Derechos, desigualdad y capacidades de desarrollo humano en la primera infancia. Desafíos en el desarrollo de un marco conceptual

XII Jornadas Argentinas de Estudios de Población Salta, 16-18 de septiembre de 2015 Derechos, desigualdad y capacidades de desarrollo humano en la pr

0 downloads 32 Views 365KB Size

Recommend Stories


Resiliencia en el Desarrollo: La Importancia de la Primera Infancia
RESILIENCIA Resiliencia en el Desarrollo: La Importancia de la Primera Infancia Ann S. Masten, PhD, Abigail H. Gewirtz, PhD University of Minnesota,

Inequidades en el desarrollo en la primera infancia
Inequidades en el desarrollo en la primera infancia Qué indican los datos Pruebas de las Encuestas de Indicadores Múltiples por Conglomerados  Ine

POLÍTICA PÚBLICA DESARROLLO INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA. Guatemala invierte en el desarrollo integral de La Primera Infancia
POLÍTICA PÚBLICA DESARROLLO INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA Guatemala invierte en el desarrollo integral de La Primera Infancia 2010 – 2020 Guatemala

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EN LA PRIMERA INFANCIA
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EN LA PRIMERA INFANCIA Secretaría de Educación Pública Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Licenciatura en Interven

El Desarrollo Cognitivo en la primera infancia. Manuel Rodríguez González
El Desarrollo Cognitivo  en la primera infancia Manuel Rodríguez González ¿Qué vamos a estudiar? • Características básicas del ser humano • Teorías

LA IMPORTANCIA DE LA INVERSION EMPRESARIAL EN EL DESARROLLO DE LA PRIMERA INFANCIA EN EL CARIBE
LA IMPORTANCIA DE LA INVERSION EMPRESARIAL EN EL DESARROLLO DE LA PRIMERA INFANCIA EN EL CARIBE I Encuentro Interamericano: Responsabilidad Social Emp

Idea y marco conceptual del desarrollo de la idea
Andrea Diez Nin Grupo 3B - Curso 2015/16 FEMINISMO PARA TONTOS Idea y marco conceptual del desarrollo de la idea El tema que quiero enfocar en mi pro

EL DESARROLLO LINGÜISTICO EN LA INFANCIA: RECOMENDACIONES
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 18 – MAYO DE 2009 “EL DESARROLLO LINGÜISTICO EN LA INFANCIA: RECOMENDACIONES” AUTORÍA CLARA COLETO RUBIO

Story Transcript

XII Jornadas Argentinas de Estudios de Población Salta, 16-18 de septiembre de 2015

Derechos, desigualdad y capacidades de desarrollo humano en la primera infancia. Desafíos en el desarrollo de un marco conceptual Helga Fourcade Becaria CONICET / Observatorio de la Deuda Social Argentina - UCA

objetivo Avanzar en el reconocimiento teórico y empírico de la desigualdad en las privaciones que, en términos de activos (capital humano, físico, financiero y social) presentan los hogares según configuración familiar en el cuidado de la primera infancia, en materia de capacidades de desarrollo humano. El trabajo presenta, así, los avances en el desarrollo del marco conceptual de mi tesis doctoral, la cual analiza, a partir de un estudio de tipo cualitativo, las diferentes formas de organización familiar en el cuidado de la primera infancia en términos de: (a) las privaciones, a partir de los estándares internacionales de garantía de los derechos de la infancia; y

(b) las desigualdades de los hogares, en términos de los recursos de los que disponen, a partir del ajuste/desajuste entre los activos y las estructuras de oportunidades de los hogares.

abordaje propuesto La problemática se aborda desde una perspectiva que integra marcos conceptuales propuestos por:  la TEORÍA DEL DESARROLLO HUMANO (Sen, 1981,2000; Nussbaum, 2012; entre otros )  el ENFOQUE DE DERECHOS (Pautassi, 2007, 2013; Tuñón, 2011, 2012, 2013, 2014; entre otros)  la TEORÍA DE ACTIVOS, VULNERABILIDAD Y ESTRUCTURA DE OPORTUNIDADES – AVEO (Katzman, Beccaria, Filgueira, Golbert y Kessler, 1998; Kaztman y Filgueira, 1999; 2001; entre otros).

grandes teorías y teorías intermedias Gran teoría

Teorías intermedias

Desarrollo Humano Enfoque de derechos

Enfoque AVEO

desafíos 1. Aplicación de estos enfoques propuestos a la Infancia 2. Establecer un diálogo entre el enfoque de capacidades humanas, en calidad de gran teoría y los enfoques de derechos y AVEO, en calidad de teorías intermedias.

Las ‘grandes teorías’ debido a su carácter globalizador, pueden adquirir vida propia y sus conceptos pueden volverse isomórficos con la realidad (Portés, 2004)

Constituyen un enfoque sociológico teórico dirigido a integrar la teoría y la investigación empírica (Merton, 1968)

teoría del desarrollo humano Amartya Sen (2005), sostiene que el desarrollo humano es un concepto dinámico referido a las condiciones en las cuales las personas pueden ser y hacer lo que ellas deseen, lo que juzguen valioso. Se trata de una propuesta teórica que procura superar la perspectiva clásica de necesidades básicas, introduciendo la noción de capacidades humanas, en tanto habilidades y potencialidades de los seres humanos para lograr algo y las oportunidades que se le presentan para elegir entre diferentes formas de vida (Salvia, 2011). El desarrollo, en este sentido, es entendido como una ampliación de la libertad (Sen, 1981, 2000; Haq, 1995)

enfoque de capacidades El término capacidad es utilizado por Sen para hacer referencia al conjunto de funcionamientos dentro de los cuales una persona fuere optar. ‘es un conjunto de vectores de funcionamientos, lo que refleja la libertad de la persona para llevar un tipo de vida u otro’ (Sen, 1992).

Funcionamientos: son las cosas que el sujeto hace o puede hacer

Capacidades: son las diversas combinaciones de funcionamientos

Interrelacionados pero diferentes: un funcionamiento es un logro, mientras que una capacidad es la capacidad de lograrlo.

enfoque de capacidades - Infancia El enfoque de capacidades puede proporcionar una base teórica para la medición del bienestar de los niños y las niñas (Biggeri, Libarona, Mariani, & Menchini, 2006).  Considera que el niño/a tiene capacidades son específicas propias de la fase de la vida que están transitando.  Lo que importa para el bienestar del niño/a son sus funcionamientos y sus capacidades

Para Sen (2005) la selección de capacidades es el fruto de un proceso democrático vinculado a la autonomía en el proceso de decisión. Implica, en este caso, centrarse en qué piensan los niños que ellos pueden ser o hacer.

enfoque de capacidades - Infancia Biggeri y Mariani (2006) mencionan 5 puntos centrales en el desarrollo del niño de acuerdo al enfoque de capacidades: 1. Las capacidades de los padres, la familia o entorno en el que crezca el niño para funcionar, afecta directa o indirectamente las capacidades del niño. 2. En el caso del niño, la posibilidad de convertir una capacidad en un funcionamiento también depende del entorno mas cercano. 3. Existe una relación entre diferentes capacidades y funcionamientos. 4. En los niños, la edad define la relevancia diferencial de una capacidad, por lo que para los niños puede haber capacidades diferentes a las de los adultos 5. Los niños tienen un rol en la construcción de factores de conversión futuros.

enfoque AVEO Los definen los tres componentes que integran su nombre:  Activos se entiende el conjunto de recursos, materiales e inmateriales que los hogares movilizan para mejorar su desempeño económico y social. Recursos desplegados para evitar el deterioro de sus condiciones de vida o disminuir su vulnerabilidad. Estructura de oportunidades, tres escenarios: el mercado, el Estado y la sociedad. Representan el escenario en el que se posibilitan o limitan las capacidades de los hogares Vulnerabilidad, entendida como una relación entre los dos términos señalados hasta aquí: los activos y la estructura de oportunidades. Esto se debe a que de las diferentes combinaciones entre ambos términos, se derivan distintos tipos y grados de vulnerabilidad (Filgueira & Katzman, 1999, pág. 8)

enfoque AVEO - Infancia Para abordar a la infancia desde esta perspectiva, es necesario examinar la forma en que las familias enfrentan su cotidianeidad y defienden el nivel de bienestar haciendo uso de recursos. - Las características de la propia estructura familiar van a ser relevantes en tanto indican la capacidad que tienen los adultos de transmitir activos y ofrecer pautas de socialización adecuadas a los niños y niñas (Kaztman & Filgueira, 2001). - los ‘pasivos’ constituyen también un punto delicado para tomar en consideración al referir a la infancia. Este problema abarca los modelos de rol, los contenidos mentales y las pautas de conducta que las familias transmiten a sus hijos, que pueden colocar trabas al acceso y movilización de los recursos con que los niños/as deberán enfrentar los desafíos de futuras etapas de sus ciclos de vida (Kaztman & Filgueira, 2001).

enfoque de derechos Es un marco conceptual para el proceso de desarrollo humano que desde el punto de vista normativo - está basado en las normas internacionales de derechos humanos y desde el punto de vista operacional está orientado a la promoción y la protección de los derechos humanos. - Se deriva de una serie de principios que constituyen la base de ambas convenciones (CIDN y CEDAW): rendición de cuentas, universalidad y no discriminación, indivisibilidad y participación.

enfoque de derechos - Infancia La CIDN representa un punto de inflexión en el modo de pensar a la infancia - Desde su ratificación que se consagran los derechos civiles, económicos, sociales y culturales a las personas menores de 18 años, instalándose a nivel mundial, el enfoque de derechos como paradigma dominante en el tratamiento de la infancia y adolescencia (Barindelli & Nathan, 2008). - Introduce una nueva actitud ética frente a la infancia. Los niños, niñas y adolescentes ya no son vistos como meros receptores de servicios o beneficiarios de medidas de protección, sino como sujetos de derechos y participantes activos de las acciones que los afectan. - Así, la perspectiva de derechos ofrece un marco socialmente legitimado para formular los parámetros generales, funcionamientos específicos y umbrales mínimos necesarios para evaluar el desarrollo humano de una sociedad, a la vez que es legítimamente exigible su garantía a los Estados (Tuñón, 2011).

dialogo entre teorías PRIMER PUENTE El primer puente teórico lo representa, el punto de inflexión que representa la convención, en términos del reconocimiento de los sujetos menores de 18 años, como titulares de derechos y participantes activos de las acciones que los afectan. Es sobre la base de esta concepción del niño/a, que es posible la aplicación del enfoque de capacidades a la infancia, centrando el interés en lo que los niños son efectivamente capaces de hacer y de ser.

El enfoque de derechos y la CIDN funcionarían como ‘facilitador’ y base de aplicación del enfoque de capacidades a la infancia.

dialogo entre teorías SEGUNDO PUENTE Biggeri, Libarona, Mariani, & Menchini (2006) sostienen que una forma de implementar el enfoque de capacidades a la infancia, es definir una lista central de capacidades. Si bien existe un importante crecimiento de la literatura sobre la aplicación de este enfoque de capacidades en diferentes contextos a través de la construcción de listas de capacidades (entre ellas Nussbaum, 2000), sólo unos pocos examinan y proponen una lista relevante de capacidades para los niños y las niñas. Di Tomasso, Biggeri y otros, proponen una serie de listados de capacidades para la infancia, todas basados en derechos contemplados por la CIDN y el enfoque de derechos. De esta manera, el instrumento jurídico constituye la base de garantías mínimas para el bienestar infantil sobre la cual se pueden enumerar y construir los listados de capacidades fundamentales para la infancia, sino que también ofrece un marco socialmente legitimado para formular los parámetros generales, funcionamientos específicos y umbrales mínimos necesarios para evaluarlas (Tuñón, 2011).

dialogo entre teorías TERCER PUENTE El enfoque AVEO permite observar empíricamente los hogares y las familias en el marco de los cuales se desarrollan los niños y niñas, la forma en la que los hogares enfrentan la cotidianeidad en vistas de incrementar su bienestar y la transferencia de activos y bloqueo de activos a los niños y niñas. En este marco se destaca la relevancia que le otorga el enfoque de capacidades aplicado a la infancia, las capacidades del entorno en el que desarrolle el niño para funcionar, que va a afectar directa o indirectamente sus capacidades. Así como también, al entorno más cercano, en términos del respeto de sus deseos y la libertad del niño, al mismo que la asistencia en la expansión y adquisición de capacidades.

reflexiones finales - la relación entre el enfoque de capacidades aplicado a la infancia y el enfoque de derechos es indiscutible. La Convención ofrece la base sobre la que se puede pensar el enfoque de capacidades aplicado a la infancia, así como también ofrece, en calidad de teoría de alcance intermedio, el marco socialmente legitimado para establecer los umbrales de medición (privaciones) - la relación entre el enfoque de capacidades aplicado a la infancia y el enfoque AVEO, se sustenta en la instrumentalidad que, como teoría intermedia, aporta a la hora de observar empíricamente a los hogares y familias, sus niveles de vulnerabilidad en términos de ajuste /desajuste entre los ‘activos’ y las ‘estructuras de oportunidades’ y la transferencia de activos y bloqueo de pasivos a los niños y niñas que allí se desarrollan (desigualdades)

Muchas gracias

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.