Story Transcript
DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA 4º DE ESO
FORMULACIÓN y NOMENCLATURA QUÍMICA. La valencia de un elemento indica su capacidad para combinarse, es decir, el número de enlaces o uniones que puede formar con otros elementos. Abajo tienes las valencias más frecuentes de los elementos. Debes memorizarlas.
1 2 3 4 5 6 7
1
2
IA
IIA
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
IIIA IVA
H 1 Li 1
Be 2
B 3
Na 1
Mg 2
Al 3
K 1 Rb 1
Ca 2 Sr 2
Cs 1 Fr 1
Ba 2 Ra 2
15
16
17
18
VA
VIA
VIIA
VIIIA He
Zn 2 Cd 2
Sn 2,4
N 1,3,5 P 1,3,5 As 1,3,5 Sb 1,3,5
Ir Pt Au Hg 2,4 2,4 1,3 1,2
Pb 2,4
3
Cr Mn Fe Co Ni Cu 2,3* 2,3* 2,3 2,3 2,3 1,2 Ag 1
C 2,4 Si 2,4
O 2 S 2,4,6 Se 2,4,6 Te 2,4,6
F 1 Cl 1,3,5,7 Br 1,3,5,7 I 1,3,5,7
Ne Ar Kr Xe Rn
(Se resalta en negrita la llamada valencia preferente) *Otras valencias Cr.- 2,3,6 Mn.-2,3,4,6,7
1
► METALES Valencia 1 (Alcalinos) Litio Li Sodio Na Potasio K Rubidio Rb Cesio Cs Francio Fr
1 1 1 1 1 1
Plata
1
Ag
Valencias 2 y 3 Cromo Cr Manganeso Mn Hierro Fe Cobalto Co Ni Níquel
Valencia 2 (Alcalinoterreos) Be Berilio Magnesio Mg Calcio Ca Estroncio Sr Bario Ba Radio Ra
Cinc Cadmio
2, 3 2, 3 2, 3 2, 3 2, 3
Zn Cd
Valencia 3 (Terreos) Boro B Aluminio Al
2 2 2 2 2 2
3 3
2 2
Valencias 2 y 4 Estaño Sn Plomo Pb Iridio Ir Platino Pt
2, 4 2, 4 2, 4 2, 4
Valencias 1 y 2 Cobre Cu Mercurio Hg
1, 2 1, 2
Valencias 1 y 3 Oro Au 1, 3
► NO METALES Halógenos Flúor F Cloro Cl Bromo Br Iodo I
► Hidrógeno
1 1, 3, 5, 7 1, 3, 5, 7 1, 3, 5, 7
H
1
Anfígenos Oxígeno O Azufre S Selenio Se Teluro Te
2 2, 4, 6 2, 4, 6 2, 4, 6
Nitrogenoideos Nitrógeno N Fósforo P Arsénico As Antimonio Sb
1, 3, 5 1, 3, 5 1, 3, 5 1, 3, 5
Carbonoideos Carbono C 2, 4 Silicio Si 2, 4
( unas veces actúa como metal y otras como no metal)
2
LOS COMPUESTOS BINARIOS FORMULACIÓN y NOMENCLATURA
M-NM NM–NM
● Se coloca a la dcha. el que en la TP está más a la dcha. y más arriba (preferente) ● El elemento preferente actúa con la valencia preferente ● Preferencia: F – O – Cl – Br – I – S – Se – Te – H – N – P – As – Sb – C – Si – B
FORMULACIÓN
NOMENCLATURA
● Intercambio de valencias ● Simplificación
SISTEMÁTICA NM-uro de M (o NM)
STOCK
Nombres vulgares y nomenclatura tradicional
NM-uro de M (o NM)
● Usa prefijos: mono, di, tri, penta, hexa, etc.
● No usa prefijos: ● Se indica valencia (cuando hay más de una) del elemento de la izda. con números romanos
● Cada vez se usa menos, (¡pero se resiste!). En algunos casos es más recomendable
Ejemplos: NaCl monocloruro de sodio Fe2S3 trisulfuro de dihierro SO2 dióxido de azufre
Ejemplos: NaCl cloruro de sodio Fe2S3 sulfuro de hierro (III) SO2 óxido de azufre (IV)
Ejemplos (no hay que aprender): NaCl cloruro sódico (sal común) Fe2S3 sulfuro férrico SO2 anhídrido sulfuroso
3
► Ejercicio 1: a) Formula y nombra (nomenclatura sistemática y Stock) todos los compuestos posibles que forman: 1) El hidrógeno y el potasio 2) El Hidrógeno y el hierro 3) El Arsénico y el cobalto 4) El hidrógeno y el estaño 5) El carbono y el oxígeno 6) El azufre y el oxígeno 7) El azufre y el hierro
8) El cloro y el cinc 9) El mercurio y el bromo 10) El cadmio y el oxígeno 11) El cobre y el cloro 12) El platino y el cloro 13) El estaño y el bromo 14) el cloro y el bromo
b) Nombra los siguientes compuestos (nomenclatura sistemática y Stock) 1) MgO 2) HCl 3) MgCl2 4) PbH2 5) SO3 6) CuH2 7) Cl2O7 8) CaO 9) Si3N2 10) Na2O 11) KH 12) HI 13) CdO 14) AlN 15) Br2O5 16) Ba2C 17) SeO2 18) N2S3 19) PtF4 20) Al2O3 21) NaCl 22) FeH3 23) BeO 24) HCl 25) Cu3P2
26) MgO 27) AuH3 28) Cs2O 29) NiH2 30) SeO 31) P2O5 32) CuBr2 33) CO 34) N2O3 35) MgCl2 36) H2S 37) Br2O3 38) Br2O5 39) CO2 40) PtH2 41) ZnO 42) Cu2O 43) MgS 44) SiC 45) CrH3 46) Au2O3 47) CH4 48) CaSe 49) Ca3P2 50) CCl4
c) Formula los siguientes compuestos: 1) Óxido de cloro (III) 2) Hidruro de cobalto (II) 3) Monosulfuro de dihidrógeno 4) Carburo de boro 5) Óxido de bario 6) bromuro de nitrógeno 7) hidruro de potasio 8) Óxido de arsénico 9) Trióxido de dialuminio 10) Dióxido de azufre 11) Dicloruro de berilio 12) fluoruro de hidrógeno 13) seleniuro de carbono (IV) 14) dihidruro de estaño 15) Siliciuro de platino (II) 16) Monóxido de cinc
17) sulfuro de cromo (III) 18) Dióxido de manganeso 19) Trihidruro de fósforo 20) Disulfuro decarbono
4
LOS ÁCIDOS Y LAS BASES FORMULACIÓN y NOMENCLATURA
1.-BASES
M–NM
OH Grupo hidróxido (tiene valencia 1)
● Las bases son combinaciones “metal–grupo OH”. ● Se formulan como los compuestos binarios, escribiendo, como siempre, a la izquierda el metal y a la derecha el grupo OH. Finalmente se intercambian las valencias. El grupo OH tiene valencia 1. ● Se nombran con la palabra “hidróxido” seguida del nombre del metal y anteponiendo los prefijos necesarios (nomenclatura sistemática). ● También es muy corriente emplear la nomenclatura Stock.
● Ejemplos: Nomenclatura sistemática
Nomenclatura Stock
LiOH
Monohidróxido de litio
Hidróxido de litio
Ca(OH)2
Dihidróxido de calcio
Hidróxido de calcio
Fe(OH)2
Dihidróxido de hierro
Hidróxido de hierro (II)
Fe(OH)3
Trihidróxido de hierro
Hidróxido de hierro (III)
► Ejercicio 2: Formula y nombra (nomenclatura sistemática y Stock) todos los hidróxidos de los siguientes metales: litio, magnesio, cobalto, mercurio, oro, cobre, plata y estaño
2.-ÁCIDOS
● Los ácidos son combinaciones “Hidrógeno–No metal” ● Además se puede combinar: “Hidrógeno–No metal–Oxígeno” ● En el primer caso tenemos los llamados ácidos hidrácidos y en el segundo los ácidos oxácidos.
M–NM
H ● Ejemplos:
HCl
H2S
ÁCIDOS OXÁCIDOS
HClO
H2SO4
ÁCIDOS OXÁCIDOS
5
2.1.-ÁCIDOS HIDRÁCIDOS ● Son combinaciones binarias “Hidrógeno–No metal”. Ya sabes que cuando el no metal está escrito a la derecha actúa con su valencia preferente. ● Se nombran anteponiendo la palabra “ácido” al nombre del no metal acabado con el sufijo “hídrico”. Esta nomenclatura es la tradicional y debes usarla junto con la sistemática que ya conoces.
● Ejemplos: Nombre tradicional
Nomenclatura Sistemática
HF
Ácido fluorhídrico
Fluoruro de hidrógeno
HCl
Ácido clorhídrico
Cloruro de hidrógeno
H2S
Ácido sulfhídrico
Sulfuro de dihidrógeno
► Ejercicio 3: Formula y nombra de dos maneras diferentes todos los compuestos posibles que forman: 1) El hidrógeno y el flúor 2) El hidrógeno y el cloro 3) El hidrógeno y el bromo 4) El hidrógeno y el yodo
5) El hidrógeno y el azufre 6) El hidrógeno y el selenio 7) El hidrógeno y el teluro
● En el ejercicio anterior has formulado y nombrado casi todos los ácidos hidrácidos. Hay otras combinaciones “Hidrógeno–No metal” que no se nombran como ácidos (el no metal va a la izquierda). Es interesante que te aprendas de memoria sus nombres tradicionales. Son los siguientes: Hidruro
Nombre tradicional
NH3
Amoníaco
PH3
Fosfina
AsH3
Arsina
SbH3
Estibina
CH4
Metano
SiH4
Silano
BH3
Borano
► Ejercicio 4: Nombra de manera diferente los 7 compuestos de la tabla de arriba.
6
2.2.-ÁCIDOS ÓXÁCIDOS ● Son combinaciones ternarias “Hidrógeno–No metal–Oxígeno”. ● Se formulan sumando agua H2O a los óxidos de los no metales. Por ejemplo: SO3 + H2O = H2SO4 ● Se nombran anteponiendo la palabra “ácido” al nombre del no metal, que lleva los prefijos “hipo” y “per” y los sufijos “oso” e “ico”, para poder distinguir las diferentes valencias con las que puede actuar el no metal. ● Estudia detenidamente la tabla siguiente: Carbono: valencia 4 Nitrógeno: 1, 3 y 5
Azufre: 2, 4 y 6
Cloro: 1, 3, 5 y 7
H2CO3 Ácido carbónico
H2SO2 Ácido hiposulfuroso H2SO3 Ácido sulfuroso H2SO4 Ácido sulfúrico
HClO Ácido hipocloroso HClO2 Ácido cloroso HClO3 Ácido clórico HClO4 Ácido perclórico
HNO Ácido hiponitroso HNO2 Ácido nitroso HNO3 Ácido nítrico
● Observa que los prefijos y sufijos de los ácidos oxácidos llevan el siguiente orden de menor a mayor: Hipo– –oso –oso –ico Per– –ico
● Además, cuando el no metal tiene una sola valencia se usa “ico”; si tiene sólo dos “oso” e “ico”; si tiene tres “hipo– oso”, “oso” e “ico” y si tiene cuatro “hipo–oso”, “oso”, “ico” y “per–ico”.
► Ejercicios 5: 1.-Formula y nombra los tres óxidos del azufre. Suma agua a cada uno de ellos y nombra los tres ácidos resultantes. 2.-Formula y nombra los cuatro óxidos del bromo. Suma agua a cada uno de ellos y nombra los cuatro ácidos resultantes. 3.-Formula y nombra los ácido del nitrógeno 1, 3 y 5 a partir de los óxidos. 4.-¿Cómo es el ácido oxácido del C (IV)? Justifica su fórmula. ¿Cuál sería la fórmula y cómo se llamaría el ácido oxácido que se obtendría con el C (II) (no existe). 5.-Escribe y nombra todos los ácidos (hidrácidos y oxácido) del yodo. 6.-Escribe y nombra todos los ácidos (hidrácidos y oxácido) del flúor (cuidado). 7.-¿Es lo mismo el ácido sulfhídrico que el ácido sulfúrico?
7
REPASO FORMULACIÓN DE COMPUESTOS BINARIOS, ÁCIDOS Y BASES ► Ejercicio 6.-Nombra los siguientes compuestos de todas las maneras que sepas: LiBr
Cr2O3
K 3N
Mn2O3
BeO
BrCl3
Mg(OH)2
I2O3
SrI2
I2O5
AlCl3
SO
Sn(OH)2
SO3
PbS
PCl3
PtI4
SF4
Fe2O3
CO2
CdH2
CO
Co2O3
HClO2
NiS
H2S
Cu3As
H2SO3
HgCl
H2SO4
AuCl3 ► Ejercicio 7: Formula los siguientes compuestos (los nombres están dados diferentes nomenclaturas): Sulfuro de sodio
Antimoniuro de mercurio (I)
Monóxido de dicloro
Óxido de cesio
Monofluoruro de oro
Ácido clorhídrico
Hidróxido de calcio
Trihidróxido de cromo
Ácido hipocloroso
Óxido de cinc
Cloruro de manganeso (III)
Ácido clórico
Tetrahidróxido de estaño
Monofluoruro de cloro
Ácido perclórico
Disulfuro de plomo
Cloruro de bromo (V)
Amoníaco
Tetrahidruro de platino
Pentacloruro de fósforo
Ácido nítroso
Trisulfuro de dihierro
Heptóxido de diyodo
Ácido nítrico
Monóxido de cobalto
Dióxido de azufre
Ácido carbónico
Óxido deniquel (II)
Dicloruro de azufre
Arseniuro de cobre (II)
Hexafluoruro de azufre
8
CORRECCIONES Ejerció 6: Nombra los siguientes compuestos de todas las maneras que sepas: LiBr
Monobromuro de litio
Bromuro de litio
K 3N
Mononitrurode tripotasio
Nitruro de potasio
BeO
Monóxido de berilio
óxido de berilio
Mg(OH)2
Dihidróxido de magnesio
Hidroxidode magnesio
SrI2
Diyodurode estroncio
Yoduro de estroncio
AlCl3
Tricloruro de aluminio
Cloruro de aluminio
Sn(OH)2
Dihidróxido de estaño
Hidróxido de estaño (II)
PbS
Monosulfuro de plomo
Sulfuro de plomo (II)
PtI4
Tetrayoduro de platino
Yoduro de platino (IV)
Fe2O3
Trióxido de dihierro
Óxido de hierro (III)
CdH2
Dihidruro de cadmio
Hidruro de cadmio
Co2O3
Trióxido de dicobalto
Óxido de cobalto (III)
NiS
Monosulfuro de niquel
Sulfuro de niquel (II)
Cu3As
Monoarseniuro de tricobre
Arseniuro de cobre (I)
HgCl
Monoclorurode mercurio
Cloruro de mercurio (I)
AuCl3
Tricloruro de oro
Cloruro de oro (III)
Cr2O3
Trióxido de dicromo
Óxido de cromo (III)
Mn2O3
Trióxido de dimanganeso
Óxido de manganeso (III)
BrCl3
Tricloruro de bromo
Cloruro de bromo (III)
I2O3
Trióxido de diyodo
Óxido de yodo (III)
I2O5
Pentóxido de diyodo
Óxido de yodo (V)
SO
Monóxido de azufre
Óxido de azufre (II)
SO3
Trióxido de azufre
Óxido de azufre (VI)
PCl3
Tricloruro de fósforo
Cloruro de fósforo (III)
SF4
Tetrafluoruro de azufre
Fluoruro de azufre (IV)
CO2
Dióxido de carbono
Óxido de carbono (IV)
CO
Monóxido de carbono
Óxido de carbono (II)
HClO2
Ácido cloroso
9
H2S
Ácido sufhídrico
H2SO3
Ácido sulfuroso
H2SO4
Ácido sulfúrico
Sulfuro de dihidrógeno
Sulfuro de hidrógeno
Ejercicio 7: Formula los siguientes compuestos (los nombres están dados diferentes nomenclaturas):
Sulfuro de sodio
Na2S
Cloruro de bromo (V)
BrCl5
Óxido de cesio
Cs2O
Pentacloruro de fósforo
PCl5
Hidróxido de calcio
Ca(OH)2
Heptóxido de diyodo
I2O7
Óxido de cinc
ZnO
Dióxido de azufre
SO2
Tetrahidróxido de estaño
Sn(OH)4
Dicloruro de azufre
SCl2
Disulfuro de plomo
PbS2
Hexafluoruro de azufre
SF6
Tetrahidruro de platino
PtH4
Monóxido de dicloro
Cl2O
Trisulfuro de dihierro
Fe2S3
Ácido clorhídrico
HCl
Monóxido de cobalto
CoO
Ácido hipocloroso
HClO
Óxido deniquel (II)
NiO
Ácido clórico
HClO3
Arseniuro de cobre (II)
Cu3As2
Ácido perclórico
HClO4
Antimoniuro de mercurio (I)
Hg3Sb
Amoníaco
NH3
Monofluoruro de oro
AuF
Ácido nítroso
HNO2
Trihidróxido de cromo
Cr(OH)3
Ácido nítrico
HNO3
Cloruro de manganeso (III)
MnCl3
Ácido carbónico
H2CO3
Monofluoruro de cloro
ClF
(Te interesa aprender de memoria los ácidos hidrácidos y oxácidos)
10
LAS SALES FORMULACIÓN y NOMENCLATURA
1.-¿QUÉ SON LAS SALES? ¿CÓMO SE OBTIENEN EN EL LABORATORIO?
Memoriza la siguiente frase: “Ácido más base, sal más agua” ● Cuando en el laboratorio mezclamos un ácido y una base, por ejemplo ácido clorhídrico, HCl, e hidróxido de sodio, NaOH, se produce una reacción química que puede ser más o menos espectacular.
HCl + NaOH → NaCl + H2O ● El “H”, característico de los ácidos y el grupo “OH”, característico de las bases, se combinan dando H2O y, por otra parte, los “restos” se combinan entre ellos dando NaCl. ● El NaCl (monocloruro de sodio) pertenece a un grupo de compuestos que se llaman SALES. ● Experiencia casera: El vinagre que consumes en tu casa es una sustancia ácida (su nombre químico es ácido acético, un ácido “orgánico” que todavía no has estudiado) y el bicarbonato, que seguramente también tendrás en tu casa, tiene características básicas, aunque no es un hidróxido (su nombre completo es bicarbonato de sodio o hidrógeno carbonato de sodio, ya lo estudiarás). Sigue los siguientes pasos: 1.-Mete un poco de vinagre en una botella pequeña. 2.-Echa un par de cucharadas de bicarbonato de sodio en un globo. 3.-Engancha el globo en el cuello de la botella con cuidado para que no caiga nada de bicarbonato dentro de ella. 4.-Levanta el globo para que su contenido caiga y se mezcle con el bicarbonato. ¿Qué sucede?
► Ejercicio 8.-Indica qué se produce al mezclar las siguientes sustancias: a) ácido clorhídrico e hidróxido de potasio
HCl + KOH → b) ácido nítrico e hidróxido de sodio
HNO3 + NaOH → ● Las reacciones químicas que has escrito en el ejercicio anterior se realizan en el laboratorio y se llaman REACCIONES DE NEUTRALIZACIÓN. Observa que las sustancias resultantes, las sales, pueden ser de dos tipos, según procedan de un ácido hidrácido o de un ácido oxácido:
► SALES BINARIAS: METAL-NO METAL, como el NaCl, el KCl o el MgBr2 ► SALES TERNARIAS: METAL-NO METAL-OXÍGENO, como el NaNO3 o el CaSO4
11
2.-SALES BINARIAS Y SALES TERNARIAS: FORMULACIÓN Observa que:
► Las sales binarias son combinaciones “Metal–No metal”
M–NM
► Las sales ternarias son combinaciones “Metal–No metal–Oxígeno” M–NM–O También se llaman “OXISALES”
● En ambos casos hay un “Metal” seguido de un “No metal” o de un grupo “No metálico” (NM–O).
● Ya sabes que en las sales binarias se escribe el metal, a continuación el no metal (que actúa con su valencia preferente) y se intercambian las valencias. Con las sales ternarias u oxisales se hace lo mismo: se escribe el metal, a continuación el grupo “no metálico” y se intercambian las valencias. Pero: ¿Cuál es la valencia de la parte “no metálica” en el caso de las sales ternarias? Para averiguar la valencia hay que tener en cuenta que las sales ternarias u oxisales siempre provienen de un ácido oxácido (por lo tanto, debes dominar los ácidos oxácidos, ¿los has memorizado?)
● Por ejemplo: El ácido nítrico, HNO3, tiene de parte no metálica NO3 (que llamaremos grupo “nitrato”). La valencia de este grupo es el número de hidrógenos que tiene su ácido, es decir: 1. Y si lo combinamos con sodio, también de valencia 1 (e intercambiamos las valencias), obtenemos: NaNO3 que se llama nitrato de sodio ● Al grupo NO3 también lo podemos combinar con aluminio, cuya valencia 3 es para “todo” el grupo nitrato, que hay que “recoger” en un paréntesis: Al(NO3)3, que se llama nitrato de aluminio ● El ácido carbónico, H2CO3, tiene de parte no metálica CO3 (grupo carbonato), que tiene valencia 2, porque se combina con 2 hidrógenos. Si combinamos el grupo carbonato con aluminio, obtenemos: Al2(CO3)3 que se nombra: carbonato de aluminio ● Si se puede simplificar se simplifica. Por ejemplo, si combinamos el carbonato, de valencia 2, con magnesio, de valencia 2: Mg2(CO3)2 = MgCO3, que es el carbonato de magnesio
●
Pero... no todos los grupos no metálicos (NM–O) acaban en ATO.
12
3.-NOMENCLATURA DE LAS SALES TERNARIAS
Recuerda y completa: ● El H2SO2 es el ácido hiposulfuroso, el __________ es el ácido sulfuroso y el __________ es el ácido sulfúrico (azufre con valencias 2, 4 y 6). ● El HNO es el ácido hiponitroso, ___________ es el ácido nitroso y el __________ es el ácido nítrico (nitrógeno con valencias 1, 3 y 5). ● El HClO es el ácido hipocloroso, __________ es el ácido cloroso, el __________ es el ácido clórico y __________ es el ácido perclórico (cloro con valencias 1, 3, 5 y 7)
● Observa que todos los ácido oxácidos acaban en OSO o en ICO. Pues bien, para nombrar las sales derivadas de los ácidos oxácidos se sigue la siguiente norma:
● Se cambia la terminación OSO por ITO ● Se cambia la terminación ICO por ATO
● Así, las sales derivadas del ácido hiposulfuroso se llaman hiposulfitos. El ácido sulfuroso da sales que se llaman sulfitos y el ácido sulfúrico da sales que se llaman sulfatos.
► Ejemplos resueltos: a) Formula el nitrato de plomo (IV). Nitrato viene de ácido nítrico, HNO3, por lo tanto, el grupo nitrato, NO3, tiene valencia 1, la cual se intercambia con la del plomo, que es 4: Pb(NO3)4. b) Formula el sulfito de hierro (III) Sulfito viene de ácido sulfuroso, H2SO3, por lo tanto, el grupo sulfito, SO3, tiene valencia 2, la cual se intercambia con la del hierro, que es 3: Fe2(SO3)3 ● La nomenclatura que estás aprendiendo es la Stock, existen otras, como la tradicional y la sistemática, que, en el caso de las oxisales no vamos a emplear.
► Ejercicio 9.-Indica si las siguientes sales son binarias o ternarias (u oxisales) y nómbralas con la nomenclatura Stock: LiBr
K2SO4
K 2S
K2SO3
► Ejercicio 10.-Recuerda que si mezclas en un laboratorio un ácido y una base obtienes una sal y agua. Indica cómo reaccionan las siguientes sustancias y nombra todos los compuestos: a) HNO3 + LiOH → b) HCl + AgOH → c) HClO4 + CuOH →
13
► Ejercicio 11.-Indica qué se produce al mezclar las siguientes sustancias: a) ácido clorhídrico e hidróxido de potasio:
b) ácido nítrico e hidróxido de sodio
c) ácido nitroso e hidróxido de oro (I)
► Ejercicio 12.-Formula las siguientes sales binarias y ternarias: a) cloruro de potasio
l) clorato de niquel (II)
b) trifluoruro de aluminio
ll) perclorato de niquel (II)
c) diyoduro de magnesio
m) carbonato de calcio
d) sulfato de sodio
n) carbonato de aluminio
e) clorato de aluminio
ñ) hiponitrito de litio
f) nitrito de hierro (II)
o) nitrito de sodio
g) nitrito de hierro (III)
p) nitrato de potasio
h) sulfato de hierro (III)
q) nitrato de plomo (II)
i) sulfato de hierro (II)
r) sulfato de estaño (IV)
j) hipoclorito de niquel (II)
s) sulfito de plata
k) clorito de niquel (II)
► Ejercicio 13.-Nombra mediante la nomenclatura stock las siguientes sales binarias y ternarias (un consejo: ten delante una lista de los ácido oxácidos) a) Al2(CO3)3
i) AuClO
b) MgCO3
j) Au(ClO2)3
c) Cu(NO)2
k) AuClO3
d) Cu(NO2)2
l) Au(ClO4)3
e) Cu(NO3)2
ll) Zn(BrO)2
f) Ag2SO2
m) Zn(BrO2)2
g) Ag2SO3
n) Zn(BrO3)2
h) Ag2SO4
ñ) Zn(BrO4)2
14
o) NiAs
s) PbF4
p) FeSb
t) CuCl2
q) Co2S3
u) CuBr
r) SnSe2
v) AgI
REPASO FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE SALES ► Ejercicio 14.-Nombra o formula las siguientes sales: 1) Pt(NO3)4
1) sulfato de magnesio
2) PbSO2
2) hipoclorito de plomo (IV)
3) Ca(NO2)2
3) Nitrito de hierro (II)
4) ZnCO3
4) Nitrato de mercurio (II)
5) Cu2SO3
5) Perclorato de níquel (III)
6) Ni(ClO)3
6) Yodato de cadmio
7) Co(BrO2)2
7) Bromito de iridio (II)
8) Fe(IO3)3
8) Carbonato de plata
9) Mn(BrO4)2
9) Hiposulfito de oro (III)
10) Cr2(SO4)3
10) Peryodato de estroncio
CORRECCIONES Ejercicio 14.1) Pt(NO3)4
Nitrato de platino (IV)
1) sulfato de magnesio
MgSO4
2) PbSO2
Hiposulfito de plomo (II)
2) hipoclorito de plomo (IV)
Pb(ClO)4
3) Ca(NO2)2
Nitrito de calcio
3) Nitrito de hierro (II)
Fe(NO2)2
4) ZnCO3
Carbonato de cinc
4) Nitrato de mercurio (II)
Hg(NO3)2
5) Cu2SO3
Sulfito de cobre (I)
5) Perclorato de níquel (III)
Ni(ClO4)3
6) Ni(ClO)3
Hipoclorito de níquel (III)
6) Yodato de cadmio
Cd(IO3)2
7) Co(BrO2)2
Bromito de cobalto (II)
7) Bromito de iridio (II)
Ir(BrO2)2
8) Fe(IO3)3
Yodato de hierro (III)
8) Carbonato de plata
Ag2CO3
9) Mn(BrO4)2
Perbromato de manganeso (II)
9) Hiposulfito de oro (III)
Au2(SO2)3
10) Cr2(SO4)3
Sulfato de cromo (III)
10) Peryodato de estroncio
Sr(IO4)2
15