DEPRECIACIONES Contabilización de la depreciación. Directo Indirecto. Definiciones. Valor de Adquisición

DEPRECIACIONES Los bienes que las empresas adquieren destinados a su utilización y que de acuerdo a las prácticas contables, clasificamos como Activos

2 downloads 37 Views 30KB Size

Story Transcript

DEPRECIACIONES Los bienes que las empresas adquieren destinados a su utilización y que de acuerdo a las prácticas contables, clasificamos como Activos Fijos o Activos Inmovilizados, como cualquier bien físico está sujeto a desgaste por su uso y tienen una vida útil definida por su fabricante ya sea en términos de bienes producidos, kilometros recorridos, horas trabajadas o años estimados de duración. Se denomina Depreciación el reconocimiento contable de una cuota del valor de los bienes del Activo Fijo en las cuentas de gastos o como costos de los productos producidos en el período y que representa su desgaste por el uso. Dicho valor entonces formará parte del costo de los bienes o servicios producidos por este Activo o corresponderá a gastos de tipo general o específico en que incurren las empresas. Deberemos precisar que el costo de utilización de los bienes del Activo Fijo involucra tres elementos: a) Costos de mantención. De acuerdo al tipo de bien de que se trate, los fabricantes sugieren programas de mantención a realizar con cierta periodicidad para evitar fallas en los bienes. b) Reparaciones. Muchas veces, aún cumpliendo en forma rigurosa los programas de mantención sugeridos, o tambien por tener partes o piezas que se deban reemplazar o fatigas de material o cualquier otro imponderable, los bienes fallan y deben ser reparados. Definiremos una reparación como una actividad que tiene por finalidad mantener el bien en condiciones operativas dentro de los márgenes de vida útil definida por su fabricante. c) Depreciación. Una alicuota del valor del bien y que reconoceremos como costo o gasto por la utilización del bien. Contabilización de la depreciación. Para los efectos de la contabilización de la depreciación existen básicamente dos métodos: ♦ Directo. Que consiste en abonar a la cuenta de Activo Fijo el monto de la depreciación. La desventaja de este método es la pérdida de información relacionada con el bien. ♦ Indirecto.. En el método indirecto se crea una cuenta complementaria del activo en la cual se registrará la depreciación. El saldo de esta cuenta será acreedor y generalmente se denomina Depreciación Acumulada Activo Fijo. Para calcular el monto que reconoceremos como gasto en cada período, existen varios métodos, de los cuales cada empresa deberá escoger el que mejor represente sus necesidades. Definiciones. Valor de Adquisición. El valor en que fue adquirido el bien y que incluirá, entre otros, su valor propiamente tal, neto de impuestos recuperables como IVA a menos que dichos impuestos no puedan ser recuperados y se deban agregar al costo del bien, los fletes y seguros por su traslado, sus gastos de instalación, costo de las pruebas necesarias para dejarlo en condiciones de operar, intereses devengados durante el período previo a su explotación, en el evento esté financiado con créditos. Para el caso de bienes inmuebles, su costo comprende el total del costo de construcción, permisos de construcción, intereses devengados durante el período de construcción, etc.

Valor Residual. Se define como valor residual de un bien, el valor estimado que tendrá dicho bien al término de su vida útil. Algunos autores lo definen como el valor de chatarra del bien. Este valor podrá ser expresado como un porcentaje del costo del bien o un valor fijo. El valor residual debe ser definido a la fecha en que se adquiere el bien. Del punto de vista tributario este valor se ha definido en $ 1.- (Un peso). Vida Útil. Tiempo que estimamos o que define el fabricante del bien, durante el cual prestará servicios. Dicha vida útil podrá estar expresada en horas de trabajo, unidades a producir, años, meses u otro indicador relevante relacionado con el tiempo estimado que dicho bien prestará servicios. Para efectos tributarios el Servicio de Impuestos Internos ha elaborado tablas genéricas en donde fija la vida útil en tiempo para los bienes físicos del activo inmovilizado. Estas tablas son normalmente utilizadas para el cálculo de la depreciación y son conocidas como Depreciación Normal. Valor Depreciable. Corresponde a la diferencia entre el valor de adquisición del bien y su valor residual. Es el monto total que reconoceremos como gasto en la vida útil del bien. Valor Libros. Corresponde a la diferencia entre el valor del bien, debidamente actualizado y la depreciación acumulada del mismo bien. Depreciación Acumulada. Es la sumatoria de la depreciación que se ha aplicado al bien en los ejercicios anteriores. Depreciación del Ejercicio. El monto o la cuota del valor del bien que reconoceremos como gasto en el ejercicio y que representa el desgaste o menor valor de dicho bien producto de su uso.

Métodos de cálculo de la Depreciación. Lineal. O también conocido como depreciación Normal, y corresponde al único método aceptado, desde el punto de vista tributario, para los efectos del cálculo de depreciaciones del Activo Fijo (Nª 5, Art. 31, Ley sobre Impuesto a la Renta). De acuerdo al método lineal, el valor a depreciar se distribuye uniformente a lo largo de los períodos que comprende la vida útil del bien. El cálculo para determinar valores es:

Depreciación de cada período

=

Valor Adquisición - Valor residual ---------------------------------------------Vida útil del bien

Este cálculo es equivalente a: Valor libros del bien Depreciación del período = ------------------------------------Remanente vida útil del bien

Horas de Trabajo. De acuerdo a este método la depreciación de cada período estará directamente relacionada con la utilización del bien y parte del supuesto que cuando el bien es adquirido su fabricante indica la cantidad de horas de trabajo mínimas que podemos esperar de este bien, en la medida se hagan las mantenciones adecuadas. Es utilizado, por ejemplo para determinar depreciación de maquinaria pesada de construcción, aviones, etc. Además, bajo este método se reconoce el hecho que si un bien funciona de continuo su desgaste será mayor que si trabajara solo parte del tiempo. Valor Adquisición - Valor residual Cuota depreciación por hora de trabajo = -----------------------------------------------Vida útil en Horas de trabajo del bien Por lo tanto: Depreciación del período = Cuota por hora * Horas de trabajo del período

Unidades de Producción. Este método es una variación del anterior con la salvedad que en vez de considerar la Vida Ütil del bien en Horas de Trabajo, se considera en términos de unidades a producir por el bien en su vida útil. A su vez, la depreciación del período se calculará en función de la producción del bien en dicho período. Este método es aconsejado para maquinaria industrial.

Cargos Decrecientes. Parte del supuesto que el cargo por depreciación debería ser mayor al comienzo de la utilización del bien, ya que en definitiva el costo de la operación del bien será la suma de su mantención o reparaciones más la depreciación que se calcule. Por lo tanto como al inicio de la utilización, sus cargos por mantención o reparaciones son menores, se compensa con un mayor cargo por depreciación. Este método admite las siguientes variaciones: 1.-

Tipo uniforme sobre el valor decreciente o porcentaje Fijo sobre Valor Neto. En esta variación se calcula un porcentaje que se aplicará al valor neto del bien en cada ejercicio. Este porcentaje se cálcula de la siguiente fórmula: n %

2.-

= 1 -

Valor residual ----------------------Valor Adquisición

x

100

Suma de los Digitos de vida útil. En este caso se suman los digitos que representan los períodos de vida del bien y y dicha suma se utilizará como denominador. Como numerador utilizaremos en cada ejercicio el digito que representa el período tomados en orden inverso. Ejemplo. Un bien con vida util de 5 años. La suma de los digitos es: 1 + 2 + 3 + 4 + 5 = 15

Entonces en el primer ejercicio: 5 ------- = 0,333 15

= 33.3%

En el segundo ejercicio: 4 ------- = 0,267 15

= 26.7%

3 ------- = 0,200 15

= 20.0%

En el tercer ejercicio:

En el cuarto ejercicio: 2 ------- = 0,133 15 y finalmente el quinto ejercicio: 1 ------- = 0,067 15

= 13.3%

=

6.7%

La suma de los porcentajes aplicados en cada ejercicio, equivalen al 100%, esto es, el valor total depreciable del bien.

Cargos Crecientes. En este método los cargos por depreciación aumentan de acuerdo pasa el tiempo. El método de cálculo es similar al anterior. Existen varios otros métodos para el cálculo de la depreciación, como ser, Método de Reposición, de Tasación o Inventario, Fondo de Depreciación, Combinado de Depreciacion Fija y Variable. En este último método se aplica una combinación de años de vida útil del bien (depreciación fija), y unidades de producción u horas de trabajo (depreciación variable), y en cada período la depreciación a considerar en gastos, será la mayor entre la fija y la variable. Lo importante de todo lo anterior es que cada empresa debe definir, de acuerdo a sus necesidades particulares, el método de cálculo de depreciación que mejor represente su costo real por la utilización de sus Activos Fijos.

Consideraciones Tributarias. Como expresabamos anteriormente, desde el punto de vista tributario, la ley permite solo el cálculo efectuado según el método lineal, en función de los años de remanente de vida

útil de los bienes. Es del caso hacer notar que el valor calculado de acuerdo al remanente de vida útil: Valor Neto del Bien Depreciación del período = ------------------------------- x tiempo de utilización Remanente de vida util VNB = En que: VNB = VA = VR = DA =

VA - VR - DA. Valor Neto del Bien Valor de Adquisición (Incluye Corrección Monetaria) Valor Residual (Tributariamente no se considera ya que está fijada en $ 1.-) Depreciación Acumulada hasta el ejercicio anterior. (Incluye Corr. Mon)

Es equivalente el valor calculado por aplicación de un porcentaje fijo sobre el valor de adquisición reajustado. Dicho porcentaje se calcula: 100 Porcentaje fijo a aplicar = ------------------------100 Vida ütil del bien

Ejemplo: Maquinaria para Activo Fijo adquirida el 01.07.x0 Costo de adquisición $ 5.200.000 Vida útil estimada 5 años equivalente a 60 meses. Valor residual 5% = $ 260.000 Desarrollo con porcentaje fijo: Determinación porcentaje: Porcentaje =

100 -------------5

Porcentaje = Porcentaje =

0,20 20 % anual.

100

En el primer año la depreciación de un período anual será: 20% de ( 5.200.000 - 260.000) = 988.000 pero el bien fue adquirido el 01.07 por lo tanto tiene 6 meses de utilización. Entonces la depreciación del período será: 988.000 depreciación período = ------------------ x 6 12 depreciación período =

494.000

En cada uno de los años siguientes la depreciación para cada periodo anual será $ 988.000 con la excepción del último año en que corresponderá reconocer $ 494.000 Resumen: Período Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

depreciación ejercicio 494.000 988.000 988.000 988.000 988.000 494.000

depreciación Acumulada 494.000 1.482.000 2.470.000 3.458.000 4.446.000 4.940.000

Valor libros 4.706.000 3.718.000 2.730.000 1.742.000 754.000 260.000

Al término del año 6 el valor libros del bien corresponde a su valor residual.

Desarrollo con remanente de vida util: Años de vida útil 5 equivalentes a 60 meses. En el año 1 el cálculo es: 5.200.000 - 260.000 Depreciación del período = -------------------------------- x 6 60 Depreciación del período = Depreciación acumulada = Remanente vida útil =

494.000 494.000 54 meses

En el año 2 el cálculo será: Depreciación del período

5.200.000 - 260.000 - 494.000 = -------------------------------------------54

Depreciación del período = Depreciación acumulada = Remanente vida útil =

x 12

988.000 1.482.000 42 meses

En el año 3 el cálculo será: Depreciación del período

5.200.000 - 260.000 - 1.482.000 = -----------------------------------------------42

Depreciación del período = Depreciación acumulada = Remanente vida útil =

988.000 2.470.000 30 meses

x 12

Para los años siguientes los cálculos no ofrecerán mayor variación, y podemos ver que los resultados son exactamente iguales por cualquiera de ambos métodos. El agregar la corrección monetaria al cálculo no ofrecerá mayores diferencias, con la salvedad que siempre consideraremos los valores reajustados para realizar los citados cálculos.

Depreciación Acelerada La llamada Depreciación Acelerada, no es un método de cálculo en sí mismo, sino más bien debe entenderse como una franquicia tributaria para los contribuyentes, orientada a incentivar la renovación de sus Activos Fijos, permitiendo un reconocimiento como gastos en forma más rápida. Tampoco significa un ahorro de impuestos en el sentido de que se pagarán menos, sino solo se trata de la postergación de los mismos. Las diferencias o consideraciones adicionales que debemos hacer son: a) El valor residual para efectos tributarios es $ 1 ( Un peso). Esta consideración es válida independientemente se utilice, para efectos tributarios, la depreciación normal o la acelerada. b) La vida útil en que basaremos nuestro cálculo, la obtenemos dividiendo la vida útil normal, según las tablas entregadas por el Servicio de impuestos Internos, por 3 y el resultado lo truncaremos en enteros. Vida útil normal 10 años. 10 dividido por 3 = 3,333333 que truncado en años es = 3 Vida útil normal 5 años 5 dividido por 3 = 1,6666667 que truncado en años es

= 1

Como consideración final debemos establecer que el método de cálculo de la depreciación que se utilice, y por lo tanto los valores que se contabilicen como depreciaciones, en la empresa, deben basarse en consideraciones técnicas al margen de cual sea el método aceptado tributariamente, ya que la diferencia que se produzca entre ambos cálculos se ajusta en la determinación de la renta líquida imponible. Por otra parte no debemos olvidar que aunque se utilice y contabilice el método lineal y las tablas de vida útil normal del SII y a la vez se aproveche la franquicia de depreciación acelerada, deberemos mantener ambos cálculos ya que la diferencia que se produce entre ambos valores de depreciación deberá ser agregado en el FUT como diferencia entre depreciaciones normales y depreciaciones aceleradas.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.