DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA INFORME: 1º DE ESO 1ª EVALUACIÓN CURSO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA INFORME: 1º DE ESO 1ª EVALUACIÓN CURSO 2008-09 OBJETIVOS: 1. Utilizar la lengua oral para presentars

0 downloads 47 Views 97KB Size

Recommend Stories


Lengua castellana y Literatura 1 ESO
Lengua castellana y Literatura 1 ESO Unidad 3: El texto personal Actividades de mejora El discurso 1. Lee el siguiente texto y realiza las actividad

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUARTO DE ESO
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUARTO DE ESO INTRODUCCIÓN Lo escrito en la Programación de 3º de ESO es válido, con un mayor grado de exigencia en

Story Transcript

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA INFORME: 1º DE ESO

1ª EVALUACIÓN

CURSO 2008-09

OBJETIVOS: 1. Utilizar la lengua oral para presentarse. 2. Leer y comprender un texto teatral. 3. Conocer los elementos que intervienen en la comunicación. 4. Distinguir entre indicio, icono y símbolo. 5. Diferenciar entre comunicación oral y escrita. 6. Conocer las variedades lingüísticas, los niveles de lengua y los registros lingüísticos. 7. Distinguir entre dialecto, lengua y habla. 8. Identificar las lenguas de España y los dialectos del castellano. 9. Interpretar y dar instrucciones. 10.Leer y comprender un cómic. 11.Conocer las particularidades que tiene la comunicación verbal y no verbal. 12.Identificar los elementos que conforman un cómic. 13.Dividir una palabra en monemas. 14.Reconocer los morfemas y el lexema de una palabra. 15.Identificar los morfemas derivativos y flexivos. 16.Utilizar correctamente las grafías g/j, c/z/q 17.Diferenciar los grandes géneros literarios a través de lecturas comentadas. 18.Leer y comentar un relato breve. 19.Desarrollar la autonomía lectora y el aprecio por la literatura. 20.Hacer de la lectura una fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores. 21.Utilizar de forma dirigida la Biblioteca del Centro.

CONTENIDOS: 1. El role playing.

2. La comunicación y sus elementos. 3. Signos y clase de signos. 4. Comunicación oral y escrita 5. La lengua y sus variedades lingüísticas. 6. Dialecto y habla. Los niveles de lengua. 7. La realidad plurilingüe de España. 8. Las variedades del castellano. 9. Las instrucciones de un juego. 10.El cómic. 11.La comunicación verbal y no verbal. 12.El cómic y la comunicación verbal y no verbal. 13.La estructura de las palabras: los monemas. 14.Clases de monemas: lexemas y morfemas 15.Clases de morfemas: derivativos y flexivos. La derivación y la composición. 16.Las grafías g/j, c/z/q. 17.La literatura. Definición. 18.Literatura oral y literatura escrita. 19.La prosa y el verso. 20.Los géneros literarios. 21.El texto teatral. 22.Lectura comentada de un texto narrativo. 23.La biblioteca de Centro.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1. Realizar narraciones experiencias. 2. Reconocer los situaciones.

orales

elementos

3. Definir comunicación y signo.

claras de

la

y

bien

estructuradas

comunicación

en

de

diferentes

4. Distinguir entre indicio, icono y signo. 5. Utilizar el registro formal e informal. 6. Diferenciar entre lengua y dialecto. 7. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano. 8. Exponer usando el registro adecuado y organizando las ideas con claridad. 9. Seguir instrucciones para realizar tareas. 10.Diferenciar entre códigos verbales y códigos no verbales. 11.Reconocer los elementos que conforman un cómic. 12.Elaborar un cómic. 13.Conocer la estructura de una palabra simple, derivada o compuesta. 14.Clasificar los morfemas según sean flexivos o derivativos. 15.Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y valoración de textos. 16.Exponer una opinión sobre la lectura personal de un texto: reconocer el género y la estructura global y valorar el uso del lenguaje. Relacionar el contenido con la propia experiencia. 17.Realizar transformaciones sencillas de textos literarios.

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º DE ESO - PRIMER TRIMESTRE

OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESARROLLADOS EN EL PRIMER TRIMESTRE

OBJETIVOS - Leer y comprender textos orales y escritos, especialmente narrativos. Diferenciar tema, ideas principales, secundarias, estructura… - Diferenciar los conceptos de lenguaje, lengua y habla. Lenguas románicas, variedades lingüísticas. - Conocer y apreciar la diversidad lingüística de España. El origen y evolución del castellano y sus variedades dialectales. - Distinguir y reconocer los diferentes niveles del estudio lingüístico y sus elementos pertinentes. - Asimilar los conceptos de enunciado, frase y oración. Los sintagmas y sus estructuras. - Conocer los diversos géneros literarios y los recursos de la lírica. - Reforzar y aplicar la corrección lingüística.

CONTENIDOS - Lenguaje, lengua y habla. Las lenguas del mundo. Variedades geográficas, sociales y estilísticas. - Origen y evolución de las lenguas de España. El castellano y sus variedades. - La organización de la lengua: nivel fónico, morfológico, sintáctico, léxico-semántico y textual. - Enunciado, frase y oración. La modalidad en los enunciados. - Elementos de la oración: los sintagmas.

- El texto: características. Adecuación textual. - Literatura: los géneros literarios. La lírica: métrica, estrofas, figuras. - Ortografía: uso de algunas grafías (h, b/v, c/z, acentuación)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Leer adecuadamente en voz alta textos literarios (prosa y verso) respetando signos de puntuación, ritmo, intencionalidad… - Reconocer de forma razonada el tema, la idea principal, las ideas secundarias y la estructura de textos narrativos. - Construir textos narrativos sencillos con intencionalidad literaria (fantasía). - Cuidar la correcta presentación de los textos escritos (exámenes, redacciones, cuaderno): márgenes, párrafos, signos de puntuación, subrayados… - Reconocer la realidad plurilingüe de España y valorar la riqueza cultural que ello comporta. - Reconocer algunas peculiaridades de los dialectos del castellano. - Distinguir oraciones y frases. Identificar su modalidad. - Analizar y clasificar sintagmas. - Construir textos adecuados. - Identificar el género literario de diversos textos. - Realizar comentarios sencillos sobre aspectos formales y de contenido de textos líricos. - Reconocer en los textos algunas figuras literarias: metáfora, paralelismo, anáfora, comparación, personificación, hipérbole…

OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ª EVALUACIÓN OBJETIVOS - Definir el concepto de comunicación. - Identificar los elementos que intervienen en los actos de comunicación. - Reconocer qué es la comunicación verbal o lingüística. - Conocer los requisitos necesarios para que se establezca una auténtica comunicación en sentido humano y social. - Determinar las diferentes funciones del lenguaje. - Diferenciar entre lengua y habla. - Conocer las variedades de una lengua y los factores que determinan esa variedad. - Distinguir entre lengua, dialecto y habla. - Identificar los diferentes niveles de la lengua. - Conocer la variedad plurilingüe de España. - Identificar los dialectos del castellano y sus rasgos distintivos. - Reconocer las lenguas habladas en España y sus rasgos distintivos. - Diferenciar entre bilingüismo y diglosia. - Narrar historias. - Leer y comprender un texto narrativo.

- Hacer de la lectura una fuente de placer y de conocimiento. - Identificar los elementos que conforman los textos narrativos. - Conocer las clases de palabras. - Definir enunciado, frase y oración. - Identificar las clases de enunciados. - Determinar los tipos de sintagmas. - Reconocer el SN con función de sujeto. - Reconocer y escribir textos. - Cambiar la categoría gramatical de las palabras. - Sustantivar palabras. - Aplicar con autonomía los conocimientos adquiridos. - Definir qué es la literatura - Clasificar los versos según el número de sílabas. - Medir versos. - Determinar la rima de los versos. - Clasificar las estrofas y los poemas en función de su número de versos. - Reconocer poemas estróficos y poemas no estróficos. - Conocer las características de los géneros literarios. - Identificar los subgéneros literarios de la lírica, la épica, la dramática y la didáctica. - Reconocer las figuras literarias. - Acentuar las palabras correctamente.

- Conocer el contexto histórico en el que se desarrolló la literatura medieval. - Identificar las características generales de la literatura medieval. - Conocer la evolución de la lírica medieval en la Edad Media. -

Identificar las características del Mester de Juglaría y del Poema de Mío Cid.

- Determinar la evolución del Mester de Clerecía: Gonzalo de Berceo y el Arcipreste de Hita. - Identificar autores y obras de la poesía narrativa popular de la Edad Media. - Explicar el origen y expansión del castellano en la Edad Media. - Conocer la evolución de la prosa culta y de ficción de los siglos XIII y XIV.

CONTENIDOS:

- La comunicación: elementos. - La comunicación verbal o lingüística. - Las condiciones de la comunicación humana. - Las funciones del lenguaje. - Lengua y habla. - Las variedades geográficas de la lengua: lengua, dialecto y habla. - Las variedades sociales de la lengua: nivel culto, nivel medio o popular y nivel vulgar.

- Los lenguajes específicos. - Las variedades individuales de la lengua: el registro. - Situación plurilingüe de España. - El castellano y sus dialectos: los dialectos históricos. - El catalán, el gallego y el vasco. - El bilingüismo en España. - La narración de historias. - El texto narrativo. - La narración literaria y la no literaria. - Las clases de palabras. - El enunciado, la oración y la frase. - Las modalidades de enunciado. - Los tipos de sintagmas: el SN con función de sujeto. - El texto: definición y características. - Las variaciones léxicas del texto: los cambios de categoría gramatical y la sustantivación. - La literatura: definición. - El verso: métrica y rima. - La combinación de versos: tipos de estrofas y de poemas. - Los géneros literarios: lírica, épica, dramática y didáctica. - Los subgéneros de la lírica: canción, elegía, égloga y oda. - Los subgéneros de la épica: epopeya, cantar de gesta, novela y cuento.

- Los subgéneros de la dramática: tragedia, comedia, drama y auto sacramental. - Los subgéneros de la didáctica: diálogo, ensayo, fábula y proverbio. - Las figuras literarias o retóricas. - Reglas generales de acentuación. - La acentuación de diptongos e hiatos. - La acentuación de interrogativos y exclamativos. - La acentuación de palabras compuestas. - La acentuación de mayúsculas. - La Edad Media: contexto histórico y características generales. - La literatura medieval: características. - La lírica medieval en la Edad Media: jarchas, cantigas de amigo y villancicos. -

El mester de juglaría: el Cantar de Mío Cid.

-

El mester de clerecía: Gonzalo de Berceo y Los milagros de Nuestra Señora, y el Arcipreste de Hita y El Libro del Buen Amor.

- La prosa medieval. Orígenes y expansión del castellano en la Edad Media. - La prosa culta del siglo XIII: Alfonso X, el Sabio. -

La prosa de ficción del siglo XIV: Don Juan Manuel y El Conde Lucanor.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

- Conocer la terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre el uso de la lengua. - Conocer la terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre el uso de la lengua. - Identificar y localizar las lenguas constitucionales. - Conocer las características principales del bilingüismo. - Realizar narraciones orales de forma ordenada, ajustándose a un plan. - Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos. - Identificar el propósito y la organización de la información de un texto narrativo. - Crear un texto narrativo. - Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus combinaciones, la relación entre ellas y sus significados. - Iniciar el conocimiento de una terminología lingüística básica. - Crear textos enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando normas ortográficas y gramaticales. - Aplicar normas de uso lingüístico. - Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de los textos breves o fragmentos, atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes, al valor simbólico del lenguaje poético y a la evolución de los géneros, de las formas literarias y de los estilos. - Establecer relaciones entre movimientos fundamentales en la historia de la literatura hasta el

siglo XVIII y los autores y obras más destacados de cada uno de ellos. - Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y valoración de textos breves o fragmentos. - Mostrar el conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en el que aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura. - Establecer relaciones entre movimientos fundamentales de la historia de la literatura y los autores y obras más destacados de cada uno de ellos. - Conocer el origen y la evolución de la lengua española. - Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos. - Mostrar el conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas y el contexto en que aparecen, realizando un trabajo personal de imitación o recreación.

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA INFORME

4º ESO

1º EVALUACIÓN

CURSO 2008-09

OBJETIVOS 1. Conocer la importancia del español en el mundo, identificar el número de hablantes y determinar su situación en la UE y EEUU. 2.

Conocer las particularidades que presenta el español de América.

3. Determinar las variedades meridionales y septentrionales del castellano. 4. Conocer la realidad lingüística de España, identificar situaciones de bilingüismo y diglosia y respetar la variedad lingüística española como patrimonio cultural. 5. Conocer las particularidades del nivel culto, estándar y vulgar de la lengua. 6.

Saber adecuar la lengua a la situación comunicativa.

7.

Utilizar correctamente las grafías g/j y b/v.

8. Conocer el contexto histórico en que se desarrolló la literatura del Romanticismo. 9.

Identificar la evolución de la poesía romántica y posromántica.

10.

Conocer la evolución poética de los poetas románticos.

11.

Identificar autores y obras de la poesía romántica.

12. Reconocer qué es una novela histórica, las características que presentan y los autores románticos más importantes que la cultivaron. 13.

Reconocer un artículo de costumbres.

14. Identificar la importancia de la figura de Larra en el periodismo del siglo XIX. 15.

Conocer la obra periodística de Larra.

16.

Caracterizar el teatro romántico y conocer sus autores y obras.

17. Determinar la importancia de la figura de don Juan en la literatura española y su evolución desde Tirso de Molina.

CONTENIDOS 1.

Situación del español en el mundo.

2.

El español en Europa y EEUU.

3.

El español de América.

4. El castellano y sus dialectos. Las lenguas de España. Bilingüismo y diglosia. 5.

Las variedades diastráticas o sociales de la lengua.

6.

Las variedades diafásicas o sociales de la lengua.

7.

Las grafías g/j y b/v.

8.

El Romanticismo: contexto histórico y características generales.

9.

La poesía romántica y posromántica: autores, obras, temas y estilo.

10. José de Espronceda: rebeldía social y libertad creadora. 11. Gustavo Adolfo Bécquer: poeta simbolista. Las Rimas. 12. Rosalía de Castro: intimismo y poesía existencial. 13. La novela histórica: características y escritores. 14. La prosa costumbrista: Larra. 15. La obra periodística de Larra. 16. El teatro romántico: temas, personajes, escenografía, estilo e intencionalidad. 17. El duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino. 18. José Zorrilla: Don Juan Tenorio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Conocer la extensión del español en el mundo. 2. Reconocer las particularidades fonéticas, morfosintácticas y léxicas del español de América. 3. Conocer la realidad lingüística de España. 4. Reconocer los tres niveles de la lengua: culto, estándar y vulgar. 5. Adecuar un texto a la situación comunicativa. 6. Conocer el uso de g/j y b/v. 7. Establecer relaciones entre Neoclasicismo y Romanticismo. 8. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de poesías del Romanticismo. 9. Mostrar el conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que aparecen y los autores más relevantes del Romanticismo. 10. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves y fragmentos narrativos y dramáticos del Romanticismo 11. Establecer relaciones entre la literatura y otras manifestaciones culturales.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.