Story Transcript
DEPARTAMENTO DE LENGUA EVALUACIÓN DE ALUMNOS PENDIENTES ESO a) Los profesores del curso con alumnos pendientes serán los responsables de realizar el seguimiento de las actividades y controles. b) Aquellos grupos de alumnos que reciban enseñanzas de recuperación de la pendiente, será el profesor que imparta esa hora quien oriente el trabajo para la correspondiente evaluación. c) Si aprueba la asignatura en la que está matriculado, se le considera aprobada la del curso anterior. Si ha hecho los ejercicios habitualmente y ha aprobado dos evaluaciones, también se le considera aprobada la del curso anterior.
BACHILLERATO d) Los exámenes serán corregidos de forma colegiada por todos los profesores que imparten Lengua y Literatura II y el jefe del Departamento. La calificación final será la media aritmética de las calificaciones parciales obtenidas en los dos exámenes, siempre y cuando la calificación del primer examen sea igual o supere el TRES y MEDIO. Si no es así, el alumno deberá examinarse en la segunda prueba de todos los contenidos. Los criterios de calificación serán los mismos que se aplican y figuran en la programación de Primero. Los profesores encargados de impartir clase en cada grupo de Segundo proporcionarán -siempre que lo estimen oportuno- actividades de recuperación y refuerzo a los alumnos que tuvieren pendiente de aprobar la asignatura de Primero para facilitarles el éxito. Para aprobar la pendiente habrá dos controles: uno el 11 de diciembre y otro el 22 de abril, que se elaborarán en el departamento de lengua.
-ALUMNOS DE 3º CON LA LENGUA PENDIENTE DE 2º. ESO PRIMER CONTROL: 26 DE ENERO LIBRO: Lengua castellana y Literatura de 2º. ESO . Editorial EDITEX ASPECTOS IMPORTANTES DE LAS PRIMERAS CINCO UNIDADES DEL LIBRO UNIDAD 1. Comunicación: La narración, la noticia y el anuncio. Los géneros literarios. Las oración según la actitud del hablante. Los signos de puntuación. UNIDAD 2 Comunicación: los niveles de uso del lenguaje. La lírica: medida de los versos. La oración gramatical: el sujeto. Reglas para el uso de la b y la v. UNIDAD 3 Comunicación: las funciones del lenguaje. La lírica: la estrofa y el poema. El predicado nominal. Reglas para el uso de la c, la z, la q y la k. UNIDAD 4.Comunicación: textos expositivos. El género narrativo (I): la novela. El predicado verbal (I). Reglas para el uso de la g y la j. UNIDAD 5.Comunicación: los textos argumentativos. La lírica: figuras retóricas. El predicado verbal (II). Reglas para el uso de la h. ASPECTOS IMPORTANTES DEL RESTO DE UNIDADES DEL LIBRO SEGUNDO CONTROL: 17 DE MAYO UNIDAD 6. Comunicación: los textos escritos de tipo personal. El género narrativo (II): la estructura de la novela. La oración según la naturaleza del predicado (I). Reglas para el uso de la m y la r. UNIDAD 7. Comunicación: los textos instructivos. El texto dramático: la tragedia y la comedia. La oración según la naturaleza del predicado (II). Reglas para el uso de la s, la x, la y y la ll. UNIDAD 8. Los textos publicitarios. La representación teatral: el drama, el entremés y el sainete. Introducción a la oración compuesta. La numeración romana. UNIDAD 9. Los textos periodísticos. El género didáctico: el ensayo. El párrafo y el texto. Los números cardinales y ordinales. UNIDAD 10. Unidad y variedad del español. La riqueza literaria de España. Los procedimientos de cohesión textual. Particularidades ortográficas.
MODELO DE EXAMEN: LENGUA PENDIENTE 2º ESO TEXTO “Cuando me pregunto si tuve buenos educadores, los imagino a ellos, a mis educadores, preguntándose si tuvieron buenos alumnos. En general, creo que fuimos muy malos los unos para los otros, pero ya no tiene remedio. Entre los que recuerdo, hay un profesor de literatura que nos mandaba hacer unas redacciones curiosísimas. Por ejemplo, si una película nos había gustado mucho, teníamos que decir lo contrario, pero argumentándolo de tal manera que ningún lector fuera capaz de descubrir si mentíamos o decíamos la verdad. Haciendo aquellas redacciones, me di cuenta de que muchas películas que creía que me habían gustado me parecían en realidad detestables. También aprendí que con un poco de talento y práctica se pueden defender las posturas más insostenibles. Todavía utilizo el método de aquel profesor, pues muchos de mis artículos están escritos directamente contra mí. Desconfío tanto de lo que pienso que sólo tengo la impresión de acertar cuando me contradigo”
A. COMPRENSIÓN: 1.-Justifica qué tipo de texto es: descriptivo, narrativo, expositivo, argumentativo. Indica por qué es tal texto con alguna característica del mismo. 2.-¿Cuál es la idea principal que se defiende?
B) FONÉTICA Y ORTOGRAFÍA: 1.-Separa en sílabas las siguientes palabras: Tuvieron reíamos alumnos
fuimos
decíamos
realidad
2.- Clasifica las palabras de la anterior pregunta en diptongos o hiatos: 3.- ¿Por qué las palabras siguientes llevan B o V? -Advertir -Embudo -Albóndiga -Primitivo C) GRAMÁTICA: 1.-Analiza los verbos que aparecen en negrita: persona, número, tiempo y modo. 2.-Subraya los pronombres en las frases aquí presentadas y di a qué tipo pertenecen: - Cuando me pregunto si tuve buenos educadores, los imagino a ellos, a mis educadores, preguntándose si tuvieron buenos alumnos 3.-Señala el sujeto y el predicado en las siguientes oraciones: -Unas redacciones nos mandaba hacer el profesor de literatura. -Todavía utilizo el método de aquel profesor. D) LÉXICO: 1.-Indica los sinónimos de las siguientes palabras: -educador remedio redacción 2.-Indica los antónimos de las siguientes palabras: -curioso descubrir detestable E) LITERATURA: a elegir: -Los géneros literarios: rasgos característicos. -La narrativa. Estructura. La épica -Explica qué es un texto literario y pon ejemplos.
argumentar
método
ALUMNOS DE 4º CON LA LENGUA PENDIENTE DE 3º. ESO PRIMER CONTROL: 26 DE ENERO LIBRO: Lengua castellana y Literatura de 3º. ESO . Editorial Editex ASPECTOS IMPORTANTES DE LAS PRIMERAS CINCO UNIDADES DEL LIBRO UNIDAD 1. La comunicación oral. Literatura medieval: la lírica popular. Las palabras y su categoría gramáticas. Morfología de las palabras. Las letras b/v. La tilde. La coma. UNIDAD 2. La lengua y la situación comunicativa. El registro coloquial. El mester de juglaría y la poesía épica. Enunciados y oraciones. Derivación con sufijos UNIDAD 3. Las variedades estilísticas. Las formas de elocución. El registro formal en la exposición oral. El mester de clerecía. La prosa medieval. La prosa medieval europea. El sintagma nominal sujeto. Familias léxicas. Composición de palabras. Las letras c/cc. La tilde . Diccionarios de sinónimos y antónimos. UNIDAD 4. La narración. La narración oral. La lírica cortesana del siglo xv y el Romancero. La lírica europea medieval. El sintagma verbal predicado. Elementos griegos y latinos. Letras d/z. La tilde en monosílabos. La coma. Diccionarios de refranes y de frases hechas. UNIDAD 5. La noticia en la prensa escrita. La narración oral: recursos expresivos y lenguaje no verbal. La Celestina, de Fernando de Rojas. El Prerrenacimiento europeo. Los complementos del verbo (I). Norma culta: uso de los pronombres personales. Letras c/z. La tilde en compuestos. El punto y coma. Otros diccionarios. UNIDAD 6. El reportaje periodístico. El Renacimiento: la poesía. Los complementos del verbo (II). Uso de determinantes y de los adverbios en -mete. Las letras g/j. La tilde en compuestos. Los dos puntos.
ASPECTOS IMPORTANTES DEL RESTO DE UNIDADES DIDÁCTICAS SEGUNDO CONTROL : 17 DE MAYO UNIDAD 7. La crónica periodística. La novela del siglo XVI: Lazarillo de Tormes. Clases de oraciones. Uso de preposiciones. Las letras g/j. La tilde en formas verbales. UNIDAD 8. El diario y el blog. Miguel de Cervantes: El Quijote. La oración compuesta. La letra h. La tilde en los interrogativos. UNIDAD 9. La exposición oral (I). El Barroco: la lírica. La subordinación sustantiva. La cohesión textual. La letra h. Tilde en los interrogativos. UNIDAD 10. Los textos administrativos. La exposición oral (II). La lírica del siglo XVII (II). La novela picaresca. La subordinación adjetiva. Cohesión textual. La letra y el dígrafo ll. La tilde en latinismos y extranjerismos. UNIDAD 11. El diálogo. El teatro del siglo XVII. La subordinación adverbial (I). Los marcadores discursivos. Las letras m/n y la r/rr. La tilde. UNIDAD 12. La entrevista. El siglo XVIII. La subordinación adverbial (II). Los marcadores discursivos (II). Las letras s/x. Repaso sobre el uso de la tilde.
MODELO DE EXAMEN: ALUMNOS CON LA LENGUA PDTE. DE 3º. ESO. 1 . Indica las partes básicas de este texto, y justifícalo.(1,5 p.) Había una vez un escritor indeciso. Cuando escribía lamentaba no poder leer, y cuando leía, lamentaba no poder escribir. Un día recibió una carta que decía:” Me he enterado de su problema por una entrevista. Siga el recorrido indicado en esta hoja y lo resolverá”. Firmado: un amigo. El escritor siguió las indicaciones y se encontró en una llanura, donde yacían muchas hojas de papel esparcidas por el suelo en orden geométrico, que terminaban ante la puerta cerrada de una pared de madera. Sobre la hierba distinguió una vela encendida, un zapato de mujer y un reloj de arena. El escritor pensó: “En lo que me resta de vida, el amor me ayudará a entender el sentido del tiempo”. Levantó la primera hoja, pero estaba en blanco. También la segunda estaba en blanco. Se dirigió a la puerta y la abrió, pero al otro lado no había nada, sólo la llanura interminable. Entonces comprendió que las hojas en blanco eran el libro que quería escribir y el libro que quería leer, porque escribir y leer se habían convertido finalmente en una misma cosa. Giuseppe Pontiggia. En: El libro de los libros. Historias sobre imágenes. 2. Indica la modalidad oracional al lado de estas oraciones.(0,5 p.) ● David corría jubiloso hacia ellos: ● Haz el favor de acercarme el pan: ● Dime dónde vas esta tarde: ● A lo mejor vienen a la fiesta: ● ¡Que te vaya bien! : ● ¡Cuánto me alegro! : 3. Forma nombres abstractos a partir de estos adjetivos: (0,5 p.) INDECISO: ESPARCIDAS: GEOMÉTRICO: BLANCO: INÚTIL: MALO: 4. Divide las siguientes palabras en lexemas y morfemas e indica los tipos de morfemas (flexivos de género o número o derivativos: prefijos, sufijos o infijos) (1,5 p RECOGER: BOFETÓN: TELEFONISTA: INHUMANO: MALHUMORADO: 5.-Subraya los determinantes en las frases aquí presentadas y di a qué tipo pertenecen: (1 p) • Los padres de David se enteraron de esta costumbre de su hijo: le gustaba estudiar. • Durante mucho tiempo se aplicó a desafiar a los otros niños. • Fue condecorado con un diploma al aventajar a treinta y seis compañeros . , • A primera vista, muchos huyeron, pero algunos jóvenes aguantaron aquellas sonrisas.
6.-Clasifica estos nombres semánticamente: (1 p.)
BOTELLA; LUNA: ARBOLEDA: VIOLENCIA: ENVIDIA: NARANJAL: LÁGRIMAS: 7.-Anota los adjetivos e indica su tipología: (1 p.) La ciudad era morada. Huía en un fondo de humo gris. Tendida en el suelo contra el cielo bajo, era una inmensa piel con el lomo erizado de escamas cúbicas, de rojas, cuadradas lentejuelas de cristal que vibraban esperando el poniente, con láminas finísimas de cobre batido. Yacía y respiraba.
8.-Escribe el acento diacrítico de las palabras que lo precisen: (0,5 p) - Estuvo solo, cuando aun no había llegado su madre - ¿Si vienes de casa, por que has de volver? - No le des su bolígrafo, el lo cogerá. - ¿Qué quieres que me marche si tu me lo mandas? -¿Tu familia te espera para tomar el te: si o no? - Le pedí los apuntes, pero este nada dijo. -No se si tu dirás que si a la oferta, pero a mi me es igual .
9.-Rellena los espacios en blanco colocando B , V, (0,5 p) . Tu_ ieron, di_ersión, cam_io, ad_er_io,
_i_ir, ha_ía,
i_a, cauti_a, nue_o,
di_ujante. 10. Conjuga el pto. perfecto de indicativo de “hablar” y de “sonreír”.(1 p) 11. TEORÍA: ESCOGE DOS PREGUNTAS Y RESPONDE. (2 p.) ● Recursos literarios: anáfora, antítesis y personificación. ● La lírica tradicional. ● Temas y género de La Celestina.
ALUMNOS DE 2º BACHILLERATO CON LENGUA PENDIENTE DE 1º: Para aprobar la pendiente habrá dos controles: uno, el 11 de diciembre; y otro, hacia finales de marzo o principios de abril. El primer control versará: 1.-Un texto de carácter narrativo, descriptivo, dialogado, o bien sobre un texto literario correspondiente a la E.Media o al Renacimiento sobre el cual se formularán preguntas sobre tipo de texto y su comprensión. 2.-Cuestiones léxicas: estructura de la palabra, procedimiento de formación de éstas, clases, categoría y significado de las mismas. 3.-Cuestiones gramaticales: categorías y funciones.Estructura de la oración. Oraciones: imopersonales, modales, oración simple: complementos. 4.-Literatura: Edad Media y Renacimiento: caracteres, autores, géneros y obras. El segundo control versará: 1.-Un texto de carácter expositivo-argumentativo, predictivo, o bien sobre un texto literario correspondiente al Barroco sobre el cual se formularán preguntas sobre tipo de texto y su comprensión. 2.-Cuestiones léxicas: estructura de la palabra, procedimiento de formación de éstas, clases, categoría y significado de las mismas. 3.-Cuestiones gramaticales: categorías y funciones. El verbo y el pronombre. Estructura de la oración.:sujetopredicado. Clases de predicado. Oraciones: impersonales, modales, oración simple: complementos del verbo. 4.-Literatura: El Barroco: caracteres, autores, géneros y obras. 5-Conocimiento de la lengua: La realidad plurilingüe de España.
MODELO DE EXAMEN PENDIENTES DE 1º DE BACHILLERATO Tipo distinto al de laBurladaera el de la señá Casiana : alta,huesuda,flaca,aunque noseapreciaba fácilmente su delgadezpor llevar,según la gente maliciosa,buena ropa debajo de los pingajos.Su cara larguísima,como si una máquina se la hubiera estirado,era de lo más desapacible,con los ojos reventones,espantados,sin brillo ni expresión,ojos que parecían ciegos sin serlo.;la nariz era ganchuda;la boca,de labios delgadísimos, y el maxilar,largo y huesudo.Si vale comparar rostros de personas con rostros de animales,podríamos imaginarla como un gato que hubiera perdido el pelo en una riña.Era la Casiana como un caballo viejo de los de la plaza de toros cuando se tapaba uno de los ojos con una venda oblicua. Allí,todos los pobres que pedían limosna no eran lo mismo.Las nuevas tenían que conformarse,mientras que las antiguas,que eran respetadas por los otros mendigos, podían pedir limosna dentro,junto a la pila de agua bendita.Cuando algún parroquiano daba una cantidad de dinero para ser distribuída entre todas, se armaba tal tumulto que había que recurrir a la ronda ,porque las antiguas reclamaban su derecho a la mayor repartición.Además de esto,ellas gozaban de la preponderancia moral,de la autoridad tácita adquirida por el largo dominio y de la fuerza invisible de la anterioridad.Siempre es fuerte el antiguo,como el novato siempre es débil,con excepciones,claro está. ●
(“Versión”de MISERICORDIA” de B.P.Galdós)
● ● ● ●
● ●
● ● ● ● ●
PREGUNTAS : 1.TIPO de adjetivos en en el texto. Contesta en espacios en blanco: (gente):maliciosa= ;buena (ropa)= ; (ojos)espantados= ;;(caballo) viejo= (0.5p.) .2.Todos los casos de sustantivación sin repetir (0.5p.). 3.Localiza dos perífrasis del texto (que no lleven “poder”) e indica su tipo AQUÍ (esta pregunta no se puntuará si la respuesta no es completa)(0.5p) . 4.Analiza sintácticamentelos sintagmas que aparecen en negrita en el texto y CONTESTA AQUÍ (*su delgadez= *ciegos= *por los otros mendigos= *su derecho= “de la preponderancia=*fuerte= ( 0.5 p.). 5. INDICA si en el texto hay descripción o narración justificando lo que digas.CONTESTA AL FINAL DEL TX.. (1.5p) 6.LOCALIZA DOS func. del lenguiaje en el primer párrafo del tx (ninguna de ellas puede ser la fc. poética.CONTESTA AQUÍ( 0.5p) ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… …………………………. 7LOCALIZA UN VBO IRREGULAR y EXPLICA claramente que lo es SÖLO en la 1ªpers.sing. del Presente y /o en 1ªpers.sing delPto.Perf.Simple(0.25),pero NO“ser”,”ir” ………………………………………………………………………………………………………… ……………….. 8ªESTRUCTURA +T/P (0.5) de “huesuda”( = ),”invisible”,( = ) ;”repartición”( = ) “carboncillo=( = )“atontado”( = ) 9ª.HALLA un campo semántico en el tx(0.25).Pon AQUÍ todas las palabras que lo integren 10ªENCUENTRA una sinonimia( )un caso de polisemia( );una antonimia( )=0.5.TOTAL
1.ESCOGE UNA PREGUNTA DE ENTRE LAS SIGUIENTES POSIBILIDADES: .LA LÍRÍCA TRADICIONAL O POPULAR .MESTER DE JUGLARÍA ,ÉPICA Y MESTER DE CLERECÍA : características,autores,obras y época. .LA CELESTINA : autoría,temas principal y secundarios y habla de los personajes de Ceslestina y Melibea refiriéndote a ejemplos de la obra. .LA LÍRICA RENACENTISTA : características,influencias,autores y obras .CITA Y EXPLICA BREVEMENTE LOSTIPOS DE NOVELA DEL S.XVI con autores,obras y características de las mismas, incluída la novela picaresca ,pero no cuentes sólo el argumentode la obra, (de ser así,no se puntuará el argumento)sino sus temas,las características de los amos y la estructura de la obra . 2.COMPROBACIÓN DE LECTURA : .EL LAZARILLO :¿qué profecías hace el ciego en el Tratado I de la novela que luego se cumplen en el Tratado VII ?;¿cuántos oficios consigue Lázaro y gracias a quién?;¿qué se rumorea de la mujer de Lázaro y cómo los acepta Lázaro ?