DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS AUTOPROPULSADOS CURSO CICLO DE GRADO SUPERIOR DE AUTOMOCION

DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS AUTOPROPULSADOS CURSO 2015-16 CICLO DE GRADO SUPERIOR DE AUTOMOCION PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: GESTIÓN Y LO

2 downloads 97 Views 241KB Size

Recommend Stories


PROYECTO CURRICULAR GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR. Departamento de Comercio y Marketing
2010 PROYECTO CURRICULAR CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING Departamento de Comercio y Marketing PROYECTO CURRICULAR G

CICLO DE GRADO SUPERIOR GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING
o 2 Curso CICLO DE GRADO SUPERIOR Página 1 GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING ón Comercial y Marketing 2º Ciclo Superior Gestión POLÍTICAS DE MARKET

CICLOS DE GRADO SUPERIOR
CICLOS DE GRADO SUPERIOR OFERTA EDUCATIVA EN CENTROS PÚBLICOS PARA EL CURSO ACADÉMICO 2016-2017 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN (ADG) ADGS01 – Asistencia a l

, ' ~,lo AUTOMOCION 2Q CURSO 2Q GRADO PRACTICA NQ VERIFICACIONES Y REPARACION DE BIELAS, BANCADA Y CIGUEÑAL
FORMACION PROFESIONAL AUTOMOCION 2Q CURSO VERIFICACIONES 2Q GRADO Y REPARACION DE BIELAS, PRACTICA BANCADA NQ Y CIGUEÑAL [;.X CEHTlZICI04D

Story Transcript

DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS AUTOPROPULSADOS CURSO 2015-16

CICLO DE GRADO SUPERIOR DE AUTOMOCION

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: GESTIÓN Y LOGISTICA Profesor: Mariano Martínez Salas

INDICE

1

IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO............................................................................ 4 1.1 DENOMINACIÓN................................................................................................ 4 1.2 CÓDIGO................................................................................................................ 4 1.3 ADSCRITO AL CICLO FORMATIVO ............................................................... 4 1.4 FAMILIA PROFESIONAL .................................................................................. 4 1.5 CURSO ACADÉMICO......................................................................................... 4 2 OBJETIVOS DEL MÓDULO ...................................................................................... 5 3 RELACIÓN SECUENCIAL DE UNIDADES DE TRABAJO A DESARROLLAR .. 5 4 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE UNIDADES DE TRABAJO POR EVALUACIONES ................................................................................................................ 6 5 DESARROLLO ESTRUCTURAL DE CADA UNIDAD DE TRABAJO .................. 6 5.1 UNIDAD DE DE TRABAJO NÚMERO 1: Organización física del taller y de los recursos humanos necesarios. ...................................................................................... 7 5.1.1 Número de horas ................................................................................................ 7 5.1.2 Objetivos didácticos .......................................................................................... 7 5.1.3 Contenidos ......................................................................................................... 7 5.2 UNIDAD DE DE TRABAJO NÚMERO 2: Planificación del trabajo y control de su cumplimiento. ............................................................................................................. 11 5.2.1 Número de horas .............................................................................................. 11 5.2.2 Objetivos didácticos ........................................................................................ 11 5.2.3 Contenidos ....................................................................................................... 11 5.3 UNIDAD DE DE TRABAJO NÚMERO 3: ANALISIS DE LOS METODOS DE TRABAJO ................................................................................................................. 14 5.3.1 Número de horas .............................................................................................. 14 5.3.2 Objetivos didácticos ........................................................................................ 14 5.3.3 Contenidos ....................................................................................................... 14 5.4 UNIDAD DE DE TRABAJO NÚMERO 4: ORGANIZACIÓN DEL AREA DE RECAMBIOS .................................................................................................................. 17 5.4.1 Número de horas .............................................................................................. 17 5.4.2 Objetivos didácticos ........................................................................................ 17 5.4.3 Contenidos ....................................................................................................... 17 5.5 UNIDAD DE DE TRABAJO NÚMERO 5: PLAN DE MANTENIMIENTO DEL TALLER ................................................................................................................. 20 5.5.1 Número de horas .............................................................................................. 20 5.5.2 Objetivos didácticos ........................................................................................ 20 5.5.3 Contenidos ....................................................................................................... 20 Pág. 2

5.6 UNIDAD DE DE TRABAJO NÚMERO 6: REALIZAR UN PROYECTO DE DISEÑO DE UN TALLER DE MANTENIMIENTO .................................................... 23 5.6.1 Número de horas .............................................................................................. 23 5.6.2 Objetivos didácticos ........................................................................................ 23 5.6.3 Contenidos ....................................................................................................... 23 6 METODOLOGÍA DIDÁCTICA................................................................................. 24 7 EVALUACIÓN ........................................................................................................... 26 7.1 CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN ............................... 26 7.2 EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS ............................................................... 29 7.2.1 Periodo ordinario: instrumentos y momentos .................................................. 29 7.2.2 Estos procedimientos de evaluación irán especificados en la ficha del alumnoAlumnos con más de 30% de faltas de asistencia: Instrumentos y momentos.31 7.2.3 Periodo extraordinario: Instrumentos y momentos. ........................................ 31 8 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN GENERALES A TODAS LAS UNIDADES DE TRABAJO ........................................................................................................................... 31 9 ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN .................................................................... 32 9.1 ACTIVIDADES DE REFUERZO PARA ALUMNOS CON ALGUNA CAPACIDAD NO SUPERADA ..................................................................................... 32 9.2 ACTIVIDADES PARA ALUMNOS CON MÓDULOS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES ................................................................................................ 33 10 PROCEDIMIENTOS PARA LA INFORMACIÓN AL ALUMNADO Y A LOS PADRES O TUTORES ....................................................................................................... 34 11 APLICACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LAS TIC ........................................................ 34 11.1 FINALIDAD ....................................................................................................... 34 11.2 TECNOLOGÍAS A UTILIZAR .......................................................................... 34 11.3 PERIODICIDAD ................................................................................................. 34 12 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ............................................................................. 35 12.1 ACTUACIONES DE REFUERZO ..................................................................... 35 12.2 ACTUACIONES PARA EL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES ......................................................................................................... 35 12.3 ACTUACIONES PARA ACCESIBILIDAD...................................................... 35 13 TEMAS TRANSVERSALES ..................................................................................... 36 14 MEDIDAS DE ESTÍMULO DE LECTURA, COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DEL ALUMNO............................................................................................................................ 36 15 MATERIALES, RECURSOS DIDÁCTICOS Y BIBLIOGRAFÍA ........................... 37 15.1 BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN ......................................................... 37 15.2 RECURSOS MATERIALES .............................................................................. 37 16 ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES ..................................................................... 37 17 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE .................... 38

Pág. 3

1 IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO El presente documento constituye la programación didáctica del módulo profesional de “Gestión y Logística del Mantenimiento en Automoción”. Forma parte del tercer nivel de concreción del desarrollo curricular del ciclo formativo de grado superior de “Automoción”. Pertenece a la familia profesional de “Mantenimiento de vehículos autopropulsados”. Se imparte en el segundo curso de los dos académicos de que consta dicho ciclo y cumple las condiciones establecidas por la L.O.E. Para la realización de la presente programación se han tenido en cuenta principalmente, las siguientes disposiciones legislativas: Orden EDU/2199/2009, de 3 de julio, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de Grado Superior correspondiente al título de Técnico Superior en Automoción. Real Decreto1796/2008, de 3 de noviembre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Automoción y sus correspondientes enseñanzas mínimas. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE.) Las actividades prácticas irán encaminadas a la consecución de las Capacidades Terminales establecidas en el currículo del presente módulo, las cuales están íntimamente relacionadas con los contenidos procedimentales que son el núcleo fundamental del módulo.

1.1 DENOMINACIÓN Gestión y Logística en el Mantenimiento de Vehículos.

1.2 CÓDIGO 0297

1.3 ADSCRITO AL CICLO FORMATIVO Grado Superior de Automoción.

1.4 FAMILIA PROFESIONAL Transporte y Mantenimiento de Vehículos Autopropulsados.

1.5 CURSO ACADÉMICO 2º curso.

Pág. 4

2 OBJETIVOS DEL MÓDULO Los objetivos generales del modulo son los resultados que deberán alcanzar los alumnos a lo largo de todo el proceso enseñanzaaprendizaje. Los objetivos generales del modulo son: 1) Definir los parámetros que hay que controlar para obtener la máxima operatividad de grandes flotas para planificar el mantenimiento programado de las mismas. 2) Analizar las variables de compra y venta teniendo en cuenta las existencias en almacén para gestionar el área de recambios. 3) Identificar las actividades y los medios necesarios para llevar a cabo operaciones de mantenimiento utilizando las informaciones y soportes necesarios para efectuar tasaciones y confeccionar presupuestos de reparación. 4) Interpretar las normas de seguridad laboral y medioambiental según la normativa vigente y documentación establecida para supervisar el cumplimiento de éstas. 5) Analizar la estructura jerárquica de la empresa, identificando los roles y responsabilidades de cada uno de los componentes del grupo de trabajo para organizar y coordinar el trabajo en equipo. 6) Valorar las actividades de trabajo en un proceso productivo, identificando su aportación al proceso global para participar activamente en los grupos de trabajo y conseguir los objetivos de la producción.

3 RELACIÓN SECUENCIAL DE UNIDADES DE TRABAJO A DESARROLLAR La programación del Módulo se estructura en 6 Unidades de Trabajo, siguiendo una determinada secuencia en las que se integran y desarrollan distintos tipos de contenidos relacionados entre sí, de modo que faciliten el aprendizaje U.T.: 1 U.T.: 2 U.T.: 3 U.T.: 4 U.T.: 5 U.T.: 6

Organización física del taller y de los recursos humanos necesarios. Planificación del trabajo y control de su cumplimiento. Análisis de métodos de trabajo y de los parámetros necesarios para su implantación. Organización del área de recambios Determinación de planes de mantenimiento de un taller y de equipos e instalaciones. Realizar un proyecto de diseño de un taller de mantenimiento.

Pág. 5

4 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE UNIDADES DE TRABAJO POR EVALUACIONES Este módulo profesional tiene una duración total de 100 horas lectivas y está previsto impartir 5 horas semanales. El curso escolar se divide en dos trimestres, cada uno de los cuales tiene una duración de: 1º Trimestre 2º Trimestre

11 semanas 10 semanas

55 horas 45 horas

Las unidades de trabajo a impartir en cada trimestre y la duración temporal de cada una de ellas es la siguiente: 1º Trimestre Organización física del taller y de los 20 horas U.T.: 1 recursos humanos necesarios. Planificación del trabajo y control de su 20 horas U.T.: 2 cumplimiento. Análisis de métodos de trabajo y de los parámetros necesarios para su 15 horas. U.T.: 3 implantación. 2º Trimestre U.T.: 4 Organización del área de recambios 15 horas. Determinación de planes de 15 horas. mantenimiento de un taller y de equipos U.T.: 5 e instalaciones. Realizar un proyecto de diseño de un 15 horas. U.T.: 6 taller de mantenimiento.

5 DESARROLLO ESTRUCTURAL DE CADA UNIDAD DE TRABAJO Si tenemos en cuenta la unidad de competencia a la que está asociado el módulo, las realizaciones y las capacidades terminales correspondientes, observamos que el aprendizaje debe basarse en la capacidad de dar soluciones a situaciones propuestas, mediante la aplicación “modos y maneras de saber hacer”. Por este motivo el proceso educativo ha de organizarse en torno a procedimientos, con el apoyo importantísimo de los conceptos. El contenido organizador de este módulo es: Pág. 6

“Analizar y organizar las actividades relativas a la gestión de un taller” La formación asociada a este módulo debe estar basada en la resolución de casos teóricos simulados con lo que se pretende desarrollar las técnicas que habría que aplicar a casos reales. Las limitaciones que conlleva el no poder aplicarlo a casos reales quedan solventadas en parte por formación en centros de trabajo que será de gran utilidad para el desarrollo de la vida profesional del alumno.

5.1 UNIDAD DE DE TRABAJO NÚMERO 1: Organización física del taller y de los recursos humanos necesarios. 5.1.1 Número de horas Tiempo estimado: 20 horas

5.1.2 Objetivos didácticos Conocer los requisitos necesarios para la creación de un taller. Conocer los aspectos básicos del Real Decreto que regula la actividad de los talleres

5.1.3 Contenidos

5.1.3.1 Conceptuales - Normativas reguladoras relativas a la ubicación, apertura y funcionamiento del taller requeridas por diferentes Administraciones públicas, estatales y locales (Industria, Ayuntamientos, etc.). - En talleres de nueva creación: - Estudio de las posibles actividades que se van a desarrollar. - Estimación del volumen de trabajo previsto. - En talleres en funcionamiento: - Estudio de la oportunidad de la actividad. - Estudio del volumen de trabajo y forma de optimizarlo. -Normas y comportamientos para una correcta atención a las personas (clientes, proveedores, etc.): - Trato correcto y educado. - Rapidez en el servicio prestado. - Relación calidad /precio de los trabajos realizados - Profesionalidad en el cumplimiento de las obligaciones. - Aceptación de responsabilidades en las que se pueda incurrir. Pág. 7

- Estudio de las áreas necesarias para el ejercicio de la actividad y distribución de las mismas: - Superficie necesaria para cada actividad tipo, o grupo de actividades. - Áreas de actividad de uso común. - Ubicación de las distintas áreas y comunicación física entre las mismas. - Otras áreas o zonas anexas al área de servicio (taller) - Zonas de entrada. - Aparcamiento de vehículos - Salidas. - Recepción. - Oficinas. - Almacén. - Taller independiente: - Definición de la categoría del taller. - Dotaciones mínimas de instalaciones y equipamiento - Recursos humanos necesarios. - Criterios de organización: - Estructuras funcionales tipo: - Mano de obra directa (M.O.D.). - Mano de obra indirecta (M.O.I.). - Funciones y atribuciones del personal. - Características y evaluación del personal. - Taller concesionario: - Recomendaciones y/o exigencias de la empresa matriz(marca). . - Todas las del taller independiente. - Costes de la estructura: - Costes generados por el taller: - Costes de mano de obra directa (M.O.D.). - Costes de mano de obra indirecta (M.O.I.). - Otros costes directos. - Costes de trabajos realizados por terceros. - Costes de administración y servicios comunes: - Amortizaciones y arrendamientos. - Gastos generales repartibles. - Administración y gerencia. - Finanzas.

5.1.3.2 Procedimentales - Análisis de la carga de trabajo del taller. Pág. 8

- Desglose de la carga de trabajo en las diferentes operaciones que hay que realizar. . - Análisis de la capacidad productiva del taller en función de los recursos disponibles. - Determinación del tiempo necesario para ejecutar las diferentes fases de trabajo. - Organización de la gestión para evaluar y controlar la utilización de la M.O.D. (mano de obra directa). - Planificación de la distribución del trabajo: - Determinación de la prioridad de actuaciones. - Asignación del trabajo a cada trabajador. - Secuencia de la utilización de equipos e instalaciones de uso común. - Control de tiempos productivos e improductivos. - Interpretación de las causas de desviaciones producidas en el desarrollo de trabajo programado. - Prevención de acciones correctoras en la planificación cuando se presentan desviaciones.

5.1.3.3 Actitudinales valorar la importancia que tiene el cumplimiento de la normativa para el desarrollo de cualquier actividad laboral, y entre ellas los talleres.

5.1.3.4 Actividades de enseñanza aprendizaje - Presentación y explicación por el profesor de: - Normativas que afectan al funcionamiento del taller. - Estructuras funcionales tipo. - Tipo de costes y cálculo de los mismos en diferentes estructuras. - Técnicas de atención y trato al cliente. - Dotaciones mínimas de equipamiento y recursos humanos según la categoría del taller. - Ejemplificaciones de distribuciones típicas o layant de talleres; ventajas e inconvenientes. - Distribuciones físicas de las áreas necesarias y comunicación entre ellas. - Localización, por grupos reducidos de alumnos, de las normas que afectan al funcionamiento de los talleres según la categoría en la que estén encuadrados manejando la bibliografía necesaria. - Resolución individual, por parte de los alumnos, de supuestos prácticos en los que haya que identificar los tipos de costes y cálculo de los mismos en diferentes estructuras (tipos de taller).

Pág. 9

- Resolución de supuestos prácticos en los que el alumno tenga que definir las dotaciones mínimas de equipamiento y recursos humanos necesarios para el funcionamiento de un taller teniendo en cuenta su categoría y las normativas vigentes. - Resolución, por grupos de alumnos, de supuestos prácticos en los que se definan las áreas necesarias de un taller y la comunicación entre ellas así como la distribución o layant más adecuada a las áreas definidas. - Exposición razonada, por parte de los alumnos, de los supuestos prácticos planteados aportando el profesor y el resto de compañeros los comentarios necesarios. - Resolución en grupo de varios casos de ejemplificaciones en los que entren todos los procedimientos y conocimientos de la U.T. - Realización individual, por parte de los alumnos, de un proyecto de organización física del taller y de los recursos humanos necesarios para su funcionamiento cumpliendo las normas vigentes. - Exposición y comentario del proyecto realizado aclarando las dudas que se puedan plantear por el resto de los alumnos y exponiendo las posibles variantes que se puedan realizar.

5.1.3.5 Criterios de evaluación - Identificar toda la normativa referente a las actividades de los talleres. - Realizar un análisis de la información relativa a la actividad deduciendo a partir de ella el volumen de trabajo. - Explicar los objetivos que se deben conseguir mediante una visión global de los procedimientos. - Definida una actividad, determinar las áreas necesarias y su distribución. - Determinar las dotaciones mínimas de un taller definida su categoría. - En supuestos prácticos convenientemente caracterizados determinar los costes de la estructura. - Identificar los parámetros o variables más significativos que se deben tener en cuenta en el trato con los clientes.

Pág. 10

5.2 UNIDAD DE DE TRABAJO NÚMERO 2: Planificación del trabajo y control de su cumplimiento. 5.2.1 Número de horas Tiempo estimado: 20 horas

5.2.2 Objetivos didácticos Conocer los métodos existentes para planificar la carga de trabajo en el taller Saber realizar un control del cumplimiento del trabajo planificado

5.2.3 Contenidos

5.2.3.1 Conceptuales - Estudio de los datos de recepción y reparación de vehículos relacionándolos con la capacidad productiva del taller: - Concentración temporal de vehículos en la recepción. - Concentración temporal de vehículos en el taller. - Aplazamientos de trabajos. - Condiciones fisicas de trabajo. - Precisión de las informaciones dadas a clientes. - Orden de reparación: - Tipos de órdenes: - Con cargo a garantía. - Con cargo a clientes. - Itinerario de la orden de reparación. - Estructura de tiempos de reparación: - Codificación de las posiciones de trabajo. - Clasificación de las distintas operaciones en equipos o funciones principales (campo motopropulsor, transmisión de fuerza, equipo eléctrico, etc.) . - Operaciones más comunes que contiene cada función principal. - Sistemas de codificación de dichas operaciones: - Actividad mínima exigible o normalizada. - Actividad óptima. - Tiempo normal. - Tipos de tiempos de reparación implantados en distintas marcas de vehículos. - Contenido de tiempo de reparación: - Distribución. - Movimiento del vehículo. - Preparación del equipo. - Realización de las operaciones. - Aprovisionamiento de recambios. Pág. 11

- Suplementos por necesidades fisicas y fatiga. - Normas de utilización y aplicaciones. - Confección del planning: - Programación de cómo y cuándo se van a realizar los trabajos. - Seguimiento e introducción de las modificaciones necesarias a lo largo del proceso. - Tipos modelo de ejemplares de planificación. - Funciones más significativas que debe realizar la persona que planifica (control sobre la carga del taller fijación de plazos de entrega, planificación de operaciones, control periódico de la marcha de las reparaciones, etc.).

5.2.3.2 Procedimentales - Análisis de la carga de trabajo del taller. - Desglose de la carga de trabajo en las diferentes operaciones que hay que realizar. . - Análisis de la capacidad productiva del taller en función de los recursos disponibles. - Determinación del tiempo necesario para ejecutar las diferentes fases de trabajo. - Organización de la gestión para evaluar y controlar la utilización de la M.O.D. (mano de obra directa). - Planificación de la distribución del trabajo: - Determinación de la prioridad de actuaciones. - Asignación del trabajo a cada trabajador. - Secuencia de la utilización de equipos e instalaciones de uso común. - Control de tiempos productivos e improductivos.

- Interpretación de las causas de desviaciones producidas en el desarrollo de trabajo programado. - Prevención de acciones correctoras en la planificación cuando se presentan desviaciones.

5.2.3.3 Actitudinales valorar la importancia que tiene la planificación y control de la carga de trabajo

5.2.3.4 Actividades de enseñanza aprendizaje - Presentación y explicación, por parte del profesor, de: - Estructura y composición de las órdenes de reparación. - Tipos de órdenes de reparación e itinerario que deben recorrer dichas órdenes. Pág. 12

- Estructura de los tiempos de reparación y aplicación de los mismos según modelos estándar utilizados por distintas marcas de vehículos. - Normas de utilización de los tiempos de reparación. - Modelos de planning y factores que se deben tener en cuenta para realizar un seguimiento de la planificación. - Realización, por grupos de alumnos, de supuestos prácticos en los que confeccionen órdenes de reparaci8n explicando sus tipos e itinerario que deben recorrer en un taller. - Resolución individual de supuestos prácticos planteados por el profesor, sobre cuantificaci9n de los tiempos de una reparación, teniendo en cuenta las variables y derivaciones que pueden aparecer. - Realización por grupos reducidos de alumnos del planning de un taller en un supuesto práctico en el que se especifiquen los factores que hay que tener en cuenta para el seguimiento del mismo. - Exposición y comentario del planning anterior aclarando las dudas que se puedan plantear el resto de los alumnos mediante un debate.

5.2.3.5 Criterios de evaluación - Describir distintas clases de mantenimiento (predictivo, preventivo y correctivo) definiendo las características de cada uno de ellos. - Definir el concepto de carga de trabajo y explicar los distintos tipos de cargas. - Interpretar correctamente las ordenes de reparación. - Describir el itinerario que debe recorrer la orden de reparación. - Explicar las técnicas de análisis de tiempos (cronometrajes, etc.) . - Realizar curvas de frecuencia de actividades. - Realizar un planning de distribución de trabajo teniendo en cuenta: - Condicionantes técnicos. - Condicionantes humanos. - Identificar los parámetros o variables susceptibles de originar desviaciones en la planificación.

Pág. 13

5.3 UNIDAD DE DE TRABAJO NÚMERO 3: ANALISIS DE LOS METODOS DE TRABAJO 5.3.1 Número de horas Tiempo estimado: 15 horas

5.3.2 Objetivos didácticos Ser capaz de analizar los parámetros necesarios para implantar o modificar un método de tiempos de trabajo.

5.3.3 Contenidos

5.3.3.1 Conceptuales - Valoración de los resultados de la gestión: - Concepto de rentabilidad: - Influencia de diferentes factores en la rentabilidad (ingresos, costes, inmovilizaciones, stock, etc.). - Desglose en resultados parciales (taller área de recambios, administración y servicios comunes, etc.). - Ingresos generales. - Costes. - Cuenta de resultados y beneficio. - Desviaciones e indicadores de gestión. - Documentos de organización, administrativos y contables, para evaluar la utilización de la mano de obra directa (M.O.D.): - Planning de carga del taller. - Fichero de clientes. - Ficha diaria de producción. - Hojas de control de tiempos. - Orden de reparación. - Control de productividad: - Tiempos improductivos; causas que los generan y eliminación de los mismos. - Remuneración del personal: - Sistemas de primas. - Costes del trabajo. - Objetivos del estudio de métodos de trabajo. - Técnicas de análisis de métodos de trabajo. Pág. 14

- Técnicas de implantación de métodos. - Factores que hay que tener en cuenta en el estudio de métodos de trabajo: - Factores humanos. - Factores ambientales. - Técnicas de optimación y simplificación del trabajo. - Fomación necesaria del personal. - Medios (equipos e instalaciones) para el desarrollo de cada actividad.

5.3.3.2 Procedimentales - Análisis del método de trabajo: - Qué se hace, por qué y si es necesario hacerlo. - Dónde se hace, por qué y si se podría hacer en otro lugar. - Cuándo se hace, por qué y si se podría hacer en otro momento o en otra secuencia. - Quién lo hace, por qué y si se podría hacer por otra persona. - Cómo se hace, por qué y si se podría hacer de otra forma. - Utilización de la mano de obra directa (M.O.D.) mediante la clasificación en horas productivas e improductivas. - Utilización del control de tiempos para determinar el rendimiento individual y la productividad y eficacia del taller. - Análisis del rendimiento individual y factores que le afectan. - Establecimiento o definición de instrucciones relativas a: - Organización de cada puesto de trabajo. - Definición de la formación requerida por cada trabajador. - Definición de los equipos e instalaciones necesarios.

5.3.3.3 Actitudinales valorar la importancia que tiene el análisis y medición de los métodos de trabajo.

5.3.3.4 Actividades de enseñanza aprendizaje - Explicación por parte del profesor de: - Concepto de rentabilidad, factores que influyen en ésta, análisis de la misma e indicadores de la gestión ante posibles desviaciones. Pág. 15

-'Documentos que se deben tener en cuenta (fichero de clientes, ficha diria de producción, planninc, etc.). - Concepto de productividad. - Técnicas de análisis e implantación de métodos de trabajo. - Técnicas de optimación y simplificación del trabajo. - Resolución individual por los alumnos de ejemplificaciones de aplicación directa de lo anteriormente explicado, intercalado en los distintos apartados. - Exposición razonada, por parte de los alumnos, de casos resueltos de aplicación directa debatiendo con el resto de compañeros y realizando el profesor las aclaraciones oportunas. - Resolución, por grupos reducidos de alumnos, de varios casos en los que se presente un método de trabajo y se plantee el análisis y optimación del mismo . - Definición de un método de trabajo por grupos reducidos de alumnos en un supuesto práctico planteado por el profesor. - Determinación, por parte de los alumnos, de los parámetros o factores que afectan al método optimado o definido. - Exposición, por parte de los alumnos, del trabajo realizado razonando las conclusiones.

5.3.3.5 Criterios de evaluación -Realizar gráficos de eficacia teniendo en cuenta los tiempos tipo. -Efectuar un análisis de tiempos improductivos sin infringir las normas de seguridad y teniendo en cuenta la fatiga del operario. - Definir los conceptos de productividad y rentabilidad y los factores que influyen en ellos. - Definir las necesidades de formación del personal para implantar el nuevo método y conseguir Los estándares de calidad y productividad requeridos. - Definir las instalaciones y equipos requeridos para implantar el nuevo método. - Describir alguna técnica de análisis de métodos de trabajo.

Pág. 16

5.4 UNIDAD DE DE TRABAJO NÚMERO 4: ORGANIZACIÓN DEL AREA DE RECAMBIOS 5.4.1 Número de horas Tiempo estimado: 15 horas

5.4.2 Objetivos didácticos Saber determinar el stock mínimo de un almacen en función de las variables de la empresa Saber organizar la distribución física del taller.

5.4.3 Contenidos

5.4.3.1 Conceptuales - Conceptos teóricos: - Principios de control por importancia y por excepción. - La Ley de Pareto y la curva ABC. - Concepto de concentración. - Método de análisis ABC. - Determinación de las clases. - Aplicación del método a la gestión de las existencias: - Objetivos del método ABC. - Clasificación de los artículos. - Gestión selectiva de existencias. - Formas de aplicar el método y ventajas que se pueden obtener. - Gestión de almacenes: - Inventario rotativo. - Organización del espacio físico de los almacenes. - Elección del tipo de almacenamiento. - Rotación del almacén. - Interpretación de los resultados del análisis ABC. - Compras: - Artículos comprados. - Proveedores. - Normas relativas a la protección y conservación de mercancías. - Costes de almacenamiento. Pág. 17

-La gestión de stocks como medio de reducir costes. - Stock mínimo, punto de pedido óptimo y factores que afectan a la determinación del punto de reposición. - Codificación de los recambios. - Sistemas de almacenaje. - Paquetes informáticos a nivel de usuario para la gestión de almacén.

5.4.3.2 Procedimentales - Análisis de la necesidad de recambios y materiales en función de la producción del taller y ventas al exterior. - Análisis y clasificación de los recambios y materiales atendiendo a: - Necesidades de inversión. - Frecuencia de demanda. -Distribución fisica del almacén según las necesidades planteadas. - Aplicación de normas de almacenamiento según la naturaleza y tipo de materiales y recambios. - Determinación de sistemas de codificación y control de existencias. - Determinación o aplicación de un sistema de control de salidas de almacén. - Determinación del stock mínimo necesario. - Determinación del punto de pedido óptimo y factores que le afectan. - Aplicación de sistemas informáticos utilizados para la gestión del almacén.

5.4.3.3 Actitudinales valorar la importancia que tiene una buena gestión de los almacenes.

5.4.3.4 Actividades de enseñanza aprendizaje - Explicación por el profesor de los conceptos teóricos y de aplicación a la gestión del almacén de la Ley de Pareto y el método ABC. Pág. 18

- Resolución individual por los alumnos de ejercicios de aplicación del método ABC, tales como: - Determinación de las clases de artículos y clasificación de éstos. - Gestión selectiva de existencias. - Elección del tipo de almacenamiento y organización del espacio fisico del almacén. - Rotación de almacenes e inventario rotativo. - Explicación, por parte del profesor de las normas de almacenamiento , aplicables a almacenes de repuestos de talleres. - Explicación por el profesor de las técnicas de cálculo de costes de almacenamiento .y de la gestión de los mismos para minimizarlos. - Resolución individual por los alumnos de ejercicios de aplicaci8n relativos a la gestión de stoks y optimación de los costes de almacenamiento. - Presentación, por el profesor, de sistemas de almacenamiento y de codificación de recambios por sistemas informáticos y/o convencionales. - Utilización y manejo, por parte de los alumnos, de paquetes informáticos de aplicación a la gestión de almacenes en supuestos prácticos.

5.4.3.5 Criterios de evaluación - Explicar las normas de seguridad y protección que hay que aplicar en un almacén de repuestos de vehículos. - Explicar las variables de compra que se deben tener en cuenta al efectuar un pedido: calidad, precios, descuentos, etc. para elegir la oferta más favorable a la empresa. - Explicar las técnicas para determinar el stock mínimo del almacén teniendo en cuenta distintas variables. - En un supuesto práctico debidamente caracterizado. - Realizar el inventario anual de un almacén teniendo en cuenta distintas variables. - Generar un fichero de clientes y proveedores manejando cualquier tipo. de soporte de la información. - Realizar la planificación de la distribución fisica del almacén.

Pág. 19

5.5 UNIDAD DE DE TRABAJO NÚMERO 5: PLAN DE MANTENIMIENTO DEL TALLER 5.5.1 Número de horas Tiempo estimado: 15 horas

5.5.2 Objetivos didácticos Saber realizar un plan de mantenimiento de un taller en función de distintos parámetros.

5.5.3 Contenidos

5.5.3.1 Conceptuales - Documentación técnica de los fabricantes de equipos. - Recomendaciones de mantenimiento en las diferentes instalaciones. - Criterios para organizar los trabajos de mantenimiento: - Tiempo de parada. - Periodicidad del mantenimiento. - Incidencia en el proceso productivo. - Costes generados por el mantenimiento de instalaciones y equipos. - Criterios de optimación del mantenimiento. - Flotas: - Tipos de mantenimiento. - Documentación técnica de los fabricantes de vehículos. - Factores que afectan al mantenimiento: - Datos históricos. - Condiciones de trabajo. - Criterios para organizar el mantenimiento. - Tiempo de parada de los vehículos. - Periodicidad del mantenimiento. - Incidencia en el proceso productivo. - Organigramas de funcionamiento de los vehículos. - Capacidad productiva del taller.

Pág. 20

5.5.3.2 Procedimentales - Definición de planes de mantenimiento de equipos e instalaciones: - Análisis de los trabajos y condiciones de uso más frecuentes de utilización. - Selección e interpretación de la documentación técnica de los fabricantes. - Determinación del tipo de mantenimiento y periodicidad del mismo. - Determinación del tiempo de parada y su incidencia en el proceso productivo. - Preparación de la documentación técnica necesaria y de los sistemas de control. - Definición de planes o programas de mantenimiento de flotas de vehículos: -.Análisis de los planes de mantenimiento recomendados por los fabricantes. - Análisis de las condiciones de trabajo de los vehículos y cómo pueden afectar éstas a su mantenimiento. - Análisis del archivo de datos históricos de la flota. - Determinación de la periodicidad y tipo de mantenimiento que hay que realizar. - Determinación del tiempo de parada de cada vehículo. - Determinación de la capacidad productiva del taller de mantenimiento disponible. - Diversificación de recursos materiales y humanos a mantenimiento programado y a mantenimiento imprevisto de tipo correctivo. - Planificación de las operaciones de mantenimiento programado a cada vehículo. - Previsión de acciones correctoras, cuando existan desviaciones de la planificación.

5.5.3.3 Actitudinales valorar la importancia que tiene realizar un plan de mantenimiento adecuado.

5.5.3.4 Actividades de enseñanza aprendizaje - Explicación y presentación, por parte del profesor de: - Documentación técnica de equipos e instalaciones, para el análisis de las recomendaciones de mantenimiento de los fabricantes . - Parámetros que hay que tener en cuenta para organización del mantenimiento (tiempo de parada, incidencia en el proceso productivo, etc.). - Condiciones de trabajo. - Datos hist9ricos (si los hubiera) . - Resolución, prototipos de alumnos, de supuestos teóricos planteados por el profesor sobre la organización del mantenimiento de equipos e instalaciones. - Presentación y explicación, por parte del profesor, de: - Documentación técnica de los fabricantes de los vehículos y recomendaciones de mantenimiento. - Influencia de las condiciones de trabajo en el mantenimiento de los vehículos.

Pág. 21

- Parámetros o factores que se deben tener en cuenta para la organización del mantenimiento (capacidad productiva del taller disponible, tiempo de parada, incidencia en la producción, previsiones para mantenimiento correctivo, etc.). - Datos históricos (si los hubiera). - Análisis y estudio de un plan de mantenimiento. - Resolución, por grupos de alumnos, de supuestos teóricos planteados por el profesor de organización y diseño de planes de mantenimiento de un taller de vehículos, - Análisis, por grupos de alumnos, de un plan de mantenimiento real de un taller para su optimación exponiendo las conclusiones para su debate.

5.5.3.5 Criterios de evaluación - En un supuesto práctico convenientemente caracterizado: realizar un plan de mantenimiento preventivo y predictivo de los equipos e instalaciones teniendo en cuenta periodicidad, costes y oportunidad. - En un supuesto práctico correctamente caracterizado: - Determinar los parámetros o elementos que se deben redefinir en el mantenimiento programado según las características del trabajo que debe realizar el vehículo. - Definir variaciones en el mantenimiento programado aconsejado por el fabricante del vehículo. - Reflejar incidencias y la periodicidad de las mismas mediante tablas o representaciones gráficas. - Definir el plan de mantenimiento teniendo en cuenta los objetivos marcados por la empresa y la capacidad productiva del taller.

Pág. 22

5.6 UNIDAD DE DE TRABAJO NÚMERO 6: REALIZAR UN PROYECTO DE DISEÑO DE UN TALLER DE MANTENIMIENTO 5.6.1 Número de horas Tiempo estimado: 15 horas

5.6.2 Objetivos didácticos Se pretende que los alumnos integren en el desarrollo de un proyecto todas las capacidades que se han ido consiguiendo en las unidades anteriores.

5.6.3 Contenidos

5.6.3.1 Conceptuales -

Estructura de un proyecto Documentos a incluir en un proyecto Formatos de planos para un proyecto Estudio económico de un proyecto

5.6.3.2 Procedimentales Realizar un proyecto con la información de prácticas anteriores conforme a la estructura explicada

5.6.3.3 Actitudinales valorar la importancia de tener un buen proyecto de gestión y logística de un taller de mantenimiento para asegurar su viabilidad.

5.6.3.4 Actividades de enseñanza aprendizaje Desarrollar un proyecto todas las capacidades que se han ido consiguiendo en las unidades anteriores.

5.6.3.5 Criterios de evaluación - Correcta estructuración del proyecto - Adecuación del proyecto al formato explicado - Estudio económico del proyecto realizado con supuestos adecuados. Pág. 23

6 METODOLOGÍA DIDÁCTICA 6.1.- LOS PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS. Nuestra metodología se basa principalmente en 3 principios psicopedagógicos: el constructivismo, el aprendizaje funcional y la autonomía. El constructivismo es un principio basado en la teoría de que el alumno construye su aprendizaje creando estructuras o sistemas de conocimiento a partir de sus experiencias previas, y mediante un proceso que consta de 3 fases: la similación, el ajuste y el equilibrio de los elementos del sistema de conocimientos. Este principio tiene una implicación directa en el quehacer del aula, ya que determina el orden de contenidos a desarrollar mediante actividades de aprendizaje, y el grado de dificultad de las mismas. Así la mayoría de nuestras actividades han sido realizadas en 3 pasos: primero la explicación del contenido teórico en clase con ejemplos reales, después la observación de procesos en el taller, y , finalmente, la realización de la práctica en el taller. Si los alumnos realizan esta práctica correctamente, automáticamente los nuevos conocimientos y habilidades se instalan y equilibran en su sistema de conocimientos. De la teoría constructivista se deriva la importancia de comprobar los conocimientos previos del alumno, y por tanto, de realizar una prueba inicial o de diagnóstico al principio del curso y al principio de cada unidad de trabajo. Partiendo de los conocimientos reales del alumno, nos aseguramos que el aprendizaje sea efectivo. El aprendizaje funcional implica que los alumnos no sólo adquieran conocimientos teóricos sobre conceptos y destrezas; sino que los lleven a la práctica en el taller, que les sean útiles y que, si fuera posible, se trasladen a otras áreas de aprendizaje o ámbitos de la vida cotidiana. Así, por ejemplo, los alumnos a través de este módulo adquieren conocimientos sobre normas de seguridad al manejar aparatos eléctricos, y que son trasladables al entorno doméstico. La autonomía en el aprendizaje tiene por objetivo que los alumnos reflexionen sobre su aprendizaje y puedan hacer ellos mismos un seguimiento de su evolución. Ello conlleva una doble función: por un lado, les estamos dando las herramientas para que aprendan cada vez con más independencia del profesor; y, por otro lado, se consigue que estén más motivados. Por ello, al final de cada actividad dedicamos unos minutos a tratar los problemas de aprendizaje, les proporcionamos actividades autoevaluadoras y les animamos a que utilicen materiales como libros de consulta, manuales de los vehículos o las nuevas tecnologías para recabar información o consolidar sus conocimientos. 6.2.- AGRUPAMIENTOS Y ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS. Las clases teóricas se impartirán en el aula y, en ocasiones, en el taller (por ejemplo en el caso de observación de procesos). La organización del aula debe ser flexible y permitir que los alumnos se sienten solos o en grupos, según la actividad en cuestión. Las prácticas se realizarán en el taller donde los alumnos trabajarán en grupos de número variable dependiendo de la práctica y de las destrezas de los alumnos. Así los alumnos con menos Pág. 24

habilidades podemos agruparlos con el fin de poder atenderles mejor y asegurarnos que, aunque a su propio ritmo, van alcanzando los objetivos establecidos. 6.3.- LOS ROLES DEL PROFESOR Y DEL ALUMNO. Respecto al profesor, partimos de la base de que no sólo somos transmisores de conocimientos, sino que somos educadores. Esto se traduce en que debemos realizar diferentes tareas, a saber: Comunicar nuestras intenciones a los alumnos y negociar con ellos, en la medida de lo posible, algunos aspectos como el ritmo de las clases. Motivarles a través de la variedad de actividades, la aplicación práctica de los conocimientos teóricos, incentivos, etc. Monitorizar su aprendizaje Obtener “feedback” para realizar los cambios en el proceso de aprendizaje-enseñanza que sean necesarios. Fomentar un clima de cooperación y respeto. El alumno, por su parte, debe: Participar activamente ( por ejemplo preguntando sus dudas, arriesgándose a equivocarse, corregir sus errores, evaluar su propio trabajo, etc.) Eplear estrategias de aprendizaje ( por ejemplo resúmenes, asociación de ideas con imágenes, etc) Comunicar su opinión y negociar con el profesor aspectos del proceso de aprendizaje y enseñanza. 6.4.- ACTIVIDADES. Deberán ser lo más variadas posibles para que satisfagan tanto a los alumnos más lógicos y analíticos, como a los más creativos. Los primeros suelen preferir la resolución de problemas teóricos y otras actividades que requieren una gran abstracción. Los segundos, prefieren actividades donde puedan improvisar y actuar con más libertad (por ejemplo en muchas actividades del taller). Además de la distinción “actividad teórica o práctica”, existen 4 tipos de actividades que se diferencias por su finalidad y el momento de la lección en que se llevan a cabo. El primer tipo es la llamada actividad de calentamiento y su objetivo es comprobar los conocimientos previos de los alumnos (p.j. preguntas breves sobre una transparencia con imágenes o sobre un elemento amovible real) al inicio de la lección. El segundo tipo es la actividad principal ya sea teórica o práctica, y versa sobre las explicaciónes que les hemos proporcionado. Esta ocupa la mayor parte del tiempo de la lección. El tercer tipo se da a continuación y es una forma de atención a la diversidad, se trata de actividades de refuerzo para los alumnos que no han logrado del todo los objetivos didácticos, y las actividades complementarias para los alumnos más rápidos y avanzados que suelen acabar antes que el resto. Se realizan hacia el final de la sesión. Y, finalmente, las actividades destinadas a obtener feedback de los alumnos sobre su proceso Pág. 25

de aprendizaje. Nos referimos a opiniones sobre el grado de dificultad de las actividades anteriores, comentarios sobre los errores más comunes o sobre estrategias de aprendizaje. Partiendo de qué práctica se va a realizar, se le darán al alumno los conocimientos para que la desarrollen dentro de una lógica utilizando las herramientas, máquinas y equipos adecuados, así como en aspectos de seguridad e higiene, etc., intentando no extender mucho más todo esto de lo estrictamente necesario para esa práctica. Después o durante esto, se realizará la práctica prevista. Las prácticas sucesivas tendrán un nivel de dificultad o complejidad mayor, y basándose de la teoría y de la practica anterior más una aportación adicional propia de esa práctica y según los mismos criterios anteriormente expuestos. Antes de pasar a realizar la práctica, el profesor efectuará una demostración de como realizarla, o si no es posible por las características del trabajo a realizar, e indicará "in situ" cada uno de los pasos. Las operaciones, trabajos o explicaciones que mejoran las Capacidades Terminales, serán repetidos no solamente en el momento de su exposición para la primera práctica correspondiente, si no además durante curso en los trabajos que se realicen. E1 profesor tratará progresivamente de ir exigiendo unos resultados cada vez mejores y más rigurosos en su análisis, diseño, ejecución de las actividades, limpieza, terminación y evaluación de resultados. E1 profesor actuara orientando la tarea y dando "ayudas" en aquellos momentos que tenga previsto o bien el desarrollo de la clase lo haga necesario.

7 EVALUACIÓN 7.1 CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN 1. Aplica técnicas de comunicación analizando las características y posibilidades de las mismas. Criterios de evaluación: a) Se han identificado las diferentes técnicas de comunicación, sus ventajas y limitaciones. b) Se han descrito las características de los distintos canales de comunicación. c) Se han definido los parámetros que caracterizan la atención adecuada en función del canal de comunicación utilizado. d) Se han descrito las técnicas más utilizadas de comunicación según los diferentes canales de comunicación. e) Se han identificado los errores más habituales en la comunicación. f) Se ha definido los parámetros para controlar la claridad y precisión en la transmisión y recepción de la información. Pág. 26

g) Se ha valorado la importancia del lenguaje no verbal en la comunicación presencial. h) Se han adaptado la actitud y el discurso a la situación de que se parte i) Se han identificado los elementos fundamentales en la comunicación oral. 2. Atiende posibles clientes, relacionando sus necesidades con las características del servicio o producto. Criterios de evaluación: a) Se han identificado los objetivos de una correcta atención al cliente. b) Se han caracterizado los diferentes tipos de clientes. c) Se han clasificado y caracterizado las distintas etapas de un proceso de comunicación. d) Se ha analizado, en su caso, la información histórica del cliente. e) Se ha interpretado el comportamiento del cliente. f) Se han identificado las motivaciones de compra o demanda de un servicio del cliente. g) Se ha observado la forma y actitud adecuada en la atención y asesoramiento a un cliente en función del canal de comunicación utilizado. h) Se han valorado las interferencias que dificultan la comunicación con el cliente. i) Se han descrito las actitudes positivas hacia los clientes, en la acogida y en la despedida. 3. Transmite la imagen de negocio relacionándola con las características y objetivos de la empresa. Criterios de evaluación: a) Se han identificado las herramientas y elementos básicos de marketing. b) Se ha definido el concepto de imagen de la empresa. c) Se han relacionado diferentes organigramas de funcionamiento con los objetivos y características del servicio. d) Se han identificado las formulas de cortesía y de tratamiento protocolario. e) Se ha valorado la necesidad de transmitir una información diversa y precisa. f) Se han descrito los elementos fundamentales para transmitir en la comunicación telefónica la imagen adecuada de la empresa. g) Se ha valorado la importancia de la imagen corporativa para transmitir los objetivos de la empresa. h) Se han aplicado las normas de seguridad y confidencialidad que se deben respetar en las comunicaciones. i) Se han descrito las técnicas para proporcionar una información exacta y adecuada. 4. Gestiona quejas, reclamaciones y sugerencias analizando el problema e identificando la legislación aplicable. a) Se han definido los conceptos formales y no formales de quejas, reclamaciones y sugerencias. b) Se han reconocido los principales motivos de quejas de clientes en las empresas de mantenimiento de vehículos. c) Se han jerarquizado en función del tipo de organización los canales de presentación de reclamaciones. d) Se han establecido las fases a seguir en la gestión de quejas y reclamaciones en su ámbito de competencia. e) Se ha aplicado la normativa legal vigente en el proceso de resolución de reclamaciones de clientes. f) Se ha valorado la importancia de las quejas, reclamaciones y sugerencias como elemento de mejora continua. Pág. 27

g) Se han definido los puntos clave que debe contener un manual corporativo de atención al cliente y gestión de quejas y reclamaciones. h) Se ha valorado la importancia de observar una actitud proactiva para anticiparse a incidencias en el proceso. 5. Controla la calidad del servicio prestado, analizando el grado de satisfacción de los posibles clientes. a) Se han descrito las incidencias comunes en los procesos de atención al cliente en empresas de mantenimiento de vehículos. b) Se ha definido el concepto de calidad y sus implicaciones en la atención al cliente. c) Se han identificado los factores que influyen en la calidad de prestación del servicio. d) Se ha obtenido información de los clientes para conocer sus necesidades y demandas. e) Se ha relacionado la calidad de servicio con la fidelización del cliente. f) Se ha analizado las características del servicio prestado, comparándolas con las necesidades de los clientes. g) Se han descrito los métodos de evaluación de la eficiencia en la prestación del servicio. h) Se han propuesto posibles medidas de resolución ante problemas tipo de atención al cliente en empresas de mantenimiento de vehículos. i) Se han presentado conclusiones a través de informes a cerca de la satisfacción de los clientes, aportando medidas que puedan optimizar la calidad del servicio. j) Se ha transmitido el departamento correspondiente los defectos detectados en el producto o servicio para mejorar su calidad. 6) Se ha cumplido la normativa de prevención Los criterios de evaluación generales están determinados para evaluar cada uno de los resultados de aprendizaje, que el alumno debe de haber adquirido al final del proceso de enseñanza-aprendizaje. En el desarrollo de cada unidad de trabajo, apartado 5, están expuestos los criterios de evaluación de las mismas. La asimilación por los alumnos de los contenidos impartidos por parte del profesor/a se llevará a cabo mediante pruebas escritas y pruebas de investigación mediante trabajos propuestos por el profesor/a para ser desarrollados en el aula del centro durante el horario lectivo del módulo. Las pruebas escritas incluirán cuestiones teóricas y, cuando la materia a evaluar lo permita, también aspectos prácticos. Se tendrá en cuenta el dominio del lenguaje escrito, prestando especial atención a la ortografía. El alumno debe abordar con autonomía y creatividad, controles de problemas de seguridad laboral y medioambiental correspondiente a los contenidos antes mencionados, de forma ordenada y metódica. El currículo sólo da respuesta a ¿Qué evaluar? a través de los criterios de evaluación. El centro educativo da respuesta al cuándo y cómo evaluar. a) ¿Cuándo evaluar? La evaluación de los alumnos se llevará a cabo en tres fases diferenciadas. - Evaluación inicial; Se realizará una evaluación inicial para detectar los conocimientos. Al inicio de determinadas U.T., para determinar el punto de partida en las explicaciones del profesor, se realizarán unas preguntas orales con el fin de lograr los aprendizajes significativos. - Evaluación procesual; se realiza durante el desarrollo de cada U.T., se hace para conocer si el alumno alcanza los resultados de aprendizaje en función a los criterios de evaluación, Pág. 28

y al mismo tiempo posibilita la detección de posibles errores de planteamiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje. - Evaluación final; permite comprobar si se han alcanzados los resultados de aprendizaje y con ello los objetivos didácticos propuestos para cada U.T. b) ¿Cómo evaluar? Para responder a dicha cuestión aparecen los siguientes parámetros: b.1) Instrumentos de evaluación; nos ofrecerán una información completa y fiable del rendimiento del alumno. Son los siguientes: EVALUACIÓN CONCEPTUAL: Pruebas escritas y prácticas. Estas pruebas van a permitir evaluar la adquisición de los conocimientos adquiridos. Las preguntas pueden ser abiertas ( a desarrollar), cerradas (tipo test) y tipo problemas a resolver mediante cálculos. Trabajos individuales o en grupo. Realización puntual, presentación, comprensión, profundidad de los contenidos y actualización del tema. Trabajo diario en aula teórica y aula taller. Con actividades de refuerzo en una serie de cuestiones/pruebas que el alumno ha de resolver. EVALUACIÓN PROCEDIMENTAL: Aptitud del alumno. Determina las capacidades, habilidades y destrezas. Utilización de información técnica sobre las prácticas propuestas. Aplicación de los conocimientos teóricos a las prácticas planteadas. EVALUACIÓN ACTITUDINAL: Participación activa en la dinámica de la clase. La atención, iniciativa, interés por el módulo y, en general, para evaluar la actitud del alumno. Orden y limpieza. Determina tanto en trabajos teóricos como prácticos, el método y disciplina de trabajo. Capacidad de liderazgo. Puntualidad. Motivación frente a las tareas encomendadas. Normas de seguridad y de uso personales. Respeto al medioambiente.

7.2 EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS 7.2.1 Periodo ordinario: instrumentos y momentos La evaluación tendrá estas dos características: Continua y formativa. Con objeto de detectar las dificultades del proceso enseñanzaaprendizaje del alumno y averiguar las causas que lo provocan y adaptar las actividades según convenga. La evaluación continua tendrá como referentes: los objetivos generales del ciclo, resultados de aprendizaje del módulo y criterios de evaluación, objetivos didácticos para cada U.T. Integradora. Se tendrá en cuenta las resultados de aprendizaje del módulo, al mismo tiempo que se contemplarán los contenidos (actitudes, procedimiento y normas y valores).

Pág. 29

Al menos una vez cada trimestre lectivo se realizará una sesión de evaluación de los alumnos que integran el grupo. Dado que el módulo se divide en U.T, cada una de ellas tendrá una evaluación al final de cada, valorándose todos los aspectos. En otras ocasiones podrán evaluarse simultáneamente varias U.T que pertenezca al mismo bloque de contenidos. La nota media de la evaluación trimestral, será la media ponderada de cada una de las U.T desarrolladas hasta el momento (aunque sea parcialmente). La evaluación final será la media ponderada de cada evaluación trimestral. Los alumnos que tengan dos evaluaciones insuficientes, no podrán superar la calificación final de módulo como positiva. El currículo sólo da respuesta a ¿Qué evaluar? a través de los criterios de evaluación. El centro educativo da respuesta al cuándo y cómo evaluar. a) ¿Cuándo evaluar? La evaluación de los alumnos se llevará a cabo en tres fases diferenciadas. - Evaluación inicial; A principio de curso, y al inicio de determinadas U.T., con el fin de determinar el punto de partida en las explicaciones del profesor para realizar los aprendizajes significativos. Para ello, los alumnos realizarán sencillos cuestionarios (orales o escritos) que revelen sus conocimientos previos. Al mismo tiempo, detectará los A.C.N.E.E - Evaluación procesual; se realiza durante el desarrollo de cada U.T., se hace para conocer si el alumno alcanza los resultados de aprendizaje en función a los criterios de evaluación, y al mismo tiempo posibilita la detección de posibles errores de planteamiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje. - Evaluación final; permite comprobar si se han alcanzados las resultados de aprendizaje y con ello los objetivos didácticos propuestos para cada U.T. b) ¿Cómo evaluar?

Para responder a dicha cuestión aparecen los siguientes parámetros:

b.1) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN; nos ofrecerán una información completa y fiable del rendimiento del alumno. Son los siguientes: EVALUACIÓN CONCEPTUAL: Pruebas escritas y prácticas. Estas pruebas van a permitir evaluar la adquisición de los conocimientos adquiridos. Las preguntas pueden ser abiertas ( a desarrollar) y cerradas (tipo test). Trabajos individuales o en grupo. Realización puntual, presentación, comprensión, profundidad de los contenidos y actualización del tema. Trabajo diario en aula teórica y aula taller. Con actividades de refuerzo en una serie de cuestiones/pruebas que el alumno ha de resolver. EVALUACIÓN PROCEDIMENTAL: Aptitud del alumno. Determina las resultados de aprendizaje, habilidades y destrezas. Utilización de información técnica sobre las prácticas propuestas. Aplicación de los conocimientos teóricos a las prácticas planteadas. Pág. 30

EVALUACIÓN ACTITUDINAL: Participación activa en la dinámica de la clase. La atención, iniciativa, interés por el módulo y, en general, para evaluar la actitud del alumno. Orden y limpieza. Determina tanto en trabajos teóricos como prácticos, el método y disciplina de trabajo. Capacidad de liderazgo. Puntualidad. Motivación frente a las tareas encomendadas. Normas de seguridad y de uso personales: para la posibilitar la realización de las prácticas en el aula de taller será obligatorio el empleo de las siguientes EPI,S: ropa de trabajo, gafas, guantes y botas de trabajo.

7.2.2 Estos procedimientos de evaluación irán especificados en la ficha del alumnoAlumnos con más de 30% de faltas de asistencia: Instrumentos y momentos. Una acumulación de faltas superior o igual al 30% de las horas reales impartidas del módulo a lo largo del curso, aún a pesar de que se trate en una evaluación e independientemente de que sean horas justificadas o no justificadas, se perderá el derecho a evaluación continua, por lo que se procederá a evaluar a éste en evaluación extraordinaria durante los periodos establecidos.

7.2.3 Periodo extraordinario: Instrumentos y momentos. Existirá una recuperación ordinaria en Marzo para el alumno en el caso de obtener una calificación negativa en U.T. existirá recuperación extraordinaria en Junio, ya que el carácter práctico del módulo se necesitarán realizar horas de repaso y recuperación durante el último trimestre, ya que se considera susceptible de ser evaluable en una simple prueba, por requerir varias pruebas teórico-prácticas de la materia del módulo donde se puedan observarse además de los contenidos conceptuales, el saber hacer, observando destrezas, habilidades y tiempos de realización individualmente

8 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN GENERALES A TODAS LAS UNIDADES DE TRABAJO Pruebas teórico prácticas Trabajos individuales o grupales Actividades Actitud

60 % 20 % 10% 10 %.

Nota: Excepcionalmente estos porcentajes pueden variar ligeramente. Así, el porcentaje del 10 % perteneciente a “Trabajos individuales o grupales” puede pasar sumarse, bien al Pág. 31

apartado de “Pruebas teórico-prácticas”, en función de las características propias de cada U.T. Las calificaciones estarán expresadas del 1 al 10 y será la media de todos los apartados de calificación anterior. Con nota igual o superior a 5 se considera aprobado. En caso de que se realicen pruebas de tipo test, se seguirán las siguientes reglas para calificar: Las preguntas contestadas correctamente puntúan. Por cada dos preguntas contestadas erróneamente resta otra de las contestadas correctamente. Las preguntas no contestadas no puntúan ni positiva ni negativamente. Es imperativo para poder hacer nota media: - Tener en “Pruebas teórico-prácticas” una nota igual o superior a 5. - “Trabajos individuales y grupales” tener una nota igual o superior a 5. Nota: si en alguna de las condiciones anteriores no se cumple la nota mínima exigida, la U.T, se considera completamente suspensa. La calificación final de la evaluación trimestral será la media de cada U.T evaluada hasta el momento. Para posibilitar hacer media aritmética, todas las U.T evaluadas tienen que tener una nota mínima de 4. Si en alguna de ellas aparece una nota inferior a 4 la calificación de la evaluación trimestral se considera suspensa, aunque la media aplicada exprese lo contrario. La calificación de final de curso (ordinaria) será la media ponderada de cada evaluación trimestral, siempre y cuando estas evaluaciones trimestrales tengan una nota igual o superior a 4. Durante la evaluación final ordinaria (Marzo), los alumnos que tengan periodos trimestrales no superados, (nota inferior a 5) dispondrán de unas pruebas de recuperación correspondientes a las partes pendientes. En dichas pruebas, el alumno deberá demostrar unas capacidades que alcancen los niveles mínimos. Una nota inferior al 5 en la evaluación final ordinaria del módulo para un alumno, supondrá que no ha alcanzado las destrezas y conocimientos mínimos, por lo que se le convocará a evaluación extraordinaria.

9 ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN 9.1 ACTIVIDADES DE REFUERZO PARA ALUMNOS CON ALGUNA CAPACIDAD NO SUPERADA Cada evaluación, los alumnos con alguna capacidad no superada, dispondrán de unas pruebas finales correspondientes a los temas pendientes. En dichas pruebas, el alumno deberá demostrar unas capacidades que alcancen los niveles mínimos. Para ello a lo largo del curso se habrá ido repasando y afianzando dichas capacidades no adquiridas en la marcha ordinaria del curso

Pág. 32

9.2 ACTIVIDADES PARA ALUMNOS CON MÓDULOS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES Es una parte más del proceso de enseñanza-aprendizaje, y se realizará sin esperar al suspenso. Si un alumno suspende una de las U.T, se establecerán los mecanismos de recuperaciones pertinentes para que éste pueda superar dicha U.T. Esto es aplicable para los contenidos conceptuales y procedimentales, ya que los actitudinales se recuperarán en base a la progresión que tenga el alumno. No obstante, como cada una de las U.T puede tener contenidos relacionados entre sí, puede no necesitarse una recuperación puntual de los conceptos y procedimientos y puede aplicarse una evaluación continua. En función a las fechas propuesta por PCE, existirá una recuperación ordinaria en Junio para el alumno en el caso de obtener una calificación negativa. Por el contrario, no existirá recuperación extraordinaria, ya que el carácter práctico del módulo considera no susceptible de ser evaluable en una simple prueba, por requerir varias pruebas teóricoprácticas de la materia del módulo donde se puedan observarse además de los contenidos conceptuales, el saber hacer, observando destrezas, habilidades y tiempos de realización individualmente. Para recuperar las materias pendientes de una unidad didáctica o una evaluación, se consideraran Los siguientes aspectos: Para “pruebas teóricas” suspensas: máximo de dos recuperaciones. Para “Pruebas prácticas y taller”: máximo dos recuperaciones. Para “Trabajos individuales o de grupo” pendientes: máximo tres ocasiones para poder hacerlo. No obstante, debido al carácter eminentemente práctico de este módulo, la recuperación de “pruebas prácticas y taller” pudiera eliminarse debido a que los contenidos procedimentales estén relacionados con otra u otras U.T concatenadas. En este caso, la recuperación podría realizarse en el desarrollo de dichas U.T, sin necesidad de una prueba específica. Por otra parte y por acuerdo del departamento se tendrá en cuenta para aquellos módulos pendientes: 2º CURSO. Para que un alumno pueda promocionar a segundo curso con módulos pendiente en títulos LOE, los módulos profesionales pendientes de superación de primer curso en conjunto tengan un horario semanal que no exceda de ocho horas lectivas. Se acuerda que, excepcionalmente, para poder recuperar un módulo en el periodo de Marzo – Junio el máximo de carga horaria pendiente es de un 30 % (entre teoría y práctica) y con un máximo de 3 módulos pendientes, incluyendo módulos de 1º. Por tanto, superado estas condiciones prescritas el módulo quedará suspenso sin posibilidad de recuperación extraordinaria. Pág. 33

Para aquellos alumnos de 2º con módulos pendientes de 1º, serán evaluables en evaluación ordinaria en Marzo del 2º año (aparte de los módulos de 2º) los módulos pendientes de 1º según ley, procurando una ayuda al alumno en la parte práctica que será acordada por el profesor responsable del módulo, siempre a juicio del equipo educativo. Al mismo tiempo, en el caso de que el alumno no recupere también serán evaluables en evaluación extraordinaria en Junio. Si se diera esta circunstancia es obvio que el alumno no iría a hacer la FCT en periodo ordinario.

10 PROCEDIMIENTOS PARA LA INFORMACIÓN AL ALUMNADO Y A LOS PADRES O TUTORES Se prevé en todo momento dar información al alumnado de su rendimiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje, informándole continuamente de manera verbal, de los resultados de sus trabajos, prácticas y exámenes y de sus posibles debilidades y fortalezas. Esto se realizará para cada U.T. Una vez por trimestre, se entregará al alumno un boletín de notas que tendrá que devolver firmado por sus padres o tutores. Además se mantendrán informados a los padres del rendimiento escolar de su hijo, bien por teléfono, carta y/o entrevista personal, cuando el profesor así lo considere.

11 APLICACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LAS TIC 11.1 FINALIDAD Conseguir que el alumno se familiarice con el uso de las TIC en el ámbito de la gestión y Logistica de talleres.

11.2 TECNOLOGÍAS A UTILIZAR Se prevé utilizar el ordenador, la pizarra digital, programas informáticos de entrenamiento, consulta en la web de información relacionada, etc. Se realizarán actividades destinadas a fomentar el uso de las TIC, como presentación por parte del alumno de las memorias de prácticas en formato digital, trabajos de investigación en la web, utilización de equipos de peritación multifuncionales y uso de software de fabricantes de automoción, etc.

11.3 PERIODICIDAD Durante todo el curso. Pág. 34

12 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 12.1 ACTUACIONES DE REFUERZO En concreto para este módulo, la estrategia de enseñanza que se persigue para alcanzar los resultados de aprendizaje, es la realización de actividades de tipo procedimental en la atención a la diversidad. De forma general se procederá proponiendo tres actividades, secuenciadas en el tiempo para cada objetivo: La primera, común a todos los alumnos, en la que deben resolver un cuestionario, unos problemas o realizar unas prácticas con el fin de asimilar los conocimientos mínimos necesarios. El profesor hará un seguimiento de los grupos de trabajo o lo alumnos individualmente, siguiendo las tareas y apoyando a los que más lo necesiten, realizando un apoyo de tipo ordinario. La segunda es para aquellos alumnos que han alcanzado los objetivos de la primera actividad. Estos deben realizar una actividad más compleja en la que profundicen en los conocimientos ya adquiridos. Estas actividades estarán referidas a alumnos con altas capacidades intelectuales. La tercera es para aquellos alumnos que no han alcanzado los mínimos requeridos. Se les realizará la correspondiente adaptación curricular durante el mismo período de tiempo, más sencilla o con otra metodología u otra secuencia, de tal forma que el alumno sea capaz de alcanzar las capacidades terminales. Por último, será tenido en cuenta un posible caso más: Alumnos que se incorporan tarde: Está previsto llevar a cabo una serie de medidas enfocadas a que el alumno estudie en su casa los temas atrasados y al terminar las clases pregunte las dudas al profesor. En lo referente a las prácticas, una vez los alumnos mas avanzados las terminen, se les solicitará que ayuden a su compañero en la realización de las atrasadas.

12.2 ACTUACIONES PARA EL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES Se propondrá una actividad de ampliación para aquellos alumnos que han alcanzado los objetivos de la primera actividad. Estos deben realizar una actividad más compleja en la que profundicen en los conocimientos ya adquiridos. Estas actividades estarán referidas a alumnos con altas capacidades intelectuales.

12.3 ACTUACIONES PARA ACCESIBILIDAD Aquellos alumnos o grupos de alumnos que pueden necesitar alguna modificación pedagógica por encontrar dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje, se realizan una serie de adaptaciones curriculares, modificando los elementos del currículo con respecto al grupo en general. El objetivo es alcanzar los contenidos mínimos y con ello los resultados de aprendizaje. Pág. 35

13 TEMAS TRANSVERSALES Este módulo profesional contribuye a la formación integral del alumno, trabajando los temas transversales de forma actitudinal en algunos de ellos y de forma procedimental en otros. Algunos de estos temas incluso son tratados de forma amplia en aquellos módulos que se consideran transversales al resto de los que forman el ciclo formativo como es el módulo de seguridad en el mantenimiento de vehículos. A continuación se relacionan los temas transversales que guardan cierta correspondencia con los contenidos de este módulo profesional: 1. Educación para la paz. El respeto hacia las ideas, valores y soluciones técnicas aportadas por otras personas. Se relaciona con todas las unidades de trabajo y su contenido es actitudinal. 2. Educación para la salud. El reconocimiento y valoración de la importancia de mantener un entorno de trabajo ordenado, limpio y agradable. Respeto a las normas de seguridad en el trabajo, toma de conciencia de los peligros que entraña el uso de herramientas, maquinaria, etc. Se relaciona con todas las unidades de trabajo y su contenido es procedimental. 3. Educación moral y cívica. La disposición e iniciativa personal para organizar y participar solidariamente en tareas de equipo. Se relaciona con todas las unidades de trabajo y su contenido es procedimental. 4. Educación medioambiental. El reconocimiento y valoración de la importancia de mantener un equilibrio entre el desarrollo tecnológico y el respeto al medio ambiente como calidad de vida. Se relaciona con todas las unidades de trabajo y su contenido es procedimental.

14 MEDIDAS DE ESTÍMULO DE LECTURA, COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DEL ALUMNO Se proponen una serie de medidas para estimular la lectura del alumno, y por tanto mejorar su grado de lectura y comprensión de lo leído, y a su vez mejorar el grado de expresión de los alumnos: Realizaremos en clase la lectura, y posteriores comentarios de artículos de revistas especializadas, páginas web, etc., relacionadas con el módulo. Se recomendará la lectura de libros y web relacionadas con el módulo. Los alumnos realizarán los trabajos en soporte informático, mediante presentaciones, animación, videos, etc., los cuales serán expuestos en clase.

Pág. 36

15 MATERIALES, RECURSOS DIDÁCTICOS Y BIBLIOGRAFÍA

15.1 BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN Bibliografía: • Gestión y logística del mantenimiento de vehículos - Cesvimap. • Gestión y logística del mantenimiento en automoción – Editorial Paraninfo • Documentación técnica de diferentes marcas. • Apuntes del profesor Recursos didácticos. • Soporte informático en cada una de las unidades didácticas • Videos sobre los temas de las diferentes unidades didácticas. • Sala de ordenadores para realización de diseño de un taller, utilización de programas de gestión de talleres.

15.2 RECURSOS MATERIALES • • • •

Programas de gestión de talleres. Programa de dibujo asistido por ordenador. Hojas de cálculo. Bases de datos.

16 ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES El Departamento de la Familia Profesional de “Mantenimiento de Vehículos Autopropulsados” propondrá para el presente curso varias actividades complementarias y extraescolares para acercar a los alumnos al mundo laboral con su complejidad, su especialización y últimos avances. Para ello se prevé visitar:

ACTIVIDAD Viaje de estudios del ciclo formativo en el que se visitara diferentes empresas del sector de automoción (Nagares, Ajusa, Spanesi, Michelin, Whurth, Iveco, etc…), visita a la feria del automovil y visita a circuito indor de karts “Carlos Sainz” Participación en concurso nacional de “jóvenes técnicos en

FECHA 3º TRIMESTRE MES DE MAYO JUNIO

-

2º y 3º TRIMESTRE Pág. 37

automoción” patrocinado por diversas marcas de automoción. Conferencia sobre “mecánica de competición” a cargo de ingeniero español de Formula 1. Visita a los entrenamientos de Formula 1 (Cheste) y a la universidad politécnica de Valencia departamento de Motores Térmicos.

FEBRERO-MAYO 2º TRIMESTRE ENERO - FEBRERO 2º TRIMESTRE ENERO - FEBRERO

El objetivo es acercar nuestro mundo (el docente) a los demás, así como, conocer y observar las últimas tecnologías e innovaciones tanto en equipos como en herramientas y métodos de trabajo; así como las pruebas que se le hacen a los motores, la obtención del combustible y los aceites, métodos de construcción y fabricación de vehículos y las últimas novedades.

17 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZAAPRENDIZAJE

Con el fin de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, es necesaria una evaluación de las unidades de trabajo y la práctica docente. Esta se realizara al finalizar las unidades de trabajo y quedará reflejada en los diferentes cuestionarios. Cuestionario para el profesor: El profesor rellenará un cuestionario donde reflexione sobre las U.T. y la práctica docente (objetivos, contenidos, secuenciación-temporalización, metodología, adecuación de los recursos, adecuación de la evaluación). Anexo I. Cuestionario para el alumno. Evaluación de la práctica docente: Se distribuirá entre los alumnos de manera individual y anónima un cuestionario con preguntas sobre la unidad de trabajo y el profesor para verificar si se han cumplido las expectativas. Anexo II. Las respuestas a estas preguntas nos indican: El Interés que he suscitado entre los alumnos. El Grado de dificultad de las tareas y si su secuencia es la adecuada. Observaciones de los alumnos sobre los procesos de aprendizaje. El resultado de la organización en grupos. Si se ha garantizado un clima de contraste de opiniones, garantizando la participación de todos. Si la estructura de la unidad trabajo ha facilitado el aprendizaje. Mejoras para el curso siguiente: Mediante el análisis de todo lo anterior, se extraerán conclusiones de cara a modificar, mejorar y adecuar la unidad de trabajo para el curso próximo.

Pág. 38

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.