Departamento de Ciencias Biológicas AREA DE ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS 2010 – En el año del Bicentenario Departamento de C

0 downloads 55 Views 1MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS 2010 – En el año del Bicentenario

Departamento de Ciencias Biológicas AREA DE ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS

Prof. Asoc. (a cargo) Med. Vet., Dr. Marcelo GHEZZI Prof. Adj. A.T.P. Med. Vet. Sergio ISLAS J.T.P. Med. Vet. Alejandra CASTRO J.T.P. Med. Vet. Teresa DOMINGUEZ Ayd. Med. Vet. Mariano CARRICA ILLIA

11/05/2011

Planos Anatómicos Para realizar la disección de los músculos de la región del antebrazo y mano, debemos retirar la piel, en profundidad de la cual, se ubica la fascia del antebrazo.

Fascia del Antebrazo La fascia superficial se relaciona con la vena cefálica antebraquial, y en los caninos, incluye al músculo braquiorradial, cuando este se presenta.

V.cefálica antebraquial

La fascia profunda es fuerte envía tabiques intermusculares.

Tabique intermuscular

y

Los cuerpos carnosos de los músculos de esta región se agrupan alrededor de los huesos radio y ulna. Toman origen sobre la extremidad distal del húmero y la extremidad proximal de los huesos del antebrazo, y se insertan en distintos segmentos óseos.

Grupo Craneal Grupo Caudal

Grupo Craneal

Ocupan la superficie craneo-lateral de los huesos del antebrazo.

M. Extensor Carpo Radial

El más craneal y más voluminoso del grupo.

Origen: fosa coronoides y cresta epicondílea lateral del húmero. Inserción: en los ungulados existe un solo tendón que junto al lacerto fibroso del M. Bíceps Braquial, se inserta en la tuberosidad metacarpiana.

tendón

Cuerpo carnoso

En los carnívoros, presenta dos tendones que se insertan en el extremo proximal del metacarpiano II y III.

Función: Extensor del carpo. En los grandes ungulados se opone a la flexión del carpo durante el apoyo, ayudado por el lacerto fibroso del M. Bíceps Braquial. Irrigación: A. Colateral radial, A. Ulnar transversa. Inervación: N. Radial.

M. Braquiorradial En las especies domésticas se presenta con mayor frecuencia en el canino, hallándose superficial, e inconstante.

Origen: Cresta epicondílea lateral del húmero. Inserción: En distal y medial del radio. Función: Supinación de la mano. Colabora en la flexión del codo. Irrigación: A. Radial. Inervación: N: Radial.

M. Abductor largo del primer dedo

Puede hallarse bajo la denominación de M. Oblícuo del carpo, más apropiada en equino y bovino.

Origen: Borde lateral del radio entre su tercio medio y distal. Inserción: Mediante un tendón que pasa superficial y oblicuo sobre el tendón del M. Extensor Carpo Radial para alcanzar la extremidad proximal del Mc. II en el equino; III y IV fusionados en los rumiantes, y Mc. I en carnívoros.

Función: Extensor del carpo Irrigación: A. Interósea Craneal Inervación: N. Radial.

M. Extensor digital común

Principal extensor de los dedos.

EQUINO: CUERPO CARNOSO QUE SE ORIGINA POR TRES CABEZAS: • HUMERAL: SE ORIGINA EN EL EPICÓNDILO LATERAL DEL HÚMERO. • RADIAL • ULNAR EN EL METACARPO RECIBE EL TENDÓN DEL M. EXTENSOR DIGITAL LATERAL. EN LA FALANGE PROXIMAL RECIBE LAS RAMAS DEL M. INTERÓSEO III INSERCIÓN: POR UN TENDÓN EN EL PROCESO DEL EXTENSOR DE LA FALANGE DISTAL.

RUMIANTES:

DOS CUERPOS CARNOSOS.

Vientre

Medial:

PROPIO PARA EL DEDO III. POSEE UNA CABEZA DE ORIGEN HUMERAL Y SE INSERTA EN LA EXTREMIDAD PROXIMAL DE LA FALANGE MEDIA Y DISTAL DEL TERCER DEDO. A NIVEL DE LA FALANGE PROXIMAL RECIBE LAS RAMAS AXIL Y ABAXIL DEL M. INTERÓSEO III Y IV FUSIONADOS.

VIENTRE

LATERAL:

COMÚN PARA LOS DEDOS III Y IV. POSEE DOS CABEZAS DE ORIGEN: HUMERAL Y ULNAR. EL TENDÓN, EN PROXIMAL AL NUDO SE DIVIDE EN DOS RAMAS QUE SE INSERTAN EN EL PROCESO DEL EXTENSOR DE LA FALANGE DISTAL DEL III Y IV DEDO.

CARNÍVOROS: PRESENTA UN CUERPO CARNOSO CON UNA CABEZA DE ORIGEN HUMERAL QUE SE CONTINÚA CON CUATRO TENDONES QUE SE INSERTAN EN LAS FALANGES DISTALES DE LOS DEDOS II, III, IV Y V.

EN TODAS LAS ESPECIES: Al pasar por la superficie dorsal del carpo, el tendón se halla cubierto por el retináculo extensor. Función: Extensor del carpo y de los dedos. Irrigación: A. Colateral radial, A. Interósea Craneal, A. Ulnar transversa. Inervación: N. Radial.

M. Extensor digital lateral

Músculo penniforme, situado en lateral del anterior.

Origen: Sobre el ligamento lateral de la articulación del codo. Inserción: • Equino: se une al tendón del M. Extensor digital común en proximal del metacarpo. • Rumiantes: después de recibir las ramas del M. Interóseo III/IV, se inserta en la extremidad proximal de la falange media y distal del dedo IV. • Carnívoros: Se inserta en la falange distal del dedo III, IV y V.

Función: Extensor del/los dedo/s sobre los cuales se inserta. Irrigación: A. Colateral Radial, A. Interósea craneal, A. Ulnar transversa. Inervación: N. Radial.

M. Supinador

Sólo presente en carnívoros. Se halla en lateral de la articulación del codo.

Origen: Epicóndilo lateral del húmero. Inserción: Tercio proximal del borde medial y cara craneal del radio. Función: Supinador de la mano. Irrigación: A. Colateral Radial. Inervación: N. Radial.

M. Extensor del primer y segundo dedo Propio del canino. Se ubica en profundidad entre el M. Extensor digital común y el M. Extensor digital lateral.

Origen: Tercio medio del borde lateral de la ulna y ligamento interóseo del antebrazo Inserción: Mediante dos ramas • RAMA MEDIAL: para el primer dedo. • RAMA LATERAL: se une al tendón del M. Extensor Digital Común destinado al segundo dedo. Función: Extiende los dedos I y II. Irrigación: A. Interósea Craneal. Inervación: N. Radial.

Grupo Caudal Sus vientres carnosos se disponen en caudal del antebrazo, dispuestos en dos planos: SUPERFICIAL y PROFUNDO.

PLANO SUPERFICIAL

M. Flexor Carpo Radial

El más medial del grupo flexor.

Origen: base del epicóndilo medial (epitróclea) Inserción: Equino: Mc. II Rumiantes: Mc. III y IV fusionados. Carnívoros: Mc. II y III. Función: flexor del carpo. Irrigación: A. Mediana. Inervación: N. Mediano.

M. Flexor Carpo Ulnar

Músculo aplanado presenta cabezas origen

que dos de

Origen: -Cabeza Humeral: epicóndilo medial del húmero (epitróclea) - Cabeza Ulnar: borde caudal del olécranon. Inserción: En el borde proximal del hueso accesorio del carpo. Función: Flexor del carpo. Irrigación: A. Colateral Ulnar, A. Mediana. Inervación: N. Ulnar.

M. Extensor Carpo ulnar

En humano y carnívoros, se ubica en la región craneal del antebrazo y es extensor. En grandes animales se ubica en la región caudal y es flexor.

Origen: El tendón proximal toma origen en el epicóndilo lateral del húmero. Inserción: Su tendón bífido se une por: • RAMA CORTA: Al hueso carpal accesorio. • RAMA LARGA: Al Mc. V y cuando falta, al IV Mc.

Función: Flexor del carpo en grandes animales. Extensor en carnívoros. Irrigación: A. Interósea Caudal, A. Colateral Ulnar. Inervación: N. Radial.

M. Redondo Pronador Desarrollado en carnívoros. Situado en el borde medial de la articulación del codo, en la superficie.

Origen: Base del epicóndilo medial (epitróclea) del húmero, craneal al M. Flexor Carpo Radial. Inserción: Borde medial del radio. Función: Pronador de la mano. Irrigación: A. Mediana. Inervación: N. Mediano.

PLANO PROFUNDO

M. Flexor digital superficial Músculo largo, ubicado entre el M. Extensor carpo ulnar y el M. Flexor carpo ulnar.

Equino: Origen: - cabeza humeral: epicóndilo medial del húmero. - cabeza radial: borde medial y sup. Caudal del radio hacia su tercio distal. El tendón conjunto atraviesa el canal del carpo envuelto por una sinovial, junto al tendón del M. F.D.P. A nivel del nudo forma una expansión en forma de anillo” MÁNICA FLEXORIA”que rodea al tendón del M. F.D.P. Y se divide en dos ramas.

Inserción: mediante dos ramas en proximal de la falange media.

Rumiantes: Origen: -cabeza humeral Su única cabeza de origen se divide en dos vientres:

•Superficial • Profundo

El vientre sup. Atraviesa el carpo por fuera del canal del carpo, mientras que el prof., lo hace por dentro. En el Mc. Se fusionan los tendones, y en proximal al nudo se bifurcan hacia los dedos.

Inserción: cada tendón se inserta mediante dos ramas en la cara axil y abaxil del dedo II y III.

Carnívoros: Origen: -cabeza humeral Su tendón pasa por fuera del canal del carpo y se divide en cuatro tendones para los dedos II, III,IV y V. Inserción: mediante cuatro tendones que forman la correspondiente “ Mánica Flexoria” y se dividen en dos ramas que se insertan en la cara axil y abaxil de la falange media de cada dedo.

Para todas las especies: Función: flexor del carpo y de los dedos. Irrigación:A. Mediana, A Interósea Caudal. Inervación: N. Mediano; en equino colabora el N. Ulnar.

M. Flexor Digital Profundo Es el músculo más potente y profundo del grupo. Se encuentra cubierto por los Músculos F.C.U.; E.C.U. y F.D.S.

Origen: Presenta tres cabezas • Humeral: epicóndilo medial del húmero(epitróclea) • Radial: borde medial y sup. Caudal del radio. • Ulnar: borde caudal del olécranon. Es la más superficial y pequeña. Las cabezas confluyen en un solo tendón que pasa por el canal del carpo compartiendo la sinovial con el músculo F.D.S.

Equino: En la mitad del metacarpo se une la cabeza carpiana. Inserción: Luego de pasar por la “ Mánica Flexoria” y entre las dos ramas de inserción del Músculo F.D.S., se inserta en forma expandida( Aponeurosis plantar), en la superficie flexora de la falange distal. Entre el tendón de inserción y el hueso sesamoideo distal(navicular), se aloja una bolsa sinovial (bolsa podotroclear).

Rumiantes: En proximal al nudo, el tendón se bifurca, y cada rama se comporta del mismo modo que en el equino.

Carnívoros: En proximal al nudo el tendón se divide en cinco ramas que alcanzan las falanges distales de los dedos.

Función: flexor del carpo y de los dedos. Irrigación: A. Colateral Ulnar, A. Mediana. Inervación: N. Mediano y Ulnar.

M. Pronador cuadrado Propio de los carnívoros. Ocupa el espacio interóseo entre radio y ulna., cubierto por el M. Flexor digital profundo.

Origen: borde medial del radio. Inserción: borde interóseo de la ulna. Función: pronador de la mano. Irrigación: A. Interósea Caudal. Inervación: N. Mediano.

NOMENCLADOR ARGENTINO DE CARNES / HANDBOOK OF ARGENTINE BEEF

Base ósea: Húmero, radio y ulna con sus componentes musculares adheridos y aserrados en una longitud que no exceda los 200 mm. Plano muscular: Extensor carporadial, extensor digital común, extensor digital lateral, extensor oblicuo del carpo, flexor carporadial, flexor carpoulnar, extensor carpoulnar, flexor digital superficial, flexor digital profundo. Húmero: Biceps braquial y braquial.

Preparación: Se procede a separarlo de la carnaza de paleta, pecho y cogote mediante un corte transversal a través de la articulación escápulohumeral. Se completa mediante corte a cuchillo el proceso de desinserción de los músculos, extrayéndole la base ósea. Finalmente se recortan tendones y excedente de tejido conjuntivo.

BIBLIOGRAFÍA: -Barone, R.1981. ANATOMÍA COMPARATA DEI MAMIFERI DOMESTICI. Vol. II. Edagricole. Bologna. -Ghetty, R. 1982. SISSON GROSSMAN ANATOMÍA DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS. Vol I y II.5ª ed. Salvat.Barcelona. - NÓMINA ANATÓMICA VETERINARIA. 1983. 3ª ed. World Association of Veterinary Anatomist. Ithaca. N.Y. - GIL, J.1997. ANATOMÍA DEL PERRO. PROTOCOLOS DE DISECCIÓN. Masson. Barcelona. - Cortes de carne www.afic.org.ar - Preparaciones anatómicas y material fotográfico producido por el área.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.