazado una oferta de matrimonio. Si bien aún cuando estamos viviendo en pleno siglo XX, en el mundo se registran cada día miles y miles de casos similares, en los cuales muchas mujeres son agredidas por los varones que en un momento no se consideran iguales que las mujeres. Sin embargo, hoy en día muchas mujeres han tratado de establecer diferentes formas por las cuales se logre el derecho a la participación equitativa de la mujer en todas las esferas sociales y para ello es necesario que la unión de las mujeres les permita trabajar sobre la igualdad de los géneros, conservando la diferencia sexual. DESARROLLO Hipótesis: La Democracia Social revela una sociedad cuyo ethos exige a sus propios miembros, verse y tratarse socialmente como iguales, entonces por que la diferencia sexual sirve como base de discriminación hacia las mujeres. Dentro de los diferentes estudios realizados a través de la historia, encontramos que el significado de la palabra democracia, esta sujeta al entorno y condiciones en que se pretenda establecer. Enseguida presentamos una serie de definiciones tomadas de diferentes autores con el propósito de sentar las bases del presente trabajo. Democracia y derechos de la mujer Cuando se realizan afirmaciones las cuales involucren que: el poder es del pueblo tenemos que: Democracia quiere decir que el poder es legitimo sólo cuando su investidura viene de abajo, sólo si emana de la voluntad popular, lo cual significa, en concreto si es y en cuanto libremente 1

Más aún, decimos democracia para aludir, a agrandes rasgos, una sociedad libre, no oprimida por un poder político discrecional e incontrolable no dominado por una oligarquía cerrada y restringida, en la cual los gobernantes respondan a los gobernados Por otro lado para Habermas en el siglo XVIII la democracia Universal es entendida como la libertad igual y efectiva de todos los ciudadanos para intervenir en los hechos públicos de la información discursiva de la voluntad Sin embargo aún cuando la democracia encierra una serie de significados que nos permite pensar en la libertad e igualdad de los individuos dentro de un mismo escenario, en donde está nos conlleva a un trato y respeto para toda persona, en donde encontramos una estimativa igualitaria que no aplica a una democracia real. Aún cuando la democracia encierre una serie de conceptos como lo son: libertad, igualdad y fraternidad, nosotros sabemos que esto no significa que dejaran de existir aberrantes desigualdades entre la gente. Un claro ejemplo lo encontramos en el medio social, en donde las personas pueden encontrarse en diferentes categorías, clases y sectores, conforme a sus recursos económicos, cultura, hábitos de consumo, etc. Y más allá de esto encontramos que: Desde el punto de vista sexual, hay claramente dos clases de humanos absolutamente diferenciados, que al mismo tiempo que padecen estas diferencias están por encima de ellas: el hombre y la mujer. En la mayoría de los países, dentro de los conceptos de democracia, no es considerada la opresión femenina, esto hace que los logros de los movimientos realizados hacia la libertad e igualdad de los individuos no sean relevantes y dificulta la posibilidad de acercarse a una democracia real. En parte esto es muy grave ya que se deja de tomar en cuenta los intereses de una gran parte de la población en el mundo, las mujeres. Sin embargo la participación de las mujeres dentro de la vida social, económica y política siempre ha sido limitada, debido a las funciones de la vida familiar en los inicios de la vida humana. Costumbres milenarias respecto al lugar social y familiar de la mujer en la esfera familiar, mantienen los antiguos modelos. Vetustos hábitos que como fantasmas recorren nuestra vida cotidiana, nuestros gustos y las exigencias que los hombres hacemos a las mujeres y las mujeres a los hombres . Las mujeres sin duda alguna son diferentes a los hombres, es por ello que no podemos establecer que exista democracia en la relaciones interpersonales. La diferencia que existe entre el hombre y la mujer radica entre él poder de hacer, pensar y decir las cosas. Sin embargo a las mujeres mexicanas nos separan una gran variedad de circunstancias como lo son: económicas, de edad y educativas. Por otro lado en América Latina la diferencia entre los hombres y las mujeres establecen una gran diferencia en el plano educacional, desde el momento en el que a los hombres se les educa para el poder y a as mujeres para la función maternal, así las actitudes son claramente asumidas para cada género. Además las mujeres en ocasiones son valoradas por la regla de la maternidad ya que antes de ser personas, son 2

consideradas madres en acto. Para reafirmar esto Graciela Hierro expresa: Ser mujer en el espacio de las iguales es obedecer a la regla de la maternidad Si se desea llegar a una democracia real, es necesario que las la unión de las mujeres les permita trabajar sobre la igualdad de los géneros, conservando la diferencia sexual: Entiéndase por igualdad la superación de la dominación de un género sobre otro, eliminando la capacidad de un género de censurar, prohibir, rechazar, delimitar y levantar barreras Pero para poder trabajar sobre la igualdad de los géneros, es necesario establecer el concepto género: El género es una categoría social impuesta a un cuerpo identificado sexualmente, y este ritual de conferir género, condiciona la diferencia en el poder y el prestigio con una fatalidad casi imposible de superar las relaciones interpersonales Es así como la democracia en América Latina se basa en la lucha sindical y política de las mujeres y esto tiene como principal propósito luchar por las necesidades de igualdad. Con las nuevas formas de procesos sociales basados en la construcción del concepto del género se ha logrado que una mayor parte de los paradigmas de la desigualdad se rompan. La democracia del género involucra la fusión de lazos en donde las relaciones que se dan entre las mujeres han sido tomadas bajo el esquema del modelo democrático pacto entre iguales que a su vez permite la decisión y liderazgo femenino. Las mujeres han luchado por alcanzar una serie de derechos, sobre todo al derecho de ser iguales con respecto al los privilegios de género, clase y raza. Esto ha dado pie a que dicho movimiento sea llamado feminismo, al cual Octavio Paz Dice: En el nombre esta cifrado el destino del grupo pues designa, simultáneamente, una realidad, una idea y un conjunto de valores. Por tanto el movimiento que encabeza un grupo de mujeres: Puede ser denotado como la consagración de un pacto por lograr la democracia de un género. Sin embargo aún con la distinción de géneros, con la realización de luchas sociales y movimientos feministas, el mundo de las mujeres sigue siendo el del hogar, la familia y cuando mucho tareas y trabajos que son extensiones de estos tales como: enfermeras, maestras, etc. CONCLUSIONES Las reformas que propugnan las mujeres, son liberadoras de su condición de opresión dentro de la familia y también luchan por lograr el derecho a la participación equitativa en todas las esferas sociales. Hay muchas mujeres en América Latina que luchan por la democracia. Las colonas, las costureras y las marías en México, las madres de la Plaza de Mayo en Argentina, las pobladoras chilenas, las sindicalizadas centroamericanas. Todas ellas se unen con el propósito de alcanzar metas democráticas mejores servicios, protección y 3

oportunidades de empleo. Entonces decimos que la Democracia Social revela una sociedad la cual exige a sus propios miembros, verse y tratarse socialmente como iguales siempre y cuando esos miembros no sean mujeres, debido a que el rol que estas han jugado a lo largo de la historia ha sido pasivo, dentro del hogar y con la familia, no en la vida social, económica y mucho menos política. Sin embargo, el reforzamiento de las mujeres en los procesos es importante. Existen estructuras sociales que facilitan los intentos por modificar los estatus en la sociedad: estrategias laborales, matrimoniales y de otros tipos. Sin embargo, ninguna borra la subordinación de las mujeres como género, a los hombres dando como resultado una democracia a medias Por otra parte las condiciones cotidianas han hecho que cada vez las oportunidades de igualdad para las mujeres se amplíen, tal como lo dicen los autores del libro Modernización reflexiva: Hoy en día se requiere de modelos que exigen a las mujeres construir y mantener carreras educativas y profesionales propias, pues de no hacerlo así se enfrentan a la ruina en caso del divorcio y se mantienen en dependencia del dinero de sus maridos. Y si una mujer depende de su marido no puede ser un individuo capaz de entrar dentro de un marco de democracia que involucra una participación efectiva ya que se subordinaría ante el principio que viene rechazando el movimiento femenil, que busca una igualdad de oportunidades para las personas del mismo género y así entrar dentro del concepto de iguales. Las posibilidades de encontrar una igualdad en México y en muchos países es limitada, puesto que la diferencia que existe es más poderosa que la de la: clase, etnia, color o doctrina, esta es, la del sexo. Y como parte final del trabajo aquí dejamos una declaración sobre el existir y sentir de los movimientos feministas, con el propósito de que sirva de reflexión y formación del criterio sobre el tema: Democracia y Derechos de las mujeres Muchas mujeres luchamos por la igualdad real, conservando la diferencia genérica. No queremos ser hombres. Ni gobernar como hombres, ni crear como hombres, ni amar como hombres. Deseamos ejercer nuestra vida, desde un cuerpo de mujer, que nos pertenece. Trabajar, amar y compartir con los hombres la creación en México, de otra forma de ser humano y libre en la esfera familiar, social y política en nuestro país. Cada mujer, cada grupo puede ser muy valioso, pero si no hay un esfuerzo conjunto e interés en alcanzar las metas comunes, no se lograra ese espíritu democrático al que hemos aspirado desde hace mucho años. FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRAFIA SARTORI, Giovanni. ¿Qué es la democracia?. Ed. Nueva imagen 2ª ed. 1997. 342 págs. GALEANA de Valdés, Patricia. Seminario sobre la participación de la mujer en la vida nacional. Ed. Dirección General de publicaciones 1989. 587 págs. GIDDENS A., BECK U. Y LASH S. Modernización reflexiva política, tradición y estética en el orden social moderno. Ed. Alianza. 1997. 265 págs.

4

KEANE John . La vida pública y el capitalismo tardío. Ed. Alianza 1992. 452 págs. PALACIOS, Mariano. Organización y participación política de la mujer. Ed. Fundación mexicana. 1992. 109 págs. ORTEMBERG, Osvaldo. La mujer y la ley. Ed. Bilbos. 1995. 183págs. Ethos: Modo de vivir y convivir, y en consecuencia como una condición general de la sociedad // Modo de vida caracterizado por le superación de la diferencia de estatus de los individuos que la componen. SARTORI, Giovanni. ¿Qué es la democracia?. Ed. Tribunal Federal electoral. 2ª. Ed. 1997 pág. 23 Ibídem KEANE, John. La vida pública y el capitalismo tardío. Ed. Alianza 1992 pág. 176 ORTEMBERG, Osvaldo. La mujer y la Ley. Ed. Bilbos. 1995 pág. 152 Ibídem HIERRO de Mate, Graciela. Organización y participación política de la mujer. Fundación Mexicana 1992. pág.21 Ibídem Ibídem Paz, 1987, p.10 HIERRO de Mate, Graciela. Organización y participación política de la mujer. Fundación Mexicana 1992. pág.21 HIERRO de Mate, Graciela. Organización y participación política de la mujer. Fundación Mexicana 1992. pág.26 Ibídem Ibídem

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.