DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO

Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Angélica Arias Ortiz, Investiga

0 downloads 158 Views 2MB Size

Recommend Stories


2016 DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO - COLOMBIA
EMPRESARIOS ACTIVOS CON EL REGISTRO NACIONAL DE TURISMO / 2016 DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO - COLOMBIA HOTELES - AGENCIAS DE VIAJE - CENTROS TURISTICOS Y

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO MUNICIPIO DE ORITO NIT
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO MUNICIPIO DE ORITO NIT 800102896-2 ESTUDIO PREVIO PARA DETERMINAR Y JUSTIFICAR LA NECESIDAD Y OPORTUN

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO MUNICIPIO DE ORITO SECRETARIA DE ASUNTOS GUBERNAMENTALES NIT
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO MUNICIPIO DE ORITO SECRETARIA DE ASUNTOS GUBERNAMENTALES NIT 800.102.896-2 ESTUDIOS PREVIOS PARA DETER

DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO REPUBLICA DE COLOMBIA ALMACEN MUNICIPAL MUNICIPIO DE ORITO NIT
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO REPUBLICA DE COLOMBIA ALMACEN MUNICIPAL MUNICIPIO DE ORITO NIT 800102896-2 _________________________________________________

DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO REPUBLICA DE COLOMBIA ALMACEN MUNICIPAL MUNICIPIO DE ORITO NIT
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO REPUBLICA DE COLOMBIA ALMACEN MUNICIPAL MUNICIPIO DE ORITO NIT 800102896-2 _________________________________________________

Encuentro en la diversidad Saberes del Putumayo
Encuentro en la diversidad Saberes del Putumayo Escu ela de P u e r ta s A b i e r ta s Encuentro en la diversidad Saberes del Putumayo Invitados

Putumayo: Diversidad cultural en territorio de adolescentes 1
Putumayo: Diversidad cultural en territorio de adolescentes pp. 219-238 Plumilla Educativa Putumayo: Diversidad cultural en territorio de adolescent

Story Transcript

Monografía Político Electoral

DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO 1997 a 2007

I.

CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Angélica Arias Ortiz, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco Iris

II.

ESTRUCTURAS DE PODER POLÍTICO Y ELECTORAL Por, Sol Alejandra Gaitán Cruz, Investigadora Observatorio de Democracia, Misión de Observación Electoral

III.

HIPÓTESIS DE CAPTURA DEL ESTADO Por, Sol Alejandra Gaitán Cruz, Investigadora Observatorio de Democracia, Misión de Observación Electoral Coordinadora y Editora de la Investigación Claudia López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral

Esta investigación y publicación fue financiada por:

Con el apoyo metodológico de:

Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, dirigentes sociales, políticos y organizaciones de la sociedad civil que contribuyeron en la elaboración de esta Monografía

Con el apoyo de

Las opiniones y análisis aquí expresados no reflejan necesariamente las opiniones de las instituciones que financiaron y apoyan esta publicación

www.moe.org.co [email protected] Línea gratuita nacional 01800 112 101 Bogotá - Colombia

MONOGRAFÍA DEL DEPARTAMENTO PUTUMAYO

I.

ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO EN EL PUTUMAYO

El departamento del Putumayo fue una intendencia desde 1969 hasta 1991 cuando gracias a la Constitución adquiere autonomía administrativa; antes hizo parte de la intendencia del Caquetá y el departamento de Nariño (Banco de la República, 2009). Es un departamento fuertemente influido por las colonizaciones de campesinos minifundistas provenientes de Nariño (Mantilla, s. f.) y del centro del país que se dieron en oleadas correspondientes a diversos momentos de la economía extractiva propia del Putumayo.

Así pues tenemos el momento de explotación de la quina entre 1850 y 1882 (Lasso, 2006); la explotación de caucho y la fundación de la Casa Arana a inicios del siglo 20; la explotación petrolera de la década de los sesenta por la Texas Petroleum Company y el descubrimiento de los pozos de Orito y la Hormiga y la llegada del narcotráfico hacia 1977 (Rivera, 2005).

El departamento del Putumayo está ubicado en la zona fronteriza del sur del país; limita con Ecuador y Perú y tiene como vecinos a los departamentos de Amazonas al sur, a Caquetá con el que limitan los municipios de Puerto Leguízamo y Puerto Guzmán, y al noroccidente con Nariño y Cauca.

Putumayo ha sido territorio de interés para los grupos armados ilegales (GAI), dado que su geografía es propicia para actividades ilícitas como el cultivo de coca; asimismo, al ser un territorio selvático contribuye a la movilidad de los actores armados lejos del acceso de la Fuerza Pública al territorio. En materia fluvial tiene acceso a varios ríos como el Putumayo, el San Miguel y el Guamuez, así facilita el

2

transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el alto (los municipios del norte), el medio (Puerto Guzmán, Villagarzón y Mocoa) y el bajo Putumayo (al sur del departamento); esta última zona ha sido históricamente la más golpeada por la violencia y el conflicto armado, el sur se ha convertido en un corredor de movilidad para el narcotráfico entre los departamentos de Amazonas, Meta y Caquetá además de Ecuador.

En el departamento de Putumayo, el actor más preponderante han sido las Farc, la única guerrilla en el departamento, que lograron un gran impacto en las décadas de los ochenta y noventa, mediante los frentes 2, 32 y 48. “Las Farc se fueron asentando en la primera mitad de los ochenta. El frente 32 es el de mayor tradición y su desarrollo inicial tiene que ver con la economía

petrolera, la

colonización

y la

ubicación fronteriza

del

departamento. No obstante su expansión está muy asociada al desarrollo de la economía de la coca (…) opera en el medio y bajo Putumayo en los municipios del Valle del Guamuez (La Hormiga), Puerto Asís, Orito, Puerto Caicedo, Puerto Guzmán, Mocoa y Puerto Garzón. El frente 48 nace en la primera mitad de los noventa y al igual que el caso anterior, crece al ritmo de los cultivos ilícitos en un contexto fronterizo y con base en la economía petrolera. Su mayor influencia se da en el bajo Putumayo en los municipios de Orito, Valle del Guamuez (La Hormiga), el nuevo municipio de San Miguel y en Puerto Caicedo. El frente 2, que originalmente operó en Caquetá y Huila, recientemente hace presencia en la meseta de Sibundoy, en el alto Putumayo, en los límites con Nariño. La actuación de los frentes 2, 32 y 48 no se concibe sin el apoyo de los frentes que operan en los

1

Definidas en el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.

3

departamentos vecinos y a su vez refuerzan las acciones de estos”. (Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. 2000)

Actualmente la guerrilla ha sido bastante golpeada; persisten los frentes 2, 32 y 48, que continúa siendo el más fuerte en el territorio, sobre todo hacia el municipio de Puerto Leguízamo en límites fronterizos.

Otro de los GAI que hacen presencia en el departamento son las AUC; estas tienen un primer ingreso al territorio a finales de la década del ochenta, con la influencia de Gonzalo Rodríguez Gacha, narcotraficante y organizador de los entrenamientos militares a ejércitos irregulares para proteger su actividad ilícita; sin embargo, la verdadera incursión paramilitar se da solo hasta 1996, pues entraron al departamento esperando reducir la acción militar de las Farc y tomar para sí el territorio y sus ventajas en recursos naturales y en cultivos ilícitos.

Los paramilitares se consolidan en el departamento mediante el frente Sur perteneciente al Bloque Central Bolívar (BCB); se ubicaron en los municipios de Valle del Guamuez, Orito y Puerto Asís: “En 1998 la comandancia estuvo a cargo de „Gustavo Gómez‟, luego y según relatos, en el 2000 Carlos Castaño encarga a alias „El Blanco‟ para comandar un nueva avanzada en el bajo Putumayo. Posteriormente la tarea fue encargada al recién nacido BCB al mando de Carlos Mario Jiménez „Macaco‟ y sus lugartenientes Arnoldo Santamaría Galindo, „Pipa‟ y Antonio Londoño Jaramillo, alias „Rafa Putumayo‟. Este último sería asesinado en Medellín el 6 de diciembre del 2004”2.

Así se inicia una disputa por el territorio que dio como resultado la ubicación de la guerrilla en las áreas rurales y del paramilitarismo en las cabeceras urbanas, como 2

Bloques de las AUC. Multimedia. Ver en: www.verdadabierta.com

4

en otros departamentos. Frente a la población civil ambos actores desarrollaron una cruenta relación, las Farc son responsables de la mayoría de los desplazamientos, mientras que las AUC efectuaron varias de sus tradicionales acciones:

homicidios,

amenazas

y

masacres

que

originaron

algunos

desplazamientos.

Tras el incremento de las AUC en el departamento y la implementación de la Política de Seguridad Democrática que incrementó el número de bases y miembros militares en Putumayo, la guerrilla ha debido replegarse desde 2002 hasta la actualidad y tomar una actitud más defensiva, convirtiéndose en un actor de tránsito; es decir, aún mantiene una fuerte influencia sobre el departamento pero ya no es el actor armado único y predominante.

En cuanto a las AUC, el frente Sur se desmovilizó retornando a la vida civil 504 miembros; no obstante, la presencia de este actor no ha finalizado del todo en el departamento, pues tras su desmovilización se rearmaron algunos y conformaron las denominadas bandas emergentes, las cuales ejecutan labores ligadas al narcotráfico pero continúan con actividades de tipo paramilitar mediante la intimidación y el señalamiento de la población de ser colaboradores de la guerrilla.

Algunas de las bandas emergentes presentes en el departamento continúan en los municipios en los que incursionaron, además de Mocoa y Villagarzón; así la Policía Nacional y la MAPP-OEA dan cuenta de bandas como los Rastrojos y las Águilas Negras.

Naturaleza de la violencia

En esta sección se presenta la naturaleza del conflicto en el Putumayo. Específicamente, se observan los tipos de efectos generados por la violencia asociada tanto al conflicto armado como a la violencia común. El análisis toma

5

como variables3 el nivel de homicidios como una aproximación a la violencia común y el nivel y la proporción de muertos civiles en conflicto como un acercamiento a la violencia directamente asociada al conflicto armado. Así mismo, se analiza el tipo de efectos violentos sobre la población civil según el número de secuestros y el número de desplazados. Finalmente, se hace un análisis sobre el tipo de presencia violenta por parte de los grupos armados del conflicto dentro del departamento. Homicidios versus muertos en conflicto El primer acercamiento al tipo de violencia generado en Putumayo se puede hacer mediante la comparación de indicadores como el nivel de muertos civiles en eventos de conflicto y el nivel de homicidios. Particularmente, Putumayo registró, entre 1997-2007, 186 muertos civiles en eventos de conflicto y 3.321 homicidios.

El gráfico 1 permite comparar la dinámica del nivel de homicidios con la dinámica del total de muertos civiles registrados directamente en el conflicto en 1997-2007 en el departamento de Putumayo. Ambos tipos de violencia comienzan en ascenso, encontrándose en uno de los puntos más altos en 1999, donde el nivel de homicidios llega a 379 mientras que los muertos civiles en conflicto alcanzan a 50; en 2000 este número desciende considerablemente. Para 2003, ambos registros aumentan nuevamente cuando se registran 273 homicidios y 24 muertos civiles en conflicto, que descenderán constantemente en los siguientes años, en contraste con los homicidios, que tendrán un ascenso constante hasta llegar a 380 en 2007.

3

CERAC. (2009). J. A. Restrepo, & D. Aponte, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

6

Gráfico 1: homicidios y muertos civiles en conflicto, Putumayo, 1997-2007.

DEPARTAMENTO: Homicidios y muertos civiles en conflicto 1997-2007 450

60

400 50

Homicidios

300

40

250

30 200

150

20

Muertos civiles en conflicto

350

100 10

50

0

0

Homicidios

Muertos civiles en conflicto

Eje derecho: muertos civiles en conflicto Eje izquierdo: homicidios Fuente: homicidios: Policía Nacional 4 Base de datos en acciones de conflicto armado de Cerac

Los gráficos 2 y 3 permiten hacer una comparación de la dinámica del nivel de homicidios y muertos civiles en conflicto en el departamento respecto al país. El gráfico 2 muestra dos momentos en los que el nivel de homicidios del departamento se establece por encima de la tendencia de homicidios nacionales. Un momento se ubica en 1998 y 1999, con 339 y 379 homicidios, y un segundo momento entre 2005 y 2007, con 404 y 380 homicidios en el Putumayo. Solo en el

4

La metodología de elaboración de la base de datos de CERAC se explica en: CERAC. (2009). Anexo. En J. A. Restrepo, & D. Aponte, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones (págs. 587-596). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

7

periodo 2000 a 2004 los homicidios del departamento se presentaron por debajo de la tendencia de homicidios nacional.

Los dos momentos en los que los homicidios del departamento se imponen sobre la tendencia nacional pueden explicarse por la entrada del paramilitarismo al Putumayo a finales de la década de los noventa mediante el Frente Sur del Bloque Central Bolívar, del que hoy se sabe que registró más de 4.728 víctimas5, más aún cuando sus prácticas estarían concentradas en las cabeceras urbanas y en la confrontación con las Farc. Entre 2003 y 2007, el nuevo incremento de homicidios en el departamento evidencia que pese a la desmovilización y a la implementación de la Política de Seguridad Democrática (que lograría un significativo repliegue de la guerrilla) no ha sido suficiente para lograr la disminución de la violencia en el departamento, debido a que aún existe presencia de las Farc y de nuevos grupos emergentes, de tal forma que “analizando el fenómeno de las muertes violentas por subregión en el departamento, se destaca el medio Putumayo, que concentra el 45% de los homicidios para el periodo 2003-2007, siendo los municipios más afectados Puerto Guzmán y Villagarzón. Por otra parte, la región del bajo Putumayo concentra el 44% de los homicidios para este periodo, siendo Puerto Asís, Valle del Guamuez, Puerto Caicedo y Orito los municipios más afectados, que coinciden con el rectángulo de asentamiento armado de las autodefensas hasta su desmovilización y que corresponden también a la región petrolera y cocalera y la presencia de la agrupación delincuencial llamada Los Rastrojos”. (Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. 2003-2007, p.p 5.)

5

Sistema de Información de Justicia y Paz. Ver en: http://www.verdadabierta.com/editores/multimedias/jefes/jefe48.swf

8

Gráfico 2: nivel de los homicidios en Putumayo vs. total homicidios nacional 1997-2007. Homicidios DEPARTAMENTO vs total homicidios nacional 1997-2007 35.000

450

400 30.000 350

Homicidios nacional

300 20.000

250

200

15.000

150

Homicidios Putumayo

25.000

10.000 100 5.000 50

0

0

Total homicidios nacional

Homicidios

Eje derecho: homicidios Putumayo Eje izquierdo: homicidios nacional Fuente: Policía Nacional

Por su parte, el gráfico 3 permite ver algunas diferencias en la dinámica de los muertos civiles de Putumayo respecto a la dinámica nacional. Al comienzo del periodo analizado se observa que en los años 1998 y 1999 el nivel de muertos civiles en conflicto se presentó por encima de la tendencia nacional evidenciando el poder de las Farc y la reaparición de los paramilitares en el departamento, con relación a los homicidios durante estos años. “En la segunda mitad de 1998 la presión armada de las autodefensas hacia la población civil se mantiene en Puerto Asís e irrumpe con especial fuerza en el Valle del Guamuez, municipio en el que se registraron al menos 48 homicidios en agosto y la primera semana de septiembre. En 1999 son varios los asesinatos y las masacres que les permiten a las autodefensas ganar mayor control sobre un área significativa del Valle del Guamuez (La

9

Hormiga) mientras avanzan en Puerto Asís y ganaban influencia en Orito y San Miguel”. (Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. 2000. Capítulo I).

Posteriormente, el nivel de muertos civiles en conflicto del departamento se muestra por debajo de la tendencia nacional; entre 2000 y 2007 los muertos atribuidos netamente al conflicto oscilan entre 5 y 24 por año, alcanzando en 2001, 2002 y 2004, 15 muertos en cada año; mientras que en 2003 presenta el máximo de 24 muertos en contraste a 1999, año que alcanza 50 muertos civiles en conflicto.

Gráfico 3: total de muertos civiles en conflicto de Putumayo versus total de muertos civiles en conflicto nacional 1997-2007. Muertos civiles en conflicto DEPARTAMENTO versus muertos civiles en conflicto total nacional 1997-2007 2.000

60

50

1.600 1.400

40

1.200 1.000

30

800 20

600 400

10

200 0

0

Muertos civiles total nacional

Muertos civiles Putumayo

Eje derecho: muertos civiles en conflicto Putumayo Eje izquierdo: muertos civiles total nacional Fuente: Base de datos en acciones de conflicto armado de Cerac

10

Muertos civiles en conflicto Putumayo

Muertos civiles en conflicto total nacional

1.800

Efectos en la población civil

El gráfico 4 permite comparar las dinámicas del nivel de secuestrados y del nivel de desplazados en el departamento de Putumayo en 1997-2007. En este gráfico puede observarse claramente cómo las tendencias oscilantes de las dos variables son contrarias a lo largo de todo el periodo. Esto significa que mientras los hechos de desplazamiento aumentan, los de secuestro disminuyen, y viceversa.

Como se observa en el gráfico, el nivel de secuestros tuvo un aumento sostenido entre 1997 y 1999; este último fue el año en el cual se registró el mayor nivel de secuestros (19) en el departamento. Después de 1999, el nivel de secuestros se redujo significativamente; mientras que el número de desplazados continuó en aumento hasta 2002, año en el que alcanzó su máximo (31.218 desplazados).

En segundo lugar, vale la pena observar que el aumento en el número de desplazados que se da durante 1997-2002 coincide con el aumento del número de municipios en disputa en estos años (tabla 1). De 2003 a 2007, el número de desplazados desciende significativamente en la dinámica departamental; sin embargo, presenta cifras aún preocupantes: 17.224 en 2003 y 16.000 desplazamientos en 2007.

11

Gráfico 4: desplazados y secuestrados en Putumayo 1997-2007.

DEPARTAMENTO: Desplazados y Secuestrados 1997-2007 25.000

20 18

20.000

16

12 10

10.000

8

Secuestrados

Desplazados

14 15.000

6

5.000

4 2

0

0

Desplazados

Secuestrados

Eje derecho: secuestrados Eje izquierdo: desplazados Fuente: estimaciones de Cerac basadas en Sipod de Acción Social y RUT de la Pastoral social de la Conferencia Episcopal de Colombia. Fondelibertad.

El desplazamiento en Putumayo debe explicarse no solo por el fuerte conflicto armado presente en el departamento –evidente en los combates, minas antipersonal, emboscadas etc.– y la presencia de las Farc y las AUC; también deben tenerse en cuenta efectos paralelos al conflicto, como la política de fumigación y erradicación de cultivos de coca6 que se ha traducido en el desplazamiento interno7 de la población así como en la expulsión de varios habitantes hacia los departamentos y países vecinos.

6

Dichas políticas afectan a los cultivos denominados de “pancoger”, por lo que se presenta en el departamento una crisis alimentaria que, unida a las actividades militares de los diferentes grupos armados, lleva a las familias a buscar refugio en otros territorios. 7 En este caso la población se desplaza de una vereda o municipio a otro, huyendo de la violencia generada por el conflicto armado; en muchos casos terminan acercándose a las cabeceras urbanas y se han ubicado en la periferia de las ciudades.

12

En cuanto al secuestro, los primeros años se presentaron la mayoría de los casos de esta actividad, pues las Farc implementaron este fenómeno como una de las formas de sustento económico que “extrae cuantiosos recursos a la economía petrolera

imponiendo

extorsiones

y

practicando

algunos

secuestros

a

representantes de las compañías y sus contratistas. El grupo guerrillero practica igualmente otros secuestros aunque estos no llegan a los niveles que se registran en otras zonas del país. Según la Fundación País Libre, de un total de 19 secuestros en 1999, 14 fueron autoría de las Farc” (Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. 2000. Capítulo II).. Luego, entre 2000 y 2001 se presenta un descenso en los homicidios y de ahí en adelante nuevamente asciende y solo evidencia una caída en 2005, pues “las causas que explican el comportamiento del secuestro en el departamento de Putumayo en el periodo 2003-2007, no son ajenas a las presentadas en otras regiones del país. El secuestro en Putumayo está articulado a la lógica de la confrontación armada, a la presencia de actores armados irregulares, del negocio del narcotráfico, a la disputa por territorios estratégicos como medio de coacción hacia la población y en particular como mecanismo de financiación de actores armados irregulares como las Farc, la delincuencia común y bandas delincuenciales emergentes, después de la desmovilización del bloque Sur Putumayo del BCB de las autodefensas”. (Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. 2003-2007, p.p 11.) Tipo de presencia y tipo de acciones La tabla 1 permite observar que el grupo que tuvo presencia en mayor número de municipios durante el periodo 1997-2007 fue la guerrilla que estuvo presente en promedio en el 40% del departamento. Aún con el aumento de la presencia de la Fuerza Pública en el departamento y el repliegue de la guerrilla, los municipios en los que las Farc continúan haciendo presencia son bastantes: entre 9 y 6

13

municipios en 2006 y 2007, no obstante la disminución del número de combatientes y de la capacidad militar de la guerrilla.

En cuanto a la disputa, es posible observar un alto número de municipios en 1997, coincidente con el año de entrada de los paramilitares del frente sur del Bloque Central Bolívar de las AUC; luego se observa una reducción y un nuevo periodo de alta disputa entre 2000 y 2003. Esta solo muestra una reducción en 2006 y 2007.

Por otra parte, es interesante observar que el aumento en el número de municipios en disputa coincide con el aumento en el desplazamiento forzado. De igual manera este aumento de municipios en disputa coincide con un aumento en las muertes de civiles asociadas al conflicto.

Nótese que a primera vista la presencia violenta de los paramilitares pareciera ser casi nula en el departamento; sin embargo, deben tenerse en cuenta varios factores antes de hacer esta afirmación. En primer lugar, se debe considerar la presencia histórica de las guerrillas en Putumayo; razón por la cual la llegada de los paramilitares se evidenció en el aumento del número de municipios en disputa mas no en un aumento en el número de municipios con presencia violenta paramilitar (tabla 1). En segundo lugar, se debe tener en cuenta que el indicador empleado captura solo la presencia violenta. Por ejemplo, los paramilitares solo hacen presencia en dos municipios, pero estos concentran un alto porcentaje de la población, cerca de 59.000 habitantes; entonces sería incorrecto afirmar que la presencia de los paramilitares en este departamento es nula.

14

Tabla 1: número de municipios que tienen una determinada presencia.

Tipo de presencia Sin

registro

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

de 4

6

4

4

4

3

2

2

4

2

5

4

5

7

3

2

5

5

8

3

9

6

1

1

1

1

6

6

5

6

3

6

2

2

13

13

13

13

13

13

13

13

13

13

de 31

46

31

31

31

23

15

15

31

15

38

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

31

38

54

23

15

38

38

62

23

69

46

Guerrilla

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

Paramilitares

0% 8% 8% 0% 8% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

presencia Guerrilla Paramilitares Disputa

5

Total

municipios 13

1

Putumayo Sin

registro

presencia

Disputa

38

8% 8% 46

46

38

46

23

46

15

15

%

%

%

%

%

%

%

%

%

Fuente: Observatorio de Derechos Humanos (DDHH) y el Derecho Internacional Humanitario (DIH) de la Vicepresidencia de la República Observatorio de conflicto Corporación Nuevo Arcoíris Base de datos sobre conflicto armado de Cerac y división político administrativa del DANE

En el gráfico 5 se observa que en 1997 el actor que más expuso a algún tipo de riesgo a la población fue la guerrilla, que alcanzó cerca de un 45% de afectación, junto a la disputa de actores ilegales; mientras que en este mismo año la afectación por el sin registro fue del 11% y del paramilitarismo fue nula. Para 1998, la exposición por causa de la guerrilla sobre la población se mantuvo constante mientras que la influencia sobre la población por parte del sin registro aumentó a un 28% mientras que la de los paramilitares ascendió a un 18%, manteniéndose así hasta 1999, pues en 2000 las afectaciones por este grupo armado descendieron nuevamente. En contraste con el aumento de los paramilitares en 1998 y 1999, en estos años desciende la afectación de la población por disputa a

15

un 12%. Ya en el periodo de 2000 a 2003, la exposición de la población por disputa crece significativamente oscilando entre el 60 y 65% de la población en riesgo; en este mismo periodo la población en riesgo por un sin registro de disputa desciende de 20% a 5% progresivamente. En caso contrario, la afectación de la población por guerrilla asciende de un 20% a un 33% continuamente en estos tres años. De 2004 a 2007 la exposición de la población por paramilitares es prácticamente nula, mientras que el sin registro expone a niveles del 5 y 18% de la población en estos últimos años. Respecto a la perturbación de la población por la disputa y la guerrilla, esta es mucho más oscilante en estos últimos tres años, pues presenta ascensos y caídas en cada año; así, en 2004 la guerrilla superará el 60% de afectación a la población del departamento para descender en 2005 al 21% mientras en el mismo año la disputa se ubicará con el 68% de la población del departamento en riesgo por ambos grupos armados ilegales. En 2006 y 2007, la exposición de la guerrilla por la población se mantendrá por encima del 60% y la de disputa pasará de un 32% a un 23% de afectación a la población.

Gráfico 5: población expuesta a algún tipo de presencia y la tasa porcentual de población expuesta al riesgo respecto al total en Putumayo 1997-2007.

Putumayo : Tasa de población expuesta al riesgo según tipo de presencia 1997 -2007 80.000

70.000

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0

Sin registro

Guerrilla

16

Paramilitares

Disputa

Fuente: Observatorio de Derechos Humanos (DDHH) y Derecho Internacional Humanitario (DIH) de la Vicepresidencia de la República de Colombia Observatorio de conflicto Corporación Nuevo Arcoíris Base de datos sobre conflicto armado de Cerac y proyecciones poblacionales de Cerac con datos del DANE

En cuanto a los riesgos que la población del Putumayo ha tenido que sufrir por cuenta de los actores armados ilegales, se encuentra el desplazamiento expuesto en la anterior gráfica, y las presiones propias de las actividades militares del conflicto armado, combates, minas antipersonal, emboscadas, homicidios selectivos y masacres; dos de estas últimas fueron ejecutadas por los paramilitares en Valle del Guamuez (La Hormiga) en dos meses de 1999; la primera el 9 de enero en el corregimiento el Tigre: “Un número cercano a 150 miembros de las AUC que se movilizaban en varias camionetas, incursionaron en la inspección de policía El Tigre y asesinaron a 26 personas, desaparecieron a catorce más, quemaron seis viviendas, cinco vehículos y tres motocicletas”8.

Y la otra el 7 de noviembre, cuando “Miembros de las AUC que se movilizaban en varios camiones asesinaron a 29 campesinos. El grupo de hombres armados llegó a la inspección de policía El Placer, donde amenazaron a la población y dispararon indiscriminadamente, ejecutando a 12 campesinos, entre los que se encontraban dos ciudadanos ecuatorianos y cuatro mujeres, una de ellas en embarazo. Prosiguieron hacia la cabecera municipal de La Dorada, jurisdicción del municipio de San Miguel, y después de reunir a toda la población en parque principal, amenazaron a la comunidad, sacaron de seis campesinos de la multitud y los asesinaron. Siguieron su camino hacia las veredas Las Brisas, El Empalme y Vergel, en zona rural del municipio de Valle del Guamuez y dieron muerte a siete campesinos. Al amanecer del 8

Ver en Masacres 1997-2001. http://www.verdadabierta.com/web3/nunca-mas/masacres/596masacres-1997--2001-

17

siguiente día regresaron al caso urbano de La Hormiga y asesinaron a cuatro campesinos”9.

En los gráficos 6 y 7 se observan dos indicadores: primero, el tipo de disputa y segundo, el balance de disputa. En estos dos indicadores se incluye al gobierno como un grupo más del conflicto armado. En el gráfico 6 se observa la evolución en el territorio por tipos de disputa, esto es, el número de municipios con cada tipo de disputa. En el gráfico 7 se presenta el balance de disputa; esta variable indica qué grupo y en qué proporción lidera o siguen (son liderados) en la disputa 10. Los datos de la acción violenta del gobierno (de los grupos armados estatales) se extraen de la base de datos sobre conflicto armado de Cerac.

Como se mencionó, el indicador de tipo de disputa describe los grupos que se disputan el territorio. En este caso se evalúan tres tipos: disputa entre el gobierno y la guerrilla, disputa entre el gobierno y los paramilitares y disputa entre los paramilitares y la guerrilla. Este indicador mide solamente si hay o no disputa entre dos grupos, pero no mide la intensidad de esta disputa.

En el gráfico 6 se observa la evolución de los tres tipos de disputa. En el eje vertical se mide el número de municipios de acuerdo con el tipo de disputa que presentan.

Durante todo el periodo, la disputa dominante en la mayoría de municipios del departamento es la del gobierno y guerrilla, a excepción del año 2000 en el que se incrementa la disputa entre paramilitares y guerrilla. En los primeros años del periodo de estudio y anteriores se observa cómo esta disputa se expresaba porque 9

Ibid.

10

Metodología tomada de: Granada, S., Restrepo, J., & Sánchez Meertens, C. (2009). Controlando la medición: alcances y limitaciones de la información en conflictos armados. En J. A. Restrepo, & A. David, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones (págs. 203-232). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

).

18

“la actividad militar de las Farc ha sido frecuente. Hablando solamente de las emboscadas hay que señalar que ha protagonizado (31) de un total de (33) ocurridas entre 1990 y 1999 (…) en el mismo lapso ha ejecutado (42) hostigamientos contra la Fuerza Pública de un total de (45) (…) Adicionalmente hay que destacar que u accionar es contundente y vale la pena traer a colación algunos ejemplos: a principios de noviembre de 1992 el frente 32 atacó unas instalaciones petroleras en Orito, Putumayo, hecho en el que perdieron la vida veintiséis policías; esta acción llevó al Gobierno de Gaviria a decretar el Estado de Conmoción Interior. En julio de 1994 los frentes 32 y 48 atacaron una base militar ubicada en la Estación 2 del Oleoducto Trasandino, en el municipio de Orito; en el hecho perdieron la vida 3 suboficiales y 14 soldados voluntarios. En abril de 1996 los frentes 32 y 48 (…) A finales de agosto de 1996 integrantes de los frentes 13,32, 48 y 49 que operan en Caquetá y Putumayo se tomaron la base militar de las Delicias, en el municipio de Puerto Leguízamo, dando muerte a 27 soldados y secuestrando a 60 más”. (Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. 2000. Capítulo II)

La gráfica muestra que esta se reduce durante el periodo 1998-2000. Luego aumenta y se estabiliza hasta 2003, año a partir del cual se observa un comportamiento oscilante.

Respecto a la disputa entre el gobierno y los paramilitares en el departamento, se ve un aumento en el momento de llegada del paramilitarismo a la región en 1998, y luego en los años 2004 y 2005. En el resto del periodo el registro de este tipo de disputa es nulo.

Por último, respecto a la disputa entre los paramilitares y las guerrillas se puede observar que, durante la expansión paramilitar generada hasta 2000, el gobierno

19

respondió a la llegada de las AUC. A partir de ese año la disputa oscila entre el aumento y la disminución, aunque con una tendencia general hacia esta última.

Gráfico 6: serie de tiempo del tipo de disputa (Cerac) por díadas de conflicto.

DEPARTAMENTO: Serie de tiempo del tipo de disputa (CERAC) por díadas de conflicto 1997-2007 45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

Disputa Gobierno-Guerrilla

Disputa Gobierno-Paramilitares

Disputa Paramilitares-Guerrilla

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac.

A diferencia del indicador de tipo de disputa, el indicador de balance de disputa sí es una aproximación a la medición de la correlación de fuerzas en disputa. Este indicador toma valores entre 0 y 1 y está definido como:

son combates entre el grupo líder y el seguidor son las acciones unilaterales de cada grupo. Donde L: es el grupo líder, quien en teoría, por el tipo de disputa, debería liderar la ofensiva contra S. S: es el grupo seguidor CLL-S : son combates entre el grupo líder y el seguidor 20

AUi : son las acciones unilaterales de cada grupo (Granada, S., Restrepo, J. & Sánchez Meertens, C., 2009). Cuando el indicador toma valores por debajo de 0,5, es el grupo seguidor quien está liderando la disputa. Por el contrario, cuando el indicador toma valores por encima de 0,5, es el grupo líder quien lidera la disputa.

Como se tienen tres tipos de disputas, esto es: disputa entre el gobierno y la guerrilla, disputa entre el gobierno y los paramilitares y disputa entre los paramilitares y la guerrilla, se calcula el balance de la disputa para cada uno de estos. Para los casos de disputa entre el gobierno y la guerrilla, y el gobierno y los paramilitares, se asume que el gobierno es quien debería liderar la ofensiva. Para el tercer caso se asume que los paramilitares lideran la ofensiva.

En el gráfico 7 puede verse que, para el caso de la disputa entre el gobierno y la guerrilla, hay una preeminencia del gobierno en casi todo el periodo a excepción de los años de 1998-99 y 2002-2003. Su pico más alto de efectividad es en el periodo 2000-2002.

Respecto a la disputa entre gobierno y paramilitares, se observa que en el periodo comprendido entre 1997 y 2002 los paramilitares lideraron la ofensiva; a partir de ese año la ofensiva se traslada hacia el gobierno, que la mantiene hasta 2007.

Por último, durante todo el periodo de estudio, la disputa entre paramilitares y guerrilla fue positiva para la guerrilla. En 1999, año en cual empieza la llegada de los paramilitares al departamento, y en 2002 y 2003, disminuyó la efectividad de la guerrilla para disputar el territorio a los paramilitares; pues fueron esos años en los que hubo mayor número de municipios con presencia violenta de paramilitares (tabla 1).

En el gráfico 7 puede verse que, para el caso de la disputa entre el gobierno y la guerrilla, durante la segunda mitad de los noventa, lideraba la guerrilla (según el

21

indicador pues está por debajo de 0,5). Entre 2001 y 2002 esta disputa se expandió más por el territorio del departamento (gráfico 5), pues empezó a ser liderada por el gobierno. Desde 2002 hasta 2007 se incrementó el liderazgo del gobierno en esa disputa, con un retroceso en 2006.

Respecto a la disputa entre gobierno y paramilitares, se observa que, aunque en 1997 el gobierno lideraba la ofensiva, luego de 1997 y hasta 2003 los paramilitares lideraron la disputa con el gobierno. A partir de 2003, el balance de esta disputa ha sido cada vez más positivo para los grupos estatales.

Por último, respecto a la disputa entre paramilitares y guerrilla, durante todo el periodo de estudio fue positiva para la guerrilla, a excepción del lapso entre 2000 y 2001. Este lapso coincide con el pico alto de ofensiva a favor del gobierno en la díada de disputa gobierno-guerrilla. Este aumento de la ofensiva paramilitar se venía observando desde su incursión al departamento en 1997.

Gráfico 7: serie de tiempo del balance de disputa (Cerac) por díadas de conflicto.

DEPARTAMENTO: Balance de la disputa entre diadas de grupos armados 1997-2007 1

0,9

0,8

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0 Disputa Gobierno-Guerrilla

Disputa Gobierno-Paramilitares

22

Disputa Paramilitares-Guerrilla

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac

Evolución en la escala de la violencia

En esta sección se analiza tanto el nivel que ha tenido la violencia en la población afectada, así como la evolución en el tiempo y la distribución espacial de la violencia. Este análisis se logra mediante el uso de gráficos de dispersión y la comparación de dos variables: una en niveles y la otra en tasa de cambio. Los gráficos tienen como punto de comparación el promedio nacional para cada tipo de efecto.

Con este esquema, la sección analiza la evolución de los diferentes tipos de efectos en la población civil: en primer lugar, se analiza la tasa de homicidios; en segundo lugar, la tasa de muertos totales en conflicto; en tercer lugar, la tasa de afectados civiles; en cuarto lugar, la tasa de desplazados, y finalmente, la tasa de secuestros s para el departamento del Putumayo. Todas éstas se encuentran tanto en niveles como en tasas por cien mil habitantes para tener una aproximación tanto al nivel como al riesgo a los cuales se expone la población.

Evolución de los efectos fatales sobre la población

Esta sección hace un análisis de los efectos fatales en la población civil; es decir, se analiza tanto la evolución de los homicidios como los muertos totales en conflicto y los civiles afectados por la violencia asociada al conflicto armado. Efectos letales sobre la población de la violencia asociada al crimen Particularmente, el gráfico 8 permite observar la relación entre el nivel de homicidios en el primer periodo de elecciones (1997-2001) respecto a la tasa de cambio entre los dos periodos electorales, esto es: 1997-2001 respecto a 20022007.

23

Gráfico 8: relación entre nivel de homicidios promedio 1997-2001 y la tasa de cambio de 1997-2001 frente a 2002-2007.

Municipios de Putumayo Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2 Puerto Asís

4.79

Valle Del Guamuez

Villagarzón

Mocoa Orito

2.79 LeguízamoSan Miguel Promedio departamental Promedio nacional Colón Santiago

Sibundoy

0.79

San Francisco

Puerto Guzmán -1.50

-1.00

-0.50

Puerto Caicedo

0.00

0.50

Tasa de cambio promedio de los homicidios 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla

Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares

Fuente: Policía Nacional Procesó: Cerac

Este gráfico permite establecer la magnitud y evolución que han tenido los homicidios en el Putumayo. Como se puede observar, la mayor parte de los municipios en el periodo inicial presentó un nivel promedio de homicidios por encima del promedio nacional, incluso algunos, como Puerto Asís, Villa del Guamez, Villagarzón, Leguizamo, están por encima también del promedio departamental en 1997-2001. Sin embargo, se puede observar que solo tres municipios registraron tanto una alta tasa en el periodo inicial como un aumento de los homicidios entre los dos periodos electorales. Es el caso de Mocoa y Orito (con presencia guerrillera en el periodo 1997-2001) y Sibundoy (sin registro de presencia de acciones armadas en el periodo 1997-2001).

24

Municipios como Colón y Santiago presentaron una disminución considerable del nivel promedio de homicidios aun cuando habían registrado un alto nivel de homicidios promedio en 1997-2001. De igual forma, debe verse que la mayoría de municipios que se encuentran en este escenario no registraron presencia de acciones armadas y en dos de los municipios de la categoría se evidenció disputa en el periodo inicial; este fue el caso de Valle del Guamuez y Villagarzón.

Para ver cómo fue la evolución de los homicidios respecto al nivel de población, en el gráfico 9 se puede observar la relación entre la tasa de homicidios en el primer periodo de elecciones (1997-2001) respecto a la tasa de cambio entre los dos periodos electorales, esto es: 1997-2001 respecto a 2002-2007.

Gráfico 9: relación entre el nivel de homicidios promedio por cien mil habitantes 1997-2001 y la tasa de cambio de los homicidios por cien mil habitantes de 1997-2001 frente a 2002-2007.

Municipios de Putumayo Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2 Puerto Asís

5.57

Valle Del Guamuez Villagarzón Mocoa Orito Leguízamo San Miguel

Colón Santiago Promedio departamental 3.57 Promedio nacional

San Francisco Sibundoy

1.57

Puerto Guzmán -1.50

-1.00

-0.50

Puerto Caicedo

0.00

0.50

Tasa de cambio de los homicidios por cien mil hab. 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla

Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares

Fuente: Policía Nacional Procesó: Cerac

25

Este gráfico permite observar que la evolución de la tasa de homicidios promedio de 1997-2001 en el departamento no tuvo mayor cambio con respecto a la tasa de homicidios promedio en 1997-2001. Sin embargo, sí llama la atención que la tasa de homicidios por cien mil habitantes del departamento estuvo por encima del promedio nacional.

En cuanto a la tasa de homicidios de los municipios de Putumayo se puede observar que en la mayor parte de los municipios, si bien se registró una alta tasa de homicidios promedio en el primer periodo electoral, la tasa de cambio de la tasa de homicidios por cien mil habitantes disminuyó significativamente entre los dos periodos. De hecho, la gran parte de los municipios se ubicaron en el cuadrante de disminución de la tasa de homicidios por cien mil habitantes.

De igual forma, se puede observar que la mayor parte de los municipios con alta tasa de homicidios promedio por cien mil habitantes en 1997-2001, registraron presencia de guerrillas, y solo dos municipios estuvieron con algún tipo de disputa en ese mismo periodo. También se puede ver que la mayor parte de los municipios tuvieron tasas de homicidios promedio superiores al nivel nacional registrado para el periodo 1997-2001. Debe mencionarse que la presencia que se tomó para este ejercicio fue la observada a lo largo del periodo inicial, esto es, 1997-2001; específicamente, la moda del indicador de presencia.

Es interesante ver cómo los municipios que no registran presencia de acciones violentas son aquellos que muestran mayores tasas de crecimiento o disminución. En el primer caso tenemos a Sibundoy y en el segundo a Colón y Santiago.

Efectos letales sobre la población de la violencia asociada al conflicto armado Para observar la violencia asociada al conflicto armado, se toman como variables proxy la evolución de los muertos totales en conflicto y los afectados civiles.

26

Particularmente, el gráfico 10 permite ver el nivel de los muertos totales en conflicto en comparación con la tasa de crecimiento del nivel de muertos registrados entre los periodos electorales.

Gráfico 10: relación entre el nivel de muertos totales en eventos de conflicto promedio 1997-2001 y la tasa de cambio de los muertos totales en eventos de conflicto de 1997-2001 frente a 2002-2007.

Municipios de Putumayo Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2 3.81

Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2 Valle Del Guamuez

Leguízamo

SanPuerto Miguel Asís Santiago Villagarzón 1.81 Promedio departamental Orito

Puerto Caicedo Mocoa Promedio nacional

San Francisco

-3.00

-2.00

-1.00

0.00

1.00

Tasa de cambio de muertos en eventos de conflicto 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla

Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac Procesó: Cerac

Como se puede observar, el nivel promedio de muertes totales en conflicto es bastante inferior al nivel promedio de los homicidios observados en el gráfico 9. De manera que no es la violencia asociada al conflicto armado, en términos de muertos, la que afecta al departamento sino es más la violencia asociada al crimen común. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que en muchas de las muertes registradas en los homicidios pueden estar incluidas muertes asociadas al conflicto armado.

27

El gráfico 10 permite observar que la mayor parte de los municipios del departamento experimentó un alto nivel promedio de muertos asociados al conflicto que incluso llegó a estar por encima del promedio nacional. Al observar la tasa de cambio promedio del total de muertos entre estos dos periodos electorales, se puede ver un cambio relativamente bajo en los municipios; la mayor parte de estos experimentaron una tasa de crecimiento menor que cero.

Particularmente, municipios como Puerto Caicedo, Mocoa y Orito se encuentran en el cuadrante con los peores resultados, es decir, tenían en el primer periodo un nivel promedio alto de muertos en eventos de conflicto y, en comparación con el siguiente periodo electoral, dicho nivel aumentó. Vale la pena notar que la totalidad de presencia en los municipios para el primer periodo estuvo relacionada con los grupos guerrilleros.

De igual forma, es importante observar que municipios como Valle del Guamuez, Villagarzón y San Francisco, entre otros, presentaron resultados positivos entre los dos periodos electorales, es decir, el nivel promedio de muertos asociados al conflicto armado entre el primer y el segundo periodo disminuyó significativamente respecto a su nivel inicial; sobre todo para municipios como Leguízamo, que al mismo tiempo evidenciaba presencia guerrillera en el territorio en el primer periodo.

Para ver el riesgo de la población de tener una muerte asociada al conflicto armado, en el gráfico 11 se puede observar la evolución de muertos totales por cien mil habitantes en eventos asociados al conflicto armado promedio entre 19972007 respecto a la tasa de cambio de los muertos totales por cien mil habitantes en conflicto entre 1997-2001 y 2002-2007.

28

Gráfico 11: relación entre el nivel de muertos totales en eventos de conflicto promedio por cien mil habitantes 1997-2001 y la tasa de cambio de los muertos totales en eventos de conflicto por cien mil habitantes de 1997-2001 frente a 2002-2007.

Municipios de Putumayo Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Leguízamo

5.39

Santiago Valle Del Guamuez San Miguel

Puerto Asís

3.39 Promedio departamental

Villagarzón San Francisco

Puerto Caicedo

Sibundoy Orito Mocoa Promedio nacional 1.39

Colón -4.00

Puerto Guzmán -3.00

-2.00

-1.00

0.00

Tasa de cambio de muertos en eventos de conflicto 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla

Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac Procesó: Cerac

Este gráfico permite identificar que, si bien la mayor parte de los municipios de Putumayo evidenciaron una alta tasa promedio de muertos en conflicto armado entre 1997-2001, el crecimiento de estos entre los dos periodos electorales no fue significativo respecto a la tasa de crecimiento de los homicidios por cien mil habitantes.

Lo que sí llama la atención es que la mayoría de los municipios de Putumayo registraron una tasa promedio de muertos en conflicto por cien mil habitantes superior a la tasa promedio nacional. Además, conforme a los resultados del gráfico, se puede ver que la mayor parte de los municipios del departamento registraron presencia de guerrillas, es decir, la mayor parte de la población de

29

Putumayo estuvo expuesta a violencia asociada a las guerrillas, aunque cabe anotar el caso de Puerto Asís donde existía disputa con prevalencia de los paramilitares en el primer periodo.

De igual forma tenemos municipios como Colón y Puerto Guzmán que no solo presentaron una reducción en su tasa promedio de muertos en conflicto sino que se ubicaron por debajo de los promedios nacional y departamental.

El gráfico 12 permite ver la evolución de la afectación civil en 1997-2001 y la tasa de cambio entre los dos periodos electorales. Este gráfico es útil para poder observar qué tanta de la violencia se encuentra concentrada en la población civil del departamento.

Gráfico 12: relación entre la afectación a civiles promedio 1997-2001 y la tasa de cambio de la afectación a civiles en eventos de conflicto de 1997-2001 frente a 2002-2007.

Municipios de Putumayo Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2 Leguízamo Puerto Santiago Guzmán Colón

0.00

Promedio nacional

Valle Del Guamuez

Puerto Asís Promedio departamental

Mocoa San Miguel Orito

Puerto Caicedo Sibundoy Villagarzón

-2.00

San Francisco -0.80

-0.60

-0.40

-0.20

0.00

Tasa de cambio de los afectados civiles 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla

30

Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac Procesó: Cerac

Este gráfico permite identificar que la mayor parte de los municipios de Putumayo evidenciaron una baja tasa de afectados civiles en conflicto armado entre 19972001, y que el crecimiento de estos entre los dos periodos electorales no fue significativo respecto a la tasa de crecimiento.

La mayoría de los municipios de Putumayo registraron una proporción de afectados civiles en conflicto inferior a la tasa nacional. Además, la mayor parte de los municipios del departamento registraron presencia de guerrillas, exceptuando Puerto Asís donde existe disputa con prevalencia de los paramilitares.

De igual forma tenemos el municipio de San Francisco que no solo no experimentó crecimiento, sino que se ubicó por debajo de los promedios nacional y departamental.

Evolución de los efectos no fatales sobre la población En esta sección se intenta hacer un análisis de los dos tipos de afectación que no tienen consecuencias letales pero sí generan grandes impactos en la movilización de la población dentro del departamento de Putumayo. Particularmente, el gráfico 16 muestra la tasa de desplazados por cien mil habitantes promedio en 1997-2001 en comparación con la tasa de cambio de la tasa de desplazamiento por cien mil habitantes entre los dos periodos electorales, estos es: 1997-2001 y 2002-2007.

Particularmente, el gráfico 13 permite ver la evolución de la población desplazada promedio en 1997-2001 respecto a la tasa de cambio entre los dos periodos electorales.

31

Gráfico 13: relación entre el desplazamiento de población de 1997-2001 y la tasa de cambio de los desplazados de 1997-2001 frente a 2002-2007.

Municipios de Putumayo

7.44

Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2 San Miguel

Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2 Valle Del Guamuez Puerto Asís Mocoa Leguízamo

Orito Puerto Caicedo Puerto Guzmán Villagarzón

Promedio departamental 5.44 Santiago

Sibundoy

3.44 San Francisco Promedio nacional

Colón -0.50

0.00

0.50

1.00

1.50

Tasa de cambio de desplazados 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla

Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares

Fuente: estimaciones de Cerac basadas en Sipod de Acción Social y RUT de la Pastoral social de la Conferencia Episcopal de Colombia Procesó: Cerac

Como se puede observar en el gráfico, el nivel promedio de desplazamiento en Putumayo para la totalidad de los municipios estuvo por encima del promedio nacional en el primer periodo. Así mismo, se puede ver que en gran parte de estos se ha incrementado el nivel de desplazamiento entre los dos periodos electorales, incluso en municipios que no registraban presencia alguna en el periodo inicial de grupos armados ilegales, como fue el caso de Sibundoy, Colón y Puerto Guzmán, entre otros.

Este gráfico permite inferir que uno de los mayores impactos que ha tenido la población, en niveles, es el desplazamiento de la población, y aunque su aumento no es considerable, sí hubo un aumento generalizado para todos los municipios. Llama la atención que un municipio que no presentó aumento en el nivel de

32

desplazamiento haya sido precisamente uno que registró presencia guerrillera y que se ubicó por encima de los promedios nacional y departamental durante el primer periodo: San Miguel.

El gráfico 14 permite observar la relación entre la tasa de desplazados por cien mil habitantes y la tasa de cambio de esta entre los dos periodos electorales. Este gráfico es útil para analizar la exposición al riesgo de la población de ser desplazada por un grupo particular.

Gráfico 14: relación entre el desplazamiento de población por cien mil habitantes de 1997-2001 y la tasa de cambio de los desplazados por cien mil habitantes de 1997-2001 frente a 2002-2007.

Municipios de Putumayo Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2 9.05

Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

San Miguel

Valle Del Guamuez Puerto Caicedo Leguízamo Puerto Asís Mocoa Orito Puerto Guzmán Villagarzón Promedio departamental

Santiago

7.05

San Francisco Sibundoy

Colón

Promedio nacional -1.00

-0.50

0.00

0.50

1.00

1.50

Tasa de cambio de desplazados por cien mil hab. 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Sin registro de presencia

Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares

Disputa

Disputa prevalencia guerrilla

Disputa prevalencia paramilitares

Fuente: estimaciones de Cerac basadas en Sipod de Acción Social y RUT de la Pastoral social de la Conferencia Episcopal de Colombia Procesó: Cerac

33

Este gráfico permite observar que la afectación no fatal a los civiles tiene un gran impacto en la población de los municipios de Putumayo. Como se puede ver, el nivel de desplazados promedio en 1997-2001 está por encima del nivel de desplazados nacional y en el caso de San Miguel también del departamental. Adicionalmente se puede observar que más del 50% de los municipios de Putumayo evidenció un aumento en la tasa de desplazamiento entre los periodos electorales; es el caso de Puerto Guzmán, Puerto Caicedo, Puerto Asís y Orito, entre otros.

En cuanto a la relación de los secuestros entre los periodos electorales dentro del departamento, se puede observar el gráfico 15.

Gráfico 15: relación entre el nivel de secuestrados de 1997-2001 y la tasa de cambio de los secuestrados de 1997-2001 frente a 2002-2007.

Municipios de Putumayo Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2 1.16

Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Valle Del Guamuez Mocoa Orito

Promedio nacional Promedio departamental

Puerto Santiago Guzmán Colón

PuertoLeguízamo Caicedo Villagarzón Puerto Asís San Miguel

Sibundoy

-0.84

San Francisco -1.00

-0.50

0.00

0.50

1.00

Tasa de cambio de secuestrados 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla

Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares

Fuente: Fondelibertad Procesó: Cerac

34

Este gráfico permite observar que el nivel promedio de secuestros, a diferencia del nivel de desplazamiento, ha tenido un impacto menor en la población. Si bien el nivel promedio de secuestros en algunos municipios del departamento fue mayor que en el país durante el primer periodo, la tasa promedio de cambio de los secuestros ha disminuido para varios territorios, como es el caso de Valle del Guamuez, Mocoa y Orito, a pesar de sus altos niveles en el periodo inicial.

Varios municipios, a pesar de sus bajos niveles de secuestro en el periodo inicial, experimentaron un alto crecimiento; es el caso de Puerto Asís, San Miguel y Villagarzón, entre otros.

Para observar el nivel de exposición a los secuestros a los cuales se enfrenta la población, véase el gráfico 16.

Gráfico 16: relación entre el nivel de secuestrados por cien mil habitantes de 1997-2001 y la tasa de cambio de los secuestrados por cien mil habitantes de 1997-2001 frente a 2002-2007.

Municipios de Putumayo Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2 2.25

Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Mocoa Valle Del Guamuez San Francisco

Orito

Leguízamo Sibundoy

Villagarzón

Promedio nacional San Miguel Promedio departamental

Puerto Asís 0.25 Puerto Santiago Guzmán Colón -1.00

-0.50

Puerto Caicedo

0.00

0.50

1.00

Tasa de cambio de secuestrados por cien mil hab. 1997-2001 frente a 2002-2007 Baja tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2

Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla

Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2

Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares

Fuente: Fondelibertad 35

Procesó: Cerac El gráfico 16 permite observar que la tasa promedio de secuestros por cien mil habitantes del departamento se encuentra por debajo de la tasa promedio nacional; sin embargo, y al igual que se observó en el gráfico 15, la tasa de cambio entre los dos periodos electorales registró una disminución significativa para la mayor parte de los municipios.

Sigue siendo extremo el caso de Puerto Asís, que experimentó la más alta tasa de crecimiento de secuestros por cada cien mil habitantes, a pesar de haber presentado un bajo nivel en el periodo inicial.

Mejoraron en el indicador Valle del Guamuez y Mocoa que, a pesar de haber mostrado altas tasas promedio en el periodo inicial, experimentaron el menor crecimiento.

36

II.

ANÁLISIS DEL MAPA POLÍTICO DE PUTUMAYO

Políticamente, el departamento muestra un bipartidismo fuerte que continúa aún después de la ampliación de la participación sobreviniente a la Constitución de 1991. Buena parte de esta disciplina partidista es consecuencia de prácticas clientelistas fuertemente arraigadas (Rivera, 2005)11 y de la poca influencia que en la política local actual tienen los grupos y movimientos ciudadanos, independientes o los partidos de izquierda. Esto último se debe a un proceso de estigmatización de estas colectividades al ser tomadas como representantes de intereses de las Farc. Es así como los candidatos prefieren mantenerse en las filas de los partidos tradicionales y evitar el estigma (Fabián Belnavis, ex secretario de Gobierno, entrevista personal, 25 de abril de 2009).

En el Putumayo los jefes máximos de los partidos Liberal y Conservador son los representantes a la Cámara quienes en díada con los gobernadores aprueban a los candidatos a otras corporaciones y cargos de elección popular local.

También se debe observar cómo, a pesar de que el Putumayo es una zona de fuerte presencia militar y estatal (lugar de operaciones del Plan Colombia y el Plan Patriota), el uribismo no entró con la fuerza de otros departamentos. Vemos que la tendencia en los casos de avales por partidos uribistas obedece más a la falta de espacios o “cupos” dentro de las listas y candidaturas de los partidos tradicionales que a algún tipo de escisión o disidencia en los mismos.

Electoralmente, la tendencia bipartidista se confirma. Las alcaldías han estado repartidas mayormente entre los partidos tradicionales Liberal y Conservador, la gobernación ha estado desde 1997 en manos del Partido Liberal y a nivel nacional

11

“… las entidades territoriales limitaron su accionar a la administración de los pocos servicios públicos existentes y a las delegaciones y misiones específicas que le encargara el estado central. Esta situación generó una relación clientelista entre el estado y el ciudadano y un débil sentido de lo público, que ha dificultado el proceso de conformación del tejido social o de construcción de sociedad civil” (Rivera, 2005, p. 1).

37

las curules a la Cámara de Representantes han estado también en manos de los partidos tradicionales.

1. Antecedentes

En el Putumayo en la década de los ochenta e inicios de los noventa el bipartidismo estaba en cabeza de dos líderes claros. Por una parte encontramos a Gilberto Flórez Sánchez, jefe máximo del oficialismo liberal y tío del actual representante Guillermo Rivera. Flórez nació en Venadillo (Tolima) y se crió en Puerto Limón (Putumayo). “Fue por varios años parlamentario por el Putumayo. Contribuyó en dar a conocer el departamento y sus problemáticas hasta el año 1994, cuando salió del Congreso colombiano, luego de estar por tres periodos. En el tema político apoyó la lista al Senado de la República de Carlos Hernando Figueroa y Álvaro Rodríguez Roncancio, que fue revocada por la constituyente de 1991 y no lograron ocupar la curul, a pesar de la mayor votación lograda en el Putumayo, para un escaño en el congreso” (“Gilberto Flórez Sánchez”, 2009). Por otro lado tenemos a Julio Mora Acosta12 por el Partido Conservador, quien se hizo célebre por escribir el himno del departamento y quien hacía parte de la línea denominada conservatismo

Nuevo

Conservatismo.

oficialista

creada

a

Dicha nivel

línea

es

nacional

una por

la

disidencia

del

representante

nortesantandereana Isabel Celis y de la que hacían parte figuras como Roberto Gerlein. El sector oficialista los calificó como “una entelequia inventada con la

12

Acosta se vio involucrado en un escándalo por cuenta de su segundo renglón a la Cámara, Miguel Ángel Muriel. Según este último, existió un compromiso de Acosta para abandonar su curul el 30 de junio de 1993 y permitirle llegar al congreso como suplente. Como prueba de ello presentó la carta de compromiso hecha por Acosta en la que además se anotaban compromisos relacionados con la canalización de recursos que correspondieran en la Cámara al Putumayo para cumplir con los compromisos adquiridos con los electores. Como garante del acuerdo firma el gobernador del Putumayo, Segundo Salvador Lasso. (“Trapos al sol de 2 congresistas”, 1994).

38

inspiración del ministro del interior Horacio Serpa”. Se les conoció como “los lentejos” (“Gerlein y Celis comandan el nuevo conservatismo”, 1996).

Cabe anotar que para inicios de los noventa el liberalismo en el Putumayo sufre una ruptura. Por un lado se tiene la línea oficialista liderada por Gilberto Flórez y por otro una línea de corte progresista en cabeza del ex congresista Carlos Villota Delgado. Esta separación se dio gracias a “que el presidente César Gaviria decidió relevar de su cargo al ex gobernador Diego Orozco, que representaba al grupo de Gilberto Flórez Sánchez. En su remplazo fue designado Jorge Fuerbringer 13, del grupo del ex congresista Carlos Villota Delgado, candidato a la gobernación del Putumayo en representación del Movimiento de Convergencia Popular Gavirista” (“Enrarecido el clima político en el Putumayo”, 1991).

En este periodo se da en el departamento un auge de los movimientos cívicos y de ciudadanos, generados en buena parte por las condiciones de histórico abandono estatal. Sus antecedentes se remontan a los años setenta cuando inician en el departamento las movilizaciones ciudadanas y paros cívicos reclamando servicios básicos y vías de transporte para las comunidades.

De estos paros cívicos germina el Movimiento Cívico Regional del Putumayo que se presenta como un “ente pluralista y suprapartidista que lucha por una adecuada prestación de servicios públicos y por el desarrollo vial de la región” (Comisión Andina de Juristas, 1993), y que gana fuerza a nivel departamental.

Para la época también es posible encontrar a la Unión Patriótica, ubicada sobre todo en el municipio de Puerto Asís (Comisión Andina de Juristas, 1993). De igual manera tenía presencia, en Orito y Valle del Guamuez, el movimiento Frente 13

Fuerbringer fue suspendido 60 días por la Procuraduría, debido a anomalías en el giro de recursos de la Lotería Nueve Millonaria (“Procuraduría suspendió a siete gobernadores”, 1997). Fuerbringer solicitó asilo político en México, pero para 2006 se encontraba solicitado en extradición por el gobierno colombiano, acusado de peculado por menos de 12 mil pesos, firma de contratos sin cumplimiento de los requisitos legales, falsedad ideológica en documento público e interés ilícito en la celebración de contratos (“Definirán si procede extradición de colombiano”, 2006).

39

Popular como una “organización de acción legal cercana políticamente al grupo guerrillero Ejército Popular de Liberación EPL” (Comisión Andina de Juristas, 1993).

Varios de los líderes de estas organizaciones, sobre todo del Movimiento Cívico Regional, participaron en las contiendas electorales; sin embargo, vieron la necesidad de generar alianzas con los partidos tradicionales (como la Convergencia Popular Liberal), lo cual causó descontentos, disidencias y por último la desaparición de los movimientos. Entre las disidencias tenemos el movimiento Unidad Campesina, con miembros de la Unión Patriótica, y el movimiento Nueva Colombia (Ramírez, 2001, pp. 96-125).

Pero las alianzas con los partidos tradicionales no fueron la única causa para la desaparición de dichas disidencias; también fue producto de la persecución que sufrieron los movimientos, sobre todo la Unión Patriótica, por la cercanía con las ideas y los líderes de izquierda (Ramírez, 2001, pp. 96-125).

El trabajo de estos movimientos fuera del bipartidismo ayudó a la concreción de las marchas cocaleras de 1996, cuyo objetivo principal fue protestar por las fumigaciones que se llevaban a cabo en el departamento. Estas marchas fueron calificadas por los sectores gubernamentales como obra de las Farc; los líderes del movimiento cocalero sostuvieron lo contrario, pero posteriormente los cultivadores aceptaron la influencia del grupo guerrillero. “Esa marcha la ideó directamente la guerrilla, ellos fueron los gestores, fueron los que hicieron todo”14.

De igual manera, varios de los líderes de las marchas entraron a la filas de la guerrilla, la que “de una manera un poco irresponsable entra a asumir todo el campo de acción en que se desenvolvía el movimiento cocalero, y eso dificulta mucho que los nuevos líderes entren a apropiarse de esas banderas, porque entonces van a ser identificados con ese nuevo actor armado”15. 14

Entrevista a un cultivador de coca. En: Ferro (2008). Entrevista con el ex representante por el Guaviare, Pedro Arenas, realizada por Laura del Castillo, 5 de septiembre de 2003. En: www.narconews.com Recuperado el 21 de octubre de 2008. 15

40

Este contexto generó la deslegitimación de los movimientos cívicos y de ciudadanos y el subsecuente estigma de los mismos como espacios políticos infiltrados por la guerrilla. Lo cual ha devenido, como se mencionó, en una predilección por los avales del bipartidismo tradicional.

Por último, cabe mencionar como personaje representantivo de los movimientos indígenas a Gabriel Muyuy Jacanamejoy, un indígena de la comunidad Inga del Putumayo, quien en 1991 resultó elegido como senador y en 1994 aspiró de nuevo, repitiendo curul. “Es graduado en filosofía-teología y en antropología en la Universidad Bolivariana de Medellín y la Mariana de Pasto. Ha sido, además, profesor y como dirigente de su comunidad coadyuvó a la creación del cabildo indígena Chibcariwak, en Medellín. Recibió el apoyo de la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, que lo llevó al Senado, y ahora promueve su propio Movimiento Indígena Colombiano, MIC. Fue considerado uno de los mejores ponentes del proyecto de ley de creación del Ministerio del Medio Ambiente” (“Quién es quién en el Congreso”, 1994).

Ahora bien, los dirigentes políticos, tanto del partido Conservador como del Liberal, cuentan con el apoyo de familias definidas que se encargan de garantizar el caudal electoral de cada colectividad en diversos municipios. Tenemos entonces que los apoyos familiares se distribuyen así:

PARTIDO LIBERAL 

Guillermo

FAMILIAS DE APOYO Rivera

(representante) 

José

Maya

Burbano

Jorge

Devia

Murcia

Osorio (industria de licores)



Gallón

(ex

(contratistas

construcción)

representante) 



(ex

41



Guerrero



Torres

(contratistas

gobernador) 

Iván

construcción)

Guerrero

(ex

gobernador) 

Carlos

Palacios

(ex

gobernador) 



Luna (Villagarzón)



Gaviria



González Gudiño



Vivero (sector eléctrico)

Felipe Guzmán (gobernador)

PARTIDO CONSERVADOR 



FAMILIAS DE APOYO

Orlando Guerra de la Rosa



Luna (Santiago)

(representante)



Ortiz

Jorge

Eliécer

Coral

(ex

(San

Francisco-

medios de comunicación)

representante)



Dávila (contratistas sector hospitalario)



Melo



Un sector de la familia Flórez

2. Elecciones 1997, 1998 , 2000

En los comicios locales de 1997 se presentan cuatro candidatos a la gobernación del Putumayo, tres de ellos pertenecientes al Partido Liberal (Jorge Devia Murcia, Guido Revelo Calderón y Arturo Pardo Durán); el otro candidato (Jorge Eliécer Coral) se presentó por el Partido Conservador. En medio de unas elecciones enmarcadas por la tensión que generó el paro armado de las Farc, el asesinato de varios dirigentes políticos y el anuncio de la renuncia a las candidaturas a gobernación (“Putumayo sin candidatos a la gobernación”, 1997), resultó elegido Jorge Devia Murcia quien es ahijado político del líder liberal Gilberto Flórez.

Murcia fue investigado por los delitos de peculado por apropiación y contrato sin cumplimiento de requisitos legales, cometidos mientras se desempeñó como gobernador. El funcionario fue acusado de adjudicar contratos en 2000 a personas

42

cercanas al grupo político de Manuel Alzate, su candidato a la alcaldía de Puerto Asís en ese año (Procurador primero delegado para la investigación y el juzgamiento penal. Concepto No. 03-1 IJP). Sin embargo, fue absuelto por la Corte Suprema de Justicia en 2005 (Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Proceso 21498).

En la Asamblea la fortaleza del bipartidismo es también clara. De las once curules en disputa, el Partido Liberal obtiene cinco, el Conservador cuatro, el Movimiento Educación Trabajo y Cambio Social16 y otros movimientos una cada uno.

DIPUTADO

PARTIDO

Sixto Antonio Benavides

Conservador

Elver Porfirio Cerón

Conservador

Paulo Juan Luna

Conservador

Héctor Jaime Mancera

Conservador

Felipe Nery Burbano

Educación, Trabajo y Cambio Social

María Cristina Buendía

Liberal

Marcos Fiaga Campos

Liberal

Mauricio Guerrero García

Liberal

16

Por este movimiento ganó la curul Felipe Nery Burbano, quien actualmente se desempeña como presidente de la Asociación de Rectores del Putumayo.

43

Germán Raúl Luna

Liberal

Rodrigo Melo Castillo

Liberal

Francisco Buchelli Chamorro

Otros partidos

Para la alcaldía de Mocoa se candidatizaron tres personajes. El Partido Liberal fue el ganador con Guillermo González Gudiño, apoyado por el oficialismo liberal; también se presentaron candidaturas por el Partido Conservador con Miguel Antonio Ruano y por el Movimiento Ciudadano con Nerieth Gaviria Gómez.

En los otros municipios la fortaleza del bipartidismo es evidente. De un total departamental de 35 candidaturas, el Partido Liberal presenta 16, el Partido Conservador 13, los movimientos indígenas 2 (AICO-MIC), pero también hay candidaturas de los movimientos Ciudadano y Educación, Trabajo y Cambio Social, una cada uno.

Las alcaldías ganadas quedan igualmente repartidas entre las fuerzas tradicionales; solo los municipios de Puerto Leguízamo y San Francisco quedan en manos de “otros partidos”.

NOMBRE MUNICIPIO

GANADOR 1997

PARTIDO 1997

Colón

César Burbano

Conservador

Leguízamo

Capitalino Montoya

Otros Partidos

Mocoa

Gustavo González

Liberal

Orito

Carlos Julio Rosas

Nueva

44

Fuerza

Democrática Puerto Asís

Fernando Gaviria

Liberal

Puerto Caicedo

N/D

N/D

Puerto Guzmán

N/D

N/D

San Francisco

Norberto Bravo

Otros partidos

San Miguel

N/D

N/D

Santiago

Benjamín Tisoy

Conservador

Sibundoy

Pablo Burbano

Conservador

Valle del Guamuez Nelson Astaíza

Liberal

Villagarzón

Conservador

Ulises Mora

Los partidos tradicionales monopolizan también los concejos. El Partido Liberal logra las mayorías en siete municipios y el Conservador en tres.

Así las cosas, para las elecciones de 1997 se registra una clara fortaleza del bipartidismo y la presencia de la izquierda en los movimientos Ciudadano y Educación, Trabajo y Cambio Social.

El balance electoral de las fuerzas políticas en 1997 quedó de la siguiente manera:

45

46

En las elecciones para Cámara de Representantes de 1998 las curules quedan en manos del Partido Liberal con José Maya Burbano17, quien repite por esa colectividad, y del Partido Conservador con Jorge Eliécer Coral, ingeniero químico y comerciante.

El Partido Liberal es fuerte para estas elecciones, pues presenta un total de tres candidaturas (Álvaro Antonio Rodríguez, Diego Orozco Gómez, perteneciente al grupo de Gilberto Flórez y que ya había sido intendente del departamento en 199018, y el ya mencionado Maya Burbano); el Partido Conservador, una por el 17

Maya Burbano se vió involucrado en la investigación por prevaricato que adelantó la Corte Suprema de Justicia contra los 111 congresistas que absolvieron al entonces presidente Ernesto Samper en 1996 (“47 curules en suspenso por investigación penal”, 1998). De igual forma, fue mencionado por el ex fiscal Alfonso Valdivieso como uno de los ejemplos del uso indebido que los parlamentarios estaban haciendo de los 800 mil millones de pesos del fondo de cofinanciación. Según Valdivieso, el representante del Putumayo había realizado contratos por 84 millones de pesos a favor de su esposa la señora Yolanda Chávez. “uno de ellos, por 23 millones de pesos tenía por objeto el diseño de una cartilla de divulgación sobre los beneficios de la energía eléctrica, en una región del país que carece en un alto porcentaje de este servicio” (“Cofinanciación al servicio de las campañas.”, 1998). 18

“El médico y zootecnista Diego Orozco Gómez, nuevo intendente del Putumayo, es natural de Manizales. Ha ocupado la dirección técnica y la gerencia del Fondo Ganadero del Putumayo, la secretaría de Planeación y Desarrollo intendencial y la coordinación del Plan Nacional de Rehabilitación en esa región” (“Nombrados 5 comisarios y 2 intendentes”, 1990).

47

oficialismo y otra por el Movimiento Nacional Conservador (Julio Mora Acosta, quien viene del Nuevo Conservatismo). Por la izquierda tenemos tres candidaturas, una del M-19 (Alberto Becerra Hernández), otra del Movimiento de Participación Ciudadana (Sigifredo Bedoya Salas, quien en 1997 se había lanzado a la asamblea por el Partido Liberal) y finalmente la Anapo con Óscar José Suárez, pero ninguno resultó elegido.

En los comicios locales de 2000 la gobernación estuvo disputada entre cuatro candidatos. Por el Partido Liberal tenemos al electo médico Iván Guerrero, hijo del ex representante Víctor Guerrero, líder político liberal de los setenta y ochenta. Al terminar su periodo como gobernador, Guerrero se traslada al departamento del Cauca donde tiene vínculos familiares y cercanía con el político caucano Jesús Ignacio García y es nombrado secretario de Salud de dicho departamento en la Gobernación de Juan José Chaux.

Por el Movimiento Político Comunal y Comunitario se presentó la candidatura de Franco Armando Guerrero, quien en 2008 se presentaría como uno de los líderes de las marchas de los ahorradores de DMG (“Disturbios dejan 14 heridos y unos 120 vehículos incendiados”, 2008) y quien en 1997 se había presentado a la asamblea por el partido Liberal. De igual manera tenemos a Jairo Lara Arango por el Movimiento de Participación Popular de la familia conservadora y Carlos Enrique Vallejo por el Partido Conservador.

En la asamblea las curules quedaron repartidas entre el bipartidismo. La supremacía la obtuvo el Partido Liberal que logró 9 de 13 curules; el Partido Conservador logró 4 curules, tres de ellas por el oficialismo y una por el Movimiento Unionista.

48

DIPUTADO

PARTIDO

Rosa Piedad Valderrama

Liberal

Jorge Arnulfo Santamaría

Liberal

Evangelina Urrutia

Liberal

Alirio Martínez Vega

Liberal

Henry David Hernández

Conservador

Óscar Sigifredo Villota

Liberal

Édgar Ruiz Parra

Liberal

Carlos Edmundo Perafán

Liberal

Eder Jair Sánchez

Liberal

Jaime Ramiro Ordóñez

Conservador

Franklin Libardo Benavides

Conservador

Óscar Alfredo Rojas

Liberal

Luis Jorge Salazar

Unionista (c)

Para la alcaldía de Mocoa se presentaron seis candidaturas. Por el Partido Socialdemócrata Colombiano se presentó Felipe Nery Burbano que se había desempeñado como diputado en 1995-1997 y que actualmente ocupa el cargo de presidente de la asociación de rectores del Putumayo. Por el Movimiento Cívico independiente se candidatizan dos hermanos, Carlos Guillermo y Rodrigo Ezequiel19 Dávila Caicedo. El primero, ingeniero agrónomo de línea conservadora y

19

Rodrigo Ezequiel es un reconocido personaje de Mocoa quien en la década de los sesenta se apersonó de la administración de varios negocios de su padre: cine Scala, almacén Miriam, correo aéreo, Foto Dávila y

49

el segundo, un reconocido dirigente comunal simpatizante de la izquierda. También en representación del movimiento de izquierda Vía alterna se postuló Jorge Luis Quintero. Por último el bipartidismo está representado por Silvio Enrique Jiménez del Partido Liberal y el ganador por el Partido Conservador Miguel Antonio Ruano.

Ruano es comunicador social y periodista de la Universidad de la Sabana y especialista en Alta Gerencia de la Universidad Mariana. Fue periodista de la cadena Todelar, jefe de mercadeo y ventas de la Industria Licorera del Putumayo, asesor de comunicaciones de Corpes de la Amazonía, asistente en la Cámara de representantes, secretario General y de Gobierno en la Alcaldía de Mocoa. Después se desempeñó como coordinador para el Programa de Gestión Comunitaria de la Presidencia de la República y la Federación Nacional de Cafeteros en el Putumayo. Durante su alcaldía enfrentó inconvenientes que desencadenaron la toma en 2003 de la alcaldía por 47 funcionarios que reclamaban por el incumplimiento en los pagos de los salarios que ya alcanzaba los cinco meses y que le merecieron varias órdenes de arresto y sanciones (“Se toman alcaldía de Mocoa”, 2003).

Las alcaldías de los municipios restantes estuvieron monopolizadas por el bipartidismo. El Partido Liberal consiguió ganar en 10 municipios, mientras que el Partido Conservador lo hizo en la ya mencionada capital Mocoa y en San Francisco; solo el Movimiento Comunal y Comunitario logra una alcaldía en Puerto Guzmán.

En lo que respecta a los concejos, la tendencia bipartidista se mantiene. El Partido Liberal logra las mayorías en 7 municipios, el Conservador en 5 y el Movimiento Comunal y Comunitario en 1.

NOMBRE MUNICIPIO

GANADOR 2000

PARTIDO 2000

agencia Transipiales Ltda. Al tiempo en 1969 creó La Red, primera discoteca de Mocoa (“Historia de la Red” por Jimmy Díaz en www.miputumayo.com). Actualmente trabaja en Corpolmundo y es representante del Movimiento Cívico Popular Putumayense.

50

COLÓN

LIBARDO ERAZO

LIBERAL

LEGUÍZAMO

JOSÉ POLOCHE

LIBERAL

MOCOA

MIGUEL RUANO

CONSERVADOR

ORITO

MIGUEL ROSERO

LIBERAL

PUERTO ASÍS

MANUEL ALZATE

LIBERAL

PUERTO CAICEDO

HUGO CORRALES

LIBERAL COMUNAL

PUERTO GUZMÁN

JOSE ZAMORA

COMUNITARIO

SAN FRANCISCO

LUIS ORTIZ

CONSERVADOR

SAN MIGUEL

ORLANDO MUÑOZ

LIBERAL

SANTIAGO

FLORENTINO TANDIOY

LIBERAL

SIBUNDOY

MAURICIO GUERRERO

LIBERAL

VALLE DEL GUAMUEZ

FLOVER MEZA

LIBERAL

VILLAGARZÓN

MILTON BRAVO

LIBERAL

El balance electoral de 1998-2000 quedó de la siguiente manera:

51

Y

52

PARTIDOS EN EL PERIODO LIBERAL

Gilberto Flórez/José Maya Burbano Oficialismo: Nuevo Conservatismo y luego Movimiento Nacional Conservador: Julio Mora Acosta/Jorge Eliécer Coral

CONSERVADOR Movimiento de Participación Popular Movimiento Educación, Trabajo y Cambio Social - Luego con el Partido Socialdemócrata Colombiano: Felipe Nery Burbano Movimiento Ciudadano M-19 Movimiento de Participación Ciudadana IZQUIERDA

Vía Alterna

Movimiento Comunal y Comunitario Movimiento Cívico Independiente: Carlos y Rodrigo Dávila OTROS

Caicedo

3. Elecciones 2002, 2003

En 2002 se presentan como candidatos a la Cámara cuatro personajes: Jorge Eliécer Coral, quien intenta repetir curul por el Partido Conservador, sin éxito; por el Partido Liberal, Guillermo González Gudiño, quien en 1997 logró la alcaldía de

53

Mocoa por esa misma colectividad; y los ganadores Luis Edmundo Maya y Guillermo Rivera.

Maya en 2002 se vio envuelto en una investigación interna del Partido Liberal, ya que al recibir el aval de esta colectividad se comprometió, junto con 24 congresistas más, a apoyar la candidatura de Horacio Serpa a la presidencia. Sin embargo, el apoyo fue dado al disidente Álvaro Uribe Vélez, razón por la cual habría una violación de los estatutos internos del partido (“Liberales uribistas serían expulsados”, 2002). Así las cosas, el siguiente año Luis Edmundo Maya aparece como cofundador del partido uribista Colombia Democrática junto con William Vélez, Reginaldo Montes, Sandra Arévalo, Germán Velásquez, Fabio Arango, María Teresa Uribe y Jaime Espeleta, entre otros (“Partidos uribistas pidieron personería”, 2003). Razón por la cual ese partido aparece en las contiendas del departamento en 2003.

Por su parte, Guillermo Rivera es abogado y magíster en Análisis de problemas políticos, económicos e internacionales. Tiene experiencia en el área de la salud, en el área docente y en administración pública. Fue gobernador encargado y consejero de paz del Putumayo en 1998. Proviene de una familia de tradición política; es sobrino del tradicional líder liberal Gilberto Flórez. También es familiar de Armando Flórez y Luz Ángela Flórez, fundadores del galanismo en el Putumayo. La Corte Suprema de Justicia le abrió investigación preliminar por enriquecimiento ilícito y por haber recibido supuesta financiación de los paramilitares para su campaña a través del empresario Jaime Osorio Ríos; sin embargo, en marzo de 2009 ese tribunal profirió auto inhibitorio a favor de Rivera por no encontrar méritos para adelantar investigación formal.

Para los comicios locales de 2003 los candidatos a la gobernación fueron seis. Las facciones de los partidos, en concordancia con las tendencias nacionales, aparecen con candidaturas a este cargo. Tal es el caso del Partido Liberal que candidatiza por el oficialismo y con el apoyo del representante Guillermo Rivera al sacerdote

54

Carlos Alberto Palacios, quien es elegido. Pero también se presentan candidaturas por otros movimientos de línea liberal como Apertura Liberal (Nelson Astaíza) y el Movimiento Renovador de Acción Laboral (Moral) de Miguel Pinedo Vidal (Álvaro Rodríguez Gaviria).

De igual manera, el Partido Conservador, que no presenta candidato oficialista, postula dos personajes a través del Movimiento Nacional (Luis Jorge Salazar) y del Movimiento Equipo Colombia (Jorge Tobías Arciniegas). El Movimiento Equipo Colombia, que posteriormente se conformará a nivel nacional y regional como AlasEquipo Colombia, aparece en el Putumayo debido a la ruptura del líder conservador Jorge Eliécer Coral con el conservatismo oficialista de Julio Mora Acosta. Por último, aparece la candidatura de Irma Tulia Camacho por el Movimiento Convergencia Popular Cívica.

El gobernador Palacios fue suspendido por la Procuraduría en 2005 por presuntas irregularidades en la celebración de contratos y convenios interadministrativos con cooperativas. Dicha decisión se conoció antes de que el representante Luis Edmundo Maya revelara una grabación que involucra a Palacios y a varios diputados del departamento en casos de corrupción. En las grabaciones se encuentra el gobernador hablando con un contratista de licores y diciéndole que “allá en la Procuraduría toca pagar 100 millones de pesos para parar todo el tema de la sanción”. También resultan involucrados varios diputados como Ángelo Coral, Javier Villaruel, Juan Carlos Hoyos, Otto Wilson Castro, Franklin Lopera, Óscar Rojas y Rodrigo González” (“Suspendido gobernador”, 2005). El contratista de licores con quien hablaba Palacios es Jaime Osorio Ríos, un reconocido magnate del sur del país que nació en Aguadas (Caldas) y que hoy, a través de “la

empresa

Distribuciones

y

Representaciones

Líder,

controla

la

distribución de los productos de la Licorera de Caldas en los departamentos

55

de Putumayo, Amazonas y Cauca. A través de esta empresa, que según registros mercantiles es una sociedad familiar, suministra medicamentos e insumos de oficina en la región donde muchos de sus clientes son entidades oficiales. En los dos primeros departamentos tiene la concesión del chance y del Baloto, además de casas de cambio, supermercados y una importadora de autos y motos, entre otros negocios. Semejante actividad le ha hecho merecedor de varios reconocimientos, como el otorgado por la Cámara de Representantes por ser el mayor empleador en esta zona del país. Su capacidad económica le ha permitido ser también uno de los mayores financiadores de políticos de la región” (“¿Quién manda aquí?”, 2006). Y al parecer Osorio financió indirectamente la campaña de Palacios por intermedio de los paramilitares que según el mismo Osorio tienen el 30% de Distribuciones y Representaciones Líder, hecho que admite en una conversación con un interlocutor no identificado: “El interlocutor de Osorio le responde que si no es más fácil coordinar todo con el gobernador Palacios, "pues al fin y al cabo también recibió plata de financiación de las autodefensas". Y Osorio, en una sorprendente confesión, dice: "Pues a través de lo mío. Porque yo te cuento esto, las autodefensas tienen el 30 por ciento de Distribuciones Líder, por si no lo sabía. Esto pues no lo sabe casi nadie. Entonces la plata que yo le di, indirectamente ellos aceptaron que se le diera esa plata pa' la campaña".” (“¿Quién manda aquí?”, 2006). Durante el tiempo de suspensión, que llega hasta julio de 2006, Palacios es remplazado por Fabián Alfonso Belnavis, quien después ocupa el cargo de agente fiscal del Putumayo, al que renuncia en marzo de 2009 para presentar una posible candidatura a la Cámara en 2010 (“Renuncia agente fiscal”, 2009). Belnavis, cercano al grupo político de Armando Benedetti, sería al parecer la ficha clave

56

para que de manera sorpresiva el senador obtuviera la más alta votación del departamento en 2006 con cerca de 5.000 votos a su favor. “En 2002 cuando Benedetti hacía campaña para llegar a la Cámara de Representantes por Bogotá, asoció a varios aspirantes fallidos a edil para que aportaran votos a su elección. Algunos de esos personajes hicieron parte de la lista de Armando Benedetti, hace cuatro años. El noveno lugar, por ejemplo, lo ocupó un señor llamado Fabián Alfonso Belnavis Barreiro” (Artunduaga, Édgar, 2006, p. 267). Al regresar al cargo, Palacios es destituido finalmente por la Procuraduría, que le impone una inhabilidad de 15 años. Para terminar el periodo constitucional es designado por decreto, y de terna del Partido Liberal, el señor Jesús Fernando Checa. Por otra parte, la asamblea, en 2003, quedó conformada con una mayoría liberal de 5 diputados, seguida por el Partido Conservador con 3 curules, el Polo Democrático Independiente con 2 y el partido Colombia Democrática, promovido por Luis Edmundo Maya, con una.

DIPUTADO

PARTIDO

Juan Carlos Hoyos

Liberal

Franklin Lopera Ramos

Liberal

Óscar Alfredo Rojas

Liberal

Otto Wilson Castro

Liberal

Luis Ángelo Coral

Liberal

57

Henry Benavides Burbano

Conservador

Jairo Norberto Obando

Conservador

Amparo Piedrahíta

Conservadora

Víctor Javier Villarruel

Colombia Democrática

Rodrigo Armando González

PDI

Carlos Olmedo Jiménez

PDI

Para la alcaldía de Mocoa se presentan cuatro candidaturas: Segundo Servio Quiroz por el Movimiento Nacional, Ricardo Alfredo Paredes Hidalgo por el partido Colombia Democrática y apoyado por Luis Edmundo Maya, Hernán Eulogio Burbano del Partido Liberal, apoyado por Guillermo Rivera, y por último Elver Porfirio Cerón, del Partido Conservador, quien resultó elegido. Para este año las alcaldías del departamento quedan repartidas entre las tradicionales fuerzas bipartidistas (Partido Liberal 5 alcaldías, Partido Conservador 4) y las nuevas Colombia Democrática (1 alcaldía) y Equipo Colombia (1 alcaldía).

NOMBRE MUNICIPIO

GANADOR 2003

PARTIDO 2003 COLOMBIA

COLÓN

RAÚL ORLANDO MELO MARTÍNEZ

DEMOCRÁTICA

LEGUÍZAMO

EDINSON GUZMÁN FILO

LIBERAL

58

ELVER

PORFIRIO

CERÓN

MOCOA

CHICUNQUE

CONSERVADOR

ORITO

ALIRIO MARTÍNEZ

LIBERAL

PUERTO ASÍS

LUIS FERNANDO GAVIRIA

LIBERAL

CAICEDO

DIEGO MARÍA MUÑOZ MELÉNDEZ

CONSERVADOR

PUERTO

VICENTE

GUZMÁN

DELGADO

LIBERAL

MARCELINO LÓPEZ BRAVO

CONSERVADOR

PUERTO

WILLIAM

CASTILLO

SAN FRANCISCO

ÓSCAR SAN MIGUEL

ARÉVALO

VARGAS FRANKLIN

SANTIAGO

ORLANDO

CONSERVADOR LIBARDO

BENAVIDES

REVELO

UNIONISTA SIBUNDOY

UN

COMPROMISO SIBUNDOY VALLE

LUIS ALEXÁNDER MEJÍA BUSTOS

DEL

COLECTIVO EQUIPO

GUAMUEZ

FAVIO ARTURO PAZ ORTIZ

COLOMBIA

VILLAGARZÓN

RICHARD ANTONIO SOLARTE YELA

LIBERAL

Por su parte, las mayorías en los concejos quedan en siete municipios en manos del Partido Liberal, tres del Partido Conservador, dos de Apertura Liberal y uno en manos de Equipo Colombia.

59

PARTIDOS EN EL PERIODO

Oficialismo: Gilberto Flórez

Convergencia Popular Cívica

Apertura Liberal

LIBERAL

Movimiento Renovador de Acción Laboral (Moral) Oficialismo: Movimiento Nacional Conservador: Julio Mora Acosta Equipo Colombia: Jorge Eliécer Coral (rompe con Mora

CONSERVADOR

Acosta) Colombia Democrática: Luis Edmundo Maya (venía del

OTROS

liberalismo)

El balance electoral de las fuerzas políticas en 2002-2003 quedó distribuido de la siguiente manera:

60

61

62

4. Elecciones 2006, 2007

En las elecciones de Cámara de 2006 se amplía el espectro de candidatos y partidos, sin embargo las curules continúan en manos del bipartidismo. Por una parte, Guillermo Rivera repite por el Partido Liberal, mientras que por el Partido Conservador resulta elegido Orlando Guerra de la Rosa. Este último es abogado de la Universidad Católica especializado en Ciencias administrativas y constitucionales. Fue auditor de la Contraloría General de la Nación, primer secretario delegado del departamento del Putumayo en Bogotá y coordinador de la Defensoría del Pueblo. En 2001 fue nombrado subdirector de planeación e información del Instituto Nacional de Adecuación de Tierras. También fue secretario de la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes.

Se presentan, sin embargo, candidaturas por diversos partidos como Cambio Radical con Arley José Quiñones y Luis Edmundo Maya quien pasa del liberalismo hacia Colombia Democrática, para terminar finalmente en Cambio. También tenemos la candidatura por el Partido Social de Unidad Nacional de Álvaro Rodríguez quien viene del liberalismo y se había presentado a la Cámara en 1998 por el Movimiento Renovador de Acción Laboral (Moral). De igual manera, por el partido Convergencia Ciudadana se presentan Gladis Figueroa y Nerieth Gaviria, quien se había postulado en 1997 a la alcaldía de Mocoa por el Movimiento

63

Ciudadano. Finalmente están dos candidaturas por el Polo Democrático y la incursión en la escena de los movimientos cristianos MIRA y C4 que presentan dos candidatos cada uno.

A nivel local, en 2007 la gobernación estuvo disputada por tres candidatos: Felipe Guzmán por el Partido Liberal, Jimmy Díaz Burbano por el Partido Conservador y Miguel Ángel Rubio por el Polo Democrático. Mientras que el Polo y el Partido Conservador consensuaron rápidamente sus candidatos únicos, el Partido Liberal llamó a consultas internas para elegir su candidato.

A las consultas internas se presentaron Iván Guerrero, apoyado por Guillermo Rivera; Emilio Mora y Felipe Guzmán; este último, que resultó elegido gobernador, es representante de la comunidad cristiana y se desempeñó como alcalde de La Hormiga a finales de los años noventa. En 2006 migró del liberalismo al Movimiento por el País que Soñamos (“En campaña dicen que…”, 2006) y para estas elecciones retorna al Partido Liberal, pero no hace parte del oficialismo de Guillermo Rivera, sino que se presenta como una especie de disidencia dentro de la colectividad. Felipe Guzmán ha sido señalado recientemente por haber recibido dineros para su campaña de David Murcia Guzmán; de igual manera acepta haber sido amigo personal de Murcia (“DMG alquiló cinco mansiones para reunir a 25 alcaldes y gobernadores”, 2008).

La Asamblea queda conformada así: el Partido Liberal logra cuatro curules, el Partido Conservador tres, el Polo Democrático dos y los partidos Apertura Liberal y Alas Equipo Colombia, una cada uno.

DIPUTADO

PARTIDO

JOSÉ LUIS ANGULO RIOFRÍO

LIBERAL

64

NELSON ASTAÍZA CAMILO

LIBERAL

JUAN AGUSTÍN SANTACRUZ

LIBERAL

ALEXÁNDER ROBERTO MELO BURBANO

LIBERAL

EDWIN GIOVANNY IBARRA VALLEJO

CONSERVADOR

PAULO JUAN LUNA LINARES

CONSERVADOR

RENATO LÓPEZ LEGARDA

CONSERVADOR

EULER ISMAEL GUERRERO ACOSTA

POLO

CARLOS OLMEDO JIMÉNEZ TORO

POLO

JHON ALEXÁNDER MURILLO BAUTISTA

ALAS-EQUIPO COLOMBIA

JAIRO HUMBERTO TEZ MORILLO

APERTURA LIBERAL

Para la alcaldía de Mocoa hubo diversidad de partidos en disputa. Se presentaron candidatos por el partido Convergencia Ciudadana (Eduardo Antonio Pérez), el Partido Social de Unidad Nacional (José Norberto Ibarra), el Polo Democrático (Tomás Burbano Jacanamejoy), los movimientos indígenas ASI (Jaime Alfredo Cárdenas) y AICO (Segundo Servio Quiroz).

Los partidos Liberal y Conservador presentan también sus candidatos. Víctor Javier Villarruel por el primero y el ganador Mario Luis Narváez por el segundo.

En lo que resta del departamento las alcaldías estuvieron repartidas entre el Partido Liberal con 6 municipios, el Partido Conservador con 5 municipios y Cambio Radical con 1. Por su parte, las mayorías en los concejos estuvieron a

65

favor del Partido Liberal en 7 municipios, el Partido Conservador en 5 y Alas Equipo Colombia en 1.

NOMBRE MUNICIPIO

GANADOR 2007 CARLOS

PARTIDO 2007

GERARDO

GONZÁLEZ

COLÓN

ORTEGA

CONSERVADOR

LEGUÍZAMO

JORGE ARNULFO SALINAS OBANDO

LIBERAL

MOCOA

MARIO LUIS NARVÁEZ GÓMEZ

CONSERVADOR

ORITO

ARGENIS VELÁSQUEZ RAMÍREZ

LIBERAL

PUERTO ASÍS

MAURO EDILVIO TORO PETEVI

LIBERAL

CAICEDO

LUZ DARY GARCÍA CÓRDOBA

CONSERVADORA

PUERTO

GERARDO

GUZMÁN

VALDERRAMA

LIBERAL

JORGE ENRIQUE MARTÍNEZ

LIBERAL

PUERTO

ANTONIO

CHACÓN

SAN FRANCISCO

BETTO SAN MIGUEL

RUPERTO

BENAVIDES

BURBANO

CONSERVADOR CAMBIO

SANTIAGO

JAIME ORTEGA SANTACRUZ

RADICAL

SIBUNDOY

JOSÉ ABELARDO MELO CASTRO

CONSERVADOR

LEANDRO ANTONIO ROMO PANTOJA

LIBERAL

VALLE GUAMUEZ

DEL

66

VILLAGARZÓN

LUIS EDUARDO GARCÍA FRANCO

CONSERVADOR

El balance electoral de las fuerzas políticas para 2006-2007 quedó distribuido de la siguiente manera:

67

68

PARTIDOS EN EL PERIODO Oficialismo: Gilberto Flórez Disidencia: Felipe Guzmán, que estuvo en Por el País LIBERAL

que Soñamos Oficialismo: Orlando Guerra de la Rosa Equipo Colombia: Jorge Eliécer Coral (rompe con

CONSERVADOR

Mora Acosta)

POLO DEMOCRÁTICO

Euler Guerrero, Carlos Olmedo Jiménez. Colombia Democrática: Luis Edmundo Maya (venía del liberalismo) Alas Equipo Colombia: Jorge Eliécer Coral (viene del conservatismo) La U Apertura Liberal

OTROS

Convergencia Ciudadana

5. Cuadros resumen

GOBERNACIONES 1997

2000

2003

69

2007

JORGE DEVIA

IVÁN

CARLOS

FELIPE

MURCIA

GUERRERO

PALACIO

GUZMÁN

LIBERAL

LIBERAL

LIBERAL

LIBERAL

SENADO Año 1998

Senador Partido

CÁMARA DE REPRESENTANTES Familia

Representante

Partido

Familia

JOSÉ MAYA

LIBERAL

L

BURBANO

CONSERVADOR

C

GUILLERMO

LIBERAL

L

RIVERA

LIBERAL

L

GUILLERMO

LIBERAL

L

RIVERA

CONSERVADOR

C

JORGE ELIÉCER CORAL 2002

LUIS EDMUNDO MAYA 2006

ORLANDO GUERRA DE LA ROSA

70

III.

HIPÓTESIS DE CAPTURA DEL ESTADO Y RECONFIGURACIÓN COOPTADA20

El departamento del Putumayo fue una intendencia desde 1969 hasta 1991 cuando gracias a la Constitución adquiere autonomía administrativa; antes hizo parte de la intendencia del Caquetá y el departamento de Nariño (Banco de la República, 2009). Es un departamento fuertemente influido por las colonizaciones de campesinos minifundistas provenientes de Nariño (Mantilla, s. f.) y el centro del país que se dieron en oleadas correspondientes a diversos momentos de la economía extractiva propia del Putumayo.

Así pues, tenemos el momento de explotación de la quina entre 1850 y 1882 (Lasso, 2006); la explotación de caucho y la fundación de la Casa Arana a inicios del siglo 20; la explotación petrolera de la década de los sesenta por la Texas Petroleum Company y el descubrimiento de los pozos de Orito y La Hormiga y la llegada del narcotráfico hacia 1977 (Rivera, 2005).

Este departamento está ubicado en la zona fronteriza del sur del país, limita con Ecuador y Perú, además tiene como vecinos a los departamentos de Amazonas al sur, Caquetá con el que limitan los municipios de Puerto Leguízamo y Puerto Guzmán, al noroccidente con Nariño y Cauca. De igual forma se divide en tres zonas: el alto (los municipios del norte), medio (Puerto Guzmán, Villagarzón y Mocoa) y bajo Putumayo (al sur del departamento); esta última zona ha sido históricamente la más golpeada por la violencia y el conflicto armado; el sur se ha convertido en un corredor de movilidad para el narcotráfico entre los departamentos de Amazonas, Meta y Caquetá, además de Ecuador.

Políticamente el departamento muestra un bipartidismo fuerte que continúa aún después de la ampliación de la participación sobreviniente a la constitución de 20

Las hipótesis aquí consignadas están basadas en la recopilación de informaciones de prensa y en un auto de cargos de la Procuraduría delegada para los Derechos Humanos, por lo tanto no constituyen afirmación o acusación alguna, sólo ilustran un posible escenario de captura del Estado en el departamento.

71

1991. Buena parte de esta disciplina partidista es consecuencia de prácticas clientelistas fuertemente arraigadas (Rivera, 2005)21 y de la poca influencia que en la política local actual tienen los grupos y movimientos ciudadanos, independientes o los partidos de izquierda. Esto último se debe a un proceso de estigmatización de estas colectividades al ser tomadas como representantes de intereses de las Farc. Es así como los candidatos prefieren mantenerse en las filas de los partidos tradicionales y evitar el estigma (Fabián Belnavis, ex secretario de Gobierno, entrevista personal 25 de abril de 2009).

Ahora bien, a pesar de la situación actual de menor influencia de los movimientos cívicos y ciudadanos, es necesario anotar el auge que los mismos tuvieron en los años noventa. Dicho auge se dio en buena parte por las condiciones de histórico abandono estatal. Sus antecedentes se remontan a los años setenta cuando inician en el departamento las movilizaciones ciudadanas y paros cívicos reclamando servicios básicos y vías de transporte para las comunidades.

De estos paros cívicos germina el Movimiento Cívico Regional del Putumayo que se presenta como un “ente pluralista y suprapartidista que lucha por una adecuada prestación de servicios públicos y por el desarrollo vial de la región” (Comisión Andina de Juristas, 1993) y que gana fuerza a nivel departamental.

Para la época también es posible encontrar a la Unión Patriótica ubicada sobretodo en el municipio de Puerto Asís (Comisión Andina de Juristas, 1993). De igual manera tenía presencia en Orito y Valle del Guamuez, el movimiento Frente Popular como una “organización de acción legal cercana políticamente al grupo guerrillero Ejército Popular de Liberación EPL” (Comisión Andina de Juristas, 1993)

21

“… las entidades territoriales limitaron su accionar a la administración de los pocos servicios públicos existentes y a las delegaciones y misiones específicas que le encargara el estado central. Esta situación generó una relación clientelista entre el estado y el ciudadano y un débil sentido de lo público, que ha dificultado el proceso de conformación del tejido social o de construcción de sociedad civil” (Rivera, 2005, p. 1).

72

Varios de los líderes de estas organizaciones, sobre todo del Movimiento Cívico Regional, participaron en las contiendas electorales; sin embargo, vieron la necesidad de generar alianzas con los partidos tradicionales (como la Convergencia Popular Liberal), lo cual generó descontentos, disidencias y por último la desaparición de los movimientos. Entre las disidencias tenemos el movimiento Unidad Campesina, con miembros de la Unión Patriótica, y el movimiento Nueva Colombia (Ramírez, 2001, pp. 96-125).

Pero las alianzas con los partidos tradicionales no fueron la única causa para la desaparición de dichas disidencias; también fue producto de la persecución que sufrieron los movimientos, sobre todo la Unión Patriótica, por la cercanía con las ideas y los líderes de izquierda (Ramírez, 2001, pp. 96-125).

El trabajo de estos movimientos fuera del bipartidismo ayudó a la concreción de las marchas cocaleras de 1996, cuyo objetivo principal fue protestar por las fumigaciones que se llevaban a cabo en el departamento. Estas marchas fueron calificadas por los sectores gubernamentales como obra de las Farc; los líderes del movimiento cocalero sostuvieron lo contrario, pero posteriormente los cultivadores aceptaron la influencia del grupo guerrillero. “Esa marcha la ideó directamente la guerrilla, ellos fueron los gestores, fueron los que hicieron todo”22.

De igual manera, varios de los líderes de las marchas entraron a la filas de la guerrilla, la que “de una manera un poco irresponsable entra a asumir todo el campo de acción en que se desenvolvía el movimiento cocalero, y eso dificulta mucho que los nuevos líderes entren a apropiarse de esas banderas, porque entonces van a ser identificados con ese nuevo actor armado”23.

Este contexto generó la deslegitimación de los movimientos cívicos y de ciudadanos y el subsecuente estigma de los mismos como espacios políticos infiltrados por la 22

Entrevista a un cultivador de coca. En Ferro (2008). Entrevista con el ex representante por el Guaviare, Pedro Arenas, realizada por Laura del Castillo, 5 de septiembre de 2003. En: www.narconews.com Recuperado el 21 de octubre de 2008. 23

73

guerrilla. Lo cual ha devenido, como se mencionó, en una predilección por los avales del bipartidismo tradicional.

En el Putumayo los jefes máximos de los partidos Liberal y Conservador son los representantes a la Cámara, quienes en díada con los gobernadores aprueban a los candidatos a otras corporaciones y cargos de elección popular a nivel local.

También se debe observar cómo, a pesar de que el Putumayo es una zona de fuerte presencia militar y estatal (lugar de operaciones del Plan Colombia y el Plan Patriota), el uribismo no entró con la fuerza de otros departamentos. Vemos que la tendencia en los casos de avales por partidos uribistas obedece más a la falta de espacios o “cupos” dentro de las listas y candidaturas de los partidos tradicionales que a algún tipo de escisión o disidencia en los mismos.

Electoralmente la tendencia bipartidista se confirma. Las alcaldías han estado repartidas en su mayoría entre los partidos tradicionales Liberal y Conservador, la gobernación ha estado desde 1997 en manos del Partido Liberal y a nivel nacional las curules a la Cámara de Representantes han estado también en manos de los partidos tradicionales.

En el Putumayo en la década de los ochenta e inicios de los noventa el bipartidismo estaba en cabeza de dos líderes claros. Por una parte, Gilberto Flórez Sánchez, jefe máximo del oficialismo liberal y tío del actual representante Guillermo Rivera. Cabe anotar que para inicios de los noventa el liberalismo sufre una ruptura en el Putumayo. Por un lado está la línea oficialista liderada por Gilberto Flórez y por otro una línea de corte progresista en cabeza del ex congresista Carlos Villota Delgado. Esta separación se dio gracias a “que el presidente César Gaviria decidió relevar de su cargo al ex gobernador Diego Orozco, que representaba al grupo de Gilberto Flórez Sánchez. En su remplazo fue designado Jorge Fuerbringer 24, del grupo del 24

Fuerbringer fue suspendido 60 días por la procuraduría, debido a anomalías en el giro de recursos de la Lotería Nueve Millonaria (”Procuraduría suspendió a siete gobernadores”, 1997) . Fuerbringer solicitó asilo político en México, pero para el 2006 se encontraba solicitado en extradición por el gobierno colombiano,

74

ex congresista Carlos Villota Delgado, candidato a la gobernación del Putumayo en representación del Movimiento de Convergencia Popular Gavirista” (“Enrarecido el clima político en el Putumayo”, 1991). Por otro lado está Julio Mora Acosta25, por el Partido Conservador, quien hacía parte de la línea denominada Nuevo Conservatismo. Dicha línea es una disidencia del conservatismo oficialista creada a nivel nacional por la representante nortesantandereana Isabel Celis y de la que hacían parte figuras como Roberto Gerlein. El sector oficialista los calificó como “una entelequia inventada con la inspiración del ministro del interior Horacio Serpa”. Se les conoció como “los lentejos” (“Gerlein y Celis comandan el nuevo conservatismo”, 1996).

Hacia finales de los años noventa se da un cambio en estos liderazgos y las candidaturas de los líderes tradicionales o de los personajes apoyados por estos no logran las curules a la Cámara que quedan en 1998 en manos de José Maya Burbano del Partido Liberal y Jorge Eliécer Coral del Partido Conservador.

Ya en 2002 las curules de la Cámara son obtenidas por el Partido Liberal, en cabeza de Guillermo Rivera Flórez, sobrino y heredero político del líder tradicional Gilberto Flórez, y familiar de Armando Flórez y Luz Ángela Flórez, fundadores del galanismo en el Putumayo.

El otro congresista elegido por el Partido Liberal es Luis Edmundo Maya, quien se vio envuelto en una investigación interna de su partido, ya que al recibir el aval de esta colectividad se comprometió, junto con 24 congresistas más, a apoyar la acusado de peculado por menos de 12 mil pesos, firma de contratos sin cumplimiento de los requisitos legales, falsedad ideológica en documento público e interés ilícito en la celebración de contratos.(“definirán si procede extradición de colombiano” , 2006). 25 Acosta se vio involucrado en un escándalo por cuenta de su segundo renglón a la Cámara, Miguel Angel Muriel. Según este último existió un compromiso de parte de Acosta para abandonar su curul el 30 de junio de 1993 y permitirle llegar al congreso como suplente. Como prueba de ello presentó la carta de compromiso hecha por Acosta en la que además se anotaban compromisos relacionados con la canalización de recursos que correspondieran en la Cámara al Putumayo para cumplir con los compromisos adquiridos con los electores. Como garante del acuerdo firma el Gobernador del putumayo Segundo Salvador Lasso. (“Trapos al sol de 2 congresistas”, 1994)

75

candidatura de Horacio Serpa a la presidencia. Sin embargo, el apoyo fue dado al disidente Alvaro Uribe Vélez, razón por la cual habría una violación de los estatutos internos del partido (“Liberales uribistas serían expulsados”, 2002.)

Así las cosas, el siguiente año Luis Edmundo Maya aparece como cofundador del partido uribista Colombia Democrática, junto con William Vélez, Reginaldo Montes, Sandra Arévalo, Germán Velásquez, Fabio Arango, María Teresa Uribe y Jaime Espeleta, entre otros (“Partidos uribistas pidieron personería”, 2003). Razón por la cual ese partido aparece en las contiendas del departamento en 2003.

Ya en 2006 la Cámara queda en manos nuevamente de Guillermo Rivera del Partido Liberal y de Orlando Guerra de la Rosa del Partido Conservador.

Ahora bien, en términos de conflicto armado el Putumayo ha sido territorio de interés para los grupos armados ilegales (GAI), dado que su geografía es propicia para actividades ilícitas como el cultivo de coca; asimismo, al ser un territorio selvático contribuye a la movilidad de los actores armados lejos del acceso de la Fuerza Pública al territorio. En materia fluvial tiene acceso a varios ríos, como el Putumayo, el San Miguel y el Guamuez; así facilita el transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca.

En el departamento de Putumayo, el actor más preponderante ha sido las Farc, única guerrilla en el departamento, que lograron un gran impacto en las décadas ochenta y noventa, mediante los frentes 2, 32 y 48. “Las Farc se fueron asentando en la primera mitad de los ochenta. El frente 32 es el de mayor tradición y su desarrollo inicial tiene que ver con la economía

petrolera,

la

colonización

y

la

ubicación

fronteriza

del

departamento. No obstante su expansión está muy asociada al desarrollo de la economía de la coca (…) opera en el medio y bajo Putumayo en los municipios del Valle del Guamuez (La Hormiga), Puerto Asís, Orito, Puerto

76

Caicedo, Puerto Guzmán, Mocoa y Puerto Garzón. El frente 48 nace en la primera mitad de los noventa y al igual que el caso anterior, crece al ritmo de los cultivos ilícitos en un contexto fronterizo y con base en la economía petrolera. Su mayor influencia se da en el bajo Putumayo en los municipios de Orito, Valle del Guamuez (La Hormiga), el nuevo municipio de San Miguel y en Puerto Caicedo. El frente 2, que originalmente operó en Caquetá y Huila, recientemente hace presencia en la meseta de Sibundoy, en el alto Putumayo, en los límites con Nariño. La actuación de los frentes 2, 32 y 48 no se concibe sin el apoyo de los frentes que operan en los departamentos vecinos y a su ve refuerzan las acciones de estos” (Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, 2000. capítulo II).

Actualmente la guerrilla ha sido bastante golpeada; persisten los frentes 2, 32 y 48, que continúa siendo el más fuerte en el territorio, sobre todo hacia el municipio de Puerto Leguízamo en límites fronterizos.

Otro de los GAI que se presentan en el departamento son las AUC; estos tienen un primer ingreso al territorio a finales de la década del ochenta, con la influencia de Gonzalo Rodríguez Gacha, narcotraficante y organizador de los entrenamientos militares a ejércitos irregulares para proteger su actividad ilícita; sin embargo, la verdadera incursión paramilitar se da solo hasta 1996, pues entraron al departamento esperando reducir la acción militar de las Farc y tomar para sí el territorio y sus ventajas en recursos naturales y en cultivos ilícitos.

Los paramilitares se consolidan en el Departamento mediante el frente Sur perteneciente al Bloque Central Bolívar (BCB), se ubicaron inicialmente en los municipios de Valle del Guamuez, Orito y Puerto Asís. “En 1998 la comandancia estuvo a cargo de “Gustavo Gómez”, luego y según relatos, en el 2000 Carlos Castaño encarga a alias “El Blanco” para

77

comandar un nueva avanzada en el bajo Putumayo. Posteriormente la tarea fue encargada al recién nacido BCB al mando de Carlos Mario Jiménez “Macaco” y sus lugartenientes Arnoldo Santamaría Galindo, “Pipa” y Antonio Londoño Jaramillo, alias “Rafa Putumayo”. Este último sería asesinado en Medellín el 6 de diciembre del 2004”.(verdad Abierta, 2009, multimedia)

Así pues su dominio se dio en los municipios de “La Hormiga, Inspección El Placer, La Dorada, Puerto Caicedo, Villa Garzón, Puerto Asís, Puerto Guzmán y Valle del Guamuez, Inspección El Tigre, Maravales, Las Palmeras, El Retiro, Villa Duarte, La Concordia, San Miguel, Cristalina, El Sábalo, San Carlos, La Palestina, Los Ángeles, Las Vegas, Los Guaduales, Paraíso, La Esmeralda, Brisas del Palmar y Puerto Amor” (“Familiares de desaparecidos esperan identificación de cuerpos”, 2007).

Así se inicia una disputa por el territorio que dio como resultado la ubicación de la guerrilla en las áreas rurales y del paramilitarismo en las cabeceras urbanas, tal como en otros departamentos. Frente a la población civil ambos actores desarrollaron una cruenta relación, las Farc son responsables de la mayoría de los desplazamientos, mientras que las AUC efectuaron varias de sus tradicionales acciones:

homicidios,

amenazas

y

masacres

que

originaron

algunos

desplazamientos.

Tras el incremento de las AUC en el Departamento y la implementación de la Política de Seguridad Democrática que incrementó el número de bases y miembros militares en Putumayo, la guerrilla ha debido replegarse desde el 2002 hasta la actualidad y tomar una actitud más defensiva convirtiéndose en un actor de tránsito; es decir, aún mantiene una fuerte influencia sobre el Departamento pero ya no es el actor armado único y predominante.

78

En cuanto a las AUC, el frente Sur se desmovilizó en marzo de 2006 retornando a la vida civil 504 miembros; no obstante, la presencia de este actor no ha finalizado del todo en el departamento, pues tras su desmovilización se rearmaron algunos y conformaron las denominadas bandas emergentes; estas ejecutan labores ligadas al narcotráfico pero continúan con actividades de tipo paramilitar mediante la intimidación y el señalamiento de la población de ser colaboradores de la guerrilla.

Algunas de las bandas emergentes presentes en el departamento continúan en los municipios en los que incursionaron, además de Mocoa y Villagarzón; así la Policía Nacional y la MAPP-OEA dan cuenta de bandas como los Rastrojos y las Águilas Negras.

Captura con intervención de agentes ilegales: caso sargento segundo del Ejército Nacional Juan Pablo Sierra

Si bien en el departamento del Putumayo no se encontró información que diera cuenta de algún proceso de captura que involucrara la relación entre actores armados ilegales y sectores políticos de la región, a continuación se mostrará el posible proceso de captura que en el departamento se habría dado a sectores del Ejército Nacional que llevaban a cabo operaciones en este territorio. La descripción se basa en los hechos narrados en el auto de cargos emitido por la Procuraduría General de la Nación en contra del sargento segundo del Ejército Juan Pablo Sierra.

Según el documento, Juan Pablo Sierra, quien para la época de los hechos se desempeñaba como soldado activo del Batallón BPEEV No. 9, segundo pelotón de la compañía Austria Dos, al parecer se habría apoyado en grupos paramilitares presentes en el Putumayo, específicamente en el municipio de Puerto Caicedo, para llevar a cabo diversas acciones militares.

79

Si bien en el documento no se especifica el grupo paramilitar con el que se habría dado la alianza, por la fecha de las acciones (2004-2005) se puede inferir que el grupo al que se hace referencia sería el Frente Sur Putumayo que hacía parte del Bloque Central Bolívar de las AUC y que efectivamente tuvo presencia en el municipio de Puerto Caicedo hasta el momento de su desmovilización en 2006.

Así pues, la presunta captura que este grupo habría hecho sobre el sargento segundo Sierra se habría dado a través del método del reclutamiento directo ya que Sierra se presentaba ante los pobladores de la región como miembro del grupo paramilitar y era conocido bajo diversos alias, como “David”, “David Motosierra” o “El Boquinche”. “(…) todos ellos relatan que el suboficial se presentaba con el alias de David y realizaba reuniones en las veredas Arizona y Picudo del municipio de Puerto Caicedo, Putumayo, acompañado de personas armadas identificándose como paramilitares” (Procuraduría delegada para la defensa de los derechos humanos, 2008).

De igual manera, Sierra habría sido el encargado de alentar el ingreso de este grupo paramilitar a las veredas del municipio de Puerto Caicedo: “(…) la población fue suministrando información sobre la incursión de un grupo de autodefensas, decían que SS Sierra era el que había llevado el mencionado grupo a las veredas, que llegó en una camioneta blanca y ahí se habían puesto los camuflados delante de los pobladores, que hizo una reunión con la comunidad, en donde SS Sierra les decía que era del ejército. Los pobladores lo reconocían como David Motosierra o el Boquinche, que intimidaba a los pobladores con asesinarlos o que su familia lo pagaría” (Procuraduría delegada para la defensa de los derechos humanos, 2008).

80

Los objetivos de este proceso estarían relacionados entonces con la colaboración de grupos armados al margen de la ley en operaciones militares y la facilitación de acciones delictivas como amenazas y extorsiones: “las múltiples pruebas allegadas al proceso, nos demuestran una presunta colaboración del señor Sargento Segundo Juan Pablo Sierra Daza, con los paramilitares, colaboración, que va desde permitir que estos actuaran en las operaciones militares con uniformes y armas de uso privativo de las fuerzas militares hasta presentarlos en reuniones organizadas con la población civil: amenazas y extorsiones de este grupo” (Procuraduría delegada para la defensa de los derechos humanos, 2008).

Pero las manifestaciones de este presunto proceso de captura no se limitan a lo ya mencionado, sino que se perciben efectos directos en contra de la población civil entre los que se encuentran violaciones al DIH, secuestros, desplazamientos, asesinatos, abuso sexual, falsos positivos, etc.: “(…) en donde manifiesta su conocimiento sobre las actividades irregulares que realizaba el Sargento Segundo Juan Pablo Sierra Daza (…), en aquiescencia con los paramilitares, como el secuestro y homicidio de varias personas y las amenazas a la población de las veredas de Arizona y Picudo del municipio de Puerto Caicedo del departamento del Putumayo” (Procuraduría delegada para la defensa de los derechos humanos, 2008).

En efecto, las cifras de conflicto armado muestran cómo, por ejemplo, los homicidios en el municipio registrados por la Policía Nacional muestran un incremento significativo desde 2003, con 11 hechos, pasando a 15 en 2004 y 14 en 2005. De igual forma el desplazamiento en la zona se mantuvo en un promedio de 650 personas en 2004 y 2005.

81

FUENTE

PERIO

QUÉ SE ACTORE

S

DO

CAPTU

MÉTODOS

S

OBJETIV

EFECTOS

OS

RA Auto de

2002-

Soldado

Captor:

cargos

2006

del

Grupos

contra el

Batallón

Paramilitar nto directo. Colaborac

sargento

BPEEV

es

“(…) todos ión en

a la

segundo

No. 9,

(indefinido

ellos

población

del

Segund

)

relatan que es

Ejército

o

Nacional

pelotón

Capturad

suboficial

Juan

de la

o:

se

Facilitar

s al DIH.

Pablo

compañ

Juan

presentaba

acciones

Secuestro

Sierra

ía

Pablo

con el alias delictivas

s,

Daza.

Austria

Sierra

de David y como

asesinatos

Procurad

Dos

Daza

realizaba

amenazas y abuso

uría

(sargento

reuniones

y

delegada

segundo

en

para la

del

veredas

defensa

ejército),

Arizona

de los

alias

Picudo del “

derechos

“David”

municipio

humanos.

“David

de

Radicado:

Motosierra

Caicedo

allegadas

nto sobre

008-

”, o “El

Putumayo

al

las

115801/2

Boquinche

acompaña

proceso,

actividade

005



do

Reclutamie

operacion

el

civil.

militares. Violacione

sexual.

las extorsione “(…)

s. y

en

donde las manifiesta

múltiples

Puerto pruebas

de nos

personas

su conocimie

s

demuestr

Instrumen armadas

an

tal:

identificánd

presunta

Ejército.

ose

82

Amenazas

irregulares

una que

como colaboraci

realizaba el

Batallón

paramilitar

ón

del Sargento

BPEEV

es”

No. 9,

Procuradur

Sargento

Juan

Segundo

ía

Segundo

Pablo

pelotón de

delegada

Juan

Sierra

la

para

compañía

defensa de Sierra

Austria

los

Daza, con aquiescen

Dos

derechos

los

cia con los

(opera en

humanos,

paramilita

paramilitar

res,

es,

colaboraci

el

( señor

Segundo

Daza (…)

la Pablo

Putumayo) 2008)

ón, “(…)

,

como

que secuestro

la va desde y

población

permitir

homicidio

fue

que éstos de

suministran actuaran do

en

varias

personas

las y

las

información operacion

amenazas

sobre

a

la es

incursión

militares

la

población

de

un con

de

grupo

de uniformes

veredas

autodefens

y

uso y

que

SS privativo

Sierra

era de

el

que fuerzas

había llevado

Picudo

del

las municipio

militares el hasta

mencionad

las

armas de Arizona

as, decían de

83

en

presentarl

de Puerto Carreño del departame

o grupo a os

en nto

del

las

reuniones

Putumayo

veredas,

organizad



que

(

llegó as con la Procuradu

en

una población

camioneta blanca ahí

ría

civil:

delegada

y amenazas para se y

habían

la

defensa

extorsione de

los

puesto los s de este derechos camuflados grupo”

( humanos,

delante de Procuradu 2008). los

ría

pobladores

delegada

, que hizo para

la

una

defensa

reunión

de

con

los

la derechos

comunidad, humanos, donde

SS 2008)

Sierra

les

decía

que

era

del

ejército. Los pobladores lo reconocían como David Motosierra

84

o

el

Boquinche, que intimidaba a

los

pobladores con asesinarlos o que su familia pagaría”

lo (

Procuradur ía delegada para

la

defensa de los derechos humanos, 2008)

En el Putumayo también se gestó una forma de captura social y económica de la población, al tiempo de legitimación social del lavado de activos del narcotráfico. Nos referimos al caso de la captadora ilegal de dinero DMG, empresa que habría captado cerca de 4,8 billones de pesos de al menos 250.000 personas en el país y cuya cabeza, David Murcia Guzmán, se encuentra actualmente en Estados Unidos, extraditado por el delito de lavado de activos del narcotráfico, y quien ya tiene una condena en Colombia de 30 años y 8 meses por los delitos de captación

85

ilegal de dinero y lavado de activos (“A Murcia le llegó la hora de enfrentar la justicia en E.U”, 2010).

Además de las acciones delictivas de esta entidad y sus miembros, relacionadas con el manejo de dineros de dudosa procedencia, podemos señalar como hecho importante el capítulo denominado DMG-política. Según lo mencionado por la prensa, los dineros de esta captadora habrían llegado a las arcas y campañas de diversos políticos del país: Joaco Berrío Villarreal (gobernador de Bolívar 2007): DMG “habría entregado por medio de William Suárez, socio de David Murcia Guzmán, mil millones de pesos al entonces aspirante a la Gobernación de Bolívar Joaco Berrío Villarreal para el financiamiento de su campaña". (“Condenan a ex directivo de DMG señalado de dar plata a campaña de gobernador de Bolívar”, 2009). Por este hecho el gobernador ha sido llamado a indagatoria.

De igual manera, en una interceptación telefónica de una conversación entre David Murcia y su socio Wiliam Suárez se menciona la financiación a los siguientes personajes (“Crece la DMG-política”, 2008):

Pedro Alonso Sanabria (magistrado del Consejo Superior de la Judicatura): habría recibido 400 millones de pesos para su campaña a la gobernación de Boyacá por el Partido Conservador.

Arturo Eduardo García: habría recibido recursos no especificados para su campaña a la gobernación de Boyacá por el movimiento Amigos por Boyacá.

Ómar Diazgranados: habría recibido recursos para su campaña a la gobernación del Magdalena. Diazgranados coincidencialmente se encontraba en Bogotá con Daniel Ángel y la abogada Margarita Pabón (socios de David Murcia) cuando fueron capturados.

86

Jorge Enrique Guáqueta: habría recibido 20 millones de pesos para su campaña a la alcaldía del municipio de Suesca en Cundinamarca.

Estos hechos, si bien se encuentran pendientes de ser investigados por las autoridades competentes, pueden llegar a constituirse en un capítulo más de la relación de poderes ilegales con personajes políticos en el país y en un indicio de posibles nuevas formas de captura del Estado.

Cúpula de DMG

87

BIBLIOGRAFÍA

Artículos y documentos

Artunduaga, Édgar (2006). Historias particulares de los Honorables Parlamentarios. Quintero Editores, Editorial Oveja Negra. Bogotá.

CERAC. (2009). J. A. Restrepo, & D. Aponte, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Comisión Andina de Juristas (1993). Putumayo: serie de informes regionales de Derechos Humanos. Bogotá. Ferro, Juan Guillermo (2008). “Las Farc y su relación con la economía de la coca en el sur de Colombia: testimonios de colonos y guerrilleros”. Recuperado de www.mamacoca.org Granada, S., Restrepo, J., & Sánchez Meertens, C. (2009). Controlando la medición:alcances y limitaciones de la información en conflictos armados. En J. A. Restrepo, & A. David, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones (págs. 203-232). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Herrera, Luz Ángela (2006). Movimiento de Integración del Macizo Colombiano. Geografía de los conflictos sociales y políticos. Popayán. Lasso, Hugo Hernán (2006). “Putumayo: proyecto piloto de guerra en América Latina”. Revista Anacrónica No. 4. Universidad del Valle. Cali, Colombia. Mantilla Carmenza (s. f.) . “Alternativas de las organizaciones regionales en el Putumayo frente al cultivo de coca”. Recuperado de www.mamacoca.org

Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (20032007). Diagnóstico departamental Putumayo. Bogotá. 88

Procurador primero delegado para la investigación y el juzgamiento penal. Concepto No. 03-1 IJP.

Procuraduría Delegada para la Defensa de los Derechos Humanos. Auto de cargos contra el sargento segundo del Ejército Nacional Juan Pablo Sierra Daza. Radicado: 008-115801/2005.

Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (2000). Panorama del Putumayo. Capítulo I y II, En: http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio_de_DDHH/04_publicaciones/04 _03_regiones/putumayo/guerrill.htm Ramírez, María Clemencia (2001). “Entre el Estado y la guerrilla: identidad y ciudadanía en los movimientos campesinos cocaleros del Putumayo”. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh). Bogotá. Rivera, Guillermo (2005). “Cultivos de coca, conflicto y deslegitimación del Estado en el Putumayo”. Universidad Externado de Colombia, Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales.

Archivos de prensa

A Murcia le llegó la hora de enfrentar la justicia en E. U. (2010, enero 10). El Tiempo. Recuperado el 20 de enero de 2010 de www.eltiempo.com

Crece la DMG-política (2008, noviembre 24). El Espectador. Recuperado el 11 de diciembre de 2009 de www.elespectador.com

Cofinanciación al servicio de las campañas. (1998, febrero 25). El Tiempo. Recuperado el 25 de septiembre de 2008 de www.eltiempo.com

89

Condenan a ex directivo de DMG señalado de dar plata a campaña de gobernador de Bolívar (2009, diciembre 9). El Tiempo. Recuperado el 25 de diciembre de 2009 de www.eltiempo.com

Definirán si procede extradición de colombiano (2006, junio 8). El Universal de México. Recuperado el 25 de septiembre de 2008 de www.eluniversal.com.mx

Disturbios dejan 14 heridos y unos 120 vehículos incendiados (2008, noviembre 26). El País. Recuperado el 11 de enero de 2009 de www.elpais.com.co

DMG alquiló cinco mansiones para reunir a 25 alcaldes y gobernadores (2008, diciembre 21). El Tiempo. Recuperado el 25 de septiembre de 2009 de www.eltiempo.com En campaña dicen que… (2006, enero 7). El Tiempo. Recuperado el 15 de septiembre de 2008 de www.eltiempo.com

Enrarecido el clima político en el Putumayo (1991, septiembre 30). El Tiempo. Recuperado el 25 de septiembre de 2009 de www.eltiempo.com

Familiares de desaparecidos esperan identificación de cuerpos (2007, mayo 7). El País. Recuperado el 25 de septiembre de 2008 de www.elpais.com.co

Gerlein y Celis comandan el nuevo conservatismo (1996, junio 19). El Tiempo. Recuperado el 22 de septiembre de 2008 de www.eltiempo.com

Gilberto Flórez Sánchez (2009, febrero 16). Putumayo Fm. Recuperado el 1 de marzo de 2009 de www.putumayofm.com

90

Historia de la Red, por Jimmy Díaz, en www.miputumayo.com Recuperado el 1 de marzo de 2009 de www.putumayofm.com

Liberales uribistas serían expulsados (2002, junio 25). El Tiempo. Recuperado el 1 de marzo de 2009 de www.eltiempo.com

Nombrados 5 comisarios y 2 intendentes (1990, septiembre 22). El Tiempo. Recuperado el 1 de marzo de 2009 de www.eltiempo.com

Partidos uribistas pidieron personería (2003, julio 10). El Tiempo. Recuperado el 1 de marzo de 2009 de www.eltiempo.com

Procuraduría suspendió a siete gobernadores (1997, septiembre 23). El Tiempo. Recuperado el 1 de marzo de 2009 de www.eltiempo.com

Putumayo sin candidatos a la gobernación (1997, octubre 4). El Tiempo. Recuperado el 25 de septiembre de 2009 de www.eltiempo.com

¿Quién manda aquí? (2006, agosto 19). Revista Semana. Recuperado el 25 de septiembre de 2009 de www.semana.com

¿Quién es quién en el Congreso? (1994, febrero 22). El Tiempo. Recuperado el 25 de septiembre de 2009 de www.eltiempo.com

Se toman alcaldía de Mocoa (2003, diciembre 22). El Tiempo. Recuperado el 1 de marzo de 2009 de www.eltiempo.com

Suspendido gobernador (2005, noviembre 17). El Tiempo. Recuperado el 1 de marzo de 2009 de www.eltiempo.com

91

Renuncia agente fiscal (2009, marzo 5). La Nación. Recuperado el 12 de abril de 2009 de www.lanacion.com.co

Trapos al sol de 2 congresistas (1994, julio 5). El Tiempo. Recuperado el 22 de septiembre de 2008 de www.eltiempo.com

47 curules en suspenso por investigación penal (1998, junio 29). El Tiempo. Recuperado el 1 de marzo de 2009 de www.eltiempo.com

Páginas web

Banco de la República (2009). Enciclopedia Virtual. Fichas departamentales Putumayo. En www.lablaa.org

Verdad Abierta. Bloques de las AUC. Multimedia. Ver en: www.verdadabierta.com

92

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.