Departamento de Ciencias Naturales UNIDAD ALIMENTACIÓN Y SALUD

Departamento de Ciencias Naturales UNIDAD ALIMENTACIÓN Y SALUD 1 ÍNDICE 1. ¿Qué vamos a estudiar sobre los alimentos y la salud? 2. ¿Qué sabes s

2 downloads 50 Views 2MB Size

Recommend Stories


CIENCIAS NATURALES. Unidad 1. La Física. Objetivos de la unidad
CIENCIAS NATURALES Unidad 1 La Física Objetivos de la unidad Identificarás y describirás las etapas de la investigación científica, desarrollando p

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD CATEDRA DE RIESGO CARDIOVASCULAR Tesis Doctoral HABITOS Y ESTILOS DE VIDA ASOCIADOS A ENFERMEDADES VASCULARES EN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MORFOLOGICAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MORFOLOGICAS INTEGRACION DE LOS DOCENTES EN EL SERVICIO COMUNITARIO ESTUDIANTIL. DEPARTAMEN

Story Transcript

Departamento de Ciencias Naturales

UNIDAD

ALIMENTACIÓN Y SALUD

1

ÍNDICE

1. ¿Qué vamos a estudiar sobre los alimentos y la salud? 2. ¿Qué sabes sobre los alimentos y la salud? 3. ¿Cómo se clasifican los alimentos? 4. ¿Cómo saber si tu alimentación es equilibrada? 5. ¿Es tu alimentación equilibrada? 6. ¿Qué dicen las etiquetas de los alimentos? 7. ¿Podemos enfermar por una mala alimentación? 8. ¿Sabrías calcular tu Índice de Masa Corporal (IMC)? 9. ¿Investigamos sobre nuestra dieta? 10 ¿Todo lo que se dice sobre alimentación es cierto? 11. ¿Reflexionamos sobre lo aprendido?

Departamento de Ciencias Naturales

1. ¿Qué vamos a estudiar sobre los alimentos y la salud? El siguiente esquema representa los principales contenidos que vamos a estudiar a lo largo de este tema. Analízalo con tus compañeros.

3

2. ¿Qué sabes sobre los alimentos y la salud?

2. Rueda de los alimentos. Cada uno de los siguientes sectores de la siguiente rueda son proporcionales a la frecuencia con la que se recomienda consumir distintas clases de alimentos. ¿Podrías situar 6 alimentos de consumo habitual en cada uno de ellos? (teniendo en cuenta que un sector más grande representa mayor consumo diario).

Departamento de Ciencias Naturales

3.

4.

5

5.

Departamento de Ciencias Naturales

3. ¿Cómo se clasifican los alimentos? Probablemente, habrás visto en alguna ocasión una representación de los alimentos en forma de “Rueda de los alimentos”, como la que se muestra a la derecha. En ella cada sector representa un grupo de los alimentos. Como ves, hay seis distintos. La idea es seguir una alimentación segura y equilibrada basándose en clasificar los alimentos en varios grupos de características nutricionales similares. También puedes ver que cada sector tiene un tamaño distinto que intenta representar la frecuencia de consumo diario de los alimentos de cada grupo: más grande, más veces hay que consumirlo al día.

7

a)

Departamento de Ciencias Naturales

9

Departamento de Ciencias Naturales

b) Ahora recorta los alimentos que hay más adelante, siguiendo el modelo de la rueda de alimentos de arriba y la tabla de la página siguiente, en la rueda de los alimentos vacía.

11

Departamento de Ciencias Naturales

Alimentos para recortar y pegar en la rueda de los alimentos:

13

Departamento de Ciencias Naturales

4. ¿Cómo saber si tu alimentación es equilibrada?

a) Situación de partida: ¿estamos bien alimentados? Responde a las siguientes cuestiones: ¿Qué piensas sobre tu desayuno?; ¿crees que es equilibrado?

¿Crees que son adecuados tus hábitos de alimentación?

b) Elaboración en grupo un plan de trabajo para comprobar si su punto de vista es acertado, concretando todo lo posible todas las actuaciones que llevarían a cabo.

Puesta en común en clase para consensuar las actividades que se van a desarrollar.

15

c) Ahora se trata de llevarlo a cabo, de acuerdo con lo que se ha acordado.

d) Una vez terminado debes presentar un informe final en el que se analiza, individualmente y por escrito, en qué medida los puntos de vista iniciales eran adecuados, justificando y razonando los distintos argumentos.

En este documento se deben incluir los siguientes aspectos:

- Búsqueda de información adicional: 5aldia.com; dieta mediterránea; página web del Ministerio de Sanidad y Consumo. - Análisis de la composición de productos de bollería industrial (etiquetas). - Circunstancias que pueden dificultar tus cambios de hábitos de alimentación.

Departamento de Ciencias Naturales

5. ¿Es tu alimentación equilibrada? Para responder a esta pregunta, debes comparar tu dieta habitual con las recomendaciones de los expertos sobre una dieta equilibrada. La tabla siguiente, muestra las raciones recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS):

Ahora debes ir completando la siguiente tabla en la que compararás tu dieta diaria con las recomendaciones anteriores:

17

Información COMPLEMENTARIA.

¿Por qué es importante realizar un desayuno saludable?

- Constituye una de las comidas más importantes del día: * No han comido nada desde la cena de la noche anterior. * Actividades intelectuales y físicas.

- Un desayuno saludable garantiza: * Un mejor equilibrio en las aportaciones de nutrientes a lo largo del día. * Un reparto armónico de los mismos.

- Además: * Mejora el rendimiento escolar durante la mañana (cuando, generalmente, esta actividad es más intensa). * Contribuye a disminuir el consumo chucherías, bollería industrial…

- Quien no realiza adecuadamente esta primera comida del día, se atiborra al mediodía.

Departamento de Ciencias Naturales

6. ¿Qué dicen las etiquetas de los alimentos? Es muy importante que aprendamos a leer las etiquetas de los alimentos que tomamos. Para ello, vamos a consultar algunas etiquetas de golosinas o pasatelitos. Responde después a las cuestiones que se plantean. ¿Cuántas veces tomas a la semana golosinas, pastelitos… de esta clase?

Ningún día

1 o 2 días

3 o 4 días

Casi todos los días

¿Qué estamos comiendo cuando tomamos golosinas, pastelitos…? ES IMPORTANTE LEER LAS ETIQUETAS ¡VAMOS A VER LO QUE CONTIENEN! Lee y escribe en el cuadro lo que contienen estos productos y subraya lo que no entiendas qué es:

PRODUCTO MARSH TOKKE TROPICANOS COPOS DE MAÍZ

19

CONTIENE

No todos estos productos son igual de buenos para la salud:

- Son muy malos para la salud los que tienen muchas grasas: (grasas animales como la de mantequilla o vegetales, como el cacao o manteca de cacao). Engordan mucho y son perjudiciales - También tienen cosas raras (potenciador del sabor, conservantes, emulgentes, gasificantes…), que pueden servir para que nos gusten más o para que se conserven mejor, pero que no nos alimentan

Estos alimentos deberían ser sustituidos por leche, yogur, fruta o un buen bocadillo, por ejemplo:

¿Cuáles de los alimentos de la tabla crees que alimentan más?

Departamento de Ciencias Naturales

7. ¿Podemos enfermar por una mala alimentación? La siguiente tabla muestra la proporción de ácidos grasos en algunos alimentos habituales (en tantos por ciento, %). Analízala y responde a la pregunta de más abajo.

A la vista de esta información, ¿Cuáles crees que son los ácidos grasos más perjudiciales para el organismo?

21

Algunas consecuencias de esta alimentación - El 16% de la población infantil/juvenil es obesa o tiene sobrepeso. - En los últimos años, este porcentaje se ha incrementado en torno al 1% anual. - Si no se actúa con urgencia, en pocos años nuestra sociedad adulta, se parecerá a la de otros países.

… todo ello a pesar de la calidad de nuestros pescados, frutas, verduras, hortalizas, legumbres, aceite de oliva… Y de lo saludable que resulta la dieta mediterránea.

Departamento de Ciencias Naturales

8. ¿Sabrías calcular tu Índice de Masa Corporal (IMC)? Cada día más jóvenes padecen sobrepeso o infrapeso (bajo peso). Con el cálculo de su índice de masa corporal (IMC) podrás averiguar si estás en ese grupo o si, por el contrario, tu peso es normal para tu edad. El índice de masa corporal (IMC) define la relación entre el peso y la estatura de una persona y depende de la proporción de la grasa corporal. En niños y jóvenes (de 0 a 18 años), esta relación entre la masa muscular y ósea y la proporción de grasa corporal fluctúa bastante durante el periodo de desarrollo. Por eso, el IMC del niño se mide, como en los adultos, teniendo siempre en cuenta el sexo y la edad del niño. El IMC se puede conocer aplicando una fórmula sencilla:

IMC = Peso (en Kg) / Altura (en m2)

En un ejemplo, si un joven pesa 50 kg y mide 1,65 m. Su IMC es: IMC = 50/(1,65)2 = 18,37 ¿Puedes calcular tu IMC?

23

9. ¿Investigamos sobre nuestra dieta? Trabajo Durante una semana debes tomar nota de las raciones de alimentos que tomas. Posteriormente, deberás trasladar los datos a una hoja Excel y realizar un gráfico resumen. Además, también debes comparar, con un gráfico, tú dieta y una dieta recomendada. Finalmente, hacer un resumen con las principales conclusiones. Sigue, para todo ello, las siguientes instrucciones. a. Crear una hoja de cálculo • Abrir una nueva hoja de cálculo en Microsoft Excel. • Introducir en la columna A los grupos básicos de alimentos de acuerdo con la pirámide. Iniciar en la fila 2 (celda A2). • Introducir los días de la semana: teclear Lunes en la celda B1 y Martes en la celda C1. Hacer clic en el punto de la esquina inferior derecha y arrastrar (el cursor cambia a una cruz negra) para llenar hasta la celda H1. • Teclear el encabezado "Promedio semanal" en la celda I1, y "Cantidad diaria recomendada" en la celda J1 y g/ración en la celda K1. • Introducir los valores de ración para cada grupo de alimentos en la columna K. • Adaptar los encabezados en cada celda: seleccionar las columnas A-K, hacer clic en el menú de Formato > Columna > Selección autoajustable. • Girar el texto: seleccionar de B1:K1, elegir Formato > Celdas > Alineación > Grados > teclear 45.

Departamento de Ciencias Naturales

• Introducir el número mínimo de raciones recomendadas para cada grupo de alimentos. En la columna J, iniciar en la celda J2. • Agregar un comentario para mostrar las diferentes comidas de los grupos de alimentos: hacer clic en la celda del grupo de alimentos, escoger Insertar > Comentarios. Anotar en la ventana amarilla los tipos de comidas que forman parte de los grupos de alimentos y las raciones diarias recomendadas.

Los comentarios permiten obtener una información rápida sobre cada grupo de comida, al mover el cursor sobre la celda en particular. b. Calcular el promedio de raciones Para calcular el promedio de raciones del primer grupo de alimentos:

25

• En la celda I2 escribir =promedio (B2:H2). • Seleccionar I2:I8 y elegir Rellenar desde el menú Edición. • Elegir Hacia abajo para calcular el promedio de raciones para los restantes grupos de alimentos. c. Hacer una gráfica con los resultados Crear un gráfico circular que represente el promedio de raciones para cada grupo de alimentos en la dieta durante un periodo de siete días: • Seleccionar A2:A8 e I2:I8 manteniendo pulsada la tecla Ctrl.

• Pulsar el botón de asistente para gráficos. • Elegir un gráfico circular. • Escribir un título para el gráfico. • En la pestaña Leyenda desmarcar la opción de Mostrar leyenda. • En la pestaña Rótulos de datos marcar Nombre de la categoría y Porcentaje. • Elegir insertar la gráfica como objeto y pulsar el botón Finalizar. • Pinchar en los nombres de los alimentos del gráfico y moverlos a un lugar adecuado.

Departamento de Ciencias Naturales

d. Comparar la dieta personal con las raciones diarias recomendadas A continuación debes comparar tu dieta con la propuesta por el Ministerio de Sanidad y Consumo. Para ello: • Seleccionar A2:A8, I2:I8 y J2:J8 manteniendo pulsada la tecla Ctrl.

• Pulsar el botón de asistente para gráficos. • Elegir un gráfico de columnas. • Pulsar Siguiente.

27

• Pinchar en la pestaña Serie. En el recuadro para el nombre de la serie 1 escribir Mi dieta semanal. • Nombrar la serie 2 como Cantidades recomendadas.

• Pulsar Siguiente. En la pestaña Título escribir Comparación de dietas como título del gráfico. • Después de Finalizar ampliar el ancho del gráfico para visualizar los nombre de todos los alimentos.

e. Interpretar los resultados • Escribir con un procesador de textos un documento describiendo lo aprendido acerca de la dieta personal. • Insertar las gráficas creadas con Excel y explicar las diferencias obtenidas respecto a las recomendaciones del Ministerio de Sanidad y Consumo. • Explicar los cambios a realizar para mejorar la dieta personal. • ¿Qué alimentos deben comerse en mayores cantidades? Y ¿en pequeñas cantidades?

Departamento de Ciencias Naturales

10 ¿Todo lo que se dice sobre alimentación es cierto? Cada grupo de la clase va a trabajar durante unos días uno de los siguientes temas que se propone acerca de opiniones sobre la alimentación que podemos escuchar con frecuencia y que, a menudo, no están bien fundadas. Posteriormente, haremos una puesta en común para que cada grupo exponga sus conclusiones.

1. EL MITO DE LA ALIMENTACIÓN NATURAL ¿Son buenos los productos naturales? ¿Tienen los alimentos naturales propiedades que los hacen mejores? ¿Qué alimentos se pueden considerar naturales para las personas? ¿Qué sustancia tiene mayor valor nutritivo para las personas: la vitamina C que se encuentra en el zumo de limón o la que se compra en las farmacias en forma de pastillas? Entonces... ¿por qué insiste la publicidad en el carácter natural de los productos que anuncian?

29

2. LAS DIETAS SEPARADAS Las proteínas y los hidratos de carbono no se deben incluir en la misma comida. En ocasiones, con estas dietas las personas adelgazan: ¿cuáles pueden ser las razones de ello?

3. OBESIDAD Y DIETAS DE ADELGAZAMIENTO ¿Qué alimentos son los que más engordan? ¿Qué alimentos adelgazan? En las dietas de adelgazamiento... ¿habría que disminuir el consumo de agua? ¿Cuándo no se debe tomar agua porque engorda más? El exceso de peso como consecuencia de que la energía que contienen los alimentos que consumimos es superior al gasto del organismo

Departamento de Ciencias Naturales

4. PRINCIPIOS GENERALES DE LAS DIETAS DE ADELGAZAMIENTO Las personas que quieran adelgazar ¿deberían suprimir las grasas de su dieta? Entonces... ¿en qué se deberían basar las dietas de adelgazamiento? -Disminuir los aportes energéticos -Aumentar la actividad física -No prescindir de alimentos de alguno de los grupos

5. LA DIETA VEGETARIANA Y EL VALOR BIOLÓGICO DE LAS PROTEÍNAS ¿Es adecuada la dieta vegetariana para mantener un buen estado de salud? La calidad de las proteínas vegetales es menor que la de los animales La vitamina B12 no se encuentra en la mayoría de los vegetales

31

11. ¿Reflexionamos sobre lo aprendido? Vamos a revisar todas las actividades que se han hecho durante la unidad y a comprobar que no falta ninguna tarea y que comprendemos cada una de ellas. Por otra parte, a partir del mapa de conceptos, vas a realizar un resumen destacando los principales aspectos estudiados en este tema, así como las relaciones más relevantes entre ellos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.