Story Transcript
CEPAL INSTITUTO LATINOAMERICANO DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL- ILPES
ECONOMÍA Y TERRITORIO TERRITORIOS EMBLEMÁTICOS EN COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER Territorio ganador Segunda versión para comentarios
1
Alberto Maldonado Copello
Bogotá, Febrero de 2008
1
Documento interno para discusión. Los planteamientos y opiniones son exclusivamente del autor.
Contenido Introducción ............................................................................................................... 3 1. Resumen ................................................................................................................ 4 2. Antecedentes: la evolución económica de Santander entre 1960 y 1975: ................... 9 3. Tendencias de crecimiento y estructura económica 1990-2005 ............................... 13 3.1. Estructura productiva del departamento 1990-2005 ......................................... 14 3.2. Crecimiento sectorial 1990-2005 .................................................................... 15 3.3. Industria manufacturera .................................................................................. 18 3.4. Sector agropecuario........................................................................................ 22 3.5. Exportaciones ................................................................................................ 25 3.6. Indicadores de competitividad ........................................................................ 29 3.7. Desigualdades territoriales.............................................................................. 30 3.8. Estructura empresarial .................................................................................... 32 4. La situación social ................................................................................................ 36 4.1. Población y ocupación ................................................................................... 36 4.2. La satisfacción de las necesidades de la población ........................................... 39 4.2.1. Pobreza e indigencia por ingresos ............................................................ 40 4.2.2. Índice de Desarrollo Humano................................................................... 41 4.2.3. Índice de Condiciones de Vida ................................................................. 42 4.2.4. NBI......................................................................................................... 42 4.2.5. Indicadores sociales..................................................................................... 43 Tasa de analfabetismo ....................................................................................... 43 Cobertura educativa .......................................................................................... 43 Años promedio de educación............................................................................. 44 Coberturas en salud ........................................................................................... 44 Vacunación....................................................................................................... 45 Tasa de mortalidad infantil ................................................................................ 45 Tasa de homicidios ........................................................................................... 45 Cobertura de acueducto ..................................................................................... 45 Hacinamiento ................................................................................................... 46 Las estrategias de la población .......................................................................... 46 5. El papel del Estado ............................................................................................... 48 5.1. Tendencias del gasto territorial ....................................................................... 48 5.2. La promoción del desarrollo económico local ................................................. 52 5.2.1. La situación actual ................................................................................... 52 Agenda interna de Santander ............................................................................. 52 Comisión regional de competitividad de Santander ............................................ 55 Estudio de soporte............................................................................................. 58 Entidades nacionales ......................................................................................... 59 Gobernación de Santander ................................................................................. 61 Municipios y Área Metropolitana ...................................................................... 63 Cooperación internacional ................................................................................. 65 Agencias de desarrollo económico local ADEL ..................................................... 67 Universidades públicas y privadas ..................................................................... 70 ONG ................................................................................................................ 71 Espacios de articulación .................................................................................... 71
1
5.2.2. Experiencias previas .................................................................................... 71 5.2.3. Balance general de la situación y perspectivas .............................................. 79 Anexos .................................................................................................................... 80
2
Introducción En el marco del estudio Economía y Territorio elaborado por el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social –ILPES-, de CEPAL, se realizó una caracterización de la situación económica de niveles intermedios en América Latina, con base en información sobre el crecimiento del producto interno bruto y su valor por habitante. A partir de la utilización de metodologías de cuadrantes y de efectos estructurales se elaboró una clasificación de los territorios en categorías de acuerdo con su desempeño: territorios ganadores, territorios convergentes, territorios declinantes y territorios estancados. Igualmente, en este estudio se planteó un esquema de interpretación del crecimiento económico territorial que sostiene que las mayores tasas de crecimiento y eventual desarrollo, están asociadas al surgimiento de focos innovadores y dinámicos que mediante procesos de difusión y arrastre jalonan el crecimiento de una región. Adicionalmente, el estudio realizó una caracterización general sobre las políticas de promoción del desarrollo económico local en algunos países de América Latina. En este contexto, se consideró pertinente examinar la situación de algunos territorios en Colombia con el fin de precisar la información sobre su desempeño y explorar si el marco conceptual se verifica en la experiencia concreta de algunos de ellos. Específicamente se tomó la decisión de examinar tres casos emblemáticos: el departamento de Santander, como territorio ganador en el período 1990-2003, el departamento de Caldas, como territorio convergente, y el departamento de Risaralda como territorio estancado. Las preguntas generales que se pretende responder son: 1) ¿Cuáles han sido las actividades económicas que han impulsado el crecimiento del departamento entre 1990 y 2005?; 2) ¿Se produjo en este período un proceso de difusión o jalonamiento del crecimiento a partir de un foco innovador?; 3) ¿Cuáles han sido los efectos sobre las condiciones de vida de la población?; 4) ¿En qué medida los resultados observados se deben a acciones del Estado en todos sus niveles de gobierno? El análisis se concentra en el período 1990-2005 y por razones de disponibilidad de información hace mucho énfasis en los datos recientes. Sin embargo, en la primera parte se presenta alguna información de antecedentes con el propósito de tener una mirada más amplia sobre la evolución económica y social de Santander. Este es un estudio exploratorio que pretende simplemente establecer algunos rasgos básicos y las relaciones entre los distintos elementos. Se realizó en un período corto y consistió principalmente en la revisión de información secundaria y bibliografía, así como en una visita al departamento en la cual se realizaron entrevistas con diferentes funcionarios de entidades públicas y privadas. En ningún momento se realizó una investigación primaria y por tanto las afirmaciones y conclusiones presentadas deben ser tomadas con cautela, dado que en muchos casos no se dispuso de toda la información requerida.
3
1. Resumen El departamento 2 de Santander tuvo entre 1950 y 2005 una tendencia de mayor crecimiento económico en comparación con otros departamentos del país, que hacen que actualmente sea la cuarta economía en tamaño absoluto y producto por habitante 3. Estos rasgos de mayor tamaño absoluto, mejores tasas de crecimiento y elevado producto por habitante, en comparación con los demás departamentos del país, hicieron que fuera identificado por la CEPAL en su estudio Economía y Territorio 4, como uno de los territorios ganadores en América Latina, en el período 1990-2003. El Departamento Nacional de Planeación lo clasifica en el plan de desarrollo nacional 2006-2010 como un departamento en expansión 5. Igualmente, el departamento ocupa el cuarto lugar en el escalafón de competitividad de los departamentos de la CEPAL 2007 6 y ha venido mejorando su situación en comparación con mediciones anteriores. Entre 1950 y 2005 Santander pasó de ser la sexta economía del país en tamaño absoluto a ocupar el cuarto lugar. Entre 1950 y 1975 se mantuvo en el sexto puesto 7, en 1990 alcanzó el quinto lugar y en el 2005 se afianzó en el cuarto puesto, de acuerdo con las cifras del DANE 8, después de Bogotá, Antioquia y Valle. Su producto es equivalente al 28% de la economía de Bogotá, el 42% de Antioquia y el 57% de Valle. En 1990 era la quinta economía del país, dado que Cundinamarca ocupaba el cuarto lugar, pero desde el año de 1994 lo superó en tamaño absoluto. Igualmente, entre 1990 y 2005 aumentó sustancialmente su proporción con relación a las tres economías mayores. Este aumento en el tamaño de la economía con relación a otros departamentos del país, es resultado de una tasa de crecimiento mayor; en efecto, entre 1990 y 2005, Santander tuvo una tasa de crecimiento económico de 4,54% anual, muy superior al promedio nacional de 2,93%. Solamente tuvieron un crecimiento más alto departamentos con producción petrolera y minera como Casanare, con 6,47%, Córdoba, con 4,95% y Cesar con 4,63% y el desempeño de Santander estuvo muy por encima de Bogotá, Valle y Antioquia. En términos de PIB por habitante, Santander ocupa el cuarto lugar en 2005, después de Bogotá, San Andrés y Casanare, con una magnitud que equivale al 97% de la capital y por encima de Antioquia (16% mayor) y Valle (24% mayor). En 1950 ocupaba el puesto 14, en 1975 había alcanzado el lugar 9º, como producto de una tasa de 2
Colombia tiene básicamente tres niveles de gobierno. El gobierno nacional, los gobiernos departamentales que son el nivel intermedio, y los gobiernos locales, que están conformados por distritos y municipios. Los departamentos son entidades con personería jurídica y autonomía administrativa y cuentan con autoridades electas, los gobernadores y los diputados a la Asamblea Departamental. Actualmente el país se divide en 32 departamentos. 3 En tamaño absoluto la superan Bogotá, Antioquia y Valle. En producto por habitante Bogotá, Casanare y San Andrés. Esto significa que si se consideran solamente los departamentos antiguos y no se incluye a Bogotá, que prácticamente no tiene población rural, Santander sería el departamento con mayor valor por habitante en 2005. 4 Economía y territorio en América Latina y el Caribe: desigualdades y políticas, Versión para discusión, Documento presentado en la XII conferencia de ministros y jefes de planificación en América Latina y el Caribe, Brasilia, julio de 2007, Documento en PDF. 5 Plan Nacional de Desarrollo, Estado Comunitario para Todos, Capítulo 6, Dimensiones Transversales del Desarrollo, página 499, documento en PDF, tomado de ww.dnp.gov.co. 66 CEPAL, Escalafón de la competitividad de los departamentos en Colombia, Serie Estudios y Perspectivas No 16, Bogotá, Agosto de 2007, Documento elaborado por Juan Carlos Ramírez, Horacio Osorio y Rafael Parra-Peña. 7 Según INANDES, 1977. 8 Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
4
crecimiento superior a la tasa promedio nacional derivada principalmente de un menor crecimiento poblacional. Para 1990 había subido al quinto lugar, superado por Bogotá, Antioquia, Valle y Cundinamarca. Entre 1990 y 2005 tuvo una tasa promedio anual de crecimiento del producto por habitante de 3,16%, superada solamente por Córdoba, y mucho mayor que la obtenida por Bogotá (apenas 0,31%) 9, Antioquia, Valle y Cundinamarca. En términos absolutos en el año 2005, último año para el cual se dispone de cifras de PIB por habitante, en pesos corrientes su valor fue de 8.688.957 pesos, una cifra que equivale a 724.000 pesos por persona mensualmente. Teniendo en cuenta que este valor es muy superior al ingreso efectivo sirve ya como un indicador de la precariedad de ingresos que tiene la mayoría de la población del departamento. La información disponible muestra que no ha existido un foco económico que mediante efectos de difusión y arrastre haya estimulado el crecimiento del departamento sino un crecimiento simultáneo de muy diversas actividades. En una proporción muy grande el crecimiento reciente del departamento estuvo jalonado por la industria manufacturera, que explica el 30% del crecimiento entre 1990 y 2005, y en particular por la industria de refinación de petróleo 10 que aporta cerca del 80% del valor agregado industrial y contribuyó con el 94% del crecimiento del sector en el período examinado. Esta situación tiene implicaciones en cuanto a las condiciones de vida y los efectos sobre otros sectores de la economía, dado que se trata de una “economía de enclave” con muy elevada productividad pero cuyos beneficios se concentran en una proporción reducida de la población trabajadora. Si se descuenta el aporte de la refinación del petróleo el tamaño de la economía se reduciría en cerca de un 17%, con lo cual aunque conservaría el cuarto lugar quedaría con un tamaño similar a Cundinamarca; en el caso del ingreso por habitante, pasaría al tercer lugar, después de Antioquia y ligeramente por encima de Valle del Cauca. Estos datos indican que obviamente la industria de refinación de petróleo impulsa fuertemente los indicadores económicos de Santander pero aún así, sin incluirla en los cálculos, el departamento se mantendría en los primeros lugares. De otra parte, además de la industria manufacturera, otros sectores aportaron al crecimiento como el sector agropecuario, el gobierno, la construcción y el transporte. Los buenos resultados relativos del departamento de Santander se han obtenido sin que se haya producido una vinculación crecientemente significativa al comercio internacional. De hecho, Santander presenta una tasa muy baja de exportaciones con relación al producto interno bruto y las importaciones las superan generando un déficit en su balanza comercial. El departamento no ha consolidado rubros fuertes de exportación y se evidencian variaciones importantes de un año a otro, demostrando un comportamiento inestable. La gran mayoría de exportadores lo hace en magnitudes muy bajas. El crecimiento del departamento, entonces, se ha sustentado principalmente tanto en su mercado interno como en el mercado nacional11, sobre lo cual disponemos de muy pocas cifras confiables.
9
La tasa de crecimiento de la población de Bogotá fue superior a la de Santander, lo que explica en parte el resultado. 10 En el departamento de Santander, municipio de Barrancabermeja funciona la refinería de petróleo más grande del país. En el período 1960-1975 la mitad del crecimiento industrial fue aportada por esta industria. 11 Esto genera algunos interrogantes con relación a la importancia que se asigna a las exportaciones como factor primordial e indispensable del crecimiento.
5
Una característica del “modelo de desarrollo” del departamento es la gran concentración de la actividad y la población económica en unos pocos centros urbanos. La proporción del producto no agropecuario realizado en las cinco principales ciudades y principalmente en el área metropolitana es muy superior a la concentración que se observa a nivel nacional. Aunque no hay indicadores de PIB municipal, algunas variables como el recaudo de industria y comercio o las captaciones y colocaciones del sector financiero, evidencian como Bucaramanga, su área metropolitana y dos o tres municipios más concentran la actividad económica. La gran mayoría de municipios del departamento se especializan en productos agrícolas y en una reducida producción industrial y de servicios. Esta elevada concentración territorial de la producción se traduce en desigualdades en las condiciones de vida de la población. El mayor crecimiento económico no se ha traducido en un efectivo mejoramiento en el ingreso de la población. De acuerdo con las cifras disponibles para 2005, alrededor de la mitad de la población es pobre y un porcentaje importante, cercano al 17% es indigente, es decir, no alcanza a comprar una canasta básica que le ofrezca los requerimientos nutricionales mínimos. Sin embargo, la economía santandereana genera un flujo significativo de utilidades anualmente, parte de las cuales son reinvertidas en el departamento, pero parecería que la gran mayoría se destina a consumo suntuario o se traslada vía el sistema financiero a otras regiones o países; el resultado concreto es que las ganancias no se traducen en una mayor inversión en una magnitud suficiente para incrementar aún más el crecimiento de la región. Todo parecería indicar que los capitalistas/empresarios santandereanos no encuentran suficientes “oportunidades” de inversión rentables en su territorio y algunas de ellas tienen bajos niveles de encadenamiento hacia atrás; por ejemplo, en el caso de la avicultura una proporción elevada de sus insumos, el alimento para las aves, es importado, con lo cual no se genera un efecto adicional sobre la producción en el departamento. Un caso notorio es el comportamiento del sector industrial, que obviamente aumenta su productividad y ganancias, pero no crece en número de establecimientos y personal ocupado. Se trataría entonces de un proceso de acumulación restringido. La gran mayoría de la población no tiene garantizados “efectivamente” sus derechos de propiedad sobre medios de producción: no es propietaria de tierras, ni de medios de producción, ni de capital financiero. Por tanto, su único factor disponible es su propia fuerza de trabajo, la cual ofrece en el mercado pero no encuentra suficiente demanda (una proporción importante está siempre desempleada), o es de mala calidad (niveles altos de subempleo), en buena medida se trata de actividades de baja productividad y los salarios son bajos. Una parte significativa de la población tiene algunos medios de producción (tierra, instalaciones y medios agrícolas y pecuarios en la pequeña producción campesina, herramientas y locales de trabajo o utilización de la vivienda en el caso de la producción artesanal o microempresarial), en la mayoría de los casos precarios y por tanto de baja productividad. Se trata además de ramas de la producción con bajas barreras de entrada, donde la competencia es elevada, la productividad baja y donde es necesario en muchos casos extender enormemente la jornada de trabajo para obtener un ingreso aceptable. Los bajos niveles de ingresos se traducen en numerosas deficiencias en el consumo y la calidad de vida de la población: hambre, desnutrición, vivienda de mala calidad, insuficiencia de acceso a servicios básicos como acueducto, alcantarillado, aseo, teléfono, carencia de bienes de consumo durable, inadecuado vestuario, escaso acceso a
6
la cultura, violencia familiar, delincuencia. Las estadísticas disponibles muestran que en la mayoría de aspectos considerados el departamento ocupa lugares inferiores al que tiene en cuanto a producto por habitante o tamaño de su economía, reflejando quizá una menor eficacia comparativa de sus instituciones públicas y privadas para redistribuir efectivamente el ingreso y paliar las condiciones de pobreza de la mayoría de la población. La intervención estatal sobre la economía y las condiciones de vida de la población se realiza por los tres niveles de gobierno, mediante un esquema de distribución de recursos y competencias establecido en la constitución y la ley. El gobierno nacional recauda la mayor parte de los ingresos (alrededor del 80% del total de ingresos tributarios del país) y mediante un sistema de transferencias conocido como el sistema general de participaciones, redistribuye estos ingresos a los departamentos y municipios del país. Estas entidades territoriales dependen en una proporción elevada de los recursos de transferencia para el cumplimiento de sus funciones. En términos de competencias, los municipios y departamentos tienen las mayores responsabilidades en cuanto a educación, salud y provisión de los servicios de acueducto y alcantarillado, en materia de ordenamiento del territorio, infraestructura vial local. En promoción del desarrollo económico local sus responsabilidades son imprecisas y no cuentan con fuentes de recursos estables y suficientes. La Nación por su parte responde por la seguridad, la justicia, la infraestructura vial, energética y petrolera, el manejo macroeconómico, buena parte del bienestar social. Igualmente tiene la responsabilidad y mayor disponibilidad de recursos en materia de promoción del desarrollo económico tanto en el sector agropecuario como en otros sectores. Los niveles territoriales en Santander se han concentrado principalmente en la provisión de los servicios de educación, salud, agua potable y alcantarillado, infraestructura vial urbana y local. Los recursos disponibles para otras finalidades han sido mucho menores y, específicamente, para promoción del desarrollo económico local muy escasos. Las mayores inversiones en este campo han correspondido a la nación a través de diferentes programas adelantados diversas entidades. Adicionalmente, se han adelantado algunos programas orientados a promover el desarrollo productivo por parte de la cooperación internacional y organizaciones no gubernamentales. A pesar de la limitación de recursos, se han promovido en el departamento diversas iniciativas, tanto de análisis como de planeación. Desde comienzos de la década de los noventa se identifican, entre otras, las siguientes: estudio sobre competitividad de Bucaramanga, adelantado por la firma Monitor; estudio sobre internacionalización y apertura, realizado por Araujo, Ibarra y Asociados; Plan departamental de ciencia y tecnología; plan estratégico exportador; plan estratégico de Bucaramanga; plan estratégico del departamento; planes de desarrollo del departamento y los municipios; conformación de centros de desarrollo tecnológico y centros de desarrollo productivo; creación de la Corporación de Planificación del Área Metropolitana de BucaramangaCorplan- y posterior transformación en Agencia para el Desarrollo del Área Metropolitana de Bucaramanga, creación de ADEL en la provincia de Vélez, creación de Secretaría de Desarrollo en Santander; conformación del Instituto Municipal de Empleo de Bucaramanga. Como puede verse, ha habido un continuo esfuerzo por pensar el tema del desarrollo económico y conformar instituciones. Desafortunadamente, parecería que no ha habido suficiente continuidad y muchas de las iniciativas no superan un período de gobierno. Al mismo tiempo, la proliferación de
7
acciones y espacios de concertación y trabajo conjunto podría haber llevado a un cierto cansancio y desencanto. Sin embargo, la información disponible no permite establecer adecuadamente si las acciones estatales han tenido una incidencia en el crecimiento económico del departamento o si la evolución observada es resultado primordial de los incentivos del mercado. Las instituciones departamentales no cuentan con un balance de las distintas acciones, no se dispone de una estrategia común de intervención, las distintas iniciativas no están articuladas, no hay metas concretas a alcanzar e incluso formalmente no se dispone de un listado de todos los actores vinculados al desarrollo económico departamental. En la coyuntura actual del departamento se está impulsando la iniciativa de la Comisión Regional de Competitividad, en el marco del Sistema Nacional de Competitividad creado por el Gobierno Nacional, con el fin de impulsar estrategias de promoción de las actividades económicas alrededor de lo que se ha denominado la agenda interna. Desde el 2004 el departamento trabajó en la construcción de su agenda interna para la competitividad y productividad, un documento guía sobre las principales apuestas productivas y proyectos para el desarrollo y actualmente avanza en la construcción de un esquema institucional que permita concretar dichas iniciativas.
8
2. Antecedentes: la evolución económica de Santander entre 1960 y 1975 12: En forma semejante a lo ocurrido en otras regiones del país el desarrollo capitalista 13 de Santander fue impulsado durante la primera mitad del siglo XX mediante la inserción a los flujos internacionales de comercio de algunos productos (tabaco, quina, café) y su posición geográfica como paso del comercio hacia el norte del país y hacia Venezuela. Las actividades comerciales fueron generando un excedente que buscó oportunidades de inversión en actividades manufactureras, principalmente de bienes de consumo, en la agricultura, la construcción, el transporte y la banca. A comienzos del siglo XX se generan algunas condiciones favorables para la economía: “Terminada la guerra y superada la crisis cafetera que la acompañó, la estabilidad financiera del quinquenio de Reyes, su programa de obras públicas y el marco de relativa protección a la industria nacional, crearon un clima favorable para el desarrollo urbano y la acumulación de capital. Las escasas grandes fortunas de principios de siglo, estas que tienen la marca del comercio de importación, la especulación con tierras, el tabaco, el café, los sombreros, y, sobre todo, la “fiebre de la quina”, que un autor comparó con la del oro californiano, serán la semilla de una historia signada por la falta de especialización económica pero que incorporará progresivamente los signos de la época nueva.” (p.13). El café se convertiría en el principal producto de exportación y en el factor que impulsaría un conjunto de actividades complementarias industriales, así como de obras públicas. Valdivieso Canal, Susana, Bucaramanga, Historias de setenta y cinco años, Cámara de Comercio de Bucaramanga, 1990. Se inició entonces un proceso de sustitución de importaciones que consolidó un aparato industrial básico y una expansión de determinadas actividades agrícolas. Así mismo, se conformó una estructura “dual” con la presencia de un grupo pequeño de industrias grandes, con mayor desarrollo tecnológico y predominio de la relación salarial, rodeado de un gran número de industrias pequeñas, muchas de ellas artesanales o microempresariales, que por sus bajas barreras de entrada han permitido su 12
INANDES, Santander, El desarrollo económico departamental 1960-1975, Financiado por FONADE y Fondo Financiero de Desarrollo Urbano, Director del estudio Gustavo Svenson, Bogotá, 1977. En el año de 1977 INANDES elaboró un estudio conformado por 24 volúmenes sobre el desarrollo económico de cada uno de los 22 departamentos del país, Bogotá y los territorios nacionales. En la introducción se destaca que es la primera vez que se realizaba en el país un estudio de la estructura económica de todos los departamentos, incluyendo no solamente estimativos del producto interno bruto sectoria l sino sobre el ingreso departamental y la formación interna bruta de capital. Los estudios se basaron en gran medida en las cuentas nacionales elaboradas por el Banco de la República y recurrieron a un conjunto muy amplio de fuentes de información. El análisis se concentró principalmente en el período 1960-1975 pero en algunas variables se hizo una revisión desde 1950. 13 Alvarez y otros señalan que entre 1900 y 1945 se generalizan las relaciones “mercantiles y salariales”, sin embargo, los datos indican que no se generalizaron lo suficiente para abarcar a la mayoría de la población. Alvarez Serrano, Luz Stella, García Pinzón, Alvaro, Gómez Gómez, Jorge, González Hernández, Luis Hernando, Guerrero Rincón, Amado Antonio, Zambrano Arena, Jorge, y Porras Díaz, Hernán, Santander, Nuestro Departamento, Centro de Estudios Regionales –CER- y Corpes Centro Oriente, Bucaramanga, junio de 1999, Universidad Industrial de Santander.
9
sostenimiento a lo largo del tiempo. En la agricultura se observa un fenómeno similar dado que coexisten empresas agrícolas de corte capitalista y gran extensión y desarrollo tecnológico, junto a una gran masa de pequeños productores campesinos. Durante el período observado el departamento ha venido ampliando su producción en algunos productos específicos como la palma, el cacao y el caucho, motivados por nuevas condiciones del mercado. El documento “Santander Nuestro Departamento” señala para el período 1930-1945 los siguientes hechos destacados: -
-
-
-
-
Desarrollo de la industria manufacturera concentrada en Bucaramanga, pérdida de importancia económica y poblacional de Socorro y Vélez y surgimiento de un nuevo centro secundario, San Gil. Para 1945, según datos tomados de un informe de la CGR de 1957, se registraron 361 establecimientos industriales, de los cuales 282, el 78% estaban ubicados en Bucaramanga. En su gran mayoría se dedicaban a la producción de alimentos y bebidas, aceites, vestuario, sombreros, materiales de construcción y empaques de fique. Ya se registraba en Barrancabermeja la refinación del petróleo. Aparición de nuevas actividades agrícolas o expansión, como el café y cacao en la zona andina y la explotación de madera en el bosque tropical del Magdalena Medio. Consolidación de Bucaramanga y Barrancabermeja como centros urbanoindustriales, nacimiento de la industria petroquímica (verificar esto) y creación de la Unión Sindical Obrera en 1923. Construcción de carreteras y ferrocarriles para integración de la región hacia el Magdalena Medio. Creación de la Universidad Industrial de Santander en 1948. Desarrollo de la agricultura comercial en arroz, sorgo y ganadería extensiva y ampliación de relaciones salariales en el campo. Conformación de una red urbana-regional alrededor de Bucaramanga, conformada por las ciudades de San Gil, Socorro, Barbosa, Málaga y Barrancabermeja. Creación de empresas de metalmecánica
Igualmente, a semejanza de lo ocurrido en el conjunto del país, el desarrollo del modo de producción capitalista fue restringido e insuficiente para incorporar a la gran mayoría de población a relaciones de tipo salarial. Se produjo entonces un fenómeno acelerado de urbanización sin una adecuada correspondencia con el incremento en actividades económicas de tipo capitalista, con lo cual se generó un excedente de mano de obra que ha caído en el desempleo o el subempleo, o se ha visto obligado a migrar en busca de oportunidades. Entre 1950 y 1975 Santander tuvo un crecimiento del PIB inferior al crecimiento de la economía nacional pero mantuvo el sexto lugar en tamaño con relación a otros departamentos del país; sin embargo, tuvo un crecimiento mayor el PIB por habitante, debido principalmente a una menor tasa de crecimiento de la población. El crecimiento del ingreso fue también inferior al crecimiento nacional, lo cual contribuyó a que disminuyera su participación en el total. La inversión del departamento estuvo
10
impulsada principalmente por la construcción pública, la maquinaria, el equipo de transporte y las construcciones petroleras, pero con una tendencia agregada a una disminución importante. La estructura productiva era muy similar a la estructura nacional y presentó una relativa estabilidad en el período, siendo el mayor cambio la reducción en la importancia de la agricultura y el aumento del peso del comercio y de la industria manufacturera. En el agregado, estos tres sectores representaron en los dos años el 65% del total del PIB. Crecimiento inferior al crecimiento nacional y pérdida de participación Aunque entre 1950 y 1975 el PIB de Santander se multiplicó 3,2 veces, esta cifra fue inferior al comportamiento nacional que se multiplicó por 3,6. El crecimiento promedio anual del PIB de Santander fue de 4,8% mientras que el crecimiento del PIB nacional fue de 5,2%.Este menor crecimiento condujo a que la participación del PIB de Santander en el PIB nacional se redujera del 5,7% en 1950 al 5,1% en 1975. Santander ocupó el sexto lugar en cuanto a volumen de su producción tanto en 1950 como en 1975. En el primer año los cinco primeros lugares fueron ocupados por Antioquia, Bogotá, Valle, Atlántico y Caldas. En 1975, se produjeron varios cambios; Bogotá pasó a ocupar el primer lugar, seguido por Antioquia, Valle y Atlántico, subiendo Cundinamarca al quinto lugar y bajando Caldas al puesto número 11. Igualmente Risaralda y Quindío perdieron varios puestos, lo cual se debió según el documento a la caída en la producción cafetera. Con relación a la tasa de crecimiento, entre 1950 y 1975 Santander ocupó el puesto número 9. El PIB por habitante creció más que el PIB nacional El producto por habitante en Colombia en el período observado creció un 67%, equivalente a una tasa anual promedio de 2,0%, al tiempo que el producto por habitante en Santander aumentó un 91%, un promedio anual de 2,6% que permitió que disminuyera la diferencia y se aproximara al promedio nacional. Esta situación se produjo como consecuencia de una tasa de crecimiento poblacional inferior al crecimiento nacional, de 2,1% anual frente a 3,1%. Con relación al producto interno bruto por habitante, Santander ocupaba en 1950 el puesto 14, por debajo de departamentos como Bolívar, Magdalena, Cauca y Norte de Santander; en 1975 sube al octavo lugar.
Los sectores más dinámicos según tasa de crecimiento anual fueron las comunicaciones, el sector financiero y electricidad, gas y agua, con tasas alrededor del 10%. No es posible tener una idea precisa sobre cuáles fueron los productos qué más aportaron al crecimiento, aunque ya en este período es evidente el peso de la refinación de petróleo que aportó la mitad del crecimiento del producto industrial entre 1960 y 1975. Algunas ramas industriales tuvieron un crecimiento relativo grande, aunque su contribución absoluta es baja, como confecciones, química y cuero. En concordancia con la pérdida de importancia relativa del sector agropecuario se observó con base en los censos un descenso importante de la población dedicada a este sector; su participación se redujo del 59% al 36%, (en términos absolutos pasó de 149 mil personas a 98 mil, lo que indica que hubo un aumento importante en la productividad dado que el PIB agropecuario creció). El sector manufacturero mantuvo su participación alrededor del
11
11%, prácticamente se mantuvo estable en términos absolutos, mientras que se duplicó la población dedicada a servicios personales y servicios del gobierno. Llama la atención que el volumen total de empleo pasó entre 1951 y 1964 de 253.975 personas ocupadas a 291.710, pero se redujo a 274.857 en 1973. Los sectores que más aportaron al crecimiento El sector que más contribuyó al crecimiento del PIB entre 1960 y 1975 fue el comercio, que aportó el 25,1%, seguido por la industria manufacturera con 22,3% y el sector agropecuario con 20,8%. Estos tres sectores explican el 68% del crecimiento total. Con menor importancia se destacan los servicios personales (7,6%), el transporte (5,4%) y los alquileres de vivienda con 5,0%. La mayor diferencia con el comportamiento del país se encuentra en el sector comercio, dado que la cifra nacional es de apenas 16,9%, ligeramente inferior en industria manufacturera, igual en el sector agropecuario. Santander se encuentra por debajo en cuanto a servicios personales y construcción. Tabla 1 Santander y Colombia: Sectores que crearon el incremento en producto entre 1960 y 1975 (millones de pesos de 1970)
Sector 1. Agropecuario 2. Minería 3. Manufacturas 4. Construcción 5. Comercio 6. Transportes 7. Comunicaciones 8. Electricidad, gas y agua 9. Bancos, seguros y otras 10. Alquileres netos de vivienda 11. Servicios personales 12. Servicios del gobierno Total
Santander Incremento en producto 1960-1975 % 955,0 147,3 1.022,8 67,6 1.152,9 249,1 67,3 47,5 204,0 227,9 346,9 104,8 4.593,1
20,8% 3,2% 22,3% 1,5% 25,1% 5,4% 1,5% 1,0% 4,4%
Colombia Incremento en producto 1960-1975 % 20.138,4 283,9 20.453,7 4.926,9 16.652,0 6.493,1 1.863,8 1.972,8 6.341,8
20,4% 0,3% 20,7% 5,0% 16,9% 6,6% 1,9% 2,0% 6,4%
5,0% 7,6% 2,3% 100,0%
6.138,6 7.167,1 6.331,1 98.763,2
6,2% 7,3% 6,4% 100,0%
12
3. Tendencias de crecimiento y estructura económica 19902005 En 2005 Santander tuvo el cuarto PIB/por habitante entre todos los departamentos del país, siendo superado solamente por Casanare, San Andrés y Providencia y Bogotá, que ocuparon los tres primeros lugares, pero con una diferencia muy pequeña con relación a este último. En efecto, en pesos constantes de 1994, el PIB/habitante de Bogotá fue de $2.756.186 y el de Santander $2.685.558, representando este último el 97% del primero. Si no se incluye a Bogotá 14 en la comparación tendríamos que Santander tiene el PIB/habitante más alto entre los antiguos departamentos. Quince años atrás, Santander ocupaba el puesto No 9, incluyendo los nuevos departamentos y el lugar 5º si solo se consideraban los antiguos. Lo superaban en ese año Bogotá y los departamentos de Antioquia, Valle y Cundinamarca. Su PIB/habitante equivalía en 1990 a 64% del PIB/habitante de Bogotá. Indudablemente, según estas cifras, el Departamento tuvo un progreso importante, aunque es preciso tener en cuenta que la cifra absoluta sigue siendo realmente baja; en 2005 el PIB/habitante fue de $8.7 millones, equivalente a $724 mil pesos mensuales por persona. Este progreso se debió a una mayor tasa de crecimiento del producto acompañada de un crecimiento bajo de la población. Entre 1990 y 2005 Santander tuvo una tasa de crecimiento promedio anual de su producto interno bruto por habitante de 3,16%, superada solamente por Casanare con 3,39% y Córdoba con 3,73%. El crecimiento no fue, sin embargo, parejo en todos los años y los datos del DANE muestran que en algunos años disminuyó (por ejemplo 1991, 1997, 1998 y 2002), en otros creció moderadamente y en algunos a tasas muy altas (se destaca el año de 1996 con un crecimiento de 10% 15) y entre 2003 y 2004 cuando crece continuamente a tasas altas, siendo la mayor la del año 2005 con 8% 16. Tabla 2 Santander- Crecimiento económico 1990-2005 Año 1990
Crecimiento Crecimiento Crecimiento PIB total Población PIB/hab PIB Población PIB/Hab 2.879.284 1.709.066 1.684.712
1991 1992
2.821.994 3.066.074
1.737.672 1.764.287
1.624.008 1.737.854
-1,99% 8,65%
1,67% 1,53%
-3,60% 7,01%
1993 1994
3.267.590 3.438.787
1.788.607 1.813.008
1.826.891 1.896.730
6,57% 5,24%
1,38% 1,36%
5,12% 3,82%
14
Por su carácter netamente urbano, Bogotá tiene un sesgo grande cuando se le compara con los departamentos del país, que en mayor o menor proporción tienen población rural importante. 15 Este elevado crecimiento se generó principalmente por un aumento sustancial de la administración pública y la educación (puede deberse a la transferencia del situado fiscal), al sector agropecuario y particularmente a la ganadería bovina y la construcción, sectores que concentraron la gran mayoría del aporte. 16 Entre 2002 y 2005, el PIB total de Santander creció en términos reales un 25%. Casi la mitad de este incremento se debió a “resto de la industria”, donde se encuentra la refinación de petróleo; el comercio y el transporte contribuyen con un 27%, siendo estos tres sectores los más importantes.
13
1995 1996
3.626.775 4.052.378
1.835.882 1.861.391
1.975.495 2.177.070
5,47% 11,74%
1,26% 1,39%
4,15% 10,20%
1997 1998
4.104.997 4.106.446
1.887.067 1.912.911
2.175.332 2.146.700
1,30% 0,04%
1,38% 1,37%
-0,08% -1,32%
1999 2000
4.201.395 4.375.053
1.938.910 1.964.361
2.166.885 2.227.214
2,31% 4,13%
1,36% 1,31%
0,94% 2,78%
2001 2002
4.550.085 4.508.355
1.989.666 2.014.590
2.286.859 2.237.852
4,00% -0,92%
1,29% 1,25%
2,68% -2,14%
2003 2004
4.855.920 5.116.186
2.039.336 2.063.451
2.381.128 2.479.432
7,71% 5,36%
1,23% 1,18%
6,40% 4,13%
2005 5.603.816 2.086.649 Total Fuente: Dane, Cuentas Departamentales
2.685.558
9,53% 4,54%
1,12% 1,34%
8,31% 3,16%
El aumento en el PIB/por habitante se debe a un aumento del producto total del departamento. De acuerdo con las cifras del DANE, Santander tuvo entre 1990 y 2005 una tasa de crecimiento anual de 4,54%, (prácticamente se duplicó en el período) superado solamente por Casanare, Córdoba y Cesar, y muy superior a la tasa de crecimiento del conjunto de departamentos del país que fue de apenas 2,93% 17. Este mayor crecimiento permitió que su participación en PIB total pasara del 5,06% al 6,39%, siendo el departamento con mayor crecimiento absoluto en su participación. Nos interesa a continuación explorar cuáles fueron los sectores y actividades económicas que más crecieron e impulsaron el conjunto del producto departamental, con el fin de intentar identificar los factores que impulsaron dicho crecimiento y, si es posible, indagar por el papel que pudiera haber cumplido el Estado a través de sus distintos niveles de gobierno en este comportamiento. Por tanto, examinaremos este crecimiento del producto por ramas de actividad, comparando el año de 1990 con el año 2005. Posteriormente haremos una revisión sobre las formas en las cuales se produce el producto a fin de aproximarnos al lugar que ocupan los distintos factores de producción y al efecto sobre el aspecto humano de uno de estos factores, la calidad de vida de la población. Trataremos de ver en qué medida el mayor crecimiento se traduce en una mayor satisfacción de las necesidades de la población y, por tanto, en el cumplimiento de lo que muchos economistas señalan como el propósito principal de la economía.
3.1. Estructura productiva del departamento 1990-2005 En el total del período 18 1990-2005 el sector servicios representó el 47% del PIB, la industria el 20%, la agricultura el 15%, el comercio el 9%, la construcción el 7%, la minería el 2,6% y la electricidad, gas y agua el 2,4%. Esta estructura se mantiene en términos generales durante el período, aunque hay algunas variaciones importantes: a) 17
No se dispone de suficiente información para restar el PIB de la refinación de petróleo del total, pero aplicando el porcentaje que representó esta actividad dentro del PIB industrial según la EAM, a los años 1990 y 2005, y restando el resultado del total, se encontraría que el crecimiento anual promedio se reduciría al 3,96% con relación al PIB total y el crecimiento del PIB/habitante se reduciría al 2,6%, Santander perdería un puesto en PIB/habitante, pero mantendría el cuarto lugar en tamaño de la economía. (Ver archivo compilación datos PIB). 18 Se calcula a partir de la suma de cada sector para todos los años en valores constantes.
14
un aumento de 4 puntos en la industria manufacturera; b) una reducción fuerte de la minería de 3 puntos; c) una reducción de 1,6 puntos en el comercio. La agricultura, la construcción y los servicios no cambian sustancialmente, aunque se destaca el aumento en la actividad agropecuaria. Tabla 3 Santander: Composición porcentual del PIB sin incluir derechos e impuestos 1990-2005 Actividad 1. AGRO SILVICULTURA Y PESCA 2. MINERIA 3. ELECTRICIDAD GAS Y AGUA 4. INDUSTRIA 5. CONSTRUCCION 6. COMERCIO 7. Servicios Menos intermediación financiera Total Fuente: Dane, cuentas departamentales.
1990 13,49% 4,80% 3,49% 20,03% 6,38% 10,80% 43,58% -2,58% 100,00%
2005 14,49% 1,65% 2,20% 24,45% 7,54% 9,23% 42,86% -2,42% 100,00%
Total 14,81% 2,55% 2,37% 20,02% 7,12% 9,25% 47,07% -3,20% 100,00%
Variación 90-05 1,00% -3,15% -1,30% 4,42% 1,16% -1,57% -0,72% 0,16% 0,00%
3.2. Crecimiento sectorial 1990-2005 Una mirada de los 21 sectores en los cuales desagrega el DANE el producto departamental permite observar cuáles fueron los sectores que tuvieron un mayor crecimiento promedio anual y cuáles hicieron un mayor aporte absoluto al crecimiento del PIB entre 1990 y 2005. Diez sectores económicos tienen una tasa de crecimiento superior al promedio y son por tanto los que inciden en este comportamiento, dado que concentran el 86% del crecimiento absoluto del PIB. Las mayores tasas de crecimiento la tienen los servicios sociales y de salud, tanto de mercado como de no mercado 19, las asociaciones20, esparcimiento 21 y otros servicios de no mercado, la administración pública y otros servicios a la comunidad, sectores que se multiplican por tres o más en el período, aunque su participación en el PIB es baja. Tabla 4 19
Incluye las actividades de personas naturales o jurídicas, estatales o no, que prestan tanto el servicio de salud humana preventiva como curativa; actividades de atención médica, odontológica y quirúrgica de animales realizada por instituciones veterinarias distintas a hospitales o clínicas para animales; las actividades destinadas a proporcionar asistencia social a niños, ancianos y categorías especiales de personas que tienen algún impedimento para defenderse por sí solas, actividades sociales de asesoramiento, bienestar, albergue, orientación y otras actividades prestadas a personas y familias en sus hogares. Dane, Metodología cuentas departamentales, 2001. 20 Comprende las instituciones sin ánimo de lucro y en especial las actividades de organizaciones cuyos miembros se interesan principalmente por el desarrollo y la prosperidad de un determinado ramo de actividad empresarial o comercial, incluso lo concerniente al sector agropecuario. Se incluyen las actividades de federaciones o asociaciones cuyos miembros comparten un mismo ramo de actividad y las federaciones de asociaciones basadas en criterios territoriales cuyo fin es ampliar su alcance geográfico. Incluye asociaciones científicas y culturales. 21 Esparcimiento cultural y deportivo; producción y distribución de películas cinematográficas, actividades de agencias de noticias, asistencia a salas de cine, fútbol y producción de loterías. Servicios de radio y televisión. Teatro, concierto, ópera, danza, salas de baile, discotecas, instructores de danza, parques de diversión y similares, circo, títeres, rodeo. Bibliotecas, archivos, museos, jardines botánicos, zoológicos, parques nacionales.
15
COLOMBIA- DEPARTAMENTO DE SANTANDER- VALOR AGREGADO POR RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (Precios constantes de 1994, Cifras en millones de pesos) Actividad
1990
2005
Crec 05/90
Part 90
Part 05
Crec Absol
Contribu ción
1. AGRO SILVICULTURA Y PESCA
351.793
695.860
4,65%
13,49%
14,49%
344.067
15,67%
2. MINERIA
125.255
79.306
-3,00%
4,80%
1,65%
(45.949)
-2,09%
3. ELECTRICIDAD GAS Y AGUA
91.033
105.453
0,99%
3,49%
2,20%
14.420
0,66%
4. INDUSTRIA
522.132
1.174.015
5,55%
20,03%
24,45%
651.883
29,69%
5. CONSTRUCCION
166.297
362.141
5,33%
6,38%
7,54%
195.844
8,92%
6. COMERCIO 7. S. REP ART.PERS
281.627
443.280
3,07%
10,80%
9,23%
161.653
7,36%
AUTOMOTORES
MOTO 41.121
54.714
1,92%
1,58%
1,14%
13.593
0,62%
8. HOTELERIA Y RESTAURANTE
65.037
74.140
0,88%
2,49%
1,54%
9.103
0,41%
9. TRANSPORTE
167.643
355.062
5,13%
6,43%
7,39%
187.419
8,54%
10. CORREOS y COMUNICACIONES 11. INTERMEDIACION FINANCIERA Y SERVICIOS 12. INMOBILIARIOS Y ALQUILER DE VIVIENDA 13EMPRESAS EXCEPTO SS. FINANCIEROS E INMOBILIARIOS
38.054
61.357
3,24%
1,46%
1,28%
23.303
1,06%
93.725
162.095
3,72%
3,60%
3,38%
68.370
3,11%
358.751
480.622
1,97%
13,76%
10,01%
121.871
5,55%
42.738
102.422
6,00%
1,64%
2,13%
59.684
2,72%
14. DOMESTICOS
18.066
17.538
-0,20%
0,69%
0,37%
(528)
-0,02%
15. ENSEÑANZA
36.434
51.257
2,30%
1,40%
1,07%
14.823
0,68%
16. SOCIALES Y DE SALUD 18.983 17. ASOCIACIONES ESPARCIMIENTO Y OTROS SS. 29.155 18. ADM. PUBLICA Y OTROS SS. A LA COMUNIDAD 120.580
62.961
8,32%
0,73%
1,31%
43.978
2,00%
25.721
-0,83%
1,12%
0,54%
(3.434)
-0,16%
358.870
7,54%
4,63%
7,47%
238.290
10,85%
19. ENSEÑANZA DE NO MERCADO 75.368 20. SOCIALES Y DE SALUD DE NO MERCADO 26.907 21. ASOCIACIONES ESPARCIMIENTO Y OTROS SS. DE NO MERCADO 3.554
137.537
4,09%
2,89%
2,86%
62.169
2,83%
102.534
9,33%
1,03%
2,14%
75.627
3,44%
11.629
8,22%
0,14%
0,24%
8.075
0,37%
22. INTERMEDIACION FINANCIERA
-67.194
(116.091)
3,71%
-2,58%
-2,42%
(48.897)
-2,23%
SUBTOTAL VALOR AGREGADO
2.607.059
4.802.423
4,16%
100,00%
100,00%
2.195.364 100,00%
23. DERECHOS E IMPUESTOS
272.225
801.393
7,46%
529.168
TOTAL PIB 2.879.284 5.603.816 4,54% 2.724.532 Fuente: Dane, Cuentas departamenales, Datos tomados de archivos en excel PIB-VLR-AGREG-DEPTO-CONSTANTES1990 a 2005, los datos 2005 son provisionales, tomado de http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&task=category§ionid=33&id=59&Itemid=241, Ingresar por la opción cuentas nacionales y luego cuentas nacionales departamentales.
Con un crecimiento de entre dos y tres veces se encuentran los servicios a las empresas excepto los servicios financieros e inmobiliarios, la industria, la construcción y el transporte. Dentro de los sectores que tuvieron una tasa de crecimiento inferior al promedio del PIB se destacan comercio, con un aporte de 5,9% y el sector inmobiliario y alquiler de vivienda, con 4,5%. En términos de aporte absoluto al crecimiento del PIB se destaca la industria que aportó el 30% del total y aumentó su participación en el período del 20% al 24%. En segundo lugar de importancia se encuentra la administración pública (sumando administración pública, enseñanza de no mercado, sociales y salud de no mercado y otros servicios de no mercado) con un 17% de aporte y un incremento en su participación cercano a los 5 puntos porcentuales. En tercer lugar de aporte se encuentra la agricultura, con un 16%. Estos tres sectores sumados aportan el 63% del total del crecimiento del valor agregado departamental entre 1990 y 2005. Con menor aporte, pero también importante, siguen los sectores de construcción, comercio y transporte,
16
que suman otro 24% del crecimiento. Como puede verse, aunque hay un peso importante de la industria manufacturera y del sector público, el crecimiento del departamento se compone de la suma del crecimiento de varios sectores y por tanto no se identifica una sola fuente impulsora de gran magnitud. Los sectores perdedores son la minería, las asociaciones, esparcimiento y otros servicios de mercado, y los servicios domésticos, que disminuyen en términos absolutos; también pierden por tener un crecimiento muy reducido, la hotelería y restaurantes, la electricidad, gas y agua y los servicios de reparación de automotores y motos. El sector industrial se multiplicó por 2,25 veces en el período, (creció al 5,6% anual), aumentó su participación en el PIB departamental de 20% a 24% y aportó el 30% del crecimiento absoluto del PIB. Entre 1990 y 1995 la industria de alimentos, bebidas y tabaco creció en términos reales el 21%, (1,3% anual) mientras que el resto de la industria tuvo un crecimiento de 173%, (6,9% anual) lo que condujo a que se modificara la composición de la producción industrial. Mientras que alimentos, bebida y tabaco representaba el 32% en 1990 para 2005 aportaba el 17%. Las tasas de crecimiento anuales son bastante variables para el resto de la industria; en cuatro de los 15 años de la serie presenta un decrecimiento real, pero en algunos años específicos la tasa de aumento es bastante elevada, como ocurre en 1995, 2000, 2003 y 2005, con tasas superiores al 20% real y en un caso casi cercana al 30%. Si se examina solamente el aporte absoluto al crecimiento del PIB entre 2002 y 2005, encontramos que la industria aportó el 49% y específicamente, el resto de industria, donde se encuentra la refinación de petróleo, el 46%. Prácticamente la mitad del crecimiento reciente del PIB se debe a esta actividad. La administración pública (agrupando administración pública, enseñanza, sociales, salud y otros servicios de no mercado) ocupa el segundo lugar en cuanto al aporte absoluto al crecimiento del PIB. La mayor contribución la hace la administración pública con el 10,9%, seguida por los servicios sociales y de salud de no mercado con 3,4% y por la enseñanza de no mercado con 2,8%. La participación en el total del PIB pasó de 8,6% al 12,6%, un aumento de 4 puntos, que refleja probablemente el incremento en las transferencias nacionales a la gobernación y los municipios, así como el mayor esfuerzo propio realizado por estas entidades. El sector agropecuario ocupa el tercer lugar en cuanto al aporte absoluto al crecimiento del PIB departamental durante el período observado. El sector agropecuario tiene un crecimiento real de 98% en el período, el cual es impulsado principalmente por la actividad de animales vivos y productos animales, que creció 176%, pasando de 133 mil millones a 369 mil millones; como consecuencia de este mayor crecimiento, incrementó su participación en el total del PIB agropecuario, pasando de 38% a 53% y convirtiéndose en la actividad agropecuaria más grande. Esta actividad muestra crecimiento real en todos los años de la serie; en 1996 tiene un crecimiento elevado de 28% y en 2001 de 12%. La construcción aportó el 7,19% al crecimiento el PIB en el período y aumentó su participación del 5,78% al 6,46%. Entre 1990 y 2005 creció el 118%; el mayor aporte proviene de los trabajos y obras de ingeniería civil que crecen un 378% y aumentan su participación dentro de la construcción del 30% al 65%.
17
El sector transporte ocupa el quinto lugar en cuanto a aporte al crecimiento absoluto del PIB; en el período duplicó su tamaño, aunque su participación en el PIB solo creció ligeramente. El mayor aporte absoluto al crecimiento del PIB transporte lo hace el transporte terrestre, que representa el 72% de dicho incremento. En términos relativos el mayor crecimiento se observa en transportes complementarios y auxiliares, que crecen el 430% durante el período y aumentan su participación dentro del PIB sectorial del 6,9% al 17,2%. El transporte aéreo y acuático pierde importancia durante el período.
3.3. Industria manufacturera Entre 1990 y 2005 la industria manufacturera del departamento, según los datos de la Encuesta Anual Manufacturera del DANE 22, se multiplicó por 2,7 con un crecimiento real promedio anual de 11%, cifra muy elevada y por encima de la tasa de crecimiento del PIB. Sin embargo este aumento se produjo casi en su totalidad como consecuencia del incremento en la actividad de refinación de petróleo, actividad que se multiplicó por cuatro durante el período y aportó el 95% del aumento en el producto bruto industrial del departamento. La producción industrial del departamento está fuertemente concentrada en la refinación de petróleo y durante los 15 años observados esta concentración se incrementó aún más. La fabricación de productos alimenticios, sin incluir bebidas aportó un 10,17%, construcción de equipo y material de transporte el 1,14% y objetos de barro, loza y porcelana el 1,38%; ninguna otra rama industrial alcanzó a aportar el 1% y varias disminuyeron su producción, siendo la más afectada sustancias química industriales que se redujo a menos de la décima parte. Ramas como prendas de vestir y calzado tuvieron también una reducción importante. En efecto, en el año de 1990 la refinación de petróleo representaba el 51% del total de producto (su aporte es mucho mayor cuando se observan variables como los sueldos y salarios, el consumo intermedio, el consumo de energía eléctrica o el valor de los activos fijos). En el año 2005, su participación aumentó al 78%. Tabla 5 Santander- Participación de la refinación de petróleo en la industria manufacturera 2005 VARIABLE PARTICIPACIÓN DE LA REFINACIÓN DE PETRÒLEO EN EL TOTAL 2005 Establecimientos 0,9% Personal ocupado 14% Personal remunerado permanente 25% Sueldos y salarios 35% Prestaciones sociales 62% Producción bruta 78% Consumo intermedio 72% Valor agregado 84% Inversión neta 104% Activos 74% 22
La EAM investiga los establecimientos con personal superior a 10 trabajadores. Los datos de EAM por tanto no coinciden con los datos utilizados para el cálculo del PIB.
18
Consumo de energía eléctrica
76%
Fuente: DANE, EAM 2005, Archivos en Excel disponibles en www.dane.gov.co
Los grupos industriales con mayor participación después de la refinación de petróleo son productos alimenticios excepto bebidas, sustancias químicas industriales y bebidas. En el año 1990 los productos alimenticios representaron el 16,3% pero todos los demás tuvieron una participación inferior al 10%. En 2005, la participación de los productos alimenticios se redujo al 12% y cayó dramáticamente la participación de todos los demás sectores. Exceptuando la refinación de petróleo solamente muestran un crecimiento importante los siguientes grupos industriales: a) Productos alimenticios y bebidas, que se duplicó en el período. b) La fabricación de objetos de barro, loza y porcelana que se multiplicó por 72, pero su peso relativo sigue siendo muy bajo: 0,9% en 2005. c) Los productos de caucho cuya producción se multiplicó por 7. d) La fabricación de productos de papel y productos de papel, que se multiplicó por 5,5 pero su participación en 2005 es minúscula (0,1%). e) La construcción de equipo y material de transporte que se multiplicó por 1,8. La gran mayoría de sectores creció muy poco, no creció o incluso disminuyó; 14 de los grupos industriales tienen un producto inferior al de hace 15 años incluyendo los siguientes sectores: - Tabaco (-85%) - Prendas de vestir (-37%) - Productos del cuero (-83%) - Calzado (-68%) - Madera y productos de madera (-76%). - Imprentas y editoriales (-83%) - Sustancias químicas industriales (-92%) Tabla 6 Santander- Crecimiento industrial 1990-2005- Aporte por grupos industriales Cifras en millones de pesos constantes de 2005 Código
Grupo industrial Total
1990
Aumento 2005 absoluto
Aporte
4.086.163.360 10.840.761.676
6.754.598.316
2.088.259.970
8.470.351.351
6.382.091.381 94,49%
665.434.007
1.352.424.456
686.990.449 10,17%
316.769.036
332.730.787
15.961.751
0,24%
94.391.013
171.232.048
76.841.035
1,14%
361 Objetos de barro, loza y porcelana
1.294.222
94.394.438
93.100.216
1,38%
322 Prendas de vestir excepto calzado
111.840.781
70.221.294
-41.619.487
-0,62%
353 Refinerías de petróleo 311-312 Fabricación de productos alimenticios excepto bebidas 313 Bebidas 384 Construcción de equipo y material de transporte
390 Otras
2.947.931
63.403.233
60.455.302
0,90%
382 Construcción de maquinaria excepto la eléctrica
31.471.870
63.003.726
31.531.856
0,47%
321 Textiles
28.495.574
43.383.398
14.887.824
0,22%
5.810.954
41.398.028
35.587.074
0,53%
355 Productos de caucho 381 Productos metálicos exceptuando maquinaria y equipo
49.005.103
31.619.430
-17.385.673
-0,26%
326.752.844
26.682.904
-300.069.940
-4,44%
332 Fabricación de muebles y accesorios excep metálicos
15.541.726
17.289.870
1.748.144
0,03%
324 Calzado y sus partes excepto el de caucho o plástico
53.776.544
17.100.621
-36.675.923
-0,54%
9.659.117
11.660.099
2.000.982
0,03%
351 Sustancias químicas industriales
352 Otros productos químicos
19
314 Tabaco
67.587.519
10.045.671
-57.541.848
-0,85%
341 Papel y productos de papel
1.411.102
7.807.365
6.396.263
0,09%
371 Industrias básicas de hierro y acero
1.961.931
6.941.986
4.980.055
0,07%
342 Imprentas, editoriales e industrias conexas
27.690.197
4.573.986
-23.116.211
-0,34%
323 Cuero, productos del cuero, sucedáneos excp calzado
18.281.031
3.161.994
-15.119.037
-0,22%
5.639.955
1.334.991
-4.304.964
-0,06%
446.214
-446.214
-0,01%
383 Maquinaria, aparatos eléctricos
24.747.584
-24.747.584
-0,37%
372 Ind básicas metales no ferrosos
318.874
-318.874
0,00%
369 Otros productos minerales no metálicos
80.483.481
-80.483.481
-1,19%
356 Fabricación de productos plásticos
44.776.564
-44.776.564
-0,66%
331 Madera y productos de madera y corcho excepto muebles 385 Material profesional y científico
354 Otros derivados del petróleo y carbon 11.352.947 -11.352.947 -0,17% Fuente: DANE, Anuario de Industria Manufacturera, 1990, páginas 78 a 81, documento disponible en Banco de Datos DANE; Fuente: DANE, Encuesta Anual Manufacturera, 2005, http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&task=category§ionid=17&id=43&Itemid=154, Archivo en Excel, 3.9DeptosGrupindust2005, En 1990 se utilizó la revisión CIUU 2. En 2005 se utiliza la Revisión CIUU 3.a.c. Con base en la metodología del DANE, se hicieron los ajustes requeridos para permitir la comparación. Factor de ajuste a precios constantes de 2005: 7,674
Aunque obviamente estas cifras no incluyen los establecimientos menores de 10 trabajadores, parecería que durante estos quince años se produjo un proceso de “desindustrialización” 23 del departamento. No solamente no se consolidaron nuevos sectores en los grupos de producción de maquinaria y equipo, donde puede existir un mayor desarrollo tecnológico, sino que perdieron peso industrias livianas tradicionales de alimentos, tabaco, textiles, confecciones, calzado y muebles. Si excluyéramos la refinación del petróleo de las cuentas, tendríamos que la economía industrial del departamento se reduciría casi a menos de una cuarta parte, y el crecimiento en los quince años comparados sería de apenas de un 18,6%, frente a un crecimiento total del 165% de la industria incluyendo la refinación de petróleo. Estos datos refuerzan un panorama industrial “preocupante” en el departamento. En 1990 la EAM registró 487 establecimientos industriales en Santander, pero en 2005 se encuestaron apenas 346, una pérdida de 141 establecimientos. Hoy se ocupan menos personas en la industria que hace 15 años: se pasó de 18.972 a 15.685 personas, una pérdida absoluta de 3.287 puestos de trabajo. Si se deja de lado la industria de refinación de petróleo, el tamaño promedio del establecimiento, en número de personas ocupadas en 2005, sería de apenas 39. Estos datos muestran entonces que al tiempo que la producción más que se duplicó, lo mismo que el valor agregado, el empleo se redujo en términos absolutos, reflejando una mayor productividad que no se tradujo en una expansión de nuevas ramas industriales. En términos de estructura, sin considerar la refinación del petróleo, la industria santandereana está concentrada fuertemente en la producción de bienes de consumo (alimentos, bebidas y tabaco), rama que representa el 72% de la producción total; en segundo lugar se encuentra la maquinaria 24, aunque con apenas el 10%, en tercer lugar los bienes intermedios con 9%, y en cuarto lugar los textiles, confecciones, calzado y 23
Fenómeno que parece ser generalizado en el país. La división 31, fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos incluye los grupos 311, fabricación de motores, generadores y transformadores, 312, fabricación de aparatos de distribución y control de la energía eléctrica, 313, fabricación de hilos y cables aislados, 314, fabricación de acumuladores y pilas eléctricas, 315, fabricación de lámparas eléctricas y equipos de iluminación. La división 32 comprende la fabricación de equipos y aparatos de radio, televisión y comunicaciones. 24
20
artículos de viaje, con apenas 5,6%. Estos datos sobre la industria del calzado contrastan con la percepción de una fuerte actividad en el departamento; de acuerdo con los datos de la EAM 2005, hay registrados 37 establecimientos (con más de 10 personas) que ocupan un total de 549 trabajadores, de los cuales son permanentes 126. El tamaño promedio de los establecimientos de calzado sería de apenas 15 personas 25. Según los datos de la Encuesta de Hogares habría 100.000 personas trabajando en el sector manufacturero departamental, pero en los establecimientos registrados por el DANE solamente trabajan 16.000 personas; las restantes 84.000 serían microempresarios. Tabla 7 Santander- Estructura de la industria manufacturera 2005 sin incluir refinación de petróleo (cifras en miles de pesos corrientes) Ramas industriales Alimentos, bebidas y tabaco Textiles, confecciones, calzado y artículos de viaje Madera y muebles Papel e impresión Bienes intermedios Maquinaria Otros
Producto Proporción 1 695 200 914 71,5% 133 867 307 18 624 861 12 381 351 212 696 885 234 235 774 63 403 233 2 370 410 325
5,6% 0,8% 0,5% 9,0% 9,9% 2,7%
Total 100,0% Fuente. Cálculos del autor Fuente: DANE, EAM, 2005, Archivos en excel tomados de www.dane.gov.co, cálculos Del autor
Los datos sobre valor agregado por persona ocupada (incluyendo personal permanente y temporal), muestran una gran diferencia en la productividad entre las ramas industriales consideradas, que van desde un máximo de $2.132 millones en la refinación del petróleo y $294 millones en la industria de bebidas, a un mínimo de 13 millones en calzado y aserrado y cepillado de madera. El promedio del departamento es de $355 millones por persona ocupada. Estos datos reflejan la diversa en la composición técnica y orgánica del capital entre las distintas ramas industriales, lo cual a su vez incide en las diferencias en cuanto al volumen de los excedentes generados. Según los datos de la EAM, en la industria manufacturera de Santander se genera una gran remuneración a los factores diferentes al trabajo. Los sueldos y salarios representan en 2005 apenas el 5% del total del valor agregado 26 por la industria Santandereana, 25
Parece ser que hay una actividad importante de microempresas o de empresas informales que no son registradas en las estadísticas de la Encuesta Anual Manufacturera y por lo tanto no se refleja adecuadamente la producción industrial; otro sector donde la informalidad es muy elevada es la joyería. 26 Según DANE, el valor agregado “Corresponde al valor de los ingresos recibidos por el uso de los factores productivos (tierra, capital, trabajo, organización empresarial), participantes en el proceso de producción durante el período estudiado. El DANE obtiene el valor agregado de la industria manufacturera deduciendo del valor de la producción bruta el valor del consumo intermedio.” Los ingresos recibidos por el factor trabajo corresponde a los sueldos y salarios causados que son definidos como “la remuneración que recibe el trabajador, en dinero o en especie, en forma periódica o diferida, por los servicios que presta a los establecimientos industriales, antes de que sean deducidos los descuentos por retención en la fuente, contribuciones a la seguridad social, al sindicato y a los fondos o cooperativas
21
demostrando una participación muy grande del excedente (ingresos de los factores diferentes al trabajo: tierra, capital, organización empresarial) en detrimento de los trabajadores. Esta gran participación de las ganancias es impulsada principalmente por la industria de refinación de petróleo, dado que los sueldos y salarios representan apenas el 3,2% del total. Sin embargo, esta reducida participación de la retribución al factor trabajo se encuentra en muchas ramas; en bebidas es el 7,5%, en productos cárnicos el 10%, en autopartes el 15%. Las ramas en las cuales hay una mayor participación del trabajo son otros productos químicos con 30%, impresión con 46%, calzado con 47%. Todo parece indicar que la industria manufacturera produce excedentes importantes en el departamento, las cuales aparentemente se reinvierten en reducida proporción en el sector. En valor absoluto, en 2005, según la EAM, el valor agregado fue de 5,5 billones, de los cuales la refinación de petróleo obtuvo 4,7 billones. Las diferencias salariales son bastante grandes. En un extremo se encuentra los trabajadores de la refinación del petróleo que ganaban en 2005, en promedio, 5.600.000 mensuales, incluyendo sueldos y salarios y prestaciones 27. En el otro extremo los trabajadores de muebles, maquinaria de uso general, cepillado y aserrado de madera, calzado, cacao, productos metálicos estructurales y carrocerías, ganan 600.000 pesos o menos mensualmente, en promedio. Obviamente, los trabajadores más “productivos” de la industria de refinación generan utilidades más grandes y obtienen salarios absolutos mayores, aunque términos relativos obtienen una proporción menor del producto que trabajadores menos productivos en otras ramas. 3.4. Sector agropecuario Los datos del PIB muestran que tanto la producción agrícola como la pecuaria crecieron entre 1990 y 2005, pero el mayor incremento se produjo en la producción de animales vivos, con una tasa promedio anual del 7%, frente a 3% de los productos agrícolas y 2,9% del café, al tiempo que la producción piscícola y la silvicultura disminuyeron. Esto indica que se mantiene una estructura productiva que, especializada por territorios, tiene algún crecimiento, y sustenta a buena parte de la población asentada en los municipios medianos y pequeños del departamento. La producción agropecuaria del departamento es variada y presenta una cierta distribución territorial del trabajo expresada en la especialización que tienen ciertas regiones en algunos productos. Con la información disponible 28 hasta el momento no es posible tener una evolución del producto agropecuario comparable al análisis realizado de empleados” más las prestaciones sociales causadas que se definen como “Comprende los pagos obligatorios o voluntarios diferentes a los sueldos y salarios que el empleador efectúa a sus empleados, tales como las prestaciones patronales especiales y demás contempladas en el Código Sustantivo del Trabajo y el Régimen Laboral Colombiano.” DANE, Anexos metodológicos a la Encuesta Anual Manufacturera EAM 2005.
27
Equivalente a 67.2000.000 anuales por trabajador, cifra importante cuando se compara con el PIB/Habitante de ese año que en pesos corrientes fue de $8.7 millones. 28 La Corporación Colombia Internacional suministró información sobre áreas y producción para la serie de la Encuesta Nacional Agropecuaria, pero había muchos vacíos en los datos que impidieron su utilización.
22
para la industria manufacturera, pero se disponen de algunos datos que muestran la participación de los diferentes productos y en algunos casos su evolución. Según los datos del PIB ha habido un crecimiento importante en la producción de animales vivos, que incluye la ganadería y la avicultura. Igualmente, en los últimos años se han venido realizando inversiones importantes en productos como el cacao, el caucho y la palma de aceite, productos en los cuales el departamento tiene una participación relevante con respecto a la producción nacional. Santander representa el 4,64% del área de estudio de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2006, el 5,6% del área de uso agrícola y el 4,5% del área para uso pecuario. En términos de su distribución interna, sobre un total de cerca de 2,4 millones de hectáreas, el 8% se destina a la producción agrícola y el 74% a producción pecuaria, quedando el resto para bosques y otros usos. La distribución nacional es de 7% para agricultura y 76% para ganado. Tabla 8 Santander y Colombia- Sector Agrícola- Área Sembrada y Producción 2006
Producto
Área Sembrada Santander
Producción Santander (ton)
Área sembrada Colombia
Producción Colombia (ton)
% en Área
% en producción
Caña panelera
26.879
1.332.437
194.599
7.041.491
13,81%
18,92%
Papa
4.356
60.815
144.084
2.208.068
3,02%
2,75%
Plátano
17.888
48.708
387.176
2.747.444
4,62%
1,77%
Otros cítricos
4.704
37.692
30.078
247.694
15,64%
15,22%
Papa consumo directo
2.441
33.783
108.898
1.639.689
2,24%
2,06%
Naranja
2.161
31.726
29.527
411.603
7,32%
7,71%
Papa industrial
1.915
27.032
35.183
568.383
5,44%
4,76%
Yuca
4.868
25.103
165.037
1.384.962
2,95%
1,81%
Maíz
15.140
23.821
429.667
1.165.464
3,52%
2,04%
Café
35.935
21.821
723.761
632.414
4,97%
3,45%
Tomate
1.405
17.471
10.227
241.985
13,74%
7,22%
Otros cultivos permanentes
24.131
15.017
110.565
66.240
21,83%
22,67%
Otras hortalizas
1.463
13.064
21.527
374.858
6,80%
3,49%
Cebolla en rama
1.083
12.566
12.818
271.974
8,45%
4,62%
Fríjol
8.780
8.196
82.560
108.658
10,63%
7,54%
Tabaco
4.292
6.198
10.680
20.886
40,19%
29,68%
Cebolla bulbo
231
1.678
15.718
279.160
1,47%
0,60%
Arveja
860
1.147
33.934
111.978
2,53%
1,02%
Trigo
947
950
17.043
26.399
5,56%
3,60%
Cebada
136
124
4.611
6.591
2,95%
1,88%
Otros frutales
749
74
98.879
808.166
0,76%
0,01%
Algodón
0
0
53.166
42.710
0,00%
0,00%
Arroz
0
0
382.315
2.306.452
0,00%
0,00%
Sorgo
0
0
42.128
106.269
0,00%
0,00%
Soya
0
0
27.300
54.499
0,00%
0,00%
Zanahoria
0
0
8.939
171.263
0,00%
0,00%
Haba
0
0
5.767
24.354
0,00%
0,00%
Banano consumo interno
0
0
44.623
151.209
0,00%
0,00%
23
Mango
0
0
13.569
58.800
0,00%
Palma de aceite
42.966
297.878
14,42%
Caña de azúcar
0
210.284
0,00%
0,00%
Plantaciones forestales 3.812 269.286 1,42% Fuente: Corporación Colombia Internacional, Sistema de Información de la Oferta Agropecuaria, Encuesta Nacional Agropecuaria – ENA-. 2006, documento en PDF, Cuadros 2.1, páginas 22 a 62.
En términos de producción, los principales productos de Santander según la Encuesta Nacional Agropecuaria de 2006, elaborada por CCI, son caña panelera, papa, plátano, otros cítricos, naranja, yuca, maíz y café 29. Con relación a la producción nacional se destacan por su participación: caña panelera con 18,9%, otros cítricos con 15%, tabaco con 29,7%, otros cultivos permanentes con 22,7% (posiblemente aquí están cacao y caucho). En menor proporción se destacan la naranja con 7,7%, el tomate con 7,22% y el fríjol con 7,5%. En términos de área sembrada, la palma de aceite reporta el 14,4% del total nacional. Datos del Ministerio de Agricultura reportan una participación importante de Santander en el área sembrada de cacao y de caucho. En caucho natural en 2005 el departamento representó el 23% y se esperaba que en 2006 representara el 26%. En el caso de cacao la participación fue de 38,7% en 2005 y se esperaba para 2006 que fuera de 37,9%. En el caso de palma de aceite, la participación de Santander es de 17%. Estos datos muestran cómo el departamento ocupa un lugar importante en estos tres productos agrícolas que se han convertido en rubros dinámicos durante los últimos años. En ganadería bovina Santander tiene una participación inferior, pero cercana a su participación en el PIB nacional; en número de cabezas de ganado de carne representa el 6,17% y el 4,4% en doble propósito, pero en ganado de leche exclusivamente apenas el 1,5%, para una participación total del 5,4%. En producción de leche su participación es inferior, del 3,5%, y tiene una productividad inferior al promedio nacional. En producción piscícola la participación de la producción total es del 4%, inferior a su participación en el PIB, aunque es mayor en especies específicas como la trucha y la cachama. En el inventario porcícola la participación de Santander es del 4,2%, inferior también a su participación en el PIB y la población. La participación en el inventario cunícola es de 6,6%, ligeramente superior a su participación en el PIB nacional. En avicultura no industrial, especialmente pollos y gallinas, la participación de Santander en el inventario nacional es muy superior a su participación en el PIB, con 12,3%. Además, el departamento tiene una participación elevada dentro de la industria avícola nacional; e la mayoría de variables consideradas tiene una participación superior al 20%. Tabla 9 Santander. Número de pollos, gallos y gallinas, 1995-2004 Volumen y participación en el total nacional Entidad Santander Nacional
1995 Volumen 1.730.477 23.675.908
Particip 7,3%
2004 Volumen 5.309.397 37.343.967
Particip 14,2%
Crecimiento 67,4% 36,6%
Fuente: Dane, Encuesta Nacional Agropecuaria, 1995,2004 29
La encuesta no trae datos de producción de cacao, caucho y palma de aceite, pero sobre esta última tiene datos de área sembrada.
24
Tabla 10 Santander. Participación en la producción avícola nacional 2002 Puesto en el VARIABLE Proporción país A. Pollo de engorde 1. Capacidad instalada en M2 23,5 2 2. Capacidad ocupada en M2 23,6 2 3. Cantidad de granjas 27,7 2 4. Aves encontradas día entrevista 26,3 2 5. Cantidad de galpones 19,2 2 B. Aves Ponedoras 1. Capacidad instalada en M2 20,6 2 2. Capacidad ocupada en M2 25,3 2 3. Cantidad de granjas 15,2 3 4. Aves encontradas día entrevista 22 2 5. Cantidad de galpones 23,9 1 C.Aves reproductoras 1. Capacidad instalada en M2 29,1 1 2. Capacidad ocupada en M2 37,3 1 3. Cantidad de granjas 30,7 2 4. Aves encontradas día entrevista 37,9 1 5. Cantidad de galpones 55,8 1 D. Plantas de incubación 1. Cantidad de plantas 23,3 2 2. Área de plantas 7,5 4 E. Huevos 1. Cantidad de huevos incubados 30,5 2 2. Cantidad de nacimientos 32,2 2 G. Planta de beneficio 12,9 4 Fuente: FENAVI-DANE, I Censo Nacional de Avicultura Industrial 2002 Documentos en PDF tomados de página web de Fenavi http://www.fenavi.org/paginas.aspx?cat_id=278&pub_id=567
3.5. Exportaciones Santander tiene una reducida inserción al comercio internacional y ocupa lugares inferiores en comparación con otros departamentos del país con nivel de desarrollo económico similar. En 2006 Santander exportó mercancías (sin incluir café y petróleo) por valor de US193 millones, cifra que representa una proporción baja con respecto al PIB y en comparación con el desempeño de otros departamentos. En 1991 había exportado US$36 millones, lo que indica que en estos 15 años multiplicó por más de cinco el valor total exportado, con una tasa de crecimiento anual de 12%, muy superior a la tasa de crecimiento del PIB. Tabla 11 Santander- Exportaciones 1991-2006 Sin incluir café y petróleo (cifras en dólares FOB) Año Valor 1991 35.994.871
Crecimiento
25
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Total
49.040.223 46.771.414 46.279.907 41.856.475 36.579.479 41.637.056 47.329.496 48.388.742 108.506.709 131.754.997 99.231.785 117.655.404 178.914.676 245.209.582 192.990.818
36,24% -4,63% -1,05% -9,56% -12,61% 13,83% 13,67% 2,24% 124,24% 21,43% -24,68% 18,57% 52,07% 37,05% -21,30% 11,85%
Fuente: DANE La participación de las exportaciones de Santander con relación a su producto interno bruto es bastante baja en comparación con el indicador nacional y con el indicador de otros departamentos, aunque aumentó desde 1990. En efecto, la participación era de 1,85% en 1991, alcanzó un máximo de 2,95% en 2001 y descendió a 2,84% en 2003. El dato para el país es de 19% en 1990 y 2003, aunque en varios años de este período fue muy inferior 30. Con relación al total de exportaciones del país la participación del departamento era de 0,5% en 1991 y subió al 0,9% en 2003, siendo el máximo valor alcanzado de 1,07% en 2001, cifras muy por debajo de su participación en el PIB o en la población total del país. Tabla 12 Santander- Colombia. Participación de las exportaciones e importaciones con relación al PIB y con respecto al total nacional 1991-2003 Año
PEN
PIN
PEIN
PEPIBS
PIPIBS
PEIPIBS
PEPIBC
PIPIBC
PEIPIBC
91
0,50% 0,69% 0,67% 0,52% 0,40% 0,33% 0,39% 0,44% 0,42% 0,82% 1,07% 0,83% 0,90%
0,66% 1,19% 1,29% 1,63% 2,16% 2,12% 2,18% 1,50% 1,58% 1,63% 1,38% 1,43% 1,27%
0,56% 0,94% 1,03% 1,15% 1,39% 1,31% 1,38% 1,05% 0,97% 1,20% 1,23% 1,14% 1,09%
1,85% 2,17% 1,96% 1,46% 1,15% 0,88% 1,01% 1,01% 1,13% 2,60% 2,95% 2,17% 2,84%
1,65% 3,52% 4,95% 6,04% 7,93% 6,95% 6,71% 4,64% 3,86% 4,48% 3,97% 3,99% 4,26%
3,49% 5,69% 6,90% 7,50% 9,08% 7,84% 7,72% 5,65% 4,99% 7,08% 6,92% 6,16% 7,09%
19,15% 15,46% 14,79% 14,28% 14,44% 13,81% 14,19% 12,74% 14,67% 18,20% 16,22% 15,97% 18,56%
12,69% 14,51% 19,45% 18,89% 18,78% 16,79% 17,42% 17,03% 13,36% 16,16% 16,85% 16,87% 19,62%
31,84% 29,97% 34,23% 33,17% 33,22% 30,59% 31,61% 29,77% 28,02% 34,36% 33,07% 32,84% 38,18%
92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03
PEN= Participación exportaciones de Santander en total exportaciones país PIN= Participación importaciones de Santander en total importaciones país 30
Es posible que las cifras de exportaciones reales sean mayores debido a transacciones no registradas adecuadamente, aspecto que mencionaron algunas de las personas entrevistadas, pero es imposible tener datos concretos sobre esta situación.
26
PEIN= Participación exportaciones e importaciones en total expo-impo país PEPIBS= Participación exportaciones Santander en PIB Santander PIPIBS= Participación importaciones Santander en PIB Santander PEIPIBS= Participación exportaciones más importaciones Santander en PIB Santander PEPIBC= Participación exportaciones Colombia en PIB Colombia PIPIBS= Participación importaciones Colombia en PIB Colombia PEIPIBS= Participación exportaciones más importaciones Colombia en PIB Colombia
La participación de las importaciones en el PIB del departamento es relativamente superior a la de las exportaciones. En 1991 era de 1,65% y en 2003 de 4,3%, con un valor máximo de 7,93% en 1995. Sin embargo, estas cifras están muy por debajo de la participación nacional, que pasó de 32% en 1991 a 38% en 2003. Entre 1993 y 1997 se alcanzaron los valores más altos de la serie, seguramente debido al proceso de apertura de la economía, pero luego disminuyeron en forma importante. Con relación a las importaciones totales del país, la participación del departamento pasó de 0,66% en 1991 a 1,27% en 2003. En cifras absolutas, el total de las importaciones pasó de US$33 millones a US$353 millones. Con excepción de 1991 y 2005, en todos los demás años examinados, el departamento tuvo déficit comercial, en algunos casos de cierta consideración. Tomando en conjunto las exportaciones e importaciones, pasaron de representar el 3,5% en 1991 al 7% del PIB departamental en 2003, coeficiente de internacionalización muy por debajo del coeficiente nacional que fue de 32% y 38% respectivamente. Si solo se consideran las exportaciones no tradicionales, en el año 2002, según el escalafón de competitividad de los departamentos, Santander tuvo un valor de apenas 5,9%, mientras que Cundinamarca tuvo el 115%, Bogotá el 40%, Antioquia el 29% y Valle el 26%. Santander ocupa un lugar bajo en este coeficiente. Exportaciones por partidas arancelarias En 1991 Santander exportó US$36 millones, distribuidos en 383 partidas arancelarias. El 80% del total del valor exportado se concentró en 16 partidas arancelarias, otras 23 partidas aportaron un 10% más, para un total del 90%. El 10% restante se distribuyó entre 344 partidas, con valores absolutos inferiores a US$87.000. Un total de 249 partidas arancelarias tuvieron un valor inferior a US$10.000 y en total aportaron menos del 3% de las exportaciones del departamento. Los productos principales exportados por el departamento se presentan en la tabla anterior. Los más importantes según su valor fuero el cacao en grano, el calzado, el ganado, los huevos de ave con cáscara para incubar, las carteras, los ejes con diferencial terminados y partes de ejes y las prendas de vestir. Se destaca lo siguiente: - Productos agrícolas: cacao, algodón. - Productos pecuarios: ganado y huevos para incubar - Productos industriales: calzado, prendas de vestir, carteras, ejes completos y por partes, bombas centrífugas y bridas de fundición de hierro o de acero. En el año 2006 las exportaciones de Santander aumentaron a US$278 millones (incluyendo el café) y aumentó el número de partidas arancelarias a 606. Sin embargo, 42 de ellas representan el 90% del total de las exportaciones y un gran número de partidas (340) no supera los US$10.000 anuales. En el otro extremo, cuatro partidas agrupan el 60% de las exportaciones. La principal fueron el café sin tostar que aportó el 30% del total, desperdicios y desechos de oro y demás formas en bruto de oro, que
27
sumaron el 26% y partes y accesorios de vehículos automóviles y otros, diferentes de pasajeros. Dentro de las 42 partidas que reúnen el 90% se encuentran: - Sector agrícola: café sin tostar, lima y limón tahiti - Pecuario: ganado vivo, carne de bovino en canales o medios canales - Minería: oro en bruto y desechos, desechos del cobre, desechos del aluminio, desechos del acero, - Industrial: mezcla de isómeros del xileno, leche en polvo, prendas de vestir, tejidos de punto, tejidos de mezclilla, t-shirts y camisetas interiores, calzado, cuerdas y cordeles, transmisiones, cigarrillos, aceites de palma, aceites para lubricantes, aparatos para filtrar lubricantes, grasas lubricantes, tolueno. Se observa un cambio importante con respecto a los productos ofrecidos: la importancia de la exportación de oro en bruto y sobre todo de desperdicios y desechos de oro, productos que representan la mitad del valor exportado. Después de estos dos productos se destacan las autopartes y el surgimiento de algunos rubros industriales o agrícolas (como las mezclas de isómeros del xileno o el limón tahiti), pero en su conjunto se mantienen los productos tradicionales como confecciones y calzado. Destino de las exportaciones Santander exportó en 1991 a 62 países, pero el grueso se concentró en un pequeño grupo; el más importante fue Venezuela, que representó el 32%, seguido por Estados Unidos con el 15% y Puerto Rico con el 8%. Con una participación entre 4% y 8% se encuentran Reino Unido, Panamá, Países Bajos, Antillas Neerlandesas, México y España. En 2006 se amplió el número de países destino de las exportaciones del departamento, llegando a 89, pero aumentó la concentración del valor exportado. El primer lugar lo ocupó Estados Unidos con el 22%, seguido por Suiza con 21% (que concentra las exportaciones de oro) y Venezuela con 17%. Estos tres países suman el 60%. Con exportaciones de 6% están Ecuador y Alemania, y los demás todos por debajo de 3%, la gran mayoría con montos muy pequeños. Importaciones Santander pasó de importar US$ 127 millones en 1993 a US$ 352 millones en 2006, un incremento importante, muy superior al aumento de sus exportaciones. El comportamiento es variable, aumentó fuertemente hasta 1997, cuando alcanzó un valor de US$ 334 millones, pero luego descendió por debajo de los US$ 200 dólares hasta 2003, año a partir del cual se incrementan nuevamente. La mayor parte de las importaciones son materias primas. Para el total del período observado representan el 56% del total, pero con una participación creciente, que viene de 45% en 1993 al 69% en 2006. Al mismo tiempo las importaciones de bienes de capital bajaron del 45% al 27% y también hubo una reducción de las importaciones de bienes de consumo. El grueso de las importaciones consiste en materias primas para la industria, seguido por bienes de capital para la industria y equipo y material de transporte.
28
En 2006, Santander importó 553 productos, 20 de los cuales representaron el 70% del total del valor. Los principales son maíz (US$70 millones), tortas y residuos de la extracción del aceite de soya (US$ 29 millones), trigo (US$23 millones) y habas de soya (U$ 21 millones). Estos cuatro productos sumaron US$ 143 millones y representaron el 40% del total.
3.6. Indicadores de competitividad En el Escalafón de Competitividad elaborado por la Cepal para 2004 31, Santander ocupó en el indicador agregado el 4 lugar, después de Bogotá, Antioquia y Valle. Desde el año de 1992 ha tenido un mejoramiento notable, dado que en ese momento ocupó el 9º lugar, pasó al 7º en 1998, al 5º en el año 2000. Indudablemente ha venido mejorando en variables relevantes de la competitividad. En 2004, Santander obtuvo un puntaje de 46,4 (frente al máximo de 100 obtenido por Bogotá), lo que lo ubicó en el nivel alto del escalafón, superando por unos pocos puntos a Risaralda (44,0), Caldas (43,1), Cundinamarca (43), Atlántico (40,3) y Quindío (40,2). Si se examinan los datos en cada uno de los factores se encuentra que en la mayoría de ellos Santander está por debajo del cuarto lugar obtenido en el escalafón total: Tabla 13 Santander- Lugar ocupado en el escalafón de competitividad de CEPAL 2004 FACTOR LUGAR OBTENIDO SANTANDER Fortaleza de la economía 6º Infraestructura 8º Capital humano 4º Ciencia y tecnología 5º Finanzas públicas 19º Medio ambiente 15º Total 4º
POR
Fuente: Cepal, Escalafón de Competitividad 2004, Bogotá 2007.
En las 41 variables consideradas para construir los factores y el indicador total de competitividad, Santander ocupa los mejores puestos en PIB por habitante (2º)32, en participación en PIB nacional (4º), en cajeros electrónicos por habitante (4º), en cobertura de seguros por habitante (3º), en proporción de colegios con nivel alto, superior y muy superior en el ICFES (2º), en docentes con doctorado (4º), en productos de ciencia y tecnología (4º) y en gasto público ambiental (4º). En las 33 restantes variables se encuentra por debajo del 4º lugar, en muchas de ellas con puestos muy bajos (ver anexo). Por ejemplo, en cobertura de acueducto ocupaba el puesto 12, en alcantarillado el 8, en energía eléctrica 7, en cobertura telefónica 7, en cubrimiento de vías primarias por área 6, en red vial pavimentada el 13, en penetración de Internet 13. En todos estos factores de la competitividad tiene un lugar por debajo del puesto ocupado en indicador global (4º).
31
La publicación del escalafón se hace en 2007. El escalafón no incluye los nuevos departamentos, caso en el cual pasaría a ocupar el 4º lugar, después de Bogotá, Casanare y San Andrés. 32
29
3.7. Desigualdades territoriales La problemática del desarrollo territorial desigual se observa también al interior del departamento, con un grado muy superior a la concentración observada en el país. Aunque no se dispone de datos de PIB por municipios y subregiones del departamento es posible con algunas variables tener una aproximación a esta situación. En materia de urbanización y concentración poblacional, Bucaramanga, la ciudad capital, representa el 27% del total de población y las cuatro siguientes ciudades, con población superior a 100.000 habitantes, agrupan el 36% para un total de 63% entre las cuatro primeras. Tres de estas ciudades, Girón, Floridablanca y Piedecuesta hacen parte del área metropolitana de Bucaramanga, que concentra un poco más de 1 millón de habitantes, más de la mitad de la población total. La actividad agropecuaria, que representa el 15% del PIB se encuentra distribuida en el departamento, observándose una especialización de los municipios y regiones en determinados productos. Sin embargo, el 85% restante de la producción se concentra en las principales ciudades y cabeceras urbanas. Los datos del impuesto de industria y comercio dan una aproximación a esta situación. En el año 2006 los municipios del Departamento recaudaron un total de $132 mil millones de pesos por concepto de industria y comercio. Este impuesto refleja en cierta medida la actividad económica no agrícola (industria, comercio y servicios) y su distribución territorial. Barrancabermeja recauda el 59% del total, como consecuencia del impuesto cancelado por la refinería de petróleo, lo cual hace que los ingresos por este concepto sean muy superiores a los de Bucaramanga, ciudad capital y con mucha mayor población, que recauda el 29%, para un total de 87% entre las dos ciudades. Los restantes 85 municipios recaudan el 13%, pero tres de ellos acumulan 8 puntos: Girón, Floridablanca y Piedecuesta. En impuesto predial la concentración territorial es elevada aunque menor que en el caso de industria y comercio. Bucaramanga ocupa el primer lugar y recauda el 38% del total, seguida por Floridablanca, con 16%, Piedecuesta con 9%, Barrancabermeja con 8% y Girón con 5%. Estos cinco municipios recaudan el 75% del total. En el año 2006, entre impuesto predial e impuesto de industria y comercio todos los municipios de Santander recaudaron $208.000 millones, cifra reducida que indica la poca capacidad propia de financiación de las acciones estatales. Tabla 14 Santander- Recaudo de impuesto de industria y comercio por Municipios 2006 (Millones de pesos corrientes) Municipio BARRANCABERMEJA BUCARAMANGA GIRON FLORIDABLANCA PIEDECUESTA CIMITARRA PUERTO WILCHES
Participación Valor Participación acumulada 77.594,0 58,76% 58,76% 37.662,0 28,52% 87,29% 5.466,1 4,14% 91,43% 4.394,6 3,33% 94,76% 1.376,7 1,04% 95,80% 726,3 0,55% 96,35% 689,1 0,52% 96,87%
30
SAN GIL SABANA DE TORRES SAN VICENTE DE CHUCURI LEBRIJA SOCORRO MALAGA BARBOSA RIONEGRO PUENTE NACIONAL EL PLAYON VELEZ Resto municipios
679,5 0,51% 457,7 0,35% 377,3 0,29% 327,0 0,25% 249,5 0,19% 222,9 0,17% 184,5 0,14% 133,6 0,10% 90,6 0,07% 78,4 0,06% 74,1 0,06% 1.258,5 0,95% 132.042,1 100,00%
97,38% 97,73% 98,02% 98,26% 98,45% 98,62% 98,76% 98,86% 98,93% 98,99% 99,05% 100,00%
Total Fuente: Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible DDTS, Departamento Nacional de Planeación, archivo en Excel.
Tabla 15 Santander- Recaudo de impuesto predial por municipios 2006 (cifras en millones de pesos corrientes) Millones de pesos corrientes
Valor
BUCARAMANGA
29.178,8
FLORIDABLANCA
12.229,0
PIEDECUESTA
6.561,3
BARRANCABERMEJA
5.733,7
GIRON
3.822,8
CIMITARRA
2.386,1
SAN GIL
2.278,8
SOCORRO
1.233,8
LEBRIJA
830,8
LOS SANTOS
817,4
RIONEGRO
733,6
MALAGA
669,0
SAN VICENTE DE CHUCURI
564,3
BARBOSA
524,0
VELEZ
484,2
PUENTE NACIONAL
466,8
SUAITA
375,1
OIBA
353,9
CHARALA
335,4
SABANA DE TORRES
326,0
PUERTO PARRA
320,2
EL CARMEN
274,9
ZAPATOCA
245,9
Resto de municipios
5.501,6 76.247,3
% 38,27% 16,04% 8,61% 7,52% 5,01% 3,13% 2,99% 1,62% 1,09% 1,07% 0,96% 0,88% 0,74% 0,69% 0,64% 0,61% 0,49% 0,46% 0,44% 0,43% 0,42% 0,36% 0,32% 7,22% 100,00%
% acumulado 38,27% 54,31% 62,91% 70,43% 75,45% 78,58% 81,56% 83,18% 84,27% 85,34% 86,31% 87,18% 87,92% 88,61% 89,25% 89,86% 90,35% 90,81% 91,25% 91,68% 92,10% 92,46% 92,78% 100,00%
Total Fuente: Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible DDTS, Departamento
31
Nacional de Planeación, archivo en Excel.
Por su parte, los depósitos del sistema financiero 33 se concentran fundamentalmente en Bucaramanga, que recibe el 73% del total, una participación muy superior a la que tiene Bogotá con relación al resto del país. En segundo lugar se encuentra Barrancabermeja con el 11% de los depósitos y muy lejos en tercer lugar, San Gil con el 3%. De los 87 municipios hay 32 que no registran depósitos, seguramente por no existir oficinas bancarias, lo cual obviamente está asociado a la escasa actividad económica. Se destaca que en el caso del ahorro cooperativo aunque Bucaramanga ocupa el primer lugar con el 33%, hay una participación muy importante de San Gil con 20% y Socorro con 10%, reflejando la operación de estas instituciones con bastante tradición en estas regiones. Los depósitos en corporaciones financieras se realizan en su totalidad en Bucaramanga y en compañías de financiamiento comercial la mayoría en Bucaramanga y unos pocos municipios más. El promedio de captación por habitante es de 1,7 millones en el departamento, con un máximo de 4,6 millones en Bucaramanga y escasos 100 mil pesos en Lebrija. Los municipios que siguen a Bucaramanga en nivel de captación por habitante son San Gil, Socorro, Barrancabermeja (que a pesar de su mayor tamaño que los anteriores tiene una tasa por habitante menor), Málaga, Vélez, Zapatoca y Charalá, todos estos con más de 1 millón por habitante. Se destaca el caso de Zapatoca, municipio pequeño de apenas 9.200 habitantes, que ocupa el lugar 13º en magnitud de depósitos y el puesto 8º en depósitos por habitante. (Los depósitos totales a 31 de diciembre de 2006 ascendían a 13 mil millones de pesos). La cartera del sistema financiero se concentra en Bucaramanga que recibe el 84% 34 del total del crédito, seguida por Barrancabermeja con 4,7%, San Gil con 1,9%, Socorro con 1,3% y Floridablanca con 1%. De los 87 municipios hay 32 que no registran créditos. En términos de crédito por habitante el promedio del departamento es de 1,6 millones, el mayor valor lo tiene Bucaramanga con 5 millones de pesos por persona, seguido por Málaga y Socorro con 1,5 millones, y por Veléz, San Gil, Charalá y Barbosa, todos con más de 1 millón de pesos de cartera por habitante. Los municipios con menor valor son Betulia y Lebrija con 90 mil pesos. 3.8. Estructura empresarial
33
Las captaciones bancarias en Colombia se encuentran enormemente concentradas en Bogotá. En el año 2006, según cifras de la Superintendencia Bancaria, Bogotá concentró el 56% del total de depósitos (cifra muy superior a su participación en el PIB). Esta concentración es mayor en CDT con 67% y cuentas de ahorro con 52%. Santander ocupa el 4º lugar en volumen de depósitos, aunque su participación en el total es de 3,09%, la mitad de su participación en el PIB. Dentro del departamento el 50% de los depósitos son cuentas de ahorro, el 26% CDT y el 24% cuentas corrientes. 34 La cartera está concentrada en un 47% en Bogotá (aunque la cifra es inferior a la concentración de las captaciones), seguida por Antioquia con el 16% y Valle con el 12%., y Atlántico con 6% Santander ocupa el puesto No 5 con una participación del 3%, muy inferior a su participación en el PIB. El 64% de la cartera es comercial, el 27% de consumo, el 8% comercial y el 2% microcrédito. En el caso de Santander la cartera tiene la siguiente distribución: comercial 56%, de consumo 32%, vivienda 9% y microcrédito 3%.
32
El producto santandereano es elaborado por un conjunto de empresas donde predominan, en cuanto al número, las “empresas” unipersonales o microempresas. En septiembre de 2007 estaban inscritas en la Cámara de Comercio de Bucaramanga 35 42.140 empresas (un año antes eran 43.339). Del total de empresas inscritas el 93% eran microempresas, el 4,9% pequeñas, el 1,5% medianas y el 0,5% grandes. 36 En números absolutos, el departamento tiene 212 empresas grandes, 653 medianas, 2.065 pequeñas y 39.210 microempresas. En el año 2006 se constituyeron 8.931 empresas37, de las cuales 8.094 fueron personas naturales, 184 unipersonales y 653 sociedades. El 48% se crean en el sector comercio, donde el 97% son personas naturales o unipersonales; le siguen en importancia la industria manufacturera con 12% y hoteles y restaurantes con el 10%. El 99,94% de las empresas creadas fueron microempresas, el 0,03% pequeñas, el 0,01% medianas y el 0,01% grandes; es decir, de las 8.931 empresas creadas 1 era grande, 1 mediana, 3 pequeñas y el resto microempresas. El 62,6% fueron constituidas en Bucaramanga, el 13,9% en Floridablanca, el 5,5% en Piedecuesta, el 5,4% en Girón, para un total en el área metropolitana de 88%. En agricultura y ganadería predominan las empresas dedicadas al ganado vacuno y las aves de corral; en la industria el calzado, los alimentos y bebidas y las prendas de vestir; en el sector terciario predomina el comercio y los hoteles y restaurantes, y dentro del comercio el 77% son tiendas. En este año se realizó una inversión neta por cerca de $204 mil millones, pero una sola empresa representó casi el 75% en el sector de servicios 38; los mayores recursos se destinaron a comercio e industria manufacturera. Las 653 sociedades constituidas aportaron un capital nuevo por cerca de $170 mil millones. Dejando de lado la empresa de alcantarillado, las mayores inversiones se dirigieron a la actividad agroindustrial, el cultivo de palma africana, los servicios fúnebres, el comercio de maquinaria, los comisionistas, la extracción de metales preciosos, la construcción y la extracción de aceite de palma. Según datos de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, relativos a las 95 empresas más grandes del departamento inscritas, 58 (el 65%) fueron creadas antes de 1990. Las dos más antiguas son el acueducto metropolitano de Bucaramanga, inscrito en 1916 y la empresa electrificadora de Santander (inscrita en 1945). Antes de 1960 se registraron 9 empresas, en la década de los sesenta 9, en la década de los setenta 11 y en la década de los ochenta 28. Desde 1990 se crean 37 empresas grandes en Santander dedicadas a los siguientes sectores y actividades. Como puede verse hay un peso grande de actividades de construcción, distribución de gas y servicios diversos; en industria se destaca la extracción de aceite y producción de biocombustibles y en agricultura la producción de palma de aceite.
35
Faltaría adicionar los datos de la Cámara de Comercio de Barrancabermeja. La clasificación se hace según el tamaño en activos, de acuerdo con la ley 905 de 2004. En septiembre de 2007 era micro aquella empresa con menos de $216,8 millones en activos, pequeña aquella con activos entre $216,8 millones y $2.168 millones, mediana entre $2.168 millones y $13.011 millones, y grande con más de $13.011 millones. 37 Cada año se constituye un número grande de empresas: en 2003 se constituyeron 8.754, en 2004 fueron 9.617, en 2005 se conformaron 9.510 y en 2006 bajó a 8.931. 38 Se trata de la empresa de servicio de alcantarillado que venía siendo manejada por la corporación ambiental y por decisión judicial debió establecerse como empresa autónoma. 36
33
Tabla 16 Santander. Actividades económicas de las grandes empresas creadas desde 1990 Sector Número Actividad Agrícola 3 Producción y comercialización de huevos Palma de aceite, palma africana Pecuario 2 Producción e incubación de huevos, avicultura, Industria 5 Pasteurización de leche y sus derivados, juntas homocinéticas, frigorífico, extracción aceite de palma, biocombustible Construcción 9 Construcción de vivienda, urbanización, obras públicas, obras civiles. Transporte 4 Gasoductos, gas natural, gasoductos, gasoductos Comunicaciones 2 Telefonía celular, telefonía, Comercio 5 Mayorista de drogas, productos agroquímicos, químicos, vehículos, alimentos, Servicios 7 Automotores, compra y venta de finca raíz, EPS, Club social, diagnóstico cardiológico, televisión por cable, alcantarillado, Fuente: Cámara de Comercio de Bucaramanga
En número de empleados la empresa más grande es la EPS Solsalud con 1.121, seguida por Sistemas y Computadores con 619 y la Incubadora Santander con 548, el acueducto de Bucaramanga con 416, Campollo con 388 e industrias de ejes y transmisiones con 373. Solamente 17 de las 95 empresas tienen más de 200 empleados. En total las grandes empresas ocupan a 10.126 empleados y generaron en 2006 una utilidad total de $392 mil millones. Del total de PYMES sobre las cuales se dispone de información, 20 fueron inscritas antes de 1960, 48 en la década de los sesenta, 188 en la década de los setenta, 365 en la década de los ochenta, 668 en la década de los noventa y 672 desde el año 2000 39, para un total de 1.964 pequeñas y medianas empresas registradas en 2007. Este conjunto de empresas ocupa un total de 21.724 personas (promedio de 10,8 personas por empresa, frente a un promedio en las grandes de 107 ocupados por empresa) y generó utilidades por $132 mil millones. De las 672 empresas constituidas desde el año 2000, 139 son personas naturales, 229 son sociedades anónimas, 275 son sociedades limitadas y el resto sociedades en comandita simple o por acciones. Estas empresas ocupan 4.650 personas. La gran mayoría 561 (83% fueron inscritas en Bucaramanga), y solamente 38 por fuera del área metropolitana (6%). Dentro de las 3.000 empresas más grandes vigiladas por la Superintendencia de Sociedades aparecen 89 con domicilio en el departamento de Santander. La más grande en activos ocupa el lugar 181 y es la estación terminal de transporte de petróleo de Bucaramanga, seguida por dos urbanizadoras y constructoras y una empresa dedicada al comercio; la empresa industrial con mayor volumen de activos es Gaseosas Hipinto, que ocupa el lugar 453. No hay información disponible sobre el número de empleados pero
39
Falta revisar la distribución por actividades económicas.
34
los ingresos operacionales van de un mínimo de $2.216 millones en una empresa inmobiliaria a un máximo de $247 mil millones, de empresa C.I Mineros Exportadores.
35
4. La situación social El producto interno bruto de Santander es elaborado por la población mediante diversos sistemas productivos y formas de división social del trabajo. Los dos grandes sistemas productivos son el modo de producción capitalista y la pequeña producción tanto artesanal o microempresarial en industria y servicios como la pequeña producción campesina. Adicionalmente hay una distribución de la población por ramas de actividad así como una división territorial del trabajo. 4.1. Población y ocupación Santander ocupa en 2005 el 6º lugar entre los departamentos del país en población total. Bogotá es el más grande con 6,8 millones, seguido por Antioquia, 5,7 millones, Valle del Cauca, 4 millones, Cundinamarca, 2,2 millones y Atlántico con 2,1 millones. Santander tenía en 2005 un total de 1.916.336 personas 40, de las cuales el 74% vive en las zonas urbanas y el 24% (460.000 personas) en la zona rural del departamento. Territorialmente la población se distribuye en 87 municipios, que van desde Bucaramanga con 502.000 habitantes hasta Jordán con 897. La distribución por categorías poblacionales se muestra en la siguiente tabla. Entre 1993 y 2005 la población total creció a una tasa anual de 0,65%, por debajo de la tasa de crecimiento nacional que fue de 1,09%. Sin embargo, 61 de los 87 municipios vieron disminuir su población. Los municipios con mayor tasa de crecimiento anual fueron Palmar, Girón y Piedecuesta. Tabla 17 Santander- Distribución de la población por municipios y zona urbana y rural 2005 Rango Población Mayor 500.000 hab De 100 a 500 mil De 20 a 50 mil De 10 a 20 mil Menor 10 mil
Número Muni cipios
Población Urbana
Población Rural
Población Total
% Urbano
%Catego % Rural ria Urbana
Tamaño % Catego % Catego prome ría Rural ría Total dio
1
502.654
7.264
509.918
98,6%
1,4%
35,6%
1,4%
26,6%
509.918
4
620.015
72.035
692.050
89,6%
10,4%
44,0%
14,2%
36,1%
173.013
8
140.688
104.629
245.317
57,3%
42,7%
10,0%
20,7%
12,8%
30.665
16
78.167
122.413
200.580
39,0%
61,0%
5,5%
24,2%
10,5%
12.536
58
68.875
199.596
268.471
25,7%
74,3%
4,9%
39,5%
14,0%
4.629
1.916.336
73,6%
26,4%
100,0%
100,0%
100,0%
22.027
Total 87 1.410.399 505.937 Fuente: DANE, Censo de Población 2005
Bucaramanga concentra el 27% de la población del Departamento (Bogotá concentra el 16% con relación a la Nación), y los cinco primeros municipios el 63% (el equivalente nacional es de 31%). Es claro que el departamento tiene a su interior una concentración territorial mucho más elevada que la concentración territorial en el país. En el otro extremo 58 municipios con población inferior a10.000 habitantes (y un tamaño 40
Esta cifra es inferior al dato de proyección de población que se venía utilizando con base en el Censo de 1993.
36
promedio de 4.629 personas) concentran el 10,4% de la población y otros 16 municipios con población entre 10.000 y 20.000 habitantes concentran otro 10% del total. Los municipios mayores son predominantemente urbanos, Bucaramanga en un 98,6% y los cuatro con población entre 100 mil y 500 mil habitantes, en un 89,6%. Por su parte los municipios entre 20 y 50 mil habitantes tienen una proporción urbana de 57%, los municipios entre 10 y 20 mil habitantes, de 39% y los municipios menores de 10.000 habitantes, de 26%. Para el total del departamento la proporción es 74% urbana y 26% rural. La división territorial de la población está asociada también a una división territorial del trabajo. De los 59 municipios con población inferior a 10 mil habitantes, 49 disminuyeron su población entre 1993 y 2005. La calidad de vida de la población depende, en un primer momento, de la manera en la cual se vincula a la actividad productiva. Esto implica tanto su vinculación sectorial como la posición ocupacional dentro del proceso de trabajo y producción. Entre 1951 y 1973 el cambio más notorio en la distribución de la población ocupada fue la disminución sustancial del sector agropecuario, que pasó de representar el 59% al 36%, con una caída absoluta sustancial, la cual se vio acompañada de un aumento proporcionalmente similar en los servicios personales, que pasó de 16% a 33%, con un aumento absoluto de 50.000 personas. El sector manufacturero aumentó en términos absolutos muy poco y mantuvo su participación alrededor del 11%, el sector financiero casi se multiplicó por tres, mientras que comercio y servicios del gobierno se duplicaron, aunque obviamente la participación de estos últimos es reducida. (Falta ver censos de 1985, 1993 y 2005; buscar información sobre posición ocupacional). Tabla 18 Santander. Distribución de la población por sectores productivos 1951-1973 Sector 1. Agropecuario 2. Minería 3. Manufacturas 4. Construcción 5. Comercio 6. Transportes 7. Comunicaciones 8. Electricidad, gas y agua 9. Bancos, seguros y otras 10. Servicios personales 11. Servicios del gobierno Total
1951 149.360 4.471 27.975 7.589 8.799 5.619 635 716 933 40.510 7.368 253.975
1964 153.927 4.440 34.247 12.244 19.803 8.927 938 774 2.219 45.443 8.748 291.710
1973 98.421 1.527 30.123 9.792 16.981 3.918 391 1.019 2.597 91.344 18.744 274.857
1951 58,8% 1,8% 11,0% 3,0% 3,5% 2,2% 0,3% 0,3% 0,4% 16,0% 2,9% 100,0%
1964 52,8% 1,5% 11,7% 4,2% 6,8% 3,1% 0,3% 0,3% 0,8% 15,6% 3,0% 100,0%
Fuente: Inandes, 1977
En el año 2003, el DANE, con base en la Encuesta de Hogares, estimó la población ocupada de Bucaramanga y su área metropolitana en 446.197 personas, de las cuales 136 mil se dedicaban al comercio y 106 mil a la industria manufacturera. La población ocupada se dedica en un 24% a actividades industriales, porcentaje que es superior al promedio de las 13 áreas metropolitanas y a Bogotá, que se encuentran en 19%. El sector con mayor participación es el comercio con 30% y en tercer lugar se encuentran los servicios sociales, personales y comunales, que representan el 22%. El transporte representa el 8,4% y la construcción el 4,41%.
37
1973 35,8% 0,6% 11,0% 3,6% 6,2% 1,4% 0,1% 0,4% 0,9% 33,2% 6,8% 100,0%
Tabla 19 Bucaramanga- Distribución de la población ocupada por ramas industriales 2003 Cifras absolutas Ciudad/Ra Total ma de ocupados Actividad
Bogotá, D.C. Bucarama nga
Industria
Construc Comerci ción o
Servicios , Servici Comunal Act. Transpor os es, Otras Inmobilia te Financi sociales ramasa rias eros y personal es
No inform a
3.091.686
594.308
133.957
857.476
249.593
82.869
291.626
824.999
53.969
2.889
446.197
107.906
19.693
136.330
37.350
7.089
24.181
98.923
14.725
0
Manizales
150.039
26.580
10.308
44.020
12.007
2.057
11.148
37.181
6.738
0
Pereira
271.494
59.902
17.350
87.914
19.029
3.987
16.788
57.000
9.524
0
3.959.416
788.696
181.308 1.125.740
317.979
96.002
343.743 1.018.103
84.956
2.889
Total áreas
13
Tabla 19.1 Bucaramanga- Distribución de la población ocupada por ramas industriales 2003 Participación porcentual Ciudad/Ra Industri Construcci ma de a ón Actividad Bogotá, D.C. Bucaraman ga
Comerci Transpor o te
Servicios Financier os
Act. Inmobiliari as
Servicios, Comunale Otras s, rama sociales y a s personale s
No inform a
19,22%
4,33%
27,73%
8,07%
2,68%
9,43%
26,68%
1,75%
0,09%
24,18%
4,41%
30,55%
8,37%
1,59%
5,42%
22,17%
3,30%
0,00%
Manizales
17,72%
6,87%
29,34%
8,00%
1,37%
7,43%
24,78%
4,49%
0,00%
Pereira
22,06%
6,39%
32,38%
7,01%
1,47%
6,18%
20,99%
3,51%
0,00%
Total 13 áreas 19,92% 4,58% 28,43% 8,03% 2,42% 8,68% 25,71% 2,15% 0,07% Fuente: DANE - Encuesta Continua de Hogares, Tomado de Ministerio de Comercio Exterior. a Agricultura; Minas y electricidad, gas y agua Nota: Datos expandidos con proyecciones demográficas respecto a la población en edad de trabajar (P.E.T.), por dominio de estudio. Nota: Por efecto del redondeo en miles, los totales pueden diferir ligeramente Nota: Toda variable cuya proporción respecto a la PEA sea menor al 10%, tiene un eror de muestreo superior al 5%, que es el nivel de calidad admisible para el DANE. Nota: CIIU Rev. 3, adaptada para colombia.
En el año 2005, el Anuario Estadístico de Santander 41 informa que según posición ocupacional la distribución de la población ocupada fue la siguiente: obreros y empleados particulares 47,9%, trabajadores por cuenta propia 33% y patronos o empleadores 5,9%42. Si sumamos los empleados domésticos y los trabajadores familiares sin remuneración a la categoría de trabajadores por cuenta propia, tendríamos aproximadamente una situación como la siguiente: el 6% de la población de Bucaramanga (Área Metropolitana) son propietarios de empresa, el 48% son sus trabajadores y empleados y el 46% restante son pequeños productores, microempresarios, trabajadores domésticos o por cuenta propio, que no han logrado 41
Con base en la Encuesta de Hogares del DANE Esto daría un total de aproximadamente 27.000 patronos o empleadores en el área metropolitana de Bucaramanga, lo cual evidentemente implica que se incluyen aquí muchos pequeños negocios, si se considera que el total de empresas registradas 42
38
vincularse a una relación salarial capitalista. Esta distribución de la población según su lugar en el proceso productivo, establece ya una determinación sobre el tipo y magnitud de ingreso que recibirán: el 48% depende del salario y el 46% de los ingresos que logre obtener en actividades pequeñas y en general de muy baja productividad. Mientras tanto, el 6% de propietarios obtiene las ganancias de sus empresas, ya sea directamente en las actividades productivas básicas, o en las complementarias del comercio, la banca, el transporte y los servicios modernos. La posición como empleado o como trabajador independiente, implica que la mayoría de la población no tiene garantizado sus derechos de propiedad sobre activos productivos que le garanticen una vida “digna”. No tienen capital monetario, ni tierra 43, ni medios de producción propios, con lo cual solamente queda el recurso de vender el único factor disponible, la fuerza de trabajo. El problema es que la estructura del mercado y su dinámica no genera que se compre toda la fuerza de trabajo disponible y por tanto la población tiene que diseñar sus estrategias de sobrevivencia. Según la Encuesta de Hogares del DANE la mayoría de la población tiene salarios muy bajos u obtiene ingresos precarios de sus actividades. Adicionalmente una proporción importante, que oscila con los ciclos económicos, no logra encontrar empleo, lo cual agrava aún más la situación de la población. En 2005 el 12% de la población económicamente activa se encontraba en situación de desempleo abierto y el departamento ocupaba el lugar No 12 en cuanto a tasa de desempleo. En este año se presentó una disminución importante, por cuanto entre 2002 y 2004 se había situado alrededor del 15%. La situación afecta en mayor proporción a las mujeres, cuya tasa de desempleo es de 15% en 2005 mientras que la de los hombres es de 9,3%. En la zona rural la tasa de desempleo es 14,8% mientras que en la zona rural es de 4,5%. 4.2. La satisfacción de las necesidades de la población El modelo de desarrollo de Santander, a semejanza de lo que ocurre en el país, no ha sido exitoso 44 en el propósito de satisfacer adecuadamente las necesidades de su población. En efecto, la mitad de la población es pobre y una parte importante no tiene ingresos suficientes para cubrir sus necesidades nutricionales mínimas. Si se observan diferentes indicadores sociales de Santander se encuentra que ocupa en la gran mayoría de ellos lugares muy inferiores al puesto que ocupa en tamaño de la economía, crecimiento y producto por habitante; esto estaría indicando que Santander ha sido menos exitoso que otros departamentos en compensar la pobreza y carencias de su población. A continuación examinamos los datos disponibles sobre varios indicadores sociales. 43
El 52% de los hogares tiene en el país vivienda propia según la Encuesta de Calidad de Vida de 2003, el 38,8% vive en arriendo o subarriendo, el 10,1% en usufructo y el 0,8% en ocupación de hecho. El acceso a bienes de consumo durables muestra también la precariedad en la “propiedad”: el 76% de los hogares tiene televisor a color, el 67% nevera o enfriador, el 44% equipo de sonido, el 25% máquina lavadora, el 24% televisión por suscripción, el 19% horno eléctrico, el 11% carro particular, el 11% microcomputador, el 8,4% aspiradora y el 7,4% horno microondas. 44 Si se considera que el parámetro de éxito es satisfacer las necesidades de la población. Afirma Cárdenas que “el consumo privado es el componente más importante y estable del PIB. Esto es lógico, porque el principal objetivo de la economía es satisfacer necesidades inmediatas de la población.” (p.47).
39
4.2.1. Pobreza e indigencia por ingresos En el año 2005, según datos provisionales suministrados por el Departamento Nacional de Planeación, el 14,57% de la población de Santander se encontraba en situación de indigencia45, entendida como la incapacidad para adquirir una canasta de bienes que garantice los niveles de nutrición mínimos, y el 49% en situación de pobreza, entendida como la incapacidad para adquirir una canasta mínima de bienes y servicios. Los datos de población de la tabla siguiente fueron elaborados con proyecciones de población, previas al censo de 2005. Si aplicáramos los porcentajes de indigencia y pobreza a la población de este censo (1.916.336 personas), encontraríamos que 279.200 santandereanos y santandereanas son indigentes (no logran la alimentación mínima requerida para una vida digna) 46 y que 938.813 son pobres (no les alcanza el dinero para una canasta básica que incluye no solamente alimentos). Es como si casi toda el área metropolitana (1 millón de habitantes en 2005) fuera pobre y toda Floridablanca fuera una ciudad de indigentes. Es evidente que el “modelo de desarrollo” de Santander no ha cumplido plenamente con su propósito de satisfacer las necesidades de la mayoría de su población. Adicionalmente hay que considerar que el límite de medición de la pobreza incluye en la categoría de “no-pobres” tanto personas sin propiedad alguna con ingresos precarios como a los dueños de las grandes fincas, fábricas y negocios del departamento 47. Tabla 20 Santander- Incidencia de la pobreza por departamentos Promedio anual 2002-2003-2004 y 2005
Total Población 2002 % LI % LP Total Población 2003 % LI % LP Total Población 2004 % LI % LP Total Población 2005 % LI % LP
Santander 2.014.590 16,89 50,94 2.039.335 15,99 50,93 2.063.450 14,52 51,54 2.070.517 14,57 48,99
Caldas Risaralda 1.133.791 976.964 17,76 10,93 60,28 48,92 1.146.845 993.331 18,35 9,79 60,92 48,71 1.159.778 1.009.555 20,16 11,41 60,48 48,61 1.172.488 1.025.573 15,56 10,54 57,34 45,72
Total Nacional 42.417.884 21,79 56,37 43.134.471 18,47 53,93 43.851.805 18,62 53,53 44.443.103 15,65 49,74
Fuente: cálculos de la Misión para la Erradicación de la Pobreza y la Desigualdad MERPD, con base en datos de la Dirección de Desarrollo Social del Departamento Nacional de Planeación.
45
Falta de medios para alimentarse, para vestirse, etc., según el Diccionario de la Real Academia Española. 46 El 8% de los entrevistados en la Encuesta de Calidad de Vida de 2003 manifestó que por falta de dinero alguno de los miembros de la familia dejó de consumir las tres comidas uno o más días a la semana. 47 En el año 2003, el 67% de los entrevistados en el país en la Encuesta de Calidad de Vida se consideraba pobre. El 41,5% consideraba que sus ingresos no alcanzaba para cubrir los gastos mínimos, el 50% que le alcanzaba para cubrir apenas los gastos mínimos; solamente el 8% señaló que con su ingreso cubría más que los gastos mínimos.
40
Archivo suministrado por Guillermo Rivas, funcionario de la Misión.
Santander ocupa el 7º lugar en cuanto a nivel de pobreza por ingresos, superada por Bogotá, que tiene la menor proporción, Valle, Meta, Quindío, Risaralda y Atlántico. Entre 2002 y 2005 se presentó una reducción de alrededor de 2 puntos porcentuales en la pobreza. En cuanto a indigencia ocupa el 8ª lugar, siendo superada por Bogotá, Valle, Risaralda, Atlántico, Quindío, Meta y Bolívar. 4.2.2. Índice de Desarrollo Humano De acuerdo con los datos disponibles, Santander ocupó en 2005 el segundo lugar en cuanto a desarrollo humano departamental con un puntaje de 0,80; el primer lugar fue para Bogotá con 0,83 y luego le siguieron con un puntaje muy similar de 0,79 los departamentos de Valle, Antioquia, Atlántico y Cundinamarca. El promedio nacional fue de 0,78. Desde 1990 el departamento había descendido del 3º al 5º puesto, pero se recuperó en los últimos años, como consecuencia principalmente del mayor incremento en el PIB. Tabla 21.1 Santander- Evolución del Índice de Desarrollo Humano 1990-2005 Departamento Santander Bogotá País
1990 Valor 0,723 0,768 0,711
Puesto 348 1
1996 Valor 0,785 0,836 0,775
Puesto 5 1
2000 Valor 0,768 0,813 0,764
Puesto 5 1
2005 Valor 0,80 0,83 0,78
Puesto 2 1
En indicador de PIB obtuvo también el segundo lugar, con apenas una ligera diferencia con Bogotá y algo mayor con los siguientes departamentos; en esperanza de vida obtuvo el 9º lugar, con un puntaje de 0,79, el departamento con mayor puntaje obtuvo 0,82. En índice de logro educativo obtuvo el 8º lugar, con un puntaje de 0,86, frente a un máximo de 0,91. El segundo lugar en el indicador total se debe principalmente a su “buen desempeño” en el indicador de producto interno bruto. A pesar de no tener tan buenos resultados comparativos en esperanza de vida y logro educativo, el mucho mayor crecimiento del PIB empujó el indicador total. La revisión de los tres componentes del Índice muestra que Santander mejora desde 1990 especialmente en PIB ajustado, pero este cambio se logra principalmente entre 2000 y 2005, cuando pasa del 4 lugar que había tenido tradicionalmente al segundo lugar. En esperanza de vida aunque mejora el indicador lo hace en menor proporción que el mejoramiento nacional, con lo cual aunque había mejorado dos puestos finalmente queda otra vez en el décimo lugar que tenía en 1990. Tabla 21.2 Santander- Índice de Esperanza de Vida Departamento Santander Bogotá 48
1990 Valor 0,7375 0,768
Puesto 10 8
1996 Valor 0,758 0,775
Puesto 9 7
2000 Valor 0,773 0,794
Puesto 8 5
2005 Valor 0,79 0,82
Puesto 10 149
Empatado con Cundinamarca
41
País
0.7140
0,753
0,773
0,80
En logro educativo mejora dos puestos entre 1990 y 2005, aunque hasta 2000 había caído por debajo del promedio nacional, pero se recuperó en los últimos 5 años. Tabla 21.3 Santander- Índice de logro educativo Departamento Santander Bogotá País
1990 Valor 0,7786 0,8803 0,7928
Puesto 10 1
1996 Valor 0,824 0,911 0,841
Puesto 9 1
2000 Valor 0,824 0.895 0,838
Puesto 11 1
2005 Valor 0,86 0,91 0,86
Puesto 8 1
En PIB ajustado ha estado siempre el departamento por encima del promedio nacional y entre 2000 y 2005 mejora sustancialmente, llegando al segundo lugar. Tabla 21.4 SantanderÍndice de PIB ajustado Departamento Santander Bogotá País
1990 Valor 0,6537 0,6740 0,6250
Puesto 4 1
1996 Valor 0,774 0,822 0,731
Puesto 4 1
2000 Valor 0,709 0,749 0,679
Puesto 4 1
2005 Valor 0,74 0,75 0,70
Puesto 2 1
4.2.3. Índice de Condiciones de Vida En 2005 Santander ocupó el 7º lugar en el Índice de Condiciones de Vida, superado por los departamentos de Bogotá, Atlántico, Valle, Antioquia, Quindío, y Risaralda. El valor del Índice para Santander es 78,8, exactamente el promedio nacional para ese año. En el año 2002 el valor de índice era 79,2, lo que muestra que durante estos años el departamento se estancó.
4.2.4. NBI Según el Censo 2005 Santander tiene un nivel de pobreza por NBI de 19,4 cifra inferior al promedio nacional de 25,8, pero inferior a Bogotá con 9,1 y a Valle del Cauca con 14,8, que ocupan los dos primeros lugares. Santander ocupa el puesto No 7, por debajo de los dos anteriores más Quindío, Risaralda, Caldas y Cundinamarca. En el año 1985 ocupaba el octavo lugar, con un valor de 43,6 y en 1993 había disminuido a 31,7. En términos de mejoramiento relativo el departamento ocupó el cuarto lugar entre 1985 y 1993 en cuanto a disminución de la pobreza, siendo superado solamente por Cundinamarca, Bogotá y Boyacá; la tasa absoluta de disminución fue de 12 puntos y la disminución anual de 3,97% frente a un promedio nacional de 2,74%. Entre 1993 y 2005 ocupó el lugar 11º en disminución anual de la pobreza, pero aún así tuvo una tasa 49
Empatado con otros tres departamentos
42
de mejoramiento superior al promedio nacional, de 4,01% anual frente a 2,69%. Con relación a Bogotá, Santander redujo la distancia absoluta entre 1985 a 2005 de 20 puntos a 10, pero en términos relativos se mantuvo igual, dado que Bogotá tuvo una tasa de mejoramiento superior. La situación por municipios muestra grandes diferencias; en un extremo Floridablanca (9,4), San Gil (11,2) y Bucaramanga (11,3) tienen niveles de pobreza bajos en 2005, similares a los de Bogotá, pero 13 municipios todavía tienen niveles de pobreza superiores al 50%, siendo el caso extremo Macaravita con 69% en situación de pobreza según NBI. Algunos municipios han tenido un desempeño notable en la reducción de la pobreza, con tasas totales de reducción superiores al 30% entre 1993 y 2005, pero 21 sobre un total de 87 tuvieron tasas inferiores al 10% de reducción en incluso 9 de ellos aumentaron su nivel de pobreza. Un municipio con el nivel de ingresos como Barrancabermeja tiene todavía niveles de pobreza por NBI del 22%, cifra incomprensible considerando la magnitud de recursos fiscales disponibles y la presencia de la industria de refinación de petróleo en su territorio.
4.2.5. Indicadores sociales A continuación se presenta la información sobre situación del departamento en un conjunto de indicadores sociales.
Tasa de analfabetismo En 2005 Santander ocupa el puesto No 11 en tasa de analfabetismo en la población con 15 años o más, con un tasa de 7,5%, muy superior a la tasa de 2% de Bogotá que ocupa el 1er lugar y de Atlántico que ocupa el segundo puesto con 4,5%. En 2002 la tasa de Santander era de 8,2, lo que muestra un ligero mejoramiento. La zona rural tiene una tasa de 15,2% y la urbana de 4,8%. Con relación a los demás departamentos Santander ocupa en analfabetismo rural el lugar 14 y en analfabetismo urbano el puesto 12. Los datos del Censo 2005 muestran que en la población superior a 3 años la tasa de analfabetismo es de 12,5%.
Cobertura educativa Santander ocupa un lugar bajo en cuanto a cobertura bruta educativa en la población de 5 a 17 años, según datos del MEN. En efecto, en 2006 tuvo una cobertura bruta total de 81%, por debajo del promedio nacional de 87% y lejos de los departamentos que ocuparon los primeros lugares como Córdoba con 110% y Cundinamarca con 109%. En educación primaria el departamento tiene cobertura de 97%, y en secundaria básica es de 89%, pero obtiene resultados bajos en la población preescolar, con 74% y en la educación media con apenas 68%. En educación media ocupa el lugar 12, el primer lugar lo obtiene Bogotá con 82%; en secundaria ocupa el lugar 11, Bogotá tiene el primer lugar con 100%; en educación primaria ocupa el puesto 27 y educación preescolar el puesto No 27 también. Tabla 22 Santander- Cobertura bruta por niveles educativos 2002-2006
43
Año
12 A 15 16 A 5 A 6 AÑOS 7 A 11 AÑOS AÑOS AÑOS TRANSICION PRIMARIA SECUNDARIA MEDIA
17
2002 2003
69% 74%
105% 104%
76% 82%
54% 56%
77% 80%
2004 2005
74% 74%
104% 102%
80% 88%
61% 67%
82% 83%
2006
74%
97%
89%
68%
81%
5 A 17 AÑOS TOTAL
Fuente: DDS.
Desde 2002 según MEN ha mejorado la cobertura educativa en Santander en todos los niveles, con excepción de la básica primaria. En transición aumentó de 69% a74%, en primaria bajó de 105% a 97%, en secundaria pasó de 76% a 89% y en media aumentó de 54% a 68%. Sin embargo, este esfuerzo fue inferior a otros departamentos, dado que Santander ocupó el lugar 21 en cuanto a tasa de crecimiento de la cobertura total; el primer lugar lo obtuvo Cundinamarca con un mejoramiento de 24,3%, seguido por Magdalena con 16% y Valle del Cauca con 17%; el crecimiento de Santander fue de apenas 5,%. En términos absolutos la matrícula pública aumentó de 351.076 estudiantes en 2002 a 408.029 en 2006, un crecimiento total de 16% en el período. Este crecimiento es ligeramente inferior al promedio nacional que fue de 17%. El comportamiento por municipios fue variado, desde municipios con un elevado aumento porcentual, 130% (aunque en términos absolutos corresponde apenas a un incremento de 135 a 311 estudiantes en el municipio más pequeño, Jordán), hasta 19 municipios que no aumentaron su matrícula o incluso la disminuyeron. Desafortunadamente no se dispuso de información sobre tasa de cobertura por municipios.
Años promedio de educación En 2005 el número de años promedio de educación de la población de 15 años o más era de 7,5 en Santander, frente a un valor máximo de 10,1 en Bogotá y 8,9 en Atlántico, ocupando el lugar No 11. En 2001 ocupaba el puesto No 7, lo que indica que el esfuerzo fue inferior en estos años a otros departamentos que lo superaron.
Coberturas en salud Entre 2001 y 2006 la afiliación al régimen subsidiado de seguridad en salud aumentó en el país a una tasa anual de 12,74%, equivalente a un incremento absoluto de 9 millones de afiliados, al pasar de 11 millones a 20 millones. Santander tuvo una tasa de crecimiento ligeramente inferior al promedio nacional de 11,63%, y aumento absoluto de 435 mil afiliados, pasando de 535 mil a 971 mil. Comparativamente con los otros departamentos y distritos ocupó el lugar 15 en cuanto a la tasa de crecimiento. La afiliación al régimen contributivo pasó de 13,3 millones en 2001 a 15,5 millones en 2005, una tasa de crecimiento anual de 3,9% y absoluta de 2,2 millones de personas. Santander tuvo una tasa de incremento de 7,5% anual, pasando de 580 mil afiliados a 774.000 en cinco años, pero estuvo por debajo del crecimiento de muchos otros departamentos, ocupando el puesto No 16. 44
En el año 2005 había 774.342 en el régimen contributivo y 971.254 en subsidiado, para un total de 1.745.596, cifra que arrojaría una cobertura de salud de 91%. El dato de afiliados al régimen contributivo indicaría que el 56% de la población tendría vinculación como obrero/empleado o como trabajador independiente en niveles superiores al SISBEN 1 y 2.
Vacunación En materia de vacunación Santander se encuentra por debajo de los promedios nacionales en todas las vacunas a pesar de que entre 2001 y 2006 muestra un mejoramiento importante. En polio, por ejemplo la tasa del departamento es de 84% frente a 87% a nivel nacional, en DPT es de 83% frente a 86% y en BCG de 77% frente a 88%.
Tasa de mortalidad infantil En 2005 Santander tuvo una tasa de mortalidad infantil de 22,8 y ocupó el séptimo lugar. El mejor desempeño lo tuvo Valle del Cauca con 19,4, seguido por Caldas con 20 y Bogotá con 20,5. En 1990 el departamento ocupaba el 4º lugar, lo que indica que en este período hizo un esfuerzo menor que otros departamentos que lo superaron en los resultados alcanzados.
Tasa de homicidios En 2005 Santander tenía una tasa de homicidios por 100.000 habitantes de 25 frente a una tasa nacional de 44, con un máximo de 130 en Guaviare. En términos de cambio entre 2001 y 2005 Santander presenta un gran mejoramiento, al reducir la tasa de 63 a 35, un mejoramiento porcentual de 61%, ocupando el cuarto lugar después de Vaupés, Vichada y Antioquia.
Cobertura de acueducto50 En el año 2003 Santander tenía una cobertura de acueducto de 86% y ocupaba el puesto 12 entre 24 departamentos, por debajo de Bogotá, Valle, Atlántico y Antioquia, pero también de departamentos como Boyacá, Tolima y Norte de Santander. En 1996 la cobertura era de 80% y ocupaba el 9 lugar, lo que indicó que desmejoró en términos relativos, presentando un desempeño inferior a otros departamentos. En alcantarillado Santander tenía en 2003 una cobertura de 76,7%, y ocupaba el octavo lugar; en 1996 la cobertura era de 73% y ocupaba el 7º lugar. 51
50
Falta incluir la comparación con otros departamentos Programa Nacional de Desarrollo Humano, Las regiones colombianas frente a los objetivos del milenio, octubre de 2004. Datos tomados de la Encuesta Nacional de Hogares de DANE, tablas 12 y 13, pàginas 67 y 68. 51
45
De acuerdo con las cifras del DANE a partir del censo 2005 hay diferencias grandes en cuanto a la cobertura de acueducto y alcantarillado entre municipios. Ocho municipios tienen coberturas superiores al 90%, ocupando los primeros lugares Palmar con 97% y Bucaramanga y Floridablanca con 96%; otros 26 municipios tienen coberturas entre 7% y 90%; 36 municipios tienen coberturas entre 50% y 70%; y los 18 restantes están por debajo del 50%. Es evidente que a pesar del proceso de descentralización y la mayor transferencia de recursos, en muchos municipios no se ha cumplido adecuadamente con la responsabilidad de garantizar el servicio de acueducto. En el caso de alcantarillado se observa una situación parecida, en un extremo un grupo de municipios con coberturas superiores al 90%, encabezado por Floridablanca y Bucaramanga con 96%, mientras que en el otro extremo 43 municipios, la mitad del departamento, no alcanzan una cobertura de alcantarillado total del 43%.
Hacinamiento La tasa de viviendas con hacinamiento, según el Censo de 2005, es inferior en Santander al promedio nacional. El 3,6% de los hogares santandereanos están hacinados frente a un 6,7% del país. En términos absolutos esta cifra equivale a 69.000 santandereanos hacinados.
Las estrategias de la población Frente al modelo de desarrollo existente, la población pobre, recurre a diversas acciones para garantizar su supervivencia y mejorar sus condiciones de vida. Mantenerse en la pequeña producción campesina, industrial o de servicios. Una proporción de la población se ha mantenido en el artesanado o la pequeña producción campesina, la cual se caracteriza por una muy baja productividad. En estas actividades hace esfuerzos por mejorar su capacidad productiva, por encontrar mercados y mejorar sus ingresos y evitar de esta forma pasar al desempleo. Ante la carencia de empleo buscar opciones en la pequeña producción, en la microempresa, especialmente en el comercio y los servicios. Parte de la población que ha perdido aún la pequeña propiedad (tierra o medios de producción) continúa soñando con la posibilidad de ganarse la lotería mediante la puesta en marcha de algún negocio que le genere ingresos superiores a los que podría ofrecerle el mercado laboral, o por lo menos le garantice una entrada ante la perspectiva del desempleo. Esto se expresa en la continua creación de microempresas, la mayoría de ellas en el sector comercial o de servicios. Sin embargo, dado que se trata de actividades con una elevada competencia y facilidades de entrada, se produce también un fenómeno de continua desaparición de empresas. Comprar la lotería. Friedman y Samuelson sostienen que el nivel de ingresos de las personas depende de muchos factores, incluyendo la suerte. Dado que el 94% o más de los santandereanos, no tuvo la suerte de nacer en un hogar rico, recurre a la compra de lotería en sus diversas formas con la esperanza de abandonar la pobreza en un golpe de suerte. En el año 2006 los santandereanos destinaron a la compra de billetes de loterías
46
un total de $26 mil millones, cifra que equivale al 25% de todo el impuesto predial recaudado en ese año. Migrar, vender la fuerza de trabajo en otra región del país o el exterior. Otra alternativa que tienen los trabajadores en malas condiciones salariales o de ingreso o en situación de desempleo, es buscar oportunidades de empleo en otras regiones del país y en el exterior. Este es un fenómeno de migración hacia ciudades mayores en Colombia, o hacia países como Estados Unidos, España y Venezuela, que según los datos generales del DANE es de magnitud importante. Como consecuencia de esta migración se genera un flujo de recursos para la región, que incrementa los ingresos disponibles, pero con un costo humano y social elevado. Dedicarse a la delincuencia (robo, extorsión, etc.) y a la producción y comercio de ilícitos. Una parte de la población se dedica a la delincuencia en sus diversas modalidades. La producción y comercialización de cultivos ilícitos, el contrabando, el secuestro y la extorsión se convierten en grandes fuentes de ingreso para algunos sectores, no necesariamente para la población trabajadora; adicionalmente, otra parte de la población se dedica permanente u ocasionalmente a cometer delitos contra la propiedad: hurto, robo, atracos, piratería terrestre, asaltos bancarios, estafas. Igualmente otros se especializan en el aprovechamiento de los recursos públicos, así como en la prostitución. Finalmente, una porción de habitantes cae en la mendicidad. Solidaridad familiar. En buena medida la situación de desempleo y carencia de ingresos es cubierta con el apoyo familiar o de amigos, que asumen la situación de estas personas. Esto incrementa obviamente la dependencia económica y empobrece aún más a las familias trabajadoras que deben compartir entre un número superior de personas los pocos ingresos de alguno de sus miembros. Competir mediante la mejora en la educación por los puestos y cargos de cierto nivel (un camino para una proporción baja). En el marco del sistema, la población busca mejorar su capacitación y formación, como medio de ofrecer un producto más cualificado por el cual el mercado esté dispuesto a pagar un mejor precio. Se hace entonces un esfuerzo enorme por financiar la educación superior de la población. Aguantar hambre. A pesar de todas las estrategias anteriores, una proporción importante de la población no logra tener ingresos para financiar siquiera una canasta mínima de alimentos que le ofrezcan sus requerimientos nutricionales y otra pasa algunos días sin hacer las tres comidas completas; obviamente, esto implica que la calidad de la alimentación es desastrosa para una parte importante de la población. Si esta es la situación con la comida, obviamente la calidad de vida en cuanto al acceso a vivienda, vestuario, muebles, equipos de hogar, vehículos, recreación, viajes, etc., es muy reducida, y las estrategias de la población consisten básicamente en restringir al máximo su consumo. Esperar la caridad y la filantropía de los pudientes. Además de la solidaridad familiar, se generan diversos mecanismos de caridad pública y filantropía tanto por parte de empresas como de personas pudientes y de la iglesia. Este camino constituye una forma para que las familias de los trabajadores más pobres tengan acceso a alimentación y a algunos otros bienes y servicios.
47
Organizarse para presionar mejores condiciones de vida. Finalmente la población puede intentar organizarse para presionar una mejora en sus condiciones de vida. Una forma de organización es mediante la organización sindical, pero obviamente este camino no aplica para la mayor parte de la población que no está vinculada a empresas capitalistas y formales. Otras formas de organización son la creación de cooperativas o asociaciones de productores, o juntas de acción comunal para la realización de obras o acciones de beneficio colectivo. Otras formas son la participación en espacios creados por las entidades públicas o la realización de diversas formas de protesta para lograr que el Estado resuelva determinados asuntos. Finalmente está la participación política, tanto electoral, como a través de partidos o movimientos. A pesar de todos sus esfuerzos, se hace necesaria la intervención del Estado con el fin de corregir las “fallas” del mercado, especialmente en materia de redistribución y de estímulo al crecimiento económico.
5. El papel del Estado El Estado colombiano es el principal agente responsable de la promoción del desarrollo económico y social del departamento y del bienestar de la población. Las funciones del Estado 52 se distribuyen entre niveles de gobierno. Algunas funciones son primordialmente nacionales, otras locales y otras compartidas. El panorama general es básicamente el siguiente. El mayor esfuerzo se ha concentrado en la financiación de servicios sociales y públicos, con énfasis en educación, salud y agua potable. La mayor parte del gasto de los municipios y departamentos se destina a estos sectores. Los recursos disponibles para otros sectores son reducidos. Los servicios públicos básicos corresponden a las entidades territoriales, pero hay un papel importante de la nación en energía eléctrica. Recientemente se ha hecho un gran esfuerzo en materia de seguridad. Los recursos para promoción de desarrollo económico local son escasos y están concentrados principalmente en la nación, la disponibilidad por parte de departamentos y municipios es muy reducida.
5.1. Tendencias del gasto territorial La información disponible sobre la estructura de gasto de la gobernación de Santander muestra cómo la mayor parte se destina a educación, salud y los servicios públicos generales de la administración, mientras que el peso de los servicios económicos es reducido. Con excepción del año 1989, el peso de los servicios económicos nunca alcanza el 10% y en muchos años es bastante reducida la participación; este rubro 52
De acuerdo con el enfoque de la economía moderna el Estado en lo relativo a la economía tiene tres grandes funciones: estabilización de la economía y promoción del crecimiento económico, redistribución del ingreso y asignación de recursos para la provisión de bienes públicos. La primera función consiste principalmente en la administración de las variables macroeconómicas (monetarias, fiscales, comercio exterior, etc.) y en las medidas específicas dirigidas a estimular el crecimiento económico. La segunda función consiste en la transferencia de ingresos de los niveles altos a bajos mediante la tributación y el gasto público, sea mediante subsidios monetarios o la provisión de servicios subsidiados. Finalmente, la tercera función consiste en la provisión de aquellos bienes y servicios que por sus características de consumo colectivo, dificultad de exclusión y no funcionamiento de la revelación de preferencias, no son provistos por los mecanismos del mercado.
48
incluye administración de servicios económicos, administración de servicios agropecuarios, programas laborales, salariales y de empleo, silvicultura, caza, pesca, minería, industria manufacturera, comercio, turismo, suministro de agua, infraestructura vial y de transporte. Si se excluyeran los rubros correspondientes a infraestructura vial y de transporte, así como de servicios públicos, lo asignado para programas específicos de fomento a la actividad empresarial y productiva sería aún más reducido. Por ejemplo, en el año 2005, el gasto destinado a estas finalidades representaría el 11,9% del total de servicios económicos y apenas el 0,8% del total del gasto de la administración central departamental. Tabla 23 Gobernación de Santander- Distribución porcentual del gasto según finalidades 19872005 SERVICI OS PUBLIC OS GENER ALES
SEGURIDA D, ASISTENCIA Y BIENESTAR SOCIAL
VIVIENDA Y ORDENACIO N URBANA Y RURAL
EDUCACIO N
1987
7,61%
57,79%
1988
25,69%
49,10%
2,27%
22,03%
0,00%
0,17%
6,63%
3,51%
100,00%
2,61%
2,25%
0,00%
0,25%
7,24%
12,86%
100,00%
1989
1,81%
45,63%
2,92%
0,28%
0,00%
0,22%
34,49%
14,65%
100,00%
1990
38,28%
45,63%
2,71%
0,04%
0,00%
0,22%
1,21%
11,91%
100,00%
1991
24,58%
47,47%
1,75%
1,99%
10,84%
0,31%
2,54%
10,53%
100,00%
1992
25,32%
55,35%
2,19%
1,36%
0,00%
0,00%
8,04%
7,75%
100,00%
1993
22,11%
56,02%
2,31%
0,35%
8,07%
0,05%
5,61%
5,48%
100,00%
1994
28,60%
60,86%
3,26%
0,05%
0,00%
0,00%
0,10%
7,13%
100,00%
1995
38,56%
46,16%
2,75%
0,98%
0,00%
0,01%
0,15%
11,39%
100,00%
1996
46,86%
37,40%
2,97%
1,09%
0,00%
0,05%
0,06%
11,55%
100,00%
1997
20,46%
49,38%
4,98%
0,80%
2,95%
0,75%
5,98%
14,72%
100,00%
1998
20,10%
63,69%
1,98%
2,02%
1,24%
2,29%
4,96%
3,73%
100,00%
1999
22,11%
59,84%
10,37%
1,52%
0,32%
0,95%
3,54%
1,34%
100,00%
2000
16,57%
62,71%
8,85%
0,92%
0,42%
1,17%
5,40%
3,97%
100,00%
2001
17,44%
61,98%
9,68%
1,22%
0,45%
0,66%
2,25%
6,31%
100,00%
2002
18,96%
59,49%
4,78%
1,64%
0,23%
0,97%
5,48%
8,44%
100,00%
2003
18,75%
56,26%
7,88%
1,76%
0,76%
1,22%
6,42%
6,95%
100,00%
2004
18,73%
48,37%
16,95%
1,46%
1,81%
1,80%
4,63%
6,24%
100,00%
2005 15,04% 38,76% Fuente: Banco de la República.
25,66%
2,52%
2,02%
2,16%
6,73%
7,12%
100,00%
Año
SANIDA D
OTROS SERVICIOS SOCIALES Y SERVICIOS OTRAS COMUNITARIO ECONOMICO FINALIDA S S DES
T O T A L
Si se examinan los gastos de la administración central de Bucaramanga se observa una situación similar, aunque la proporción de los servicios económicos es mayor. El gasto en educación y salud ha venido creciendo y representa la mayor proporción en los últimos años (50% en el 2005). Los servicios económicos representaron en 2005 el 21% y alcanzaron un máximo de 36% en 1995, aunque en varios años estuvieron por debajo del 10%. La finalidad con mayor participación es la infraestructura vial, quedando para los servicios de promoción empresarial o fomento productivo directo muy poco; en el año 2005, los gastos en estas finalidades representaron apenas el 1% de los gastos en servicios económicos y el 0,2% del gasto total de la administración central. Como veremos, algunos gastos se realizan por parte de instituciones descentralizadas y no son recopilados en esta fuente. 49
Tabla 24 Bucaramanga- Distribución porcentual del gasto según finalidades 1987-2005
Año
SERVICI OS PUBLIC OS GENERA EDUCACIO LES N
SANIDA D
SEGURIDAD , ASISTENCIA Y BIENESTAR SOCIAL
VIVIENDA Y ORDENACIO N URBANA Y RURAL
OTROS SERVICIOS SOCIALES Y SERVICIOS COMUNITARIO ECONOMICO S S
OTRAS FINALIDADE S
TO TA L
1987
76,1%
11,1%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
5,6%
7,1%
100,0%
1988
82,4%
5,8%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
3,4%
8,4%
100,0%
1989
78,6%
10,4%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
11,0%
100,0%
1990
71,6%
4,1%
0,0%
0,0%
0,0%
9,4%
1,1%
13,7%
100,0%
1991
68,3%
3,6%
0,0%
0,0%
0,0%
0,3%
15,5%
12,4%
100,0%
1992
70,8%
17,5%
0,0%
0,0%
0,0%
0,5%
2,9%
8,2%
100,0%
1993
24,2%
37,3%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
25,7%
12,8%
100,0%
1994
91,7%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,6%
0,3%
7,3%
100,0%
1995
44,7%
0,3%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
35,8%
19,3%
100,0%
1996
44,4%
0,1%
0,6%
0,5%
0,0%
3,4%
21,0%
30,0%
100,0%
1997
36,1%
7,2%
14,1%
0,8%
0,5%
1,3%
16,1%
24,0%
100,0%
1998
41,2%
9,9%
5,2%
2,4%
2,6%
0,9%
5,6%
32,1%
100,0%
1999
35,7%
8,5%
5,7%
0,9%
3,2%
1,2%
6,8%
38,0%
100,0%
2000
47,7%
8,5%
9,1%
1,0%
3,7%
2,7%
12,7%
14,6%
100,0%
2001
47,3%
14,5%
15,9%
3,3%
4,5%
1,0%
9,3%
4,1%
100,0%
2002
38,4%
13,5%
13,7%
4,4%
1,7%
5,2%
18,4%
4,8%
100,0%
2003
25,1%
38,7%
10,7%
5,4%
2,8%
2,9%
10,7%
3,9%
100,0%
2004
22,0%
45,5%
13,4%
4,5%
1,8%
0,7%
7,9%
4,3%
100,0%
2005 20,0% 35,8% Fuente: Banco de la República.
13,5%
3,2%
2,3%
0,4%
21,0%
3,9%
100,0%
El gasto del departamento y los municipios de Santander se ha financiado cada vez en mayor proporción con recursos de transferencia nacional, principalmente del sistema general de participaciones, como consecuencia del proceso de descentralización iniciado a mediados de la década de los ochenta. Este sistema de transferencias condiciona el uso de los recursos al gasto social (principalmente a educación y salud), lo cual explica la importancia de estos sectores. Entre 1994 y 2006 estos recursos crecieron a una tasa promedio anual real del 16%. Tabla 25 Santander: total de transferencias constitucionales 1994-2005 Año
Santander Pesos ctes
País Pesos ctes
Proporción Pesos 2006
Crecimiento
1.994
131.848.998
2.383.302.547
5,53% 427.190.754
1.995
168.717.757
3.067.592.527
5,50% 459.365.994
28,0%
1.996
222.374.039
3.999.116.203
5,56% 518.339.486
31,8%
1.997
265.943.328
4.939.486.895
5,38% 535.190.300 5,22% 531.706.196
19,6% 14,8%
50
1.998
305.238.742
5.852.090.270
1.999
372.828.521
7.404.023.650
5,04% 572.494.981
22,1%
2.000
368.864.014
7.453.468.592
4,95% 512.926.783
-1,1%
2.001
447.286.797
9.088.935.136
4,92% 586.724.381
21,3%
2.002
631.097.897 11.671.257.843
5,41% 774.529.237
41,1%
2.003
666.566.667 12.720.503.923
5,24% 763.136.397
5,6%
2.004
704.078.909 13.856.780.907
5,08% 768.086.082
5,6%
2.005
666.523.614 13.383.614.820
4,98% 698.879.129
-5,3% 15,9%
Total
Fuente: DDTS, archivo histórico de transferencias; Incluye tanto transferencias al gobierno departamental como a los municipi os; la cifra total no incluye Recursos del FONPET
El esquema de financiación estatal está basado en una gran concentración del recaudo tributario en la Nación dado que tiene las fuentes más dinámicas (renta y ventas); la participación nacional es aproximadamente el 80% y la de las entidades territoriales del 20%. En el año 2005 los recaudos por impuestos nacionales en Bucaramanga duplicaron los recaudos por impuestos predial y de industria y comercio de todos los municipios del departamento. Dado que por el lado de las competencias las entidades territoriales tienen mayores responsabilidades, el resultado es un sistema de transferencias de la nación a los departamentos y municipios, que conduce a que éstos sean “dependientes” de recursos nacionales. En el caso de Santander, en el año 2006 la dependencia 53 de la gobernación era del 47,9%; Bucaramanga en este mismo año dependía en un 53%, la mayoría de municipios tenía una dependencia superior al 70% siendo el caso extremo Cepitá con 96%. El municipio con menor proporción de ingresos de transferencia en dicho año era San Vicente de Chucurí con 23%. Tabla 26 Santander. Recaudo de impuestos nacionales en Bucaramanga Principales conceptos de tributación 2004-2005 Millones de pesos corrientes Concepto 2004 2005 Renta 94.756 91.713 Iva 129.937 151.656 Retención 239.312 267.883 Tributos externos 9.403 8.339 Total 473.408 519.592 Fuente: Dane y otros, Informe de Coyuntura Económica Regional, ICER, Segundo semestre de 2005, Mayo de 2006
53
Entendida como el porcentaje de ingresos que corresponden a transferencias.
51
5.2. La promoción del desarrollo económico local Las prioridades del Estado se han dirigido hacia la función redistributiva con énfasis en los sectores donde la Constitución Política ha hecho énfasis. La función de promoción del desarrollo productivo, en este contexto, no se ha precisado suficientemente. Por una parte, no se ha hecho una distribución de competencias clara entre niveles de gobierno, como se hizo en otros sectores. La consecuencia es que todos los niveles tienen responsabilidades “compartidas” y finalmente ninguno es plenamente responsable; los departamentos y municipios no tienen un mandato explícito y claro sobre sus competencias en la materia. Adicionalmente, no se cuenta con fuentes de financiación estables lo que conduce a que buena parte de los departamentos y municipios del país destine muy pocos recursos a estos propósitos. No existe actualmente documento alguno que consolide la información sobre las entidades que realizan acciones de promoción del desarrollo económico local en Santander, sobre sus programas, proyectos y recursos, y mucho menos sobre los resultados que han alcanzado. Tampoco existe documento que presente una evaluación de la experiencia del departamento en materia de promoción del desarrollo productivo 54. Por tanto, a continuación simplemente se presentan unas líneas generales de la situación, acompañadas en muchos casos de hipótesis que deben ser objeto de verificación posterior. Como se verá a continuación, ha habido un esfuerzo importante desde 1990 pero no se dispone de información y análisis suficientes para determinar si la intervención estatal ha tenido resultados eficaces en cuanto al desarrollo productivo y el crecimiento de la economía de Santander.
5.2.1. La situación actual Desde la perspectiva territorial el esfuerzo más importante para consolidar una estrategia territorial de desarrollo productivo se encuentra en la elaboración de la agenda interna para la productividad y competitividad y la conformación y puesta en marcha de la comisión regional de competitividad. Estas dos iniciativas han surgido en entidades nacionales pero han encontrado acogida y terreno abonado en instituciones departamentales. En paralelo operan muy diversas iniciativas en el departamento, algunas de las cuales son recientes y otras tienen una tradición ya larga, impulsadas varias de ellas también, como veremos, por entidades nacionales.
Agenda interna de Santander La agenda interna 55 por la productividad y la competitividad es un ejercicio promovido por el Departamento Nacional de Planeación 56 en el marco de las negociaciones del 54
En la visita al departamento se consultó a todas las personas entrevistadas sobre esta información y documentación. 55 “Es un acuerdo de voluntades y decisiones entre el Gobierno Nacional, las entidades territoriales, el sector privado, los representantes políticos y la sociedad civil sobre las acciones estratégicas que debe realizar el país para mejorar su productividad y competitividad. Se construyó mediante un proceso de concertación y diálogo con las regiones y los sectores productivos e incluye un conjunto de acciones de corto, mediano y largo plazo, responsabilidad de cada uno de los involucrados en el proceso.” Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad, Documento Regional Santander, Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, mayo de 2007. Disponible en www.dnp.gov.co.
52
Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. En la mayoría de departamentos del país se realizó un ejercicio con amplia participación de agentes del sector público y privado que condujo a la elaboración de un documento de trabajo que contiene un diagnóstico de la situación económica del departamento, la identificación de las principales apuestas productivas de la región, y unas líneas de acción. Las apuestas productivas identificadas en Santander son las siguientes 57: Tabla 27 Santander. Apuestas productivas en la agenda interna Sector Productos o actividades 1. Agroindustria Cacao, caña y alcoholes carburantes, forestales, caucho, frutales (guayaba, cítricos, mora, piña, aguacate), palma, proteína animal (productos agrícolas y bovinos). 2. Minería y energía Oro, carbón, generación de energía eléctrica, hidrocarburos (petróleo y gas) y biocombustibles 3. Industria Prendas de vestir (calzado, confecciones y joyería) 4. Servicios Salud, turismo (de aventura, histórico, cultural, religioso, ecoturismo), Educación (tecnologías de información y comunicación), Creación del parque tecnológico de innovación y emprendimiento en TICS, desarrollo de la informática, de las tecnologías de información, comunicación y aprendizaje. A pesar de esta identificación de apuestas productivas, el documento no desarrolla en detalle las metas específicas en cada uno de los productos, aunque en algunos casos hace algunas aproximaciones, como el área a sembrar en caucho o cacao. Las propuestas de acción consisten en líneas generales de trabajo, las áreas transversales, que son comunes a todos los departamentos y que a su vez conforman la estructura sobre desarrollo productivo del plan nacional de desarrollo 2006-2010. Tabla 28 Agenda interna. Acciones transversales 56
En el año 2004 el gobierno nacional inició la construcción de la agenda interna de productividad y competitividad con el propósito de transformar los factores productivos para lograr un mejor desempeño de la economía y el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes. Mediante el documento Conpes 3297 de 26 de julio de 2004 se asignó al Departamento Nacional de Planeación la responsabilidad de coordinar la elaboración de la agenda, cuyo objetivo es formular un plan de acción para fomentar la productividad y competitividad del país y aumentar su participación en los mercados. DNP promovió un proceso participativo en 28 departamentos con el fin de identificar las actividades y encadenamientos productivos más promisorios en el contexto del comercio exterior y con mayor impacto sobre el crecimiento económico de la región. Los sectores identificados se constituyen en la Apuesta Productiva que es la base para la estrategia de competitividad. En cada una de estas apuestas se identificaron las necesidades y se definieron las acciones a realizar. Los documentos elaborados fueron objeto de amplio debate, con la mayoría de alcaldes y gobernadores y con congresistas y, además, el gobierno nacional los utilizó para la formulación de su plan nacional de desarrollo para el período 20082001. 57 La identificación de estos sectores tuvo como referencia el Plan Estratégico Exportador que había definido como visión para el año 2010, que proyectaba a Santander como líder en “la exportaciones de productos y servicios con valor agregado en los sectores de artes gráficas, confección, metalmecánica, manufacturas de cuero y calzado, joyería, avícola, palma, dulces procesados, petroquímica, salud y turismo.” (DNP, Agenda interna, Santander, p. 28).
53
ÁREA 1. Desarrollo empresarial agropecuario
y
2. Desarrollo tecnológico 3. Ahorro, inversión y financiamiento 4. Capital físico 5. Capital humano 6. Instituciones y políticas para la competitividad
ACCIONES Acciones relacionadas con asociatividad empresarial, productividad, gestión de calidad, desarrollo de nuevos productos, producción limpia, inteligencia de mercados, estrategias de mercadeo y comercialización, sistemas de información, modernización empresarial de las actividades agropecuarias, medidas fitosanitarias y buenas prácticas de manufactura. Investigación, innovación, transferencia y adaptación de tecnologías Acciones destinadas a facilitar el acceso a recursos (garantías, fondos, reducción de costos financieros, desarrollo de nuevas fuentes). Infraestructura (transporte, vías, comunicaciones, servicios públicos) y equipamiento productivo. Formación de aptitudes básicas, competencias laborales, capacidades para la gestión y la investigación, bilingüismo. Instrumentos normativos y regulatorios, fortalecimiento y ajuste institucional, racionalización de procesos y trámites, protección de la biodiversidad y de la diversidad cultural, seguridad ciudadana.
Señala el documento que este ejercicio le ha permitido al gobierno colombiano incorporar la visión regional a sus estrategias de competitividad. Igualmente, ha permitido avanzar en la coordinación de acciones y mejoramiento de la capacidad de las instituciones para promover el desarrollo económico. 58 Queda “simplemente” el reto de elaborar los programas y proyectos que efectivamente mejoren la competitividad. 59 El Plan de Desarrollo Nacional 2006-2010 incluyó un documento de regionalización que tuvo como referente la agenda interna de cada uno de los departamentos; en el caso de Santander, este documento de regionalización parte de la visión definida por el departamento, y precisa las apuestas productivas 60 con metas, en la siguiente forma: Tabla 29 Santander. Metas de las apuestas productivas Sector Apuestas productivas agenda interna Agroindustria En 2020 consolidar a Santander como la primera región agroforestal y agroindustrial del país; renovar las 24.000 hectáreas de caña existentes para incrementar en un 50% la producción y aumentar en 20.000 hectáreas con nuevas siembras. Para 2020, consolidar a Santander como el mayor oferente de “El proceso de construcción de Agenda Interna permitió además superar la manera aislada en la que tradicionalmente el Gobierno Nacional, las entidades territoriales y los sectores económicos diseñan y ponen en marcha sus planes y políticas. En el componente regional, las administraciones departamentales, en asocio con las cámaras de comercio y las organizaciones sociales, en su papel de coordinadoras y orientadoras técnicas, demostraron su capacidad como promotoras del desarrollo económico de sus regiones.” (p. 60) 59 “Queda sin embargo el enorme reto de dar respuesta a las expectativas generadas en este proceso mediante la definición de proyectos, planes y políticas que promuevan de manera efectiva la competitividad de las regiones colombianas.” (p. 60) 60 Tabla 4.46, página 132, Regionalización del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. 58
54
productos de proteína animal. Educación Convertir a Santander en un polo de innovación tecnológica y aprendizaje Energía Para 2020, incrementar la participación a por lo menos 13% del total de la generación de energía eléctrica en el país. Manufacturas en Hacer de Santander en el 2012 una región reconocida nacional e cuero y textiles internacionalmente por la calidad de sus productos en el macro sector de prendas de vestir (calzado, confecciones y joyería). Minería En 2020 obtener reconocimiento como centro regional en el nororiente colombiano de extracción de oro y carbón. En 2020 convertirse en centro de concentración de actividades relacionadas con las cadenas de hidrocarburos y agroquímicos Salud Consolidar el cluster de servicios especializados de salud en Santander Turismo En 2015, convertirse en destino turístico de mayor oferta de productos y servicios (turismo de aventura, histórico, cultural, religioso, ecoturismo). En total el departamento identificó en su agenda interna 102 acciones dirigidas a impulsar los sectores priorizados, las cuales se distribuyen en las seis áreas transversales señaladas; el mayor porcentaje 36% consiste en acciones de desarrollo empresarial y agropecuario 61, y el 21% de capital físico. El documento de regionalización señala aquellos programas y proyectos del PND que responden a las acciones identificadas por el departamento de Santander, para el período 2006-2010. La gran mayoría consiste en acciones transversales, con énfasis en infraestructura; entre los programas directamente relacionados con desarrollo productivo se encuentran: titulación de tierras, alianzas productivas en el sector agropecuario, capacitación a trabajadores desempleados y desplazados, fomipyme y fomento turístico, agroingreso seguro, distritos de riego, y ciencia y tecnología. El documento de regionalización no presenta metas de resultados a alcanzar con la utilización de estos recursos.
Comisión regional de competitividad de Santander Las Comisiones Regionales de Competitividad hacen parte de la estrategia de desarrollo productivo del gobierno nacional para el período 2006-2010, se inscriben dentro del Sistema Nacional de Competitividad, y tienen como propósito principal liderar la formulación de estrategias de desarrollo productivo locales. 62 61
La mayoría son acciones de incremento del área sembrada en cacao, caucho, bosque tecnificado y frutales. Incluye también la creación de una promotora de exportación de productos agrícolas, un programa de mercadeo y comercialización para 90 Mipymes del sector de confecciones y un “mejoramiento de los procesos productivos”. Se da un gran énfasis a proyectos de infraestructura vial. La mayoría de acciones son propósitos muy generales que necesitan ser precisados; ejemplos: “mejorar programas de capacitación ofrecidos por el SENA”, “fortalecimiento de universidades públicas”, “definición de líneas de investigación, tecnología e innovación.”. 62 El documento de Bases del plan de Desarrollo señala que se conformarán comisiones regionales de competitividad, con participación pública y privada, “quienes liderarán la formulación de estrategias de desarrollo productivo locales e implementarán estrategias de creación de capacidades institucionales, evaluación de la competitividad regional y de las estrategias desarrolladas para estimularla, metodologías para selección de nuevas apuestas productivas y la aplicación de políticas públicas para su desarrollo.” (p.335). Mediante el decreto 2828 de 2006 se organizó el Sistema Administrativo Nacional de
55
En Santander antes de la expedición del decreto 2828 de 2006, que creó el sistema nacional de competitividad, ya se habían dado pasos regionales para la conformación de una instancia de coordinación y promoción del desarrollo económico local. La Cámara de Comercio de Bucaramanga convocó a diferentes actores territoriales desde el primer semestre de 2006 y se realizó un primer taller de trabajo en agosto de dicho años. Tanto la CCB como algunos empresarios aportaron recursos y se produjo un liderazgo desde la región y desde los empresarios. Este esfuerzo ha sido concebido como un proceso de largo plazo y según la directora de la Comisión cuenta con aceptación de toda la institucionalidad regional. Adicionalmente, a pesar de su origen regional, se ha articulado con la política nacional y trabaja en una dirección común. Se tomó la decisión de vincular una persona de alto nivel dedicada completamente a la coordinación de la Comisión, con lo cual se ha dado un impulso importante. 63 Operativamente, la Comisión Regional de Competitividad de Santander fue reconocida mediante un acuerdo de voluntades suscrito entre el Coordinador General de la Comisión Nacional de Competitividad (el Alto Consejero para la Competitividad) y el representante de la Comisión Regional, el director de la Cámara de Comercio de Bucaramanga. El acuerdo se firmó el 18 de diciembre de 2006 y se establecieron los compromisos de las partes. La CNC se comprometió a transmitir a nivel nacional las propuestas regionales; ofrecer una metodología y un lenguaje común; prestar apoyo técnico en materia de planeación, indicadores y metodologías de seguimiento; gestionar recursos de cofinanciación; y apoyar la inclusión de proyectos regionales en el presupuesto general de la nación. Por su parte, la CRC Santander se comprometió en lo sustantivo a contribuir al logro de las metas de competitividad y productividad fijadas por el gobierno nacional en el documento Conpes de política y a enmarcarse dentro de dichos lineamientos, así como a adelantar los procesos de gestión requeridos y a rendir cuentas oportunamente. Para efectos institucionales, se reconoció a la Fundación Progreso y Cultura Futura, una fundación creada por la Cámara de Comercio de Bucaramanga en 1988, como la Comisión Regional de Competitividad de Santander. La Comisión se lanzó públicamente el 17 de febrero de 2007 y la directora ejecutiva inició sus funciones en junio de 2007. La CCB aporta una persona experta en los temas y con experiencia previa en los comités de comercio exterior, como asistente de la dirección. Las comisiones regionales de competitividad hacen parte del SNC y se ha propuesto que estén conformadas por una Asamblea General y por una Secretaría Técnica, con amplia participación de todos los actores relevantes en la región. En el caso de Santander, la Comisión está conformada por 31 miembros de los cuales 24 pertenecientes a la sociedad civil y 7 al sector público. Por parte de la sociedad civil hay 13 empresarios, 3 Competitividad, cuyo objeto es “coordinar las actividades que realizan las instancias públicas y privadas relacionadas con la formulación, ejecución y seguimiento de las políticas necesarias para fortalecer la posición competitiva del país en los mercados interno y externo.”. Este decreto, en su artículo 9, abre la posibilidad de crear las comisiones regionales de competitividad en los siguientes términos: “ El Gobierno Nacional, en coordinación con las autoridades departamentales y por recomendación de la Comisión Nacional de Competitividad, promoverá la creación de comisiones regionales de competitividad, cuya composición reflejará la adecuada participación de los principales actores sociales de la región.” 63 La doctora Martha Pinto de de Haart, ex ministra de comunicaciones. Según informaron en la entrevista, parece que hasta el momento es la única comisión regional de competitividad que financia una persona de alto perfil de tiempo completo.
56
instituciones de educación superior, 3 gremios, 2 organizaciones sindicales, el consejo departamental de ciencia y tecnología, 1 miembro de Ecopetrol, y 1 miembro de las ADEL Santander. Por parte del sector público están el Gobernador de Santander, los alcaldes de Bucaramanga, Barrancabermeja y 1 representante de los demás municipios, el presidente del Concejo de Bucaramanga, el presidente de la Asamblea de Santander y el director del SENA. Hasta el momento el proceso de la Comisión ha seguido las siguientes etapas. De sensibilización para involucrar a los distintos agentes; de capacitación para establecer un lenguaje común, actividad que fue realizada con el apoyo de la CCB y el DNP; de diagnóstico, para lo cual se partió de la agenda interna, del plan exportador y se contrató un estudio con el Centro de Estrategia y Competitividad de la Universidad de los Andes; de reflexión estratégica para definir los propósitos a alcanzar; y de inicio de la gestión, al tiempo que se producen las primeras rendiciones de cuentas. La estructura adoptada por la Comisión se presenta en la gráfica siguiente:
La Comisión Regional promueve un foro regional por la competitividad y establece vínculos con el bloque parlamentario para la discusión y promoción de las iniciativas. La dirección ejecutiva está a cargo de la Fundación Futura que contrata al director y cuenta con cuatro áreas de trabajo, comunicación, observatorio de competitividad, temas transversales y clusters (temas sectoriales). Dentro de los temas transversales se encuentran la internacionalización, la innovación, el marketing territorial y la infraestructura. Cada una de estos temas transversales y clusters cuenta con una entidad dinamizadora y coordinadora. Por ejemplo, en el caso del Observatorio de Competitividad se suscribió un convenio entre la Universidad Industrial de Santander, la Universidad Santo Tomás, la Universidad Autónoma de Bucaramanga, DANE, CCB. Cámara de Comercio de Barrancabermeja y el Banco de la República. En los temas transversales se conforman grupos de trabajo encargados de dar soporte técnico a la comisión; en internacionalización el trabajo es liderado por la ANDI y pone énfasis en exportaciones e inversión extranjera; en marketing territorial se inició un proyecto
57
piloto con la ADEL metropolitana, con la asesoría de Colombia es pasión. En innovación se promueven acciones de articulación Universidad-empresa y se retoman las iniciativas en materia de ciencia y tecnología. En el caso de los clusters se está retomando el trabajo previo, con un esquema de organización a su interior similar al de la comisión. Los directivos de la Comisión y de la CCB consideran que esta iniciativa cuenta con varios factores que pueden conducir a su éxito, entre los que mencionan la presencia de una tensión “sana” derivada de la apertura comercial y el TLC, el compromiso y liderazgo del sector privado, la participación de diversos sectores, la disponibilidad de asesores calificados y la complementación con una estrategia de identidad territorial. Al momento de la visita a la ciudad de Bucaramanga, diciembre de 2007, la iniciativa se encontraba en proceso de organización e inicio de actividades, por lo cual resulta imposible hacer cualquier juicio sobre sus efectos. Se trata de un esfuerzo bastante coherente y con un compromiso fuerte de varios actores. Sin embargo, se observaron algunos elementos preocupantes. Por una parte la relación con la gobernación del departamento no había sido buena y parecería que la participación del gobernador y sus funcionarios había sido muy limitada. Algunos funcionarios públicos manifestaron malestar por sentir que la gobernación había recibido un tratamiento poco considerado y fueron críticos del accionar de la comisión 64; se mencionó que a nivel nacional el SNC es coordinado directamente por la presidencia y no se entiende por qué razón no tiene la gobernación el liderazgo a nivel departamental. Otro aspecto a tener en cuenta es el hecho de que la comisión tenía un menor avance en la identificación de los programas sectoriales de alto impacto, esto es, en la identificación precisa de los productos y ramas económicas en las cuales concentrar el esfuerzo de promoción de la competitividad, lo que conduce a que las acciones continúen centradas en los elementos transversales. Un reto para la comisión consistía en poner el tema de la competitividad en la agenda pública.
Estudio de soporte La Comisión Regional de Competitividad contrató con el Centro de Estrategia y Competitividad (CEC) de la Universidad de los Andes un estudio de diagnóstico y formulación de lineamientos y orientaciones de trabajo 65. Este estudio contiene un recuento de iniciativas anteriores, un análisis del desempeño económico del departamento, un análisis de la situación de competitividad con base en el esquema analítico de Michael Porter conocido como el diamante de la competitividad, y una propuesta de esquema de organización institucional y de grandes líneas de trabajo para la comisión de competitividad. Este documento se ha convertido en el principal
64
Se afirma que la Comisión tiene un sesgo antidepartamento. Adicionalmente se plantea que la CCB se enfoca principalmente en el Área Metropolitana y puede descuidar el resto del departamento. Para otros, la comisión es una moda más. 65 Centro de Estrategia y Competitividad de la Universidad de los Andes, Cámara de Comercio de Bucaramanga, Santander: entorno de negocios competitivo frente al mundo, Universidad de los Andes, Bogotá, Noviembre de 2006
58
referente sobre la situación económica y de competitividad del departamento 66, por lo cual más adelante examinaremos algunos aspectos del diagnóstico. En lo relativo a las propuestas de trabajo este documento estableció las líneas que ha venido desarrollando la comisión regional de competitividad; cabe señalar que se trata de un esquema general que podría ser aplicado prácticamente en cualquier departamento del país.
Entidades nacionales Aunque el documento de Agenda Interna señala que se superó “la manera aislada en la que tradicionalmente el Gobierno Nacional, las entidades territoriales y los sectores económicos diseñan y ponen en marcha sus planes y políticas”, las entrevistas realizadas y la revisión de documentación sobre Santander, no indican que exista todavía un esquema de gestión conjunta y coordinada eficaz, no solamente entre el gobierno nacional y las entidades territoriales, sino al interior del propio gobierno nacional. La revisión del presupuesto nacional muestra que varias entidades adelantan proyectos de fomento al desarrollo productivo, ya sea mediante inversión directa o a través de esquemas de cofinanciación con las entidades territoriales (ver anexos); en la ejecución final de 2006, se identificaron 15 entidades nacionales 67 que realizaron 56 proyectos de inversión. Estas entidades son Findeter, el Ministerio de Agricultura, Incoder, el Banco Agrario, Finagro, SENA, Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Artesanías de Colombia, Proexport, Superintendencia de Sociedades, Departamento Nacional de Planeación, Colciencias, DANSOCIAL, Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y Acción Social. Estos proyectos incluyen acciones de crédito, asistencia técnica, capacitación, desarrollo tecnológico. En su gran mayoría se trata de proyectos con recursos reducidos y no es posible tener a la fecha la información detallada sobre cuanto correspondió específicamente al departamento de Santander; sin embargo, es muy probable que los recursos de la Nación representen un monto superior al invertido por la gobernación y los municipios68. No existe ningún documento en el cual se exponga la estrategia de desarrollo productivo de la Nación en el departamento de Santander 69 ni tampoco un mecanismo institucional de coordinación de la acción en el territorio. Tabla 30 Colombia. Entidades nacionales y programas/proyectos de apoyo al desarrollo productivo ENTIDAD
PROGRAMAS / PROYECTOS / SERVICIOS
Financiera de Desarrollo Territorial –FINDETERMinisterio de Agricultura y de Desarrollo Rural Ministerio de Agricultura y de Desarrollo Rural
Redescuento de crédito y contratos de leasing Apoyo a Alianzas Productivas Desarrollo de las microempresas rurales “Oportunidades rurales”
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Centros provinciales de gestión agroempresarial
Incoder
Adecuación de tierras
66
Al indagar en las entrevistas sobre estudios de la evolución económica de Santander, invariablemente los entrevistados remitieron a este trabajo. 67 Falta revisar el Ministerio de Educación. 68 Por ejemplo, el proyecto de Alianzas Productivas del Ministerio de Agricultura, con financiación del Banco Mundial, ha aprobado a 31 de diciembre de 2007 en el departamento de Santander 16 alianzas productivas (sobre un total de 153 en el país), que benefician a 1.245 personas, en 2.400 hectáreas, con un apoyo financiero (incentivo modular) por valor de $5.210 millones (el 10,2% del total nacional). El proyecto ha operado en 22 municipios apoyando productos como palma, mandarina, leche, cacao, mora, aguacate, fique, yuca, huevos criollos, sábila y limón Tahití. 69 La regionalización del presupuesto es más una compilación de proyectos.
59
Incoder
Titulación de baldíos a nivel nacional
Incoder
Legalización de tierras a comunidades negras
Incoder
Subsidio para conformación de empresas básicas agropecuarias
Incoder
Adquisición y adjudicación de tierras a comunidades indígenas
Incoder
Administración y control de los recursos pesqueros y de acuicultura
Incoder Banco Agrario
Apoyo a la identificación, formulación, implementación y ejecución de proyectos productivos Líneas de crédito
FINAGRO
Portafolio de Finagro
SENA SENA
Articulación con el Sistema Educativo Nacional- reconocimiento y articulación de los programas de formación para el trabajo Empleabilidad: jóvenes rurales
SENA
Apoyo a iniciativas empresariales mediante el Fondo Emprender
SENA
Incubadoras de empresas de base tecnológica
SENA
Jóvenes en acción
SENA
Innovación y desarrollo tecnológico
SENA SENA
Asistencia al desarrollo empresarial, el emprendimiento y el empresarismo Formación profesional
SENA
Atención población desplazada
SENA
Actualización tecnológica y formación especializada del talento humano
SENA
Intermediación de empleo y desarrollo de programas de formación ocupacional para desempleados Cultura empresarial
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecnológico de las Micro, pequeñas y medianas empresas FOMIPYME Red colombiana de centros de subcontratación
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Programa nacional de minicadenas productivas
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Fondo de promoción turística
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Asistencia técnica en planificación del turismo
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Premio colombiano a la innovación tecnológica empresarial para la Mipymes Implementación del sistema de información turística
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Sensibilización de los actores, comunidades y agentes de desarrollo en los destinos turísticos Calidad turística
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Asistencia técnica promoción y mercadeo del turismo
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Protección al turista
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Seguridad turística
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Programa de desarrollo de proveedores
Artesanías de Colombia
Participación en expoartesanías
Artesanías de Colombia Artesanías de Colombia
Asesoría en diseño para el mejoramiento y desarrollo de nuevos productos artesanales Participación en ferias artesanales de la Plaza de los Artesanos
Proexport
Red de centros de información y asesoría en comercio exterior – ZEIKY
Proexport
Red de oficinas regionales- Proexport
Proexport
Página Web- Proexport Colombia
Superintendencia de Sociedades
Ventana de enseñanza empresarial
Departamento Nacional de Planeación
Agenda interna para la productividad y la competitividad
Colciencias
Programa Ondas: fomento de una cultura de ciencia y tecnología
Colciencias
Estrategia de regionalización de ciencia, tecnología e innovación
Departamento Administrativo de la Economía Solidaria Fomento a la cultura de la solidaridad y asociatividad DANSOCIAL
60
Consejería presidencial de programas especiales
Programa mujer cabeza de familia microempresaria (urbano y rural)
Consejería presidencial para la equidad de la mujer
Plan nacional de capacitación empresarial para mujeres
Consejería presidencial para la equidad de la mujer
Feria nacional de la mujer empresarial- Expoempresaria
Agencia presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional –Acción Social-. Agencia presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional –Acción Social-. Agencia presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional –Acción Social-. Agencia presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional –Acción Social-.
Programa Red de Seguridad Alimentaria –RESALaboratorio de Paz I y II Paz y desarrollo Minicadenas productivas y sociales
Gobernación de Santander Según disposiciones constitucionales y legales corresponde a los gobernadores coordinar y dirigir la acción de las entidades nacionales en su territorio, con el fin de garantizar que las necesidades regionales se expresen en los planes nacionales y se genere una adecuada articulación entre las acciones de los distintos niveles de gobierno. Para cumplir con estas funciones las entidades nacionales deben consultar sus planes de acción con el gobernador y se han establecido unos mecanismos de coordinación mediante decreto presidencial. Sin embargo, esta función no se cumple en la práctica y el resultado es que no se dispone de información que articule las acciones de los distintos niveles de gobierno. Esto ocurre obviamente también con respecto a las acciones de fomento a la competitividad y el desarrollo productivo. En su gestión las distintas dependencias sectoriales realizan algunas actividades conjuntas con las entidades nacionales correspondientes, pero no se trata de procesos formalizados y no se sistematizan. La gobernación de Santander cuenta con algunas dependencias relacionadas con el desarrollo productivo y adelanta algunas acciones. Las dependencias principales son la Secretaría de Planeación, la Secretaría de Agricultura y la Secretaría de Desarrollo, que incluye un grupo de desarrollo económico. El Plan de Desarrollo se propone en materia productiva realizar 21 programas, con más de cien metas (la mayoría de ellas son actividades o realizaciones), con lo cual en la intención, refleja un interés grande por el tema. Sin embargo, la asignación de recursos es muy reducida; para el total de los cuatro años considerados, como puede verse en la tabla siguiente, se programaron $10.000 millones para todos estos programas, cifra que representa el 0,86% del total del plan de inversiones y el 6% de las inversiones financiadas con recursos propios 70. Tabla 31 Santander- Programación de recursos de inversión para fomento de la economía 2004-2007 y participación de los recursos en el total de inversiones y de recursos propios (cifras en millones de pesos) Componente Empleo Comercio Exterior
Entidad responsable 2004 2005 2006 2007 Total Sec Desarrollo Empleabilidad Económico 120,0 128,4 137,4 147,0 532,8 Fort oferta Sec Desarrollo exportadora Económico 80,0 85,6 91,6 98,0 355,2 Programa
70
A pesar de los recursos tan reducidos son, según uno de los entrevistados, la principal fuente de financiación de los centros de desarrollo productivo y de las ADEL; señala que estas entidades dependen en un 90% de recursos departamentales.
61
Mej compet y prod empresas Desarrollo sector minero Plan red hidrocarb y agroquim Apoyo ind petroquimica
Minería Redes industriales
Oleoquímica Solidario
Apoyo al sector Cultura solidaria
Turismo
Sec Desarrollo Económico Sec Desarrollo Económico Sec Desarrollo Económico Sec Desarrollo Económico Sec Desarrollo Económico Sec Desarrollo Económico Sec Desarrollo Económico Sec Desarrollo Económico Sec Desarrollo Económico
Infraest turística Recuperac institucional Encadenamiento produc Sec Agricultura Inv., transf., y asist tec Sec Agricultura
Desarrollo rural
Mujer y empresa rural Sec Agricultura Fort oferta exportadora Sec Agricultura Ciencia tecnología
100,0
107,0
114,5
122,5
444,0
465,6
498,2
533,1
570,4
2.067,3
16,0
17,1
18,3
19,6
71,0
12,0
12,8
13,8
14,7
53,3
12,0
12,8
13,8
14,7
53,3
40,0
42,8
45,8
49,0
177,6
40,0
42,8
45,8
49,0
177,6
40,0
21,4
22,9
24,5
108,8
20,0
42,8
45,8
49,0
157,6
818,0
907,2
887,2
876,3
3.488,7
107,5
87,0
110,0
117,0
421,5
60,0
51,0
53,1
55,4
219,5
92,0
83,0
90,0
98,0
363,0
182,5
134,2
150,4
166,8
633,9
Sec Planeación
20,0
20,0
20,0
20,0
80,0
Sec Planeación
390,0
64,2
68,9
73,5
596,6
Provincialización
Sec Planeación
20,0
20,0
20,0
20,0
80,0
Fort talento humano
Sec Planeación
20,0
20,0
20,0
20,0
80,0
Sec Planeación
10,0
10,7
11,4
12,3
44,4
Fort institucional
Sec Agricultura
Articulación sistema Fort institucional
y
Red Negocios TIC Tecnologías TIC Total Total Plan Desarrollo Participación Recursos propios Participación en recursos propios
2.665,6
2.409,0
2.513,8
2.617,7
10.206,1
331.439,3
270.591,7
283.190,2
299.136,6
1.184.357,8
0,80%
0,89%
0,89%
0,88%
0,86%
53.233,0
37.047,0
38.231,0
39.558,0
168.069,0
5,01%
6,50%
6,58%
6,62%
6,07%
Fuente: Plan de Desarrollo Departamental
Al momento de realizar la visita al departamento no fue posible encontrar un documento de evaluación de los resultados alcanzados con las acciones de fomento productivo por parte del departamento en su conjunto. En el informe elaborado para hacer el empalme con la nueva administración a finales de 2007, el grupo de desarrollo económico 71 afirma que se alcanzó un cumplimiento del 88% de las metas, pero el documento no es suficientemente claro y preciso. Los principales logros destacados son: -
71
Creación de las Agencias de Desarrollo Económico Local Metropolitana y de Vélez. Implementación del Fondo de Fortalecimiento de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Realización de la Feria Cómprele a Santander, Santander Vende Bien. Erradicación de la Plaza de Obreros de Güepsa y San Benito. Apoyo a la realización de la Feria EIMI y la misión a la Feria PITTI-BIMBO y la participación de empresarios a la International Footwear & Leather Show de Bogotá.
El grupo está conformado por 4 profesionales y 1 contratista.
62
-
Promoción de Convenios de competitividad de las cadenas de Turismo y Guayaba. Desarrollo de la Zona de Integración Minera de Vetas. Promoción de la Explotación de las Minas de Carbón de San Luis. Apoyo a la legalización de minas de arrastre del Departamento. Estructuración de la Mesa Departamental de Energía. Apoyo al Congreso de Prospectiva Petrolera en Barrancabermeja. Restructuración del Centro de Desarrollo Productivo de Cuero y Calzado. Desarrollo del diplomado de formación en Economía Solidaria para los Nucleos de Desarrollo Provincial. Realización de la Feria Mujer Cabeza de Familia Microempresaria. Gestión de 1.500 millones de pesos para microcréditos a mujeres cabeza de familia microempresarias. Participación en diferentes entidades y espacios 72
Municipios y Área Metropolitana En su plan de desarrollo Bucaramanga Competitiva y Productiva 2004-2007, el municipio de Bucaramanga destacó dentro de su objetivo general el logro de una ciudad competitiva y productiva e incluyó como uno de los grandes retos de la gestión la generación de un modelo de desarrollo sostenible. Este modelo se basaría en una política de empleo y desarrollo empresarial y en la política ambiental. El Plan destaca los retos que enfrenta la ciudad en materia económica y menciona la necesidad de un modelo de desarrollo endógeno, dedicándole un espacio destacado en la parte estratégica del Plan. Sin embargo, al pasar a la parte programática no se encuentran metas concretas a alcanzar y simplemente se plantea una relación de actividades; se afirma que se estimulará la generación de empleo mediante fomento de la cultura empresarial en los estudiantes, apoyo a la creación y funcionamiento de pequeñas y medianas empresas, alianzas con el sector privado, desarrollo de la cultura empresarial en los empresarios para afrontar la competencia internacional, comercialización y mercadeo, investigación, financiación y apoyo a parques científicos y tecnológicos. Adicionalmente se ofrecen algunas actividades de apoyo al turismo. Finalmente, en el
72
En el informe se indica que el Grupo participó en las siguientes entidades y espacios: - Agencia de Desarrollo Económico Local Metropolitana - Agencia de Desarrollo Económico Local de Vélez - Centro de Productividad y Competitividad del Oriente - Centro de Desarrollo Productivo de Cuero y Calzado - Centro de Desarrollo Productivo de Alimentos - Centro de Desarrollo Productivo de Joyería - Comité Departamental de Mipymes - Comité Departamental de Mercados Verdes - Comité Departamental Minero-Ambiental - Comité Departamental Mujer Cabeza de Familia Microempresaria - Consejo Departamental de Cooperación Internacional. - Comité Asesor Regional de Comercio Exterior - Subcomisión de Políticas Salariales y Laborales. - Comité de la Exposición Internacional de Moda Infantil EIMI - Consejo Pedagógico de la Economía Solidaria - Mesa de generación de ingresos de familias en situación de desplazamiento
63
plan de inversiones se programaron $3.000 millones para el IMEBU, cifra que equivale al 0,4% del total previsto para el período 2004-2007 73. El municipio de Bucaramanga no cuenta dentro de sus secretarías con una dedicada específicamente a la promoción del desarrollo económico pero en el año 2003 creó el Instituto Municipal de Empleo y Fomento Empresarial de Bucaramanga. Resultó imposible durante la visita obtener una entrevista con su director y tampoco se encuentra información detallada en la página web sobre los proyectos y resultados alcanzados. Según la web, tiene como objetivo general ejecutar la política municipal de empleo mediante los programas de generación de empleo y fomento empresarial y de capacitación sectorial y estructural. Dentro del primer programa se adelantan acciones como apoyo al capital de riesgo productivo, apoyo a la incubadora virtual de empresas, creación de centro de desarrollo empresarial y de comercio exterior, comercialización y sustitución de importación. En el segundo programa se realizan acciones como el apoyo a los centros de desarrollo productivo, asistencia técnica a mujeres cabeza de familia, capacitación en iniciativas laborales, emplenet e inversión en sociedades. El IMEBU se propuso adelantar programas para atender los diferentes tipos de desempleo (friccional, estructural). Para el desempleo friccional se ha trabajado con el SENA en el Observatorio de Empleo y en los servicios de empleo para contribuir al encuentro entre la demanda y la oferta laboral. Igualmente se han establecido convenios con universidades para elaborar módulos de capacitación, así como para realizar investigaciones de apoyo a las acciones públicas. Para el desempleo estructural se trabaja en la capacitación, con énfasis en los sectores de calzado, confecciones, joyería y alimentos. Se adelanta un programa de apoyo a los centros de desarrollo productivo, en aspectos específicos como escuela de confecciones o manipulación de lácteos y cárnicos. Consideran que no ha sido fácil trabajar con el SENA, en general los programas de esta entidad no se adaptan a las necesidades de los empresarios, pero tienen mayor disponibilidad de instalaciones, equipos y recurso humano. Se apoya con crédito a microempresarios y mediante ferias. Igualmente se ha apoyado a la ADEL en su proyecto emplenet. Muy posiblemente otros municipios del departamento cuentan con alguna institucionalidad y destinan algunos recursos para la promoción de la actividad productiva y el empleo en sus territorios; usualmente, las cifras son una proporción baja del total del presupuesto. En la provincia de Vélez los municipios apoyaron la conformación de la Agencia de Desarrollo Local. En conjunto, se carece de información suficiente sobre las iniciativas públicas locales en esta materia. En el caso del área metropolitana de Bucaramanga, se creó hace unos años las Corporación para la Planeación del Área –CORPLAN 74-, que adelantó un ejercicio de planeación estratégica que convocó a muy diversos actores. Esta corporación tuvo dentro de sus temas principales el desarrollo económico, pero desapareció y fue 73
No se dispone de informe de resultados. En la página web se encuentra un informe parcial a 2005 que menciona que a la fecha se habían aprobado 873 microcréditos, generando 379 empleos directos y 2.144 sostenidos; se apoyaron 39 empresas, se capacitaron 117 madres cabeza de familia y se adecuaron 42 parcelas dentro del programa “espejo de cultivos orgánicos”. Igualmente se menciona que se apoyaron la Feria Internacional de la Moda Infantil y la Feria Expo-Asoinducal (de calzado), y que se inició la formulación de un plan estratégico en tecnologías de la información y la comunicación. http://www.bucaramanga.gov.co/informe.asp 74 Según uno de los entrevistados CORPLAN fue promovida por la gobernación de Santander.
64
transformada en la Agencia de Desarrollo Local Metropolitana –ADEL-. El Área Metropolitana de Bucaramanga incluye dentro de sus objetivos en el área socioeconómica la elaboración del plan prospectivo del área, la revisión del plan de desarrollo y la dotación de una central de información socioeconómica. En la página web de la entidad se habla de la ciudad Tecnópolis y se presenta una definición, pero no se mencionan proyectos concretos en la materia. Se menciona la existencia de una Corporación denominada Bucaramanga Tecnópolis, ciudad digital, pero no se encontró información sobre su funcionamiento. 75
Cooperación internacional La Cooperación internacional está apoyando varios proyectos en el departamento, dentro de los cuales se encuentran las Agencias de Desarrollo Económico Local, promovidas por el PNUD, el Programa ADAM de desarrollo alternativo y el Programa Midas de desarrollo productivo, promovido por la USAID, el programa de desarrollo y paz del Magdalena Medio y el laboratorio de paz, promovidos por el Banco Mundial y la Unión Europea.76
La Unión Europea adelanta los siguientes programas e iniciativas: a. En materia de comercio: SPG-PLUS: instrumento que facilita el ingreso de productos originarios en países en desarrollo al mercado europeo. En la actualidad exime de aranceles al 80% de productos que exporta Colombia. Help-desk: herramienta de apoyo mediante información para las exportaciones. AL-INVEST: programa de cooperación empresarial para intensificar las relaciones de PYMES de América Latina y europea. b. Paz y desarrollo La Unión Europea apoya los laboratorios de paz que responden a tres problemas: a) violencia y violación de los derechos humanos; b) débil gobernabilidad, que impide al Estado ejercer de regulador y articulador de lo público, y c) un desarrollo socioeconómico excluyente e inviable que sigue generando pobreza y violencia. En consecuencia, una de las líneas de trabajo de los laboratorios de paz es la promoción de un desarrollo socio-económico sostenible con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población, respetando el medio ambiente. Uno de los laboratorios de paz es el del Magdalena Medio que cubre parte del territorio de Santander, c. Desarrollo económico local Este proyecto tiene como meta promover el desarrollo productivo local, desde una perspectiva territorial, fomentando la innovación y el desarrollo tecnológico de las Mipymes, para integrarse efectivamente en cadenas productivas y circuitos económicos regionales y nacionales, permitiendo generar desarrollo económico. El objetivo específico es reforzar la competitividad empresarial regional, facilitando la integración de unidades productivas locales en circuitos económicos nacionales. Este proyecto está previsto a 4 años, con un presupuesto de 7,5 millones de euros. 75
http://www.amb.gov.co/seccion.asp?CODIGO=15&area=1
76
No se dispone de un inventario de las iniciativas de la cooperación internacional en el departamento. Adicionalmente la ONUDI ha ejecutado algunas acciones que incluyen al departamento de Santander y la Unión Europea está iniciando un proyecto de promoción de desarrollo económico local con énfasis en la pequeña y mediana empresa, que ha incluido a Santander como uno de los territorios beneficiarios.
65
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo Proyecto Desarrollo Económico Local y Comercio en Colombia, con el apoyo de Unión Europea Este proyecto tiene como objetivo promover un desarrollo económico local equitativo y sostenible en el país, así como el empleo digno de su población. Las actividades a desarrollar son: a) Apoyo a las Secretarías de Desarrollo Económico en la formulación y puesta en marcha de estrategias de promoción de las PYMES; b) Realizar planes de competitividad en algunas zonas del país; c) Fomentar intercambio de experiencias; d) Apoyo en equipos y materiales de trabajo. El proyecto se desarrollará con los departamentos interesados y tiene un presupuesto de $17 mil millones para cuatro años. ONUDI Programa integrado para el desarrollo de industrias competitivas capaces de integrarse en mercados nacionales e internacionales. Tiene tres componentes: a) Promoción de inversiones y tecnología; b) Mejoramiento continuo de calidad y competitividad; c) Minicadenas productivas. En el componente a se adelantan las siguientes actividades: Conformación de Centros de Inversión, Información y Tecnología (CRIIT),en Cámaras de Comercio; proyecto de desarrollo de proveedores, proyecto de alianzas estratégicas empresariales y foro internacional sobre políticas de competitividad. En el segundo componente se han apoyado 40 empresariso con software para el monitoreo de la gestión y el desempeño. En el componente tercero se apoya la conformación y funcionamiento de minicadenas productivas. En el caso de Santander se ha apoyado la minicadena del bocadillo, llegando a 90 cultivadores. A partir de 2007 se hará énfasis en la PYME colombiana y su internacionalización. Programa ADAM Es un programa de USAID que tiene como propósito principal promover el desarrollo alternativo con enfoque de mercados. “ADAM identifica y desarrolla alternativas de ingresos viables y sostenibles en las fincas y fuera de ellas. Por una parte, ADAM identifica cultivos apropiados, “grupos” y mercados y, por otra, ayuda a las comunidades y municipios llegar a acuerdos sobre cómo quieren desarrollar y alcanzar sus objetivos de desarrollo económico y agrícola. ADAM espera desarrollar proyectos agrícolas sostenibles, o sub-proyectos productivos, y fortalecer asociaciones de productores.” Igualmente el programa apoya el mejoramiento de la gobernabilidad local y la presencia del estado, estimula la participación ciudadana y una mayor eficiencia en la gestión pública. ADAM reporta en su página web que está adelantando o en proceso de ejecutar proyectos en ocho municipios de Santander: Cimitarra, Landázuri, Bolívar, El Carmen de Chucurí, Puerto Parra, Puerto Wilches, Sabana de Torres y San Vicente de Chucurí. No presenta información sobre los recursos asignados. Programa Midas:
66
El programa Midas77 tiene como objetivo incrementar el crecimiento económico y la competitividad del país a través del apoyo técnico y financiero a iniciativas empresariales que tengan un impacto positivo en la generación de fuentes alternativas de ingreso, con el fin de reducir el espacio de actividades ilícitas. Está integrado por tres componentes productivos y uno de política. El componente de agronegocios pretende estimular la creación de negocios lícitos o la ampliación de los existentes en el sector privado, con enfoque de cadena. Estos negocios involucran a pequeños agricultores rurales con la idea de generar empleo e ingresos sostenibles. Se promueve además la cultura empresarial para lograr un crecimiento regional sostenible. El componente comercial forestal promueve el desarrollo de proyectos forestales del sector privado, que establezcan plantaciones forestales o agroforestales, aprovechen el bosque natural y/o participen en la cadena de valor agregado. El componente PYME busca contribuir a mejorar la competitividad del tejido empresarial del país, a través de asistencia técnica a proyectos de expansión empresarial que generen nuevos empleos sostenibles en los corredores MIDAS. El componente de política promueve reformas a la política económica y a la institucionalidad para promover la competitividad, mediante cuatro áreas de trabajo: a) Apoyo a la organización de comisiones regionales de competitividad; b) Formulación de planes regionales de competitividad; c) diseño de indicadores de competitividad regional; d) comunicación de los avances y resultados; y e) coordinación de la asistencia técnica de Midas y del Programa ADAM.
Agencias de desarrollo económico local ADEL Las agencias de desarrollo económico local –ADEL-: Actualmente funcionan dos agencias de desarrollo local en Santander, una en el área metropolitana de Bucaramanga y otra en la provincia de Vélez. Estas agencias surgen por la promoción del PNUD a través de un programa denominado ART-GOLD y fueron acogidas por instituciones del departamento, principalmente públicas; de hecho, en las entrevistas realizadas se mencionó que finalmente a pesar de su oferta de apoyo financiero, el PNUD no cumplió con sus compromisos, y las ADEL han sido financiadas casi exclusivamente por la gobernación y los municipios. La gobernación las incluyó como una actividad a apoyar dentro de su plan de desarrollo y la alcaldía de Bucaramanga ha apoyado financieramente a la ADEL metropolitana.
“El programa “Más Inversión para el Desarrollo Alternativo Sostenible” -MIDAS- es un programa de desarrollo alternativo financiado con recursos del gobiernos de los Estados Unidos, que genera y fortalece fuentes sostenibles de ingresos y empleos lícitos en el sector privado, y a su vez, fomenta el crecimiento económico y la competitividad del sector productivo del país.” “MIDAS brinda asistencia técnica y financiera a proyectos que establezcan nuevos negocios o trabajen para ampliar negocios existentes. Además de la sostenibilidad empresarial, MIDAS está comprometido con la promoción de opciones lícitas, que mejoren la calidad de vida de sus beneficiarios y comunidades y está conformado por cuatro componentes o áreas de trabajo.” http://www.midas.org.co/BancoConocimiento/N/noticias_quienes_somos_nueva/noticias_quienes_somos _nueva.asp 77
67
La ADEL Metropolitana es una de las iniciativas de promoción de desarrollo económico local en el departamento de Santander. Fue incluida dentro del Plan de Desarrollo del Departamento para el período 2004-2007, donde se incluyó la meta de impulsar la conformación de 3 agencias de desarrollo económico local, ADEL, en el departamento. El objeto de la ADEL Metropolitana, según su Plan Estratégico, es “promover el desarrollo económico y social del Área Metropolitana de Bucaramanga –AMB- y su zona de influencia a través de procesos de articulación, coordinación, gestión, ejecución, consultoría e interventoría de programas y proyectos en áreas relacionadas con competitividad de cadenas, marketing territorial, cooperación internacional, y activación socioeconómica, que inciden en el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Los objetivos de la ADEL son: a) Fomentar el desarrollo económico y social a partir del potencial endógeno o ventajas competitivas del territorio. b) Integrar y articular las diferentes instituciones, entidades, organizaciones y actores hacia una visión compartida del territorio. c) Formular, gestionar y ejecutar proyectos. d) Diseñar, elaborar e implementar servicios de promoción y mercadeo del territorio. e) Mejorar los niveles de productividad y competitividad de las cadenas de valor priorizadas. f) Identificar y promover el desarrollo de servicios a las cadenas de valor. g) Gestionar recursos internacionales h) Fomentar los procesos de activación socioeconómica. i) Desarrollar procesos de mejoramiento de competencias del ciudadano, mediante inclusión digital, orientación laboral y emprendimiento. j) Participar y contribuir en los espacios de planeación territorial. Las áreas estratégicas son: 1. Competitividad de cadenas. Busca mejorar los niveles de competitividad de las cadenas de calzado, confecciones, dulces procesados y joyería. 2. Marketing territorial. Busca fortalecer el sentido de pertenencia y posicionar al departamento a nivel nacional e internacional. 3. Activación socioeconómica. Tiene como propósito contribuir a desarrollar oportunidades laborales y de ingreso en la población, así como capacidades para la participación, mediante acciones como orientación laboral, disminución de la brecha digital, fortalecimiento del emprendimiento y participación y cultura ciudadana. 4. Cooperación internacional. Búsqueda de fuentes de asistencia técnica y financiación. 5. Fortalecimiento institucional. Mejoramiento de las capacidades internas, ampliación de socios y compromiso con la financiación. Presupuesto El Plan Estratégico para los 3 años tiene un valor estimado de $2.400 millones. Se
68
espera financiar en el primer año en un 80% con aportes de los socios, participación que irá disminuyendo al tiempo que aumenta la financiación por proyectos, por marketing territorial y por venta de servicios. Agencia de Desarrollo Económico Local –ADEL, Vélez.
La ADEL Vélez hace parte del Programa ART, que es una iniciativa de cooperación internacional que agrupa a diversas organizaciones de Naciones Unidas como PNUD, UNESCO, UNIFEM, OMS; UNOPS y otras. ART quiere decir Apoyo a las redes territoriales y temáticas de cooperación para el desarrollo humano, y se inscribe dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La ADEL de la Provincia de Vélez y su zona de influencia es una entidad sin ánimo de lucro, de carácter asociativo, de derecho privado y de participación mixta (de los sectores público, privado y social), con patrimonio propio y autonomía administrativa. Su principal objetivo es fomentar y lograr el desarrollo integral de la provincia en el mediano y largo plazo, mejorando la calidad de vida de sus habitantes y aprovechando el potencial endógeno de la región. Asimismo busca enlazar al productor campesino con los procesos agroindustriales, acercando los programas de las administraciones locales a las verdaderas necesidades de los pobladores para combatir la pobreza en el marco de la cooperación descentralizada, gracias a la construcción de una fuerte colaboración interinstitucional. Mediante un ejercicio participativo, la ADEL estableció las cadenas de valor prioritarias para enfocar su apoyo. Estas cadenas son la de guayaba/bocadillo, la de caña panelera y el turismo rural. La cadena de Guayaba/Bocadillo. La producción de guayaba es uno de los principales renglones de la provincia; hay 9.500 hectáreas cultivadas que producen 87.657 toneladas al año. Existen 3.200 pequeños productores que generan 12.800 empleos directos, de los cuales el 90% son familiares. En la Provincia se produce cerca del 82% de la guayaba del país; el 24% se utiliza para producir bocadillo y el 76% como fruto fresco o para producir conservas, pulpas y jugos. Existen 128 fábricas de bocadillo que producen aproximadamente 35.000 toneladas al año, generan 3.000 empleos directos y 4.000 indirectos, de los cuales cerca del 70% son mano de obra femenina. La ADEL promueve la asociación y la formulación de planes conjuntos para mejorar la gestión, la tecnología y la comercialización. La caña panelera. La producción de panela es la principal actividad agrícola de la región; existen 1.276 pequeños y medianos productores concentrados en la Hoya del Río Suárez, con 46.000 hectáreas sembradas. Hay producción tecnificada y producción tradicional. La ADEL apoya la consolidación de una organización de segundo nivel, compuesta por 7 municipios, para alcanzar la homogenización de la producción y el posicionamiento de una marca asociativa, Nuestra Panela. Turismo rural. Es una actividad en desarrollo que quiere aprovechar los recursos naturales que ofrecen opciones para deportes y turismo de aventura. La ADEL ha apoyado hasta el momento en las fases de análisis de la situación e identificación de
69
oportunidades. Servicios que ofrece la ADEL
Animación económica. Promueve la inclusión de población vulnerable a procesos productivos, mediante fomento de la asociación. Articulación interinstitucional. Articula las entidades de la región para lograr mayor impacto. Gestión de recursos de cofinanciación. Búsqueda de recursos de cooperación. Marketing territorial. Promoción del territorio mediante instrumentos como el fomento comercial, los partenariados, y el estímulo a la investigación de mercados.
Socios de la agencia Son socios de la agencia la gobernación de Santander, 18 municipios, el centro de desarrollo productivo de alimentos, Fundesa, Confecoop, Univélez, Asoveleños, Asofrubas, Asoguayaba y Asprocep.
Universidades públicas y privadas Las universidades de la región han sido parte activa de numerosas iniciativas de estímulo al desarrollo regional, en particular la Universidad Industrial de Santander. Actualmente hacen parte de las mesas de trabajo organizadas alrededor de la comisión regional de competitividad. Adicionalmente la UIS ejerce la secretaría del consejo departamental de ciencia y tecnología. En la UIS funcionan varios centros de desarrollo tecnológico y productivo: Corporación para la Investigación en Corrosión, es un Centro de Desarrollo Tecnológico enmarcado en la ley de ciencia y tecnología, vinculado a la UIS, creado en noviembre de 1994, ubicado en la sede de Guatiguará. Está vinculado principalmente con industrias grandes como Ecopetrol, Occidental de Colombia, BP, Dow Chemical, Pintuco, Petrobras, 3M, SENA; Codensa, etc. Corasfaltos, es un centro de desarrollo tecnológico creado en diciembre de 1995 con el fin de realizar investigación e innovación tecnológica en el área de asfaltos. Está ubicada en Piedecuesta, en la sede de Guatiguará de la UIS. Son socios el Ministerio de Transporte, Invías, Ecopetrol-Instituto Colombiano del Petróleo, la Gobernación de Santander, SENA, Sika, Manufacturas y Procesos Industriales, Concreasfaltos, Mina San Pedro, la UIS y otras 6 universidades del país. Tiene dentro de sus clientes numerosas empresas del sector, usualmente de gran tamaño. Centro de Desarrollo Tecnológico del Gas, es otra Corporación vinculada a la UIS dedicada a la investigación e innovación en materia de gas. Tiene relaciones con grandes empresas del sector productivo como Ecopetrol, Ecogas, Promigas, Electrificadora de Santander y con otras universidades, el Sena, e Icontec.
70
El centro de desarrollo productivo de alimentos fue creado en noviembre de 1996. Se relaciona principalmente con empresas medianas y pequeñas. Tiene una nómina de investigadores mucho menor a la de los otros centros de desarrollo de la UIS. Centro de estudios regionales (CER) creado en 1993. Actualmente no está en funcionamiento. Parque tecnológico de Guatiguará: En la actualidad el Parque cuenta con un Polo de Innovación construido sobre un área de 13.000 m2, donde funcionan 5 corporaciones privadas de investigación y desarrollo, 6 centros y 4 grupos de investigación de la Universidad Industrial de Santander, con sus laboratorios especializados y oficinas administrativas. Son éstas: Corporación de Investigaciones en Corrosión, Corporación de Investigaciones en Asfaltos, Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico del Gas, Corporación Centro de Desarrollo Productivo de Alimentos, Corporación Centro de Mecanización Agrícola, Centros de investigación en biotecnología, metalurgia y materiales, enfermedades tropicales, medio ambiente, catálisis y corrosión, y grupos de investigación en óptica, geología, petróleos y gas.
ONG Hay varias organizaciones no gubernamentales que adelantan acciones de promoción del desarrollo productivo. La Fundación para el Desarrollo de Santander, FUNDESAN78, que se orienta en gran medida hacia el apoyo a los microempresarios, y PROSANTANDER. En San Gil ha existido desde hace varias décadas un programa de desarrollo orientado por la iglesia católica (la pastoral social) que comprende instituciones de crédito (Coopcentral), la Universidad de San Gil, y diversos proyectos de desarrollo productivo y social.
Espacios de articulación De acuerdo con normas y políticas vigentes, existen diversos espacios de articulación de actores con relación al fomento productivo; los más destacados son el Consejo Departamental de Ciencia y Tecnología, los Consejos Asesores de Comercio Exterior – CARCE-, los consejos de pequeña y mediana empresa. Actualmente, la comisión regional de competitividad está haciendo un esfuerzo por articular todos estos espacios de participación 79.
5.2.2. Experiencias previas La situación actual de Santander tiene varios antecedentes. Desde 1990 se han hecho varios esfuerzos de coordinación institucional y de planificación estratégica vinculados al fomento de la actividad productiva en el departamento. Se destacan dentro de estos
78
Fundesan tuvo como antecedente un grupo de patriarcas interesados en promover grandes proyectos de desarrollo del departamento. Luego fue impulsado por profesionales. Aparentemente surgió en Barrancabermeja y apoyó proyectos como la construcción del aeropuerto. 79 Se afirmó en una de las entrevistas que puede haber 14 comisiones o espacios de articulación sobre temas de desarrollo productivo en el departamento.
71
esfuerzos los siguientes (en el anexo se presentan unas notas sobre cada una de estas iniciativas): -
El estudio de Monitor para la Cámara de Comercio de Bucaramanga realizado en 1994 sobre la competitividad de la ciudad. El estudio de Araujo, Ibarra y asociados sobre las perspectivas de la ciudad con respecto al proceso de apertura. El Plan estratégico metropolitano El proyecto de Bucaramanga Ciudad Tecnopolis El Plan estratégico exportador El plan estratégico del departamento.
Debido a estas iniciativas, Bucaramanga fue objeto de análisis por parte de la CEPAL hace algunos años y se elaboró un texto documentando la experiencia 80. Este estudio realizado en el año 2000 destacó la experiencia de Bucaramanga como un caso muy positivo de alianzas entre el sector público y privado 81 para la promoción del desarrollo económico y en particular los esfuerzos en materia de ciencia y tecnología, en el marco de un proyecto denominado Bucaramanga, Tecnopólis de los Andes82. Ocho años después, no existe este proyecto y algunos actores relevantes en la ciudad ni siquiera lo recuerdan. Esto es un ejemplo del ciclo de iniciativas de promoción de desarrollo económico local que surgen por el interés de algún gobierno en particular y rápidamente desaparecen. Las iniciativas examinadas iniciaron en el marco de la política de apertura de la economía colombiana y la puesta en marcha del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Al comienzo no hubo mucha articulación entre las instituciones. Entre las primeras realizaciones se encuentran la creación de la Incubadora de Empresas, el Instituto de Investigaciones Biomédicas y los Centros de Desarrollo Productivo, entre 1994 y 1998. Una siguiente etapa es la concepción y concreción del proyecto Bucaramanga, Tecnópolis de los Andes, que tenía como propósito “hacer de la ciudad un polo de investigación, innovación y desarrollo tecnológico, aprovechando para ello la ventaja de contar en la ciudad con importantes centros de investigación y tecnología, así como con recursos humanos calificados y una buena infraestructura y cobertura de servicios públicos.” (p.230). Los avances más significativos fueron: a) el fortalecimiento de los centros de investigación y desarrollo tecnológico; b) la creación de la Incubadora de Empresas; c) la puesta en marcha de los Centros de Desarrollo Productivo para el apoyo de la pequeña empresa local; d) la creación de la corporación para la innovación tecnológica, 80
Vargas, César y Roberto Prieto, Alianzas estratégicas para la competitividad y el desarrollo científico y tecnológico en Bucaramanga, en CEPAL/GTZ, Desarrollo económico local y descentralización en América Latina, un análisis comparativo, Gabriel Aghon, Francisco Alburquerque y Patricia Cortés (compiladores), Santiago de Chile, 2001. 81 El documento afirma que la experiencia de Bucaramanga “muestra la importancia de la formación de alianzas estratégicas entre los actores locales para lograr mejoras en la competitividad y el desarrollo territorial”, pero no presenta ninguna información sobre dichas mejoras y cambios. 82 En una de las entrevistas se planteó que la iniciativa de ciudad Tecnopolis surgió a partir de una tesis universitaria y las propuestas fueron acogidas e impulsadas por la gobernación en 1996-1997 y luego por la ciudad. Se realizó un proceso con participación de muchas personas y se impulsó Neomundo (una especie de parque científico pedagógico como Maloka en Bogotá), el Parque Tecnológico de Guatiguará, que no ha funcionado adecuadamente y el enfoque de ciudad digital.
72
y e) el lanzamiento del proyecto Bucaramanga, Tecnópolis de los Andes. (p.231). El papel del sector público. El documento destaca un papel importante jugado por el sector público en la promoción de las alianzas. “El sector público ha sido muy importante en este proceso de construcción de alianzas y acuerdos locales. Su contribución ha estado relacionada con el análisis global de la problemática de la competitividad regional y la coordinación de acciones con distintas instancias del nivel nacional y local. Ha sido fundamentalmente un facilitador y orientador del proceso. La inclusión, a partir de mediados de los años noventa, de la competitividad como asunto prioritario en los planes de desarrollo del departamento de Santander, demuestra la constante preocupación del gobierno regional al respecto.” (pp. 234-235). El documento señala que en los planes se propone un conjunto de acciones, pero no presentó información sobre los recursos efectivamente destinados y sobre los resultados alcanzados. Afirma además que “en su papel de facilitador del proceso, el gobierno departamental, a través de su secretaría de Planeación, lideró la vinculación entre diversos agentes del sector privado, la Cámara de Comercio, las universidades y distintas entidades públicas; organizó foros y comisiones de discusión y articulación de programas y esfuerzos, y contribuyó a impulsar proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, como los diseñados por la Universidad Industrial de Santander y el sector privado. Para ello impulsó la formulación del Plan Prospectivo, en el cual se definieron los lineamientos estratégicos de largo plazo para el departamento.” (p.235). Prieto y Vargas. Existe la percepción en varias personas entrevistadas que el departamento ha realizado efectivamente esfuerzos valiosos pero no se han concretado en proyectos específicos ni han mostrado resultados. Esto genera cierta sensación de eterno comienzo, de repetición, y en algunos casos hasta de cansancio con estas iniciativas que finalmente no conducen a resultados eficaces. El estudio de CEC hace un rápido recuento de estas iniciativas y las reconoce como antecedentes de su trabajo. Adicionalmente, como producto de los distintos esfuerzos, el departamento cuenta con una experiencia acumulada y con una institucionalidad en diversos aspectos: centros de desarrollo productivo 83, centros de desarrollo tecnológico, manejo de información, etc. El departamento tuvo un Centro de Estudios Regionales en la Universidad Industrial de Santander pero desapareció. Fue creado en 1983, con apoyo del Plan Nacional de Rehabilitación de la Presidencia de la República con el propósito de desarrollar investigaciones sobre el desarrollo regional y de apoyar a los territorios. Posteriormente la Universidad suspendió el apoyo financiero y se fue convirtiendo en una entidad de consultoría, con mucho énfasis en elaboración de planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, con lo cual perdió su propósito original. Un tema de interés es el relativo a los diagnósticos, interpretaciones de la situación y formulación de propuestas de acción. Para algunos, la situación está sobrediagnosticada y lo que hace falta es pasar a la etapa de acción. Sin embargo, una revisión preliminar de distintos materiales, muestra que en muchos casos hay información pero no explicación y que no existe un consenso claro sobre los principales problemas a abordar.
83
Operan cuatro centros de desarrollo productivo: joyería, calzado, confecciones y alimentos. El CDP del calzado estaba inactivo y durante 2007 se hicieron esfuerzos por reactivarlo.
73
La formulación y puesta en marcha de políticas públicas, privadas y no gubernamentales, debe partir de la identificación de unas situaciones y problemas y, sobre todo, de una interpretación sobre los factores que determinan o inciden en dichos problemas. La política pública intentará por tanto incidir sobre dichos factores para modificar las situaciones que se consideran inconvenientes. En los materiales revisados no siempre se hace un diagnóstico completo y suficientemente explícito de las situaciones y los factores, lo cual necesariamente implica que la formulación de las acciones se quede en muchos casos en un nivel bastante general y sin referentes a la situación de conjunto del departamento. El estudio de Monitor le dio mucha importancia a la variable cultural, tema sobre el cual insisten varios proyectos que se buscan crear o estimular una cultura empresarial. El estudio hace énfasis en su análisis en la presencia de una mentalidad empresarial y social poco favorable al crecimiento económico. Indica como antecedentes que Santander se desarrolló alrededor de la ganadería y de su posición logística, lo cual hizo que los empresarios del departamento desarrollaran habilidades para el comercio y algunos negocios relacionados con el transporte. Posteriormente se desarrollaron algunas industrias pero se observó que algunas de ellas se trasladaron a otras regiones, o fueron lideradas por empresarios de afuera. Considera el estudio que Santander es un caso particular, dado que tiene la tasa de ahorro más alta del país, al tiempo que la tasa de inversión más baja. La vinculación del departamento con el comercio exterior es mínima, en 1993 apenas se exportaron 48 millones de dólares. 84 El estudio destacaba como esta situación contrastaba con un mejor nivel de vida en comparación con otras ciudades colombianas. Según Monitor no se han desarrollado en Bucaramanga clusters industriales robustos debido a la tradición de ahorro y la costumbre de jugar con los márgenes de intermediación. El crecimiento de la ciudad se ha logrado esencialmente a través del ahorro, pero se ha tratado de un crecimiento continuo pero pequeño. 85 La inclinación cultural hacia el ahorro y la frugalidad parece provenir, según Monitor, de los inmigrantes europeos que llegaron con el propósito de hacer una fortuna para regresar a sus sitios de origen; sin embargo, nunca regresaron y la costumbre se mantuvo. Los bumangueses sienten disgusto por la toma de riesgos y la incertidumbre, lo cual es coherente con su alto nivel de ahorro y los negocios comerciales basados en márgenes. Son individualistas, lo cual se refleja en la idea de que los pobres son responsables de su propia suerte. Tienen preferencia por hacer negocios con los amigos, lo cual indica que se caracterizan por la introspección. Las características anteriores son un obstáculo para el crecimiento: “La aversión al riesgo, la incertidumbre y el intercambio cultural y económico caracterizan la idiosincrasia bumanguesa y son un obstáculo para el crecimiento económico de la ciudad.” Según Monitor en Bucaramanga se ahorra, pero no se invierte, la gente atesora, lo que conduce a que no se produzca un estímulo al crecimiento. La industria de la “Cuando se miran cifras de exportaciones por ejemplo, Bucaramanga impresiona por lo irrisorio de la cifra (48 millones de dólares en 1993). S.n. 85 “Después de investigar la ciudad más cercanamente, se descubrió que el crecimiento de Bucaramanga ha sido logrado esencialmente a través del ahorro. Esta característica, muy particular del alma santandereana explica el crecimiento pequeño pero continuado de la economía de la ciudad. Después se entendió que esta inclinación cultural hacia el ahorro y la frugalidad, hacia la introspección regional (Bucaramanga es la única ciudad grande de Colombia que no origina vuelos internacionales), el poco interés en la innovación y el fatalismo eran variables fundamentales para entender la dinámica económica de la ciudad.” .s.n. 84
74
construcción se convierte en una de las mejores formas de ahorrar y por tanto se observa un crecimiento importante de este sector. Bucaramanga tiene menores índices de pobreza y miseria que otras ciudades debido a que ha invertido en educación y a la ausencia de paternalismo. Según un empresario, Bucaramanga tiene una pobreza bien distribuida. Bucaramanga ha invertido más en capital social que otras ciudades, pero no ha capitalizado suficientemente está inversión. Tiene una tasa de cobertura educativa elevada (especialmente en educación superior) pero muestra una de las tasas de desempleo más altas. Esta situación es responsabilidad de la estructura industrial de la ciudad que tiene bajos niveles de inversión. El bajo nivel de exportaciones e importaciones es una de las principales explicaciones del bajo nivel de productividad, dado que la exposición al comercio exterior es la forma de mejorar la productividad y la competitividad. Los clusters en la ciudad no son robustos, y esto se refleja en las afirmaciones sobre la falta de proveedores de tecnología y las deficiencias en la mano de obra. Bucaramanga, en resumen, es una ciudad marcada por su herencia colonial 86 y por la historia que conducen a modelos mentales distantes de las nuevas realidades “Carencias profundas de la mente colectiva de la ciudad desencadenan consecuencias muy graves para las posibilidades de la ciudad de desarrollar ventajas competitivas”. Se recomienda entonces un conjunto de acciones para cambiar los modelos mentales: “Si Bucaramanga desea salir a competir, deberá abrir su mente, concientizando a sus ciudadanos de la inconveniencia de su introspección y su individualismo, fomentando la toma de riesgos y premiando la inversión, para lo cual parecen estar listos dada la abundancia de capital que puede proporcionar el ahorro. Su vocación aún está por definirse, pero deben elegir un rumbo y orientar los recursos de la ciudad para conseguir sus metas.” En forma coherente con el diagnóstico, el estudio hizo varias recomendaciones, varias de ellas dirigidas a incidir sobre la mentalidad. Adicionalmente, como se ve en el recuadro siguiente, muchas de estas recomendaciones se están retomando actualmente. Recomendaciones del estudio Monitor -
Crear un fondo para promover educación en masa en instituciones de élite en el exterior. Crear un grupo de identificación de necesidades del mercado en términos de entrenamiento laboral. Crear un banco de proyectos de ciudad para vender proyectos rentables. Crear un consejo de competitividad regional Crear una gerencia de recursos humanos a nivel de la ciudad Creación de centros para el aprendizaje organizacional diferentes a las tradicionales carreras tecnológicas. Creación de un programa de aprendices que refuerce la calidad y productividad de la mano de obra. Identificar estímulos tributarios
Bucaramanga es una ciudad enigmática. “Bucaramanga es la ciudad enigmática, introspectiva que no tiene relaciones con el exterior y por lo tanto no exporta en grandes cantidades.” 86
75
-
Montar una campaña de educación en competitividad Crear un sistema de estratégico de información para la competitividad Fortalecer el crecimiento de clusters Elaborar un sistema de información para el consumidor. Crear una iniciativa para importar profesores con doctorados en áreas vitales de la economía. Fomentar el trabajo en grupo en las instituciones educativas Hacer una campaña publicitaria contra el individualismo
Los estudios de Araujo e Ibarra en 1992, del Plan Estratégico del Área Metropolitana y del Plan Estratégico Exportador, no se detienen a examinar las causas y factores que restringen el crecimiento y el desarrollo económico de Santander. El énfasis en el trabajo de Araujo e Ibarra, se pone usualmente en factores de competitividad como la calidad del recurso humano y en especial de la capacidad gerencial, la ausencia de información y la falta de suficiente promoción externa; el Plan Estratégico del área metropolitana tuvo una visión mucho más integral y planteó acciones en un conjunto amplio de dimensiones de la competitividad, pero no precisó sectores y productos específicos sobre los cuales enfocar las iniciativas. El Plan estratégico exportador identificó un grupo de sectores y productos, pero también las estrategias y acciones fueron más de carácter transversal y no se precisaron metas de negocios. El diagnóstico en la agenda interna y en el estudio del CEC Los estudios recientes son principalmente de tipo descriptivo y no abordan el análisis de los factores que limitan o impiden el crecimiento de la economía y el mejoramiento de las condiciones de ingreso de la población. La agenda interna, por ejemplo, dedica unas páginas a describir la evolución y estructura de la economía de Santander pero no presenta ninguna hipótesis explicativa. Simplificando demasiado, todo parece reducirse a la ausencia de apuestas productivas y a deficiencias en los factores de competitividad (capital humano, capital físico, desarrollo empresarial, etc.), pero no se establecen vínculos claros entre estos factores y el nivel y evolución del crecimiento. De otra parte, parecería que la ausencia de apuestas productivas se debe a una “falta de voluntad”, pero no se indaga por qué no se ha generado esta voluntad en las regiones. El estudio del CEC es mucho más detallado que el diagnóstico realizado en la agenda interna. Presenta en primer lugar una descripción de indicadores económicos del departamento, a continuación un análisis de la estrategia empresarial con base en una encuesta aplicada a una muestra de empresarios y finalmente analiza la “calidad del ambiente de negocios” en Santander, con base en estadísticas de diferentes factores que clasifica en las cuatro aristas del diamante de Porter: condiciones de los factores, industrias relacionadas y de soporte, contexto para la estrategia y rivalidad de las empresas, y condiciones de la demanda. Sobre cada uno de estos factores se presenta un breve análisis de la situación para extraer las fortalezas y debilidades existentes; las fortalezas y debilidades principales son las siguientes: Fortaleza Condiciones Ubicación geográfica que de los favorece integración comercial, factores cercanía a Venezuela.
Debilidad Las redes secundarias y terciarias están en mal estado No hay capacidad de transporte
76
Buen desarrollo en infraestructura aéreo de carga. de comunicaciones La cobertura de servicios es baja Buena formación del recurso por fuera del área metropolitana humano Se carece de mano de obra especializada y bilingüe Fuga de profesionales La dinámica del sector financiero no es suficiente Bajo nivel de desarrollo tecnológico e innovación Contexto Buena calidad de vida y bajo La competencia es para la costo fundamentalmente por precio y no estrategia y Intensidad de la competencia, por calidad y diferenciación. rivalidad de facilidad de trámites y El contrabando, la informalidad y las firmas rentabilidad de las empresas la corrupción afectan el desarrollo de los negocios. Predominio de empresas pequeñas Poca inversión en innovación Industrias Buen número de instituciones de Falta articulación y pocos relacionadas apoyo resultados y de soporte Presencia de diversos clusters Falta articulación de la academia con el sector productivo Condiciones Niveles de ingreso per cápita Escasa presencia de clientes de demanda elevados exigentes Demanda sofisticada de la Las compras de las entidades industria petrolera públicas son poco sofisticadas Como puede verse, el análisis se enfoca sobre los factores transversales del desarrollo y no se articulan claramente con las perspectivas competitivas de sectores o productos específicos. De este modo, el análisis termina siendo muy general, lo mismo que las recomendaciones. Se hacen propuestas muy interesantes en términos de la organización institucional, las cuales en gran medida han sido acogidas por la Comisión Regional de Competitividad, pero no hay propuestas concretas sobre los productos y sectores específicos a promover: esta debe ser una de las tareas a adelantar por parte de la comisión. El documento recomienda iniciar un nuevo proceso teniendo en cuenta: - Continuidad - Aprovechar las lecciones de los esfuerzos del pasado - Articularse con las políticas nacionales de agenda interna y sistema nacional de competitividad. - Inclusión de todos los interesados - Construcción de una visión compartida Se proponen tres instancias: un Foro de discusión, una secretaría técnica y el consejo regional de competitividad. Sobre la articulación con las iniciativas públicas, el documento recomienda lo siguiente: - La iniciativa debe trascender los gobiernos, pero debe establecer vínculos con programas públicos como la agenda interna y la visión 2019.
77
-
Los empresarios deben ser el hilo conductor de la iniciativa para garantizar continuidad y consistencia. Los empresarios deben velar para qué se incluyan en los planes de desarrollo y los presupuestos las prioridades de la competitividad. Esta iniciativa debe servir para racionalizar los distintos esfuerzos existentes.
Finalmente el documento hace algunas consideraciones sobre el “valor único que Santander puede ofrecer como lugar para hacer negocios” y sobre el desarrollo de clusters. Con relación al primer punto el documento hace consideraciones generales del tipo Santander debe caracterizarse por talento humano altamente calificado, o por ofrecer un ambiente de negocios favorable, o una región que sobresale por su calidad de vida, etc.; lo más concreto es plantear que debe ser el centro de logística nacional por su ubicación geográfica. Con base en estas propuestas generales sugiere que se identifique la estrategia regional específica, trabajando sobre áreas estratégicas, como la educación la sofisticación de las empresas y el mejoramiento del sector público. Recomienda igualmente que se adopte una visión del desarrollo de clusters 87, entendidos como “agrupaciones de empresas pertenecientes a sectores relacionados, que comparten un espacio geográfico común y desarrollan relaciones de cooperación y competencia entre sí” (p.91). Señala que en el departamento hay agrupaciones de empresas pero considera que estos clusters presentan un “estado incipiente de desarrollo” y menciona los siguientes clusters: avícola, confección, cuero y calzado, palma, salud, metalmecánica, dulces procesados, bocadillo, joyería, artes gráficas, software, turismo, tabaco, muebles y madera, cacao, caucho, hortofrutícolaagroindustria, educación, petrolero y logístico. El documento del CEC concluye señalando que no existe una estrategia clara de desarrollo departamental. “El diagnóstico presentado en este estudio compuesto por el análisis del ambiente de negocios del departamento y la revisión de las iniciativas de competitividad adelantadas en el pasado, permite concluir que no existe una estrategia clara para el desarrollo departamental 88 que permita tener una visión compartida de los diferentes actores regionales sobre la propuesta de valor que la región santandereana debe ofrecer a las empresas. Esta estrategia es fundamental si se tiene en cuenta que son las empresas los únicos actores que generan valor, y que los demás actores como el gobierno y la academia, tienen la responsabilidad de fortalecer este proceso” (p.96). Sin embargo, el documento considera que el departamento tiene un gran potencial y afirma que “el diagnóstico muestra simultáneamente que Santander puede llegar a ser la Estrella Colombiana. El departamento ha logrado hasta ahora tener uno de los más altos niveles de calidad de vida en Colombia apoyado por el desarrollo de unas industrias locales y el dinámico mercado doméstico. Sin embargo, este sendero de desarrollo tiene su límite. El departamento debe ahora explorar otras fuentes de crecimiento, como el mercado externo, insertándose de forma agresiva a los mercados globales.” (p.96). El departamento debe construir una visión de futuro que incluya un cambio en la actitud “Una visión de desarrollo basada en clusters facilita la formulación de una política unificada que integre temas como la Política Nacional de Innovación y Desarrollo Productivo, Cadenas Productivas, Ley 905 de 2004 (ley Mipyme), Fomipyme, Ley 344/96 contribución del SENA a la innovación, competitividad y desarrollo productivo, Visión 2019 y la Agenda Interna” (p.93). 88 Esta afirmación es cierta, pero tan general, que ameritaría una mayor profundización. El diagnóstico no examinó los planes de desarrollo nacional, departamental y municipal, no miró los proyectos y recursos destinados a actividades económicas, no evaluó los instrumentos creados en las distintas iniciativas, ni los programas de ONG o la cooperación internacional. 87
78
empresarial con visión de largo plazo e institucionalidad, y trabajar sobre los siguientes cinco pilares: - Lanzar una nueva iniciativa de competitividad, que retome los esfuerzos previos, pero con una alianza institucional más sólida entre los diferentes sectores de la sociedad, bajo el liderazgo del sector privado. - Debe definirse una estrategia agresiva de inserción internacional del departamento, que dinamice las exportaciones y atraiga inversión extranjera. - Trabajar en la propuesta de valor del departamento. - Promover iniciativas de clusters - Desarrollar una campaña de promoción o mercadeo regional. Estas propuestas son tan generales, y en algunos casos, repetitivas de iniciativas anteriores, que bien podrían formularse a cualquier departamento del país independientemente del diagnóstico sobre su situación concreta.
5.2.3. Balance general de la situación y perspectivas La situación de fomento productivo de Santander se caracteriza por lo siguiente: a) una búsqueda continua de iniciativas de desarrollo económico que no se consolidan 89 y muestran resultados efectivos; b) la carencia de metas concretas en los diferentes planes y por tanto la práctica imposibilidad de evaluar los resultados obtenidos; c) una enorme descoordinación de las diferentes iniciativas; d) falta de claridad sobre el papel de las administraciones pública territoriales sobre el papel que deben cumplir. A continuación haré referencia a algunos de estos puntos.
89
Las políticas públicas cambian con cada gobernante, tanto en los territorios como en la nación.
79
Anexos 1. Relación de visitas realizadas al departamento de Santander
Hora 8
Lunes 10
Martes 11
9
Horacio Cáceres, Cámara de Comercio de Bucaramanga 10:30 Martha Elena Pinto Silvia Ayala Comisión Regional de Competitividad
Gobernación de Santander Edwin Meneses, Planeación Sectorial Gobernación de Santander, Luis Emilio Rojas Pabón, Secretario
10
11
Gobernación de Santander, Asmed Alfonso Santoyo, Cooperación internacional
12
1 2
3 4
Miércoles 12 Foro construyendo región Foro construyendo región
Foro construyendo región
Foro construyendo región
Jueves 13
Viernes 14
Antonio Pulido Planeación UIS Edificio Admon 4ª piso Amado Guerrero Escuela de Economía, UIS
Orlando González Universidad Santo Tomás
Claudia Cote, Susana Valdivieso, UIS
Foro construyendo región
Amilcar Mojica, Banco de la República
Carmen Elisa Therán, Universidad Santo Tomás
Enrique Gómez París, Secretario Desarrollo Económico, Gobernación
Centro documentación Cámara de Comercio
Foro construyendo región
Gina Paola Puentes, Adel Metropolitana
Preparación presentación, Foro Construyendo Región
Foro construyendo región
Jorge Pardo, Instituto Municipal de Empleo
José Fernando Reyes, Director DANE, regional Santander
80