POLÍTICA PÚBLICA DESARROLLO INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA. Guatemala invierte en el desarrollo integral de La Primera Infancia

POLÍTICA PÚBLICA DESARROLLO INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA Guatemala invierte en el desarrollo integral de La Primera Infancia 2010 – 2020 Guatemala

0 downloads 65 Views 1MB Size

Recommend Stories


Resiliencia en el Desarrollo: La Importancia de la Primera Infancia
RESILIENCIA Resiliencia en el Desarrollo: La Importancia de la Primera Infancia Ann S. Masten, PhD, Abigail H. Gewirtz, PhD University of Minnesota,

"AÑO DE LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA''
*,f.;* CAWARi crOWAPDr HE UREPÚBLICA OOttiKDINÍ i$*|| StCHcT.l RÍA GENcRAL ^ "AÑO DE LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA'' Santo Domingo d

AÑO DE LA ATENCION INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA
AÑO DE LA ATENCION INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA Resolución 14/2015 La Dirección General de Contrataciones Públicas, en ejercicio de las atribucion

Atención integral a la primera infancia en Chile
Foro Mundial de Grupos de trabajo por la Primera Infancia Sociedad Civil.-Estado Cali, Colombia 1 al 7 de noviembre de 2009. AVANCES Y SOSTENIBILIDAD

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EN LA PRIMERA INFANCIA
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EN LA PRIMERA INFANCIA Secretaría de Educación Pública Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Licenciatura en Interven

Inequidades en el desarrollo en la primera infancia
Inequidades en el desarrollo en la primera infancia Qué indican los datos Pruebas de las Encuestas de Indicadores Múltiples por Conglomerados  Ine

El Desarrollo Cognitivo en la primera infancia. Manuel Rodríguez González
El Desarrollo Cognitivo  en la primera infancia Manuel Rodríguez González ¿Qué vamos a estudiar? • Características básicas del ser humano • Teorías

Story Transcript

POLÍTICA PÚBLICA DESARROLLO INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA Guatemala invierte en el desarrollo integral de La Primera Infancia 2010 – 2020

Guatemala, Centro América, Diciembre de 2010

TABLA DE CONTENIDOS Presidencia de la República de Guatemala Autoridades del Instituto Interamericano del Niño IIN Carta de Presentación Exposición de Motivos Prólogo Introducción I. Antecedentes a. Hacia una definición de Primera infancia en Guatemala b. Porque invertir en la primera infancia c. Aproximación a la definición del desarrollo integral de la Primera Infancia d. Marco Jurídico II. Diagnóstico sectorial de la Situación de la Primera Infancia a. ¿Quiénes son las niñas y los niños de 0a 6 de edad en Guatemala? b. ¿Cuál es la oferta programática actual? III. Construyendo la Política a. Objetivos b. Enfoques Orientadores IV. Áreas de intervención 1 Salud (materno infantil) 2 Seguridad alimentaria y nutricional 3 Educación Inicial y Pre-Primaria 4 Protección (Sistema de Protección Integral) V. Fortalecimiento institucional VI. Acciones Estratégicas para la Implementación de la Política Pública de Primera Infancia VII. Sostenibilidad de la Política Pública VIII. Sistema de Monitoreo y Evaluación IX. Referencias bibliográficas

3 5 6 8 11 13 14 14 14 16 18 19 19 26 29 29 30 31 32 35 36 37 39 40 48 50 52

2

Presidencia de la República de Guatemala NOMBRE DEL CARGO

CARGO

Presidente de la República de Guatemala Vicepresidente de la República de Guatemala

Presidente

Primera Dama de la Nación de Guatemala

Primera Dama

NOMBRE DEL MINISTERIO Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Ministerio de Cultura y Deportes Ministerio de Educación Ministerio de Finanzas Publicas Ministro de Economía Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social Ministerio de Trabajo y Previsión Social Ministerio de Energía y Minas Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Ministerio de Gobernación Ministerio de la Defensa Nacional Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda

Vicepresidente

NOMBRE DEL FUNCIONARIO Ing. Álvaro Colom Caballeros Dr. José Rafael Espada Licda. Sandra Torres de Colom

CARGO Ministro

NOMBRES DEL FUNCIONARIO Lic.. Juan Alfonso de León García

Ministro

Dr. Héctor Leonel Escobedo Ayala

Ministro Ministro

Lic. Dennis Alonzo Mazariegos Lic. Alfredo Ronaldo Del Cid Pinillos

Ministro Ministro

Lic. Erick Haroldo Coyoy Echeverría Lic. Roger Haroldo Rodas Melgar

Ministro

Dr. Ludwin Werner Ovalle Cabrera

Ministro

Lic. Mario Roberto Illescas Aguirre

Ministro

Lic. Alfredo Américo Pokus Yakián

Ministro

Lic. Luis Armando Zurita Tabalada

Ministro Ministro

Lic. Carlos Noel Menocal Chávez Gral. Juan José Ruiz Morales

Ministro

Jesús Insua Ramazzini

3

NOMBRE DE LA SECRETARÍA PUESTO Secretaria General de la Presidencia de la Secretario República Secretaria de Comunicación Social de Secretario La Presidencia Secretaria de Planificación y Programación de la Secretaria Presidencia Secretaria

Secretaria de Bienestar Social de la Presidencia de la Republica Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente de la República Secretaria Presidencial De La Mujer Secretaría De Seguridad Alimentaria Y Nutricional

Subsecretaria de Fortalecimiento y Apoyo Familiar y Comunitario Subsecretario de Reinserción y Resocialización de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal Secretaria

Secretaria Secretaria

a.i.

NOMBRES DE LOS SECRETARIOS Lic.. Carlos Esteban Larios Ochaita Lic. Erick Ronaldo Robles Bautista Licda. Zully Karin Lizette Slowing Umaña Licda. Silvia de Ca rmen Palomo González

Licda. Ana Lucrecia Contreras

Lic. Jorge Mario Caballeros Lemus Licda. María Julieta Flores Figueredo Licda. Sonia Mercedes Escobedo Escalante

Lic. Carlos Cazalli

4

Autoridades del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y e l Adolescente, de la Organización de Estados Americanos –OEAJosé Miguel Insulza Secretario General - OEA Albert Ramdim Secretario General Adjunto - OEA Elvira Forero Presidenta - Consejo Directivo del IIN Gloria Lozano de Díaz Vicepresidenta - Consejo Directivo del IIN María de los Dolores Aguilar Marmolejo Directora General - IIN Paulina Fernández Fawaz Directora de Áreas y Proyectos - IIN Víctor Giorgi Coordinador del Área de Promoción y Protección de Derechos – IIN Marco Moysén Coordinador General Proyecto IIN – ACDI Rubén Chavén Coordinador Nacional – Guatemala Proyecto IIN – ACDI Carmen Midaglia Consultora Otto Rivera Secretario Técnico Enlace SBS – IIN Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) Organismo Especia lizado de la OEA Av. O de Octubre 2904, Montevideo (11600), URUGUAY Tel: +598 24872150 – Fax: +598 24873242 – [email protected] www.iin.oea.org

5

Guatemala, 06 de diciembre del 2010. A la población Guatemalteca: Existen argumentos de peso desde diferentes perspectivas que justifican la relevancia social e histórica de construir una política pública de primera infancia. Para el proceso de diseño de la Política de Primera Infancia se ha partido de que el cuidado y desarrollo de la primera infancia representa una prioridad indispensable si se quiere avanzar en la construcción de sociedades incluyentes, con capacidad de avanzar de manera integrada y pacífica así como de competir y ser competentes para hablar de una sociedad garante de los derechos que compromete de manera participativa a la familia, la comunidad, la sociedad civil, al Estado y a los organismos internacionales. Sabemos que la primera infancia, desde el punto de vista del desarrollo, es crítica para el despliegue de los procesos emocionales-afectivos-motrices-intelectuales-morales-sociales del ser humano. Se sabe que intervenciones efectivas durante la primera infancia tienen efectos en el corto, mediano y largo plazo en la formación de capital sociocultural y económico de un país. Desde la perspectiva educativa, hay evidencia investigativa que respalda el efecto positivo de los programas de primera infancia en la vida escolar. En este sentido, se demuestra que el paso de los niños y niñas por ellos genera efectos positivos en el rendimiento académico en los primeros años de la educación formal, disminuye la deserción y la repetición aumentando la permanencia de los niños/as dentro del sistema y con ello su capacidad de retención. Está demostrado que la inversión económica en desarrollo infantil temprano tiene una alta tasa de retorno. Está calculado en Estados Unidos, que la inversión en desarrollo infantil temprano de un dólar tiene una tasa de retorno de 3 a 18 dólares (Van Der Gaag 2005). Desde el punto de vista político ante el reto en Guatemala de pasar de una democracia representativa a una democracia participativa, el derecho a la participación y al ejercicio de la ciudadanía requiere partir de que las bases para esta ciudadanía participativa se cementan en la primera infancia. Es por ello que proponemos la Política de Primera Infancia sustentada en el documento adjunto. Atentamente,

Licda. Silvia del Carmen Palomo de Chavén Secretaria de Bienestar Social

Lic. Dennis Alonzo Mazariegos Ministro de Educación

6

Dr. Ludwig Werner Ovalle Cabrera Ministro de Salud Pública y Asistencia Social

Licda. Karin Slowing Umaña Secretaria de –SEGEPLAN

Licda. Vilma Lilly Caravantes Tobillas Secretaria de –SESAN-

7

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS POLITICA PÚBLICA SOBRE DESARROLLO INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA El Estado de Guatemala tiene, por disposición constitucional, la obligación de garantizar y realizar todos los actos necesarios que dicha garantía sea efectiva, la vida, la libertad, la salud y el desarrollo integral de la persona humana. Dentro del cumplimiento de esa obligación, es fundamental garantizar el desarrollo integral de la primera infancia, misma que se desarrolla desde la gestación hasta los seis años de edad. Estudios científicos han determinado que los primeros seis años de vida de las personas son fundamentales para el buen desarrollo psicobiológico de los niños y niñas, así como para la captación de valores morales que determinarán su personalidad adulta. Es por ello que, con fundamento en la Constitución Política de la República, en los tratados internacionales en materia de protección de niñez y adolescencia, asó como en las leyes ordinarias, debe desarrollarse una política pública en materia de protección de la primera infancia, coordinándola e integrándola con las distintas instituciones cuya función principal es la de protección de la niñez y la adolescencia. La política públi ca de protección del desarrollo integral de la primera infancia tiene por finalidad garantizar a la población de cero a seis años el acceso a los servicios básicos de salud, educación y formación moral e integral, por medio del actuar de todas las institu ciones encargadas de prestar dichos servicios, coordinando sus funciones e integrándolas en la de protección para todos los niños y niñas de cero a seis años de edad. En consecuencia, se espera que bajo la protección de la referida política, más niños y niñas tengan la oportunidad de obtener una formación integral en la primera infancia, garantizando así su buen desarrollo posterior a dicha etapa y, previniendo cualquier problema que pudiera afectar su vida futura debido a situaciones que dependan de su formación integral inicial. Por lo anteriormente expuesto, es conveniente aprobar el contenido de la política pública de desarrollo integral de la primera infancia y promulgar su contenido por medio del Acuerdo Gubernativo correspondiente.

8

ACUERDO GUBERNATIVO 405-2011 Guatemala, 03 de noviembre de 2011 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que la Constitución Política de la República de Guatemala establece que el Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia, siendo su fin supremo la realización del bien común, y que es su deber garantizar a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona. CONSIDERANDO: Que la Ley de Protección Integra l de la Niñez y Adolescencia, establece que el Estado está obligado a promover y adoptar las medidas necesarias para proteger a la familia, logrando el desarrollo integral y sostenible de la niñez guatemalteca, dentro de un marco democrático. Por lo que es necesario emitir una Política Pública de Desarrollo Integral de la Primera Infancia que sirva de instrumento para coordinar la función institucional en materia de protección de la niñez. POR TANTO: En ejercicio de las funciones que le confiere el artí culo 183 literal e) de la Constitución Política de la República de Guatemala, y c on fundamento en los artículos 16 y 17 literal a) de la Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto número 114-97 del Congreso de la República; 4 y 5 de la Ley de Protección Integral de Niñez y Adolescencia, Decreto número 27 -2003del Congreso de la República. EN CONSEJO DE MINISTROS ACUERDA: Artículo 1. Creación: Aprobarla Política Pública de Desarrollo Integral de la Primera Infancia formulada por la Secretaría de Bienestar Soc ial de la Presidencia de la República, la cual será de aplicación en todo el territorio nacional. Artículo 2. La Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República, en el ejercicio de la rectoría de la protección de la niñez guatemalteca qu e le corresponde, será la responsable de difundir y 9

garantizar el desarrollo integral de la primera infancia y promover su implementación. Artículo 3. Las instituciones públicas que tengan atribuciones y funciones relacionadas con la niñez podrán brindar , dentro del marco de sus respectivas competencias, la colaboración que estime necesaria, para dar efectivo cumplimiento a la Política Pública de Desarrollo Integral de la Primera Infancia. Para el efecto, coordinarán sus acciones con la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República. Artículo 4. El presente Acuerdo entra en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario de Centro América.

COMUNIQUESE ALVARO COLOM CABALLEROS Presidente Constitucional de la República

10

Prólogo El Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) hace un especial reconocimiento al Gobierno de Guatemala, por el esfuerzo conjunto al desarrollar el presente documento, el cual describe la Política Pública de Primera Infancia. Esta labor tiene como marco el trabajo de la Organización de Estados Americanos y el contenido de la Carta de las Américas, que pone de manifiesto la relación existente entre la democracia y la promoción de los Derechos humanos. En ell a se expresa el ideario de “consolidar en este Continente, dentro del marco de las instituciones democráticas, un régimen de libertad individual y de justicia social, fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre”. El compromiso por la niñe z que asume el Instituto Interamericano del Niño, Niña y Adolescentes – organismo especializado de la OEA -tiene como referencia 83 años de trabajo continuo y cuya perspectiva actual tiene a su vez orientación mediante la Convención sobre los Derechos del N iño, principalmente. Es de estos dos instrumentos internacionales que emanan los mandatos de trabajar hacia la profundización de las democracias incluyendo en este concepto la plena realización de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Con la Convención sobre los Derechos del Niño, los países que han ratificado este importante instrumento internacional dieron cabida a una visión integral de protección, que observa a la infancia como poseedora de derechos en un marco amplio de oportunidades. En nuestra actualidad, la mayoría de los países de América no solo han ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño, sino que además han desarrollado procesos en los que la han incorporado en el marco de las leyes nacionales. Fue en el marco de las resoluciones del Consejo Directivo que el IIN celebró con la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (CIDA) el Acuerdo de Cooperación al Proyecto “Protección y Promoción de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes en el Sistema Interame ricano”, participando de la firma del Acuerdo el Secretario General de la OEA, Dr .José Miguel Insulza, y el Representante Permanente de Canadá ante dicha institución, Embajador Graeme C. Clark. En las palabras del Secretario General, el proyecto apoyado por el Gobierno Canadiense: “se ubica dentro de las líneas de cooperación características de la OEA, que tienen que ver con tres aspectos: la promoción y formación de recursos humanos, el fortalecimiento institucional, y el apoyo a los países”. Es en este sentido, que consideramos de alta importancia fomentar esfuerzos que beneficien a la niñez, especialmente en las etapas de mayor 11

grado de decisión para su futuro, como es la primera infancia. Los primeros años de vida tiene una importancia fundamental. S i un niño recibe el mejor comienzo, es muy probable que su crecimiento sea sano, integral, con mayores potencialidades de incorporarse a una vida productiva y gratificante. Está comprobado que la estimulación y la nutrición en los primeros años de vida for man el núcleo de sus capacidades para aprender y desarrollarse. Por ello, el estado de situación de la primera infancia es la expresión de los niveles de equidad y cohesión en una sociedad. Es ahí donde las oportunidades los igualan o distinguen, de mane ra tal, que lo que pasa en la primera infancia influye en buena medida en el futuro no solo de cada niño o niña sino de la sociedad en general. El documento, producto de la tarea de un calificado grupo de técnicos designados por el Gobierno de Guatemala, con el asesoramiento de expertos del IIN, constituye un instrumento que contribuirá a la transformación de la situación de la infancia en Guatemala. Contiene definiciones, líneas de acción y objetivos generales y sectoriales para la implementación y des arrollo de una política integral con la finalidad de garantizar a la población de cero a seis años el acceso a los servicios básicos de salud, educación y formación moral e integral, por medio del actuar de todas las instituciones encargadas de prestar dic hos servicios, coordinando sus funciones e integrándolas en la de protección para todos los niños y niñas de esta franja etá rea. Cumple así con el principio de la integralidad: “todos los niños, todos los derechos”. En esta oportunidad la opción ha sido por invertir los esfuerzos en la atención integral a la primera infancia. Existen diversos argumentos que fundamentan esta priorización, los cuales se encuentran referidos en el propio documento, destacándose así, la importancia que tienen las condiciones de vida y las seguridades con que los niños y niñas transitan en esta fase de sus vidas para su desarrollo pleno y el ejercicio de ciudadanía. Invertir en primera infancia es sin lugar a dudas, invertir en construir equidad a presente y futuro. Finalmente, deseamos felicitar nuevamente la iniciativa del Gobierno de Guatemala y reafirmamos el compromiso del IIN de continuar apoyando lo que hoy es solo el inicio de un proceso que confiamos contribuirá a la promoción y protección de los derechos de las niña s, niños y adolescentes en el país, sumándose así los esfuerzos que se vienen realizando a nivel interamericano.

12

Introducción Guatemala se ha inscrito dentro del concierto de las naciones que se preocupan de manera intencionada y decidida por mejorar las condiciones de vida de las niñas y los niños comprendidos en su Primera Infancia, es decir desde el momento mismo de la concepción hasta los seis años de edad. Conscientes que durante este período de tiempo y con particular énfasis en los primeros 24 mes es de vida se vuelven vitales para el logro el desarrollo infantil temprano –DIT-, la intervención oportuna así como de manera sostenida se torna indispensable para garantizar una vida saludable y plena por el resto del tiempo. Teniendo como marco de refe rencia tanto la Ley como la Política Pública de Protección Integral de Niñez y Adolescencia –LEYPINA y PPPIrespectivamente, se hace necesario el fortalecimiento de la institucionalidad a favor de las niñas y los niños menores de seis años, para lo cual se ha priorizado la formulación de una política pública específica en materia de Primera Infancia en virtud de su invisibilidad en los marcos jurídicos, políticos, institucionales, entre otros. Este esfuerzo cuenta con la asistencia técnica del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolecentes –IIN- de la Organización de Estados Americanos –OEA- mediante un Proyecto auspiciado por la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional –ACDI-, a quienes se les agradece por tan decidido apoyo para es te esfuerzo nacional. Se trata de un esfuerzo intencionado que implica la intervención interinstitucional priorizando la atención en las áreas de salud, seguridad alimentaria y nutricional, educación inicial y pre -primaria, y el sistema de protección inte gral. Una visión prospectiva de diez años se ha previsto para la operativización de la presente política pública, lapso de tiempo durante el cual se sentarán las bases para mejorar la atención con calidad de la Primera Infancia en Guatemala buscando su de sarrollo integral. Al final de este período de tiempo la Primera Infancia será parte sustantiva de la agenda nacional de desarrollo, con el pleno reconocimiento de las niñas y los niños como sujetos sociales desde el momento mismo que son concebidos, con pleno goce de sus derechos inalienables y teniendo un lugar privilegiado en la agenda del Estado así como en el seno de la sociedad con particular énfasis en sus familias. Guatemala ha asumido un compromiso con sus niñas y sus niños, esta es la razón de su Política Pública de Primera Infancia. 13

I. a.

Antecedentes Hacia una definición de la Primera infancia

La Primera Infancia –PI- es el período de tiempo comprendido entre la gestación a los seis años de edad, constituye el tramo vital en donde puede y debe hacerse la principal inversión del Estado para garantizar el desarrollo integral de las presentes y futuras generaciones. La evidencia obtenida en diferentes países muestra los efectos, positivos o negativos, que el buen o mal cuidado de esta etapa puede t ener en el futuro de la población en dimensiones tan diversas del desarrollo como el aprendizaje escolar, el empleo, la productividad e, incluso, la convivencia social. La inacción en esta etapa del curso de la vida propicia daños que pocas veces pueden revertirse en etapas posteriores.

b.

¿Por qué invertir en la primera infancia?

Los primeros seis años en la vida son esenciales para el desarrollo psicobiosocial de las personas de acuerdo a la evidencia científica acumulada. En esa etapa se estructuran las b ases cognitivas y afectivas de los seres humanos que garantizarán en el futuro su desempeño en su sociedad. La inversión pública en las fases tempranas garantiza retornos sociales, económicos y políticos en el futuro inmediato, en la medida que favorece l a generación de ciudadanos sanos, con capacidades de aprendizajes, integrados, tolerantes de las diferencias culturales, a la vez que proclives a compartir códigos socio -culturales comunes, y dispuestos a asegurar una dinámica política democrática. Específicamente los resultados de la apuesta política en la primera infancia, se traducen: Ámbito ético : actualmente en Guatemala, con sus 14,361,666 habitantes 1, aproximadamente, el 57% de la población vive en condiciones de pobreza y el 21% en pobreza extrema 2. Cerca de tres millones son niñas y niños comprendidos entre 0 y 6 años de edad, es decir, están en su primera infancia, de los cuales la mitad sufren desnutrición crónica con claras repercusiones para su desarrollo integral 3. 1

IN E . 9 no . C ens o d e P ob l ac ió n y 6t o. D e H a b it ac ió n 2 00 2 . I ns t i tu to N ac io n al de Es t a dís t ic a . Da t os pr o ye c t a dos p ar a e l a ño 20 1 0. 2 P NU D. G ua t em al a: ¿ Un a ec on om ía a l s er v i c i o de l d es arr ol l o h um an o ? Inf orm e Nac i on a l d e D es ar r o l l o Hum an o 2 0 07 / 20 0 8. V ol um en I . Pr o gram a de N ac i on es U n id as par a e l D es ar r o l l o. G u at em al a, 2 0 0 8 3 U NI CE F. An á l is is de S it u ac i ó n d e l a Pr im er a Inf anc i a e n G u at em al a. Fo n do de las Nac i on es U n id as p ar a l a Inf a nc i a. G u a tem a la , 20 0 7.

14

Dado lo anterior una serie de acciones tanto públicas como privadas se han puesto en marcha en los últimos años. Ámbito político: intervenir a favor de la atención y el desarrollo integral de la Primera Infancia genera mayor nivel de convergencia política, cohesión social, consolidación de las instituciones democráticas, construcción de una ciudadanía multicultural operando de cimiento de una identidad nacional, generación de una opinión pública a favor de la democracia y la relegitimación del país en el escenario internacional, e ntre otros. Ámbito económico: La evidencia demuestra qu e aquellos países que han invertido en la Primera Infancia de manera sostenida tienen un importante retorno económico .La protección de la primera infancia trae como consecuencia menor gasto público e n solucionar graves problemas sociales en la población joven y adulta, menor índice de violencia ciudadana y por ende mejores recursos humanos para el desarrollo, mayor dinamismo en el mercado laboral con proporciones significativas de personas empleadas, mejora de los ingresos de los hogares, entre otros resultados beneficiosos para la plena realización de las personas. Ámbito social: Nada se podría hacer sin la participación decidida y consciente de ciudadanos capacitados para la atención y el desarrollo integral de la Primera Infancia, generando para las niñas y niños menores de seis años niveles adecuados de instrucción, formándolos física y psicológicamente para integrarse en el mercado laboral, con normas sociales internalizadas, saludables biológicame nte, incidiendo en la reducción de las tasas de pobreza e pobreza extrema . Ámbito cultural: El capital más precioso que tiene Guatemala, es su capital humano, pero particularmente inscrito en el marco de Diversidad Cultural que la caracteriza. El punto de partida deberá ser el reconocimiento a su multiculturalidad de los cuatro Pueblos que la constituyen, en un contexto de respeto, tolerancia, reciprocidad y aceptación a las diferencias, que de pauta a la construcción de una cultura de paz y convivencia pa cífica. Ámbito de la ciudadanía: En tanto que las niñas y los niños son portadores de derechos desde el momento mismo de su concepción, el derecho a la vida es un claro ejemplo de ello, se hace necesario desde el enfoque de derechos y en búsqueda de la gar antía de su desarrollo social integral promoviendo la capacidad de madres y padres de familia para promover el interés superior de las niñas y los niños primordialmente en aquellos casos de quienes se encuentren en situación de vulnerabilidad y riesgo.

15

c.

Aproximación a la definición del d esarrollo integral de la Primera Infancia

Durante el período de gestación hasta los seis años de vida, el ser humano tiene las mejores oportunidades de su vida para desarrollar sus potencialidades y lograr un desarrollo in tegral pleno. Hay una directa conexión entre la evolución cognitiva y el crecimiento, siendo de fundamental importancia estimular de la mejor manera posible este nivel de progreso 4. La experiencia de algunos países de América Latina y el Caribe tal es el caso de Cuba, Chile, Uruguay o Colombia, permite aseverar que es la inversión intencionada y sostenida en el tiempo la que permite contar con los mejores resultados, para lo cual se requiere una participación activa d e las familias y la creación de condiciones óptimas en los contextos más próximos para el desarrollo integral de las niñas y los niños menores de seis años. En un marco de globalización socioeconómica, el desarrollo y crecimiento sostenido de los países pasa a depender estrictamente de la “calidad de su población”, en términos de su formación, estado de salud y nutrición, entre otros aspectos a c onsiderar, y de ahí que se torne estratégica la atención a la primera infancia. La inversión pública debe contemplar las etapas constitutivas del desar rollo humano, incorporando las di ferencias al interior de la primera infancia (gestación y nacimiento, de 0 a 28 días período neonatal, de 29 días a un año de 1 año y 11 meses, de 2 años a 3 años y 11 meses, y de 4 años a 6 años inclusive), ya que los re querimientos económicos y programáticos en cada una de ellas son diferentes de acuerdo a los riesgos prevalentes. Es así que desde la gestación hasta el nacimiento las problemáticas se concentran en la morbi-mortalidad, mortalidad materno -infantil, la desn utrición, y la adquisición de enfermedades crónicas. Entre 0 a los 2 años los riesgos más relevantes refieren a la dificultad de desarrollar capacidades motoras y aptitudes cognitivas básicas, lograr el crecimiento óptimo, la incorporación y uso del lenguaje así como las habilidades de comunicación . La búsqueda del desarrollo integral de la Primera Infancia es un derecho que tienen todas las niñas y los niños desde el momento mismo de su gestación, debiendo ser garantizado por el Estado, los gobiernos con participación de las familias, proveyendo una vida digna y óptimas condiciones para un desarrollo integral. Tal y como se ha venido destacando es en esta etapa de la vida en que se inicia la evolución de la cognición y debe contarse con una estimulación oportuna para generar las mejores condiciones de adaptabilidad al proceso 4

A l res p ec t o v er los es tu d ios de J .F . M us t ar d , Pr es id e nt e F u n da d or d e l Ins t it ut o Ca n ad i ens e d e I n ves t i gac i ó n A v an za d a ; A l ej an dr o Ac os t a , Di rec tor d e l Ce n tro In ter n ac io n a l de E duc ac ió n y D es arr ol l o H u m ano d e Co l om bi a ; R o ber t M e ye rs , Ex per t o en Pr im er a I nf anc i a , en tr e otr os .

16

de desarrollo desde el seno de la madre y durante los primeros años de su vida activa, de no hacerlo las repercusiones negativas que surjan se tornarán irreparables. Los derechos ciu dadanos comienzan desde el momento mismo de la c oncepción y el Estado debe ser garante y promotor de los mismos.

17

d. Marco Jurídico La normativa en que se sustenta la presente Política Pública, desde el enfoque de los Derechos de las Niñas y los Niños ap ela a los instrumentos internacionales y nacionales en esta materia, por medio de los cuales Guatemala apela a la construcción de un mejor modelo de sociedad, privilegiando el interés superior de los mismos. M a rc o I nt e rn a ci o n al De cl a ra c ió n Hu ma n os

U niv e rsa l

de

l os

M a rc o N a ci o n al D e r ech os

Co nst it uci ó n P ol í tica d e l a R e pú bl ica

De cl a ra c ió n d e l os d e r e c hos d el ni ñ o

L ey d e P ro t ecc ió n I nt e gra l d e l a N i ñ ez y l a Adol es c enc ia (L E Y PIN A )

De cl a ra c ió n A m e ric a na de l os d e r ech os y d eb e r es d el ho m b r e

L a L ey Ma rc o d e L os Ac ue r dos d e Pa z

Co nv e nci ó n A m e ric a n a so b r e huma n os ó “Pa c to d e S a n J os é ”

L ey N a c io na l d e E duca c ió n

d e r ech os

Co nv e nci ó n so b r e l os D e r ec h os d el ni ñ o

L ey d e D esa r rol l o S ocia l

Co nv e ni o so b r e l a pr ot ec c ió n d el n i ño y l a coo p e ra ci ó n e n ma t e ria d e a do pc ió n in t e r na ci o na l

L ey d el S eg u ro Soc ia l

El Co n v en io 1 82 d e l a OI T “ Pr oh i bic ió n d e l a s P eo r es F o r ma s d e T ra ba j o d e M e no r es y l a Acc ió n I n m ed ia ta pa ra su El i m ina ci ón ”

L ey d e C om e rc ia l iza c ió n d e l os suc e dá n eo s d e l a L ech e Ma t e r na

El Co nv e ni o 1 69 d e l a OI T so b r e Pu e bl o s In dí g e na s y T r i ba l es en S oci e da d e s In d ep e n di e n t es.

Cód ig o d e Sa l ud

El Ma rc o d e Ac c i ó n d e Da k a r d e Educa ci ón Pa r a T od os

Cód ig o Mu n ici pa l

L os O bj e ti vos d e D esa r rol l o del M il e n io y l a s M e ta s d e D esa r r ol l o d el M il en i o

L ey d e l os Co ns e jo s d e De sa r r ol l o U r ba n o y R ura l

In fo r m e: U n m u nd o má s j ust o pa ra l a N i ñ ez

L ey d e S eg u ri da d Al im e nta r ia y N ut r ici o na l L ey d e R e gi st ro N a c io n a l d e P er so na s L ey de At e nc ió n Disca pa ci da d.

a

Pe rs o na s

co n

Cód ig o d e Tra ba jo L ey d e Id io ma s N a ci o n a l es

18

II.

a)

Diagnóstico sectorial Infancia

de la Situación de la Primera

¿Quiénes son las niñas y niños de 0 a 6 años de edad en Guatemala?

De acuerdo con las proyecciones que se han hecho a partir del 9no . Censo de Población y 6to. de Habitación, realizado por el Instituto Naci onal de Estadística –INE- en el año 2002, la población de primera infancia comprendida entre los 0 y 6 años de edad harían un total de 2,990, 434 estructurados de la forma siguiente. Tabla No.1 Primera Infancia en Guatemala al 2010 Por Género y Edad Género/Edad

0

1

2

3

4

5

6

T o ta l

Niñas

218,760

214,958

212,272

209,538

206,679

204,871

201,382

1,468,460

Niños

227,259

223,308

220,530

217,691

214,725

211,023

207,438

1,521,971

T o ta l

446,019

438,266

432,802

427,229

421,404

415,894

408,820

2,990,434

F ue n t e: C o nst r uc c i ó n p ro p ia a pa r ti r d e l os d a tos p ro y ecta do s p o r e l Ins ti tu to N a c i ona l d e Esta dís ti c a pa ra el a ño 20 10.

Ello implica que aproximadamente el 21% del total de la población estimada para el año 2010 está ubicada en el rango de la Primera Infancia y e l 49% global tiene menos de 18 años, según las estimaciones hechas para el presente análisis. De estas niñas y niños, aproximadamente 1.6 millones viven en condición de pobreza y más de medio millón en pobreza extrema. 5 Tomando en consideración que el 54% de la población total reside en áreas rurales en contraposición al 46% que lo hace en áreas urbanas. 6 Para los años 2008 -09 7el año 2002 la tasa global de fecundidad fue de 3.67 hijos, con una clara diferencia entre el área urbana, en donde ha sido de 2.9 en comparación con el área rural elevándose a 3.6 hijos.

S eg ún dat o s p ro p or ci on ad o s p o r la E nc u est a N aci onal d e E m ple o e I ngr es o s – E NE I - par a el añ o 2 0 04 y ci t ad o s po r U NI CE F en Sit uaci ón d e l a pri me ra i nfan cia en G uat e mal a , 20 08 . 6 S eg ún l os dat o s d el I X Cen s o de P obl aci ón y V I de Habit aci ó n de l añ o 2 00 2 , c u y as pr o y ecci on es p ara el añ o 20 10 s e han id o m o dific and o par a a u ment a r la pre sen ci a c on el fi n de re si di r en l o s cent ro s u rban o s , en una dinámi ca q u e refl eja el “ab an d on o ” d el cam p o . 7 De c on f o rmi dad c o n l o s dat os obt eni d o s p o r la V E nc u e st a Na cio nal de S a l ud M at ern o I n fan t i l 20 08 – 2 00 9 . 5

19

A pesar de los esfuerzos que se han venido realizando en los últimos años para reducir la mortalidad en niñas y niños menores de seis años 8 y de la mortalidad materna, siguen siendo las más altas en l a región centroamericana, con mayor prevalencia en las comunidades indígenas y rurales 9. Las condiciones de vida en que se encuentran las niñas y los niños menores de seis años se describen a continuación . a.1)

Salud, Seguridad Alimentaria y Nutricional

De acuerdo a los datos proporcionados por las Encuestas Nacionales de Salud Materno Infantil entre 1987 y 2008 -9, la prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 añ os ha disminuido de 57.8% a 49 %, pero estas cifras continúan siendo muy altas, po r lo que Guatemala es el primer país de América Latina y el sexto lugar a nivel mundial en prevalencia de desnutrición crónica. La desnutrición crónica es más alta en los niños y niñas cuyas madres no tienen educación formal y es cuatro veces mayor que la enco ntrada en niños y niñas de madres que han asistido a la secundaria. Este fenómeno empeora ante las brechas de desnutrición crónica entre grupos indígenas y no indígenas de Guatemala en el 2008 -9 fueron mayores en relación de dos a uno. Lo que evidencia la doble vulnerabilidad de las y los niños indígenas en situación de pobreza. Conjuntamente con el problema de desnutrición crónica, en Guatemala también persiste el problema de la desnutrición aguda, la cual se ha incrementado en los últimos años, debido a la pérdida de cosechas como la ocurrida en el año 2006 y la serie de eventos climáticos que afectaron la producción de alimentos, que comenzó con el Huracán Stan en 2005. La crisis económica mundial desde el año 2006, tuvo un incremento de precios en abril de 2008, el cual golpeó fuertemente a la población guatemalteca. En este contexto, el aumento del precio del quintal de maíz en Guatemala sufrió una subida del 64% entre diciembre de 2007 y agosto de 2009. En el año 2009, una depresión tropical causó pé rdidas en la producción agrícola en 16 departamentos, mientras la sequía provocada por el fenómeno denominado El Niño ha destruido el 90% de la producción de alimentos en el país 10. De c on f o rmi dad c o n l o s e st ánda re s i nt e rnaci onal e s , si g ue pr eval eci end o l a medi ci ón h ast a l o s 5 añ os . S i n emb arg o , la e v ol uci ón de la d efinici ó n d e l a Pri mer a I n fan ci a t i e n e c o mo p unt o de pa rt ida la c onc epci ón mis ma hast a l os sei s añ os d e eda d , p or el l o s e a mplía el r ang o de ed ad en la pre sent e Polít ic a P ública . 9 Al r es pect o véa s e : U NI CE F . Sit ua ci ón de la Pri me ra I nfa ncia en G uat e mala . 20 08 , y C N N A, P L AN I n t ern aci on al y U NI CE F . Pla n d e Ac ci ón a Fa vo r de la Pri mer a I n fan c i a 20 0 7 – 20 15 . G u at emal a , 2 00 7 . 10 M inist e ri o d e Sal u d P úb l i ca y As i st encia S ocial , 20 10 . 8

20

Según las cifras oficiales del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Soc ial para el año 2009 se reporto un total de 21,419 casos 11 y en lo que va del 2010 se reportan un total de 11,554 casos de desnutrición aguda, severa y moderada en todo el país, de estos 4,122 son desnutridos severos y 7,432 moderados . Estos problemas nutr icionales además de la prevalente anemia nutricional entre la población menor de cinco años, que afecta al 26% de los niños de este grupo etáreo y al 36% de las mujeres en edad fértil, de la misma manera. La mitad de niños y niñas pertenecientes a la Prime ra Infancia padece algún grado de desnutrición crónica. La misma sigue un patrón típico de mayor concentración en el área rural, en la población indígena y pobre. En el área rural la desnutrición crónica alcanza al 55.5% de la población; al 69.5% de la población indígena y al 65.6% de niños o niñas con madres sin grados de escolaridad 12. El 12% de los infantes nacen con bajo peso 13, 50.6% de lactancia materna exclusiva en los menores de 6 meses, 56.3 % de lact ancia exclusiva en los menores de 4 meses, el enri quecimiento de yodo -solo el 76% de la sal para consumo doméstico con niveles adecuados -. En el 2006 se reportó que la cobertura de Vitamina A en menores de 1 año fue de 70%; entre 1 y 2 años de 45% y entre 2 y 3 años del 29%, lo que muestra que queda much o por hacer para alcanzar al 100% de los menores de 5 años. Existen avances en la legislación con la aprobación de la Ley de Seguridad Alimentario Nutricional y la Política, la integración de la Comisión Nacional de Seguridad Alimentaría y Nutricional (CON ASAN) y la elaboració n e implementación parcial de la Estrategia Nacional para la Reducción de la Desnutrición Crónica –ENRDC-, pero las coberturas de atención en salud y nutrición siguen siendo limitadas. Con relación a la situación de mortalidad infantil , de acuerdo a registros oficiales para el año 2009 14, al mes de octubre se llevaban registrados 3,708 casos de mortalidad infantil y 229 casos de mortalidad materna; para ese mismo período de los 361,029 nacimientos registrados. Aproximadamente el 64% niñas y niños menores de 1 año habían recibido vacuna de la BCG, 63% habían tenido la tercera dosis de Antipoliomelítica, la mima cantidad había recibido la tercera dosis de Pentavalente. Lo que refleja un esfuerzo importante por ampliar cobertura de inmunización en todo el país.

la la la la

Por su parte las niñas y niños entre 1 y 2 años de edad, en un total de 29% habían recibido la primera dosis de la Poliovirus Oral –OPV- igual porcentaje, 29%, habrían recibido la dosis de la Pentavalente. En tanto que niñas y niños entre 1 y 6 añ os de edad, 1% recibieron el Refuerzo1 -R1- de 11

D at os pr op or c i on a dos p or e l Pr o gr am a N ac i on a l d e S a lu d I nt e gra l d e l a N iñ e z, de l M in is ter i o d e S a lu d Pú b lic a y As is t e nc ia Soc i a l. 12 V er . V E nc ues t a Nac i on a l M at er no I nf a nt i l 2 00 8 - 2 0 09 . G u at em al a , 20 0 9. 13 U NI CE F. An á l is is de S it u ac i ó n d e l a Pr im er a Inf anc i a e n G u at em al a. 2 0 07 14 G o b i ern o d e l a R ep ú b l ic a . S e gu n do I nf orm e Pr es id e nc i a l. G ua t em al a, 2 0 09

21

la OPV y 2.4% el Refuerzo 2 -R2-; en tanto que 1% recibieron la R1 de la Pentavalente y 2.4% la R2. Por otro lado, la Tasa de Mortalidad de niñas y niños menores de 5 años, según defunciones por cada mil nacidos vivos ha sido de 42; en tanto la Tasa de mortalidad infantil en menores de 1 año, por mil nacidos vivos fue de 30, siempre para el año 2009 15. Según un el Estudio de Mortalidad Materna 16 revela que la razón de mortalidad matern a para el 2007 se redujo a 134 muertes por cada cien mil nacidos vivos. La Tasa de Natalidad entre adolescentes se había reducido de 114 en el 2002 a 98% para el 2009; para ese mismo período de tiempo la cobertura de atención prenatal se había incrementad o de 84 a 98% 17. a.2)

Educación

El derecho a la educación no ha tenido el desarrollo necesario para ampliar la cobertura del Nivel Inicial. Para el año 2003 la Tasa Neta de Cobertura del Nivel P re-primario era de 43%, habiéndose incrementado diez puntos pa ra el año 2006, llegando a 53% 18; a pesar de ello, este dato se contrasta con el 94% alcanzado para el mismo año en el nivel Primario. El panorama es más de salentador para los menores de 3 años, dada la dispersión geográfica de la población, la misma no h a logrado ser atendida como corresponde 19, sin embargo, también hace falta hacer eficientes los niveles de coordinación de programas diversos que se dedican a la atención de las niñas y los niños en la educación inicial. Los programas de educación pre-primaria benefician primordialmente a la población que reside en zonas urbanas de las cabeceras departamentales 20. En el año 2008 entra en vigor del Acuerdo Gubernativo 226 -2008 por medio del cual se garantizaba la gratuidad de la educación, todos los niveles registraron un importante incremento en la Tasa Neta de Escolaridad, para la Pre-Primaria se registró al año 2009 un aumento hasta el 56.57%. 21 A pesar de existir programas regulares y de educación no formal que se ejecutan de manera conjunta entre el Minist erio de Educación y contrapartes tales como la Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del 15

G o b ie rn o d e l a Re p ú b l ic a . T er c er I nf orm e d e A v anc es . O bj et i v os de D es arr ol l o d e l M il e n io . G u at em al a, 2 01 0 16 C it a do en e l I II I nf or m e d e A v anc e d e l os O b j et i v os de D es arr o ll o d e l M il e n io , d e l G o bi er n o de la R e pú b l ic a. G u a tem a la , 2 01 0. 17 I b id em . 18 M IN E DU C. R e nd ic i ón de C u en t as 20 0 6. Mi n i s ter i o d e E duc ac i ón , G u at em al a, m ar zo , 20 0 7. 19 D e c onf or m id ad c on i nf or m ac i ó n pr op orc i on ad a p or a ut or i da d es d e l M in is ter i o d e E duc ac i ón la T as a N et a d e Co b ert ur a de l N i v e l In ic i al es de 5% p ar a e l a ño 2 0 10 . 20 G u a tem al a : Pr o gr am a s d e A te nc i ón y E d uc a c i ón d e l a Prim er a Inf anc i a. UN E S CO , 20 0 6. 21 M i n is t er io de Ed uc ac i ón . M em ori a d e L ab or es 2 00 9. G ua t em al a, 2 01 0

22

Presidente –SOSEP- a través del Programa Hogares Comunitarios y los Centros de Atención y Desarrollo Integral –CADI-, el fortalecimiento de los Centros de Atención Integral de la Secretaria de Bienestar Social, así como con Organizaciones No Gubernamentales –ONGs- estos últimos aún no aparecen los datos registrados en la información oficial tanto en la cobertura de atención como en la calidad de servicios prestados y los niveles de logro alcanzados por las niñas y los niños en su más temprana edad. Se hace necesario fortalecer falta trabajar aún más en los procesos de transiciones que implica vincular el contexto familiar para trasladarse a los programas no formales de atención y cuidado, y de estos a los espacios regulares de la educación inicial pre -primaria. a.3)

Protección.

De acuerdo con datos proporcionados por la Comisión Nacional de Niñez y Adolescencia 22 -CNNA-, existe una escasa visibilidad de los princip ales problemas de la PI, principalmente por el sub -registro de la información. La mayor parte de problemas que se dan en este campo tiene una pobre visibilidad, principalmente por el sub -registro de la información. Maltrato infantil : Existen pocas denunc ias al respecto. En el año 2009 el Ministerio Público recibió 40,010 0 denuncias de violación de derechos de niñez y adolescencia, de los cuales el 86% fueron de violencia contra la mujer; 7% de negación de asistencia económica; 4% por sustracción de menores y 3% de violencia económica 23. Por su parte la Procuraduría General de la Nación –PGN- en el período comprendido entre el año 2009 hasta junio del 2010 había registrado 354 casos de denuncias por violación a derechos de niñez y adolescencia, de los cuales 66% correspondían a abuso físico, emocional y/o psicológico; 11% por abuso sexual y 23% por descuido o negligencia. Para el segundo semestre del año 2010, las denuncias se habían incrementado hasta 821 casos 24. Violencia Intrafamiliar: Las estadísticas recopiladas por el Instituto Nacional de Estadística –INE- señalan que en el año 2004 se reportaron 8,231 casos de violencia intrafamiliar, de los cuales cerca del 12% afectaron a menores de 19 años. La desagregación por sexo y rangos de edad evidencia, además, que son las mujeres entre los 20 y los 34 años de edad (aproximadamente el 50% del total de casos reportados) las principales víctimas, lo que deja entrever que muchos niños y niñas son testigos de violencia dentro del hogar . En el año 2005 el MP re cibió 11,900 denuncias

22

CN N A. I nf or m e c ir c u n s ta nc ia d o. C om is i ó n N ac io n al de N i ñ e z y A d o les c e nc i a . G u at em al a, 2 0 08 23 M em ori a d e L ab or es , 20 0 9. M i n is t er i o P úb l i c o. G ua tem a la . 24 V er . Pr oc u rad u rí a d e Ni ñ ez y Ad ol e sce n cia . Pr o c ura d uría Ge neral d e la Na ció n . G u at em al a , 20 09 y 2 01 0 .

23

de violencia intrafamiliar, abuso sexual contra niños y niñas, y trata de personas 25. Adopciones: Guatemala cuenta con una Ley la cual regula el mecanismo para el procedimiento de adopciones dejando atrás el mecanismo notarial antes empleado, ahora adecuado a la normativa internacional. Por medio de la creación del Consejo Nacional de Adopciones –CNA-, se ha venido a normar y crear condiciones para que más familias guatemaltecas puedan ser beneficiadas por el proceso de adopciones. E stos tres años de puesta en marcha este nuevo andamiaje no ha sido fácil, tanto por los opositores a que hayan más y mejores controles jurídicos como por sentar las bases de una cultura de adoptibilidad en el contexto nacional, de esa cuenta de las 685 so licitudes presentadas hasta la fecha, únicamente 346 han sido resueltas favorablemente, hasta el 2010 26. De acuerdo con UNICEF 27 en la última década habían salido del país 25,198 niñas y niños en adopción internacional. El 70% de estos niños son entregados en forma voluntaria por las madres y la mayoría de niños oscila entre los 0 y 6 meses de edad, seguido del grupo de entre los 6 meses y 2 años de edad 28. Registro Nacional de Personas: Otro problema que presenta el país, es el sub-registro de nacimientos. No se dispone de estudios que diagnósticos sobre la dimensión real de la situación. El Registro Nacional de Personas – RENAP-, institución igualmente nueva, ha iniciado una campaña nacional a favor de fomentar una cultura en la ciudadanía del registro de l as niñas y los niños inmediatamente a su nacimiento, ello tiene una repercusión directa en la Primera Infancia. Las niñas y niños con discapacidad: Constituyen una de las poblaciones con mayor vulnerabilidad, y por lo tanto, con más riesgo de abuso y quebranto de sus derechos básicos. En Guatemala, según los resultados de la primera Encuesta Nacional de Discapacidad –ENDIS-, en el año 2004, 1.9% de la población menor de 18 años tenía alguna deficiencia o discapacidad, con una mayor incidencia (2.2%) dentro de los niños y adolescentes de 7 a 17 años de edad, que en aquellos menores de 7 años (1.5%). En materia de discapacidad en la PI guatemalteca, los datos de la: ENDIS 2005, citados por UNICEF 29 muestran que para el rango de edad entre 0 y 6 años de un total de 2,257,376 personas el 1.5% tenía alguna deficiencia o discapacidad. De esa población el 40.4% nunca en la vida recibió alguna atención médica, psicológica ni de educación inclusiva para la atención de la discapacidad. Pobreza: 57% de la población vive en la línea de pobreza y 21% son pobre extremos 30. Por otro lado, los patrones de desigualdad, altamente arraigados, marcan grandes brechas entre distintos grupos de la sociedad: 25

Es t ad ís t ic as d e V i ol e nc ia I ntr af am i l iar . IN E C ons ej o Nac i on a l d e A do pc i on es . Mo n it or e o d el Eq u i po Mu l ti d is c i p li n ar io . G u at em al a, J u l i o 2 01 0 . 27 N i ñe z g u at em al tec a e n c if r as . 2 00 7 28 Pr oc ur ad ur ía G en er a l d e l a N ac i ó n. En U NI CE F 2 00 6 29 U NI CE F. N i ñe z g u at e m altec a e n c if r as . G u a tem al a , 20 0 7 30 P NU D. O p. C it . 26

24

los hogares rurales e indígenas siguen siendo los más pobres y aquellos con menor acceso a oportunidades. El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas pone en manifiesto que, para el año 2002, muchos hogares con niños no lograban brindar un ambiente adecuado para superar dignamente los primeros años de vida: solamente el 35% de aquellos con niños de 12 años o menos tenían cubiertas todas las necesidades consideradas como básicas. Según la información proveniente del último Censo de Población y Habitación, las necesidades con menor grado de satisfacción en los hogares con niños eran las relativas al hacinamiento en el hogar y el acceso a servicio sanitario: 46.2% y 26.9%, respectivamente. Niñas y niños indígenas: La Defensoría de la Mujer Indígena –DEMI- de manera conjunta con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF- han presentado el Informe MÍRAME 31 que hace un balance de los niveles de invisibilidad, marginación, exclusión y explotación de que son parte las niñas indígenas en Guatemala, sin embargo, muchos de los indicadores allí presentados son igualmente aplicab les a otras niñas y niños en todo el país. Como bien señala el Informe, dadas las actuales circunstancias, el mañana que les espera será muy duro, sino actuamos prontamente hoy. Trabajo infantil. Una importante discusión se ha producido en torno a la entrada en vigencia de los Convenios 138 sobre le edad mínima de admisión al empleo y el 182 sobre la Recomendación No.190 de la OIT relativos a las perores formas de trabajo infantil. El Código de Trabajo en Guatemala habilita a que un adolescente a insertarse en el mercado de trabajo a partir de los 14 años de edad, siempre y cuando cuente con el permiso de sus padres o tutores. Sin embargo esto es motivo de desacuerdos, porque también existe una lista de trabajos calificados como ext remadamente peligrosos, y el mismo Código contempla que las actividades en que se involucren los menores de edad no pueden poner en riesgo su vida e integridad 32. Para el año 2006 se estipulaba que había 966,361 niñas, niños y adolescentes trabajadores 33 por lo que se hace necesar io un esfuerzo nacional para prevenir y buscar la erradicación del trabajo infantil. Al respecto se debe tomar en cuenta que dadas las actividades laborales, principalmente las agrícolas, las niñas y los niños acompañan desde muy temprana edad a sus madres y padres a los lugares de trabajo, y muchos de ellos se insertan sin tener claridad que están desempeñando una actividad productiva. 31

U NI CE F - D E MI . M ÍR A M E. Si t uac i ó n de la ni ña in d íg e na e n G u a te m ala. R i r ub ’ an o n r i tix t en aj q ac h ’am aq i l p a Ix im ule w. G u at em al a , A gos to , 2 00 7 32 Ar tíc u l o 32 , C ód i g o d e T r a b aj o , Dec r e to 1 4 41 . G u at em al a 33 V er . Hoj a d e Ru t a par a h ac er d e G u a tem a la un pa ís l i bre de l tr ab aj o i nf a nt i l y s us pe or es f o r m as . Doc um en t o Es t r a té g ic o. G u a t em al a, 2 0 09

25

Otros puestos de trabajo han sido catalogados de suma peligrosidad tal es el caso del trabajo con pólvora y picando piedra s. A esto se agregan actividades vinculadas a la explotación y comercialización sexual, lo que ha sido objeto de diversas discusiones , en la medida que no se puede tipificar la prostitución y pornografía infantil como forma riesgosa de trabajo para las niñas, niños y adolescentes, ya que en sí mismo no constituye un trabajo sino una forma de explotación , de carácter ilicito a la cual están sometidos . El recuento de la realidad nacional de la Primera Infancia: de los 1,200 nacimientos diarios registrados a nivel de país 34, dos madres mueren como promedio en el momento del parto; 3 niños morirán antes de cumplir un día de nacidos; 6 lo harán antes de la semana de nacidos; 4 niños antes de un mes de nacidos; 56 niños morirán antes de cumplir su primer año; 64 n iños lo harán antes de los cinco años de edad. Todos ellos morirán por causas prevenibles y de los sobrevivientes 591 sufrirán algún grado de desnutrición y desnutrición crónica .

34

UN IC E F. An á l is is de s it u ac ió n d e l a Pr im er a Inf anc i a e n G u at em al a. 2 0 07

26

b.

La oferta programática actual

La atención de la Primera Infancia ha esta do presente en distingos períodos de gobierno, en donde se ha centrado las intervenciones en el campo de la salud, la seguridad alimentaria y nutricional, en la educación del nivel pre primario y muy recientemente de la educación inicial. Sin embargo, la oferta de servicios se había venido proporcionando de manera aislada y sin mayores niveles de coordinación interinstitucional, por lo que se ha requerido de un esfuerzo de crear mecanismos que permitan no solo tener mejores intervenciones sino buscando que las mismas tengan mayor impacto y sean sostenibles. La actual Política de Gobierno en torno al desarrollo social tiene como prioridad la Cohesión Social a través de la coordinación de los disti ntos programas presidenciales destinados a la población en co ndición de pobreza y pobreza extrema, por ello que las acciones se focalizan en los municipios con mayores índices de pobreza según la estrategia de Estado contra la pobreza existente desde el período gubernamental 2000 – 2004. Se operativizan las accion es por medio del Consejo de Cohesión Social que constituye un espacio de coordinación interinstitucional en la cual participan diversas entidades del Gobierno en donde se priorizan las intervenciones del Estado en materia de política social. Entre los pro gramas de Cohesión Social 35 que tienen una relación directa con la Primera Infancia destacan los siguientes: b.1 Mi familia progresa. Bajo la coordinación del Ministerio de Educación, tiene como fin la atención de familias en condición de pobreza extrema d el área rural a través de transferencias monetarias en efectivo condicionadas para que las familias mantengan controles de salud y asistan a la escuela. Son parte del beneficio los hijos entre 6 y 15 años de edad. b.2 Bolsas Solidarias. Bajo la coordinación de la Secretaria de Bienestar Social, su población de destino son las familias de asentamientos precarios urbanos, y consiste en proveer de un suministro mensual de alimentos a condición que se cumpla con la responsabilidad de asistir a las capacitaci ones que se brinden en beneficio del desarrollo familiar y de la comunidad.

35

T od os l os d at os c u an t it a ti v os s e h a n tom a do d e l a m is m a f u en t e, e s ta es el S eg u nd o I nf or m e Pr es i de nc ia l . E nf re nt a nd o l a c r is is c o n s o l id ar i da d. J u n tos lo es t am os lo gr an d o. G o b ier n o d e l a Re p úb l ic a . 20 1 0.

27

El programa tiene presencia en 373 asentamientos precarios atendiendo a 50,473 familias, fortaleciendo los componentes de educación y participación comunitaria. b.3 Mi comunidad produce. Este es un programa interinstitucional destinada a micro y pequeños empresarios a quienes se les otorga créditos para la producción, fortaleciendo y estimulando la producción económica local con el propósito de facilitar herramientas para potencia r las capacidades locales que incidan al desarrollo socioeconómico y mejoramiento de la calidad de vida. b.4 Agua Fuente de Paz. Su intervención es de carácter interinstitucional, se atiende a la población rural sin acceso a servicios de agua y saneamient o, por medio de la pre -inversión e inversión en proyectos de esta naturaleza. El Programa busca beneficiar 1.2 millones de personas por medio de un modelo de gestión institucional sostenible con participación del Gobierno Central, las Municipalidades y la s comunidades. b.5 Consejo de Cohesión Social Urbano. Su naturaleza es interinstitucional, destinado a familias de asentamientos precarios urbanos o de escasos recursos, por medio de distintos programas de asistencia social atendiendo problemas relacionad os con infraestructura concretamente drenaje, asfalto, áreas deportivas y áreas verdes, salones comunales, escuelas, muros de contención, proyectos productivos, salud, seguridad alimentaria y nutricional, entre otros. b.6 Centros de Atención Integral –CAI-. Coordinados por la Secretaría de Bienestar Social, atienden a niñas y niños de ocho meses a doce años de edad, hijos de madres y padres de familia trabajadores, de escasos recursos, brindándoles atención integral en materia de educación, nutrición y recreación. b.7 Programa de Protección y Abrigo a Niñas, Niños y Adolescentes. La Secretaria de Bienestar Social brinda por medio de los Hogares de Protección y Abrigo dirigidos a las niñas, niños y adolescentes, comprendidos en las edades de 0 a 18 años, un a atención integral a través de servicios de educación, alimentación, vestuario, recreación, servicios de atención médica, psicológica y psiquiátrica para restablecer la salud física, mental y emocional de la los NNA buscando su inserción familiar y socia l. Asimismo proporciona asistencia legal y social, para buscar e instalar a los NNA en su recurso familiar. b.8 Centros Especializados de Internamiento. La Secretaría de Bienestar Social atiende a adolescentes con penas de internamiento por medio de la atención integral de las y los adolescentes, a través de la elaboración y ejecución de planes individuales y proyectos educativos; la remisión de 28

informes evolutivos y asistencia a las audiencias de revisión señaladas por los jueces correspondientes. La importancia de este programa en su relación con la Primera Infancia estriba en el hecho que algunas adolescentes o están en su período de gestación o ya son madres y requieren tanto ellas como sus bebés de atención y protección especial. b.9 Hogares Comunit arios. Bajo la coordinación de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente –SOSEP- atendiendo a niñas y niños de 8 meses a 6 años, se implementa este programa de cuidado diario contando con servicios de salud preventiva, nutrición, educació n y recreación. Tiene cobertura en todo el país y cuenta con la participación organizada de la comunidad. Por su parte, los Centros de Atención y Desarrollo Infantil –CADItambién bajo la responsabilidad de la tienen como foco de atención las niñas y los niños de 8 meses a 6 años, con una visión de integralidad se busca el desarrollo de las niñas y los niños a través de intervenciones en salud, seguridad alimentaria y nutricional y educación inicial, coordinando acciones con el Ministerio de Educación pa ra ello. b.11 Programa “Creciendo Bien”. Bajo la coordinación de la Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente –SOSEP- atiende a mujeres del área rural que se encuentran en condición de pobreza y pobreza extrema promoviendo su organización y participación por medio de las Unidades Productivas Solidarias –UPS-, como mecanismo de fortalecimiento del desarrollo familiar y comunitario. Es de reconocer que la atención que se brinda a la Primera Infancia por parte de Organizaciones No Gubernamenta les, sector privado, así como la asistencia técnica y financiera brindada por agencias, programas y proyectos de la cooperación internacional, cuyas intervenciones han sido importantes en este campo.

29

III.

Construyendo la Política: a) Objetivos

a.1 Población Objetivo. El período de edad que atiende esta política pública comprende la etapa vital que se extiende desde la gestación hasta los 6 años de vida, diferenciados de acuerdo a períodos específicos del desarrollo humano. a.2 Período temporal de operación . El período definido para la presente Política comprende desde el año 2010 hasta el 2020. a.3 Objetivo General Asegurar que las niñas y los niños en Guatemala, desde el momento de su gestación hasta los seis años de edad, gocen de sus derechos básico s a través de la construcción de un sistema que promueve tanto la atención como su desarrollo integral, en observancia y respeto a la diversidad cultural del país. a.4 Objetivos Estratégicos 1. Posicionar el tema de Primera Infancia en los ámbitos gubernam ental, institucional, familiar y comunitario para sensibilizar y movilizar al país sobre la importancia crucial de los primeros años de vida en el desarrollo humano. 2. Promover el acceso equitativo a los servicios de salud integral e integrada y de calidad, su promoción, la prevención de la enfermedad, recuperación y rehabilitación basado en el enfoque de los derechos de la Primera Infancia, con enfoque de género y pertinencia cultural por medio de una efectiva coordinación intra e interinstitucional y multisectorial. 3. Reducir el riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional y la desnutrición crónica, atendiendo a la población de la Primera Infancia que se encuentre en situación de vulnerabilidad y riesgo, cuyas intervenciones estén en correspondencia con la equidad de género y pertinencia cultural . 4. Promover una educación de calidad que propicie el desarrollo integral de las niñas y los niños en los Niveles Inicial y Pre -Primaria, por medio del establecimiento de transiciones graduales que partan de los contextos familiares hacia escenarios no escolarizados, y de estos a los ámbitos formales. 5. Reconocer a las niñas y los niños desde la gestación como sujetos de

derecho,

para

lo

cual

se

requiere

el

fortalecimiento

de

la

30

institucionalidad de la protección de condiciones para su desarrollo integral.

su s

derechos

generando

6. Incentivar la participación de niños y niñas menores de 6 años en la toma de decisiones que afectan sus vidas en los espacios de desarrollo social, familiar e institucional. 7. Crear mecanismos de participación ciudadana para la ejecución, monitoreo y evaluación de la Política Pública de Primera Infancia y de sus instrumentos de seguimiento. 8. Orientar en forma progresiva la asignación de recursos en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado.

b)

Enfoques Orientadores Etapas del curso de vida. Que atienda los riesgos prevalentes en cada etapa de desarrollo humano, a) gestación y nacimiento, b) de 0 a 28 días, c) de 29 días 1 año y 11 meses, d) de 2 años a 3 años y 11 meses, y e) de 4 a 6 años. Derechos Humanos de las niñas y los niños: se debe garantizar los derechos a la existencia, es decir, todas y todos vivos evitando que mueran por causas prevenibles, todas y todos saludables, nadie desnutrido, todas y todos en familias. De recho al desarrollo, acceso al juego y la recreación, al manejo de sus afectos y emociones. Todas y todos protegidos, nadie abusado, maltratado o en actividad perjudicial alguna. Nadie sin registro gozando de sus derechos ciudadanos y participando en espac ios sociales. La integralidad. Las intervenciones públicas para asegurar un desarrollo integral de niños y niñas, requieren de intervenciones coordinadas y asegurando mayor impacto así como resultados sostenidos en el tiempo, desde los campos de la salud, la seguridad alimentaria y nutricional, educación y del sistema de protección integral. Niveles significativos de calidad. De las prestaciones con el fin de promover procesos de inclusión e integración social, y aplicando un enfoque de calidad y calidez así como un enfoque de integralidad en la atención y el desarrollo de las niñas y los niños menores de seis años. Corresponsabilidad. Como esferas esenciales de cuidados y socialización, así como de fomento de prácticas de corresponsabilidad 31

de madres y padres de familia en la atención de la infancia, considerando pautas de género en la distribución del tiempo en los cuidados. Compromiso de comunidad. Siendo el entorno inmediato después de la familia y el medio natural de socialización de las niñas y los niños, el rol que juega la comunidad es de vital importancia, en terminar de formar, transmitir valores, como espacio de socialización e interacción con otros actores sociales. Multiculturalidad e interculturalidad. Bajo el principio de Unidad en la Diversidad y que a la vez mantenga una visón privilegiada de las necesidades de la primera infancia, en correspondencia a las especificidades culturales de las niñas y los niños menores de seis años. Equidad de Género. Creación de condiciones para el ple no desarrollo en términos de equidad e igualdad para niñas y niños, dando particular énfasis a las niñas así como a la participación de las madres de las mismas en la toma de decisiones en relación a su desarrollo integral y creación de condiciones para ga rantizar una vida digna.

32

IV.

Áreas de intervención: 1. Salud materno-infantil

Garantizar que se tendrá una infancia feliz gozando de los derechos básicos implica crear condiciones óptimas para una gestación sin dificultades tanto para la madre como para el nuevo ser en formación. Para ello son requeridas condiciones mínimas de salud y bienestar, que puedan acompañar a la madre como al bebé durante la fase de formación hasta alcanzar los dos años de vida, período de tiempo que se vuelve crucial para garantizar una vida plena y un desarrollo psicobiosocial pleno. Siendo el objetivo la atención y el desarrollo integral hasta alcanzados los 6 años para la Primera Infancia, en materia de salud, se hace necesario tomar en consideración la siguiente clasificac ión. Área: Apoyo al crecimiento y desarrollo pleno Período Gestación y Nacimiento: Durante esta fase se llevan a cabo los controles médicos prenatales a razón 4 controles mínimos, así mismo siguiendo las normas de atención, la vacunación de la TD, siendo estos 1ra dosis, 2da dosis, 3ra dosis o refuerzos. Por otro lado la s uplementación con micronutrientes con sulfato ferroso y acido fólico se hace en cada control. Micronutrientes en una entrega a la usuaria mensual en los lugares donde aplique y donde se realice abastecimiento (disponibilidad). Esto dependerá del mes de gestación en que se registre a la embarazada para decidir cuántos servicios se brindarán en el año. Se puede programar 6 entregas si se capta a las 12 semanas. El aseguramiento del consumo de alimentos fortificados, control de ganancias de peso de la madre, así como garantizar un parto limpio y seguro, ligadura del cordón umbilical, el peso inmediato al nacimiento, lactancia materna en la primera hora de nacido, entre otras, son l as medidas recomendadas que deberán ser tomadas en cuenta. Periodo: 0 a 28 días de vida Luego del nacimiento del nuevo ser la vacunación de BCG y/o Hepatitis B; se deberá hacer al primer contacto con el servicio (antes de los 28 días). 33

Monitorear el pes o al nacer y en los días subsiguientes se vuelve indispensable al igual que la longitud de las niñas y los niños, lo que sebe hacerse por personal calificado. Promover y otorgar consejería sobre la importancia que tiene la lactancia materna se torna funda mental en esta etapa de la vida del nuevo ser. La vigilancia del Desarrollo Infantil según normas de atención y la atención integral de las enfermedades prevalentes en la infancia, es fundamental. Dada la naturaleza de diversidad cultural de Guatemala , la atención calificada del parto con pertinencia cultural y participación del padre, debe constituirse en una práctica cotidiana y remover de obstáculos a la accesibilidad al mismo. Período: 29 días a menos de 1 año de vida La vacunación de la Pentavale nte, OPV y/o Rotavirus: a los 2 meses de edad, con un intervalo de 2 meses en cada vacuna hasta completar 3 dosis. En tanto que la suplementación con micronutrientes se inicia cuando la niña o el niño cumplen los seis meses de edad. El hierro y ácido fól ico se entrega según Normas cada 3 meses con un intervalo de 3 meses en cada entrega. Las vitaminas y minerales espolvoreados se entregan en lugar de hierro y ácido fólico. Por su parte la vitamina A se administra a los 6 meses de edad cumplidos únic a dosis en esta edad. Según la norma debe aplicarse a los 6 meses, no obstante entra como cobertura si se suplementa entre 6 a 11 meses 29 días. Monitoreo de crecimiento. E l peso de los niños y niñas menores de 1 año con control de peso mensual. La l ongitud: niños y niñas menores de 1 año: 1 vez cada 6 meses, es decir, una vez en el período de 6 meses a 11 meses 29 días. La promoción de la lactancia materna es vital importancia en este período de vida. Por su parte el alimento complementario su entrega mensual a partir de los 6 meses de edad, y la vigilancia del desarrollo infantil se hace según normas y protocolos de atención, así como la atención integral de las enfermedades prevalentes en la infancia.

34

Período: 1año a menos de 2 años de vida La vacunación de SPR al año de edad cumplido en tanto que el primer refuerzo de DTP y OPV a los 18 meses. Suplementación con micronutrientes según normas de atención, vitamina A, Sulfato Ferroso y Ácido Fólico, vitaminas y minerales espolvoreados. El monitoreo de crecimiento del peso de las niñas y niños menores de 2 años con control mensual (12 citas), la longitud una vez cada 6 meses (2 citas). Proporcionar alimento complementario, con entrega mensual de Vitacereal a niños(as) de 12 a 23 meses (12 e ntregas). La vigilancia del Desarrollo Infantil según Convenciones, normas y protocolos de atención y la atención integral de las enfermedades prevalentes en la infancia . El monitoreo del crecimiento de las niñas y los niños se hará en función de las normas establecidas por Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social – MSPAS- así como en correspondencia con los parámetros definidos por la Organización Mundial de la Salud –OMS-. Período: 2 años a menos de 6 años de vida Suplementación con micronutrient es y de Vitamina A: se administra al tener 2 años, 2 ½ años, 3 años, 3 ½ años, 4 años, 4 ½ años, ya que hay un intervalo de aplicación de 6 meses entre cada dosis. El Sulfato Ferroso y ácido fólico: se entrega a los niños de 2 a menores de 5 años cada 3 meses, en tanto que las vitaminas y minerales espolvoreados se entregan cada 6 meses. Monitorear el crecimiento se hace por medio de un control de peso cada 3 meses y niños de 3 a menores de 5 años: 1 control de peso cada 6 meses y niños y niñas de 2 a me nores de 5 años, 1 control de talla cada 6 meses. Se administra una dosis de desparasitante cada seis meses, además de la entrega mensual de alimento complementario a niños(as) de 24 a 35 meses (12 entregas). A los 4 años se aplica el 2do refuerzo de DPT y OPV. La vigilancia del Desarrollo Infantil según normas de atención y se atiende de manera integral las enfermedades prevalentes en la infancia.

35

Área: Apoyo educativo a los hogares con población infantil Período Gestación y Nacimiento: Se hace por medio de Campañas de Información, Educación y Comunicación buscando generar cambios de conducta con pertinencia cultural y enfoque de género, sensibilización sobre la importancia de controles sanitarios, de salud reproductiva y planificación familiar , sobre salud integral, crianza con amor de las niñas y los niños, implica, lactancia materna, cuidados básicos pautas de alimentación e higiene, vacunación, signos y señales de peligro, salud buco dental. Prevención de VIH y prevención y atención de tu berculosis y prevención de enfermedades vectoriales (dengue, malaria, chagas, leishmania, oncocercosis) y zoonóticas, prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, promoción de los derechos de la niñez, buen trato infantil, promoción de factores pr otectores, prevención de factores de riesgo, prevención de accidentes, promoción de donación voluntaria de sangre También se busca la estimulación oportuna en el hogar según orientación a la madre, padre o encargado(a).

36

2. Seguridad Alimentaria y Nutricion al La intervención en esta materia implica cuatro importantes componentes i) la disponibilidad de alimentos, ii) el acceso a los mismos, iii) su consumo y iv) el aprovechamiento biológico. Cada uno de ellos implica sus respectivas áreas de acción pública y una serie de actividades que se detallarán a continuación. Componente 1: Disponibilidad de alimentos Su área de acción se refiere a proyectos de productividad y soberanía alimentaria, implica la educación en prácticas agrícolas y comercialización, huertos familiares y comunitarios, cultivo de arboles frutas y verduras para autoconsumo y venta de excedentes que toma en cuenta el rescate de semillas criollas y nativas así como la crianza de animales (toma en cuenta familias en el área rural o urbana qu e cuenten con algún área de tierra o terreno). Componente 2: Acceso a alimentos Los programas de asistencia alimentaria y de asistencia social conlleva ayuda alimentaria o transferencia monetaria condicionada por hogar con población infantil en situac ión de vulnerabilidad o riesgo. Composición de la canasta o monto de la tarjeta de acuerdo al número y edades de los integrantes del núcleo. Complementación alimentaria y nutricional en casos de desnutrición infantil, composición de la canasta especial de acuerdo al tipo y grado de desnutrición de la población infantil. Centros o comedores de alimentación por municipios, aldeas, caseríos, cantones etc . para facilitar el acceso a los alimentos básicos. Capacitar, formar y acompañar a las madres de famili a en el proceso de identificación así como en la toma de las primeras medidas que permitan abordar los casos de desnutrición de sus hijas e hijos será otro componente de importancia. Componente 3. Consumo Se requiere educación alimentaria y nutricionalme nte a la sociedad, motivando la participación activa y con enfoque de comunicación para el desarrollo. Sus temas prioritarios son selección adecuada de alimentos de alto valor nutricional basada en la disponibilidad y cultura alimentaria local, adecuada distribución intrafamiliar de alimentos, higiene en la preparación de 37

alimentos, lactancia materna exclusiva y prácticas adecuadas de ablactación (alimentación complementaria a partir de los 6 meses) , nutrición afectiva. La promoción y la consejería dir igida a madres y adolescentes (tanto mujeres como hombres) sobre la importancia, formas y duración de lactancia materna se hará en los períodos pre y post natal. Componente 4: Aprovechamiento Biológico El acceso a los servicios de salud y nutrición impli ca control de crecimiento y desarrollo, control prenatal, lactancia materna exclusiva, vacunación, suplementación con micronutrientes (hierro, ácido fólico, vitamina A y cinc), detección oportuna de malnutrición (desnutrición, sobrepeso u obesidad y defici encia de micronutrientes ). También conlleva tener acceso al agua segura y saneamiento, implica acceso a agua entubada y segura, condiciones higiénicas en la vivienda y prácticas higiénicas en la preparación de alimentos. De igual manera el abordaje de en fermedades transmisibles, control de diarreas, neumonías y otras infecciones respiratorias, constituyen materia de este componente.

3. Educación Inicial y Pre-Primaria La atención de las niñas y los niños en el ámbito de la educación está contemplada desde la Constitución de la República partiendo del Nivel Inicial, en donde priva la modalidad no formal, como la Pre -primaria la cual implica el traslado al nivel formal. Las acciones que ello implica son las siguientes. Atención educativa infantil y famili ar: El Proyecto de Atención Integral a la Niñez menor de 6 años -PAIN- brinda atención a madres embarazadas, madres en período de lactancia, a niñas y niños entre 2 a 6 años de edad, de familias que habitan comunidades urbano marginales y rurales del pa ís en contexto de pobreza. Se ha fortalecido el Programa de Hogares Comunitarios de la SOSEP a través de la incorporación de personal docente y capacitación a personal de los Hogares Comunitarios y Centros de Atención y Desarrollo Infantil, así mismo a la Secretaría de Bienestar Social a través de la Sub -Secretaría de Fortalecimiento Familiar y Apoyo Comunitario por medio de la incorporación de personal docente y capacitación a persona en los Centros de Atención Integral. 38

Escuela de Párvulos La atención educativa a la niñez de 4 a 6 años, a través de escuelas de párvulos que brindan y orientan el proceso educativo formal monolingüe (castellano) a la niñez de 4, 5 y 6 años de edad; se dividen en escuelas puras y secciones anexas a una escuela de pri maria.

Escuela de Pre-Primaria Bilingüe Intercultural Niños y niñas comprendidos entre las edades de 4 a 6 años asisten a Centros Educativos que desarrollan el proceso enseñanza -aprendizaje en el idioma materno de los mismos, (idiomas mayas, garífuna y xinka). También se dividen en escuelas puras y secciones anexas a una escuela de primaria bilingüe.

4. Protección (Sistema de Protección Integral) Basándose en la doctrina de los derechos de las niñas y los niños, los servicios que se brindan en materia de protección, en aras del fortalecimiento de la institucionalidad desde una perspectiva de integralidad se hace por medio de acciones estratégicas de protección y de prevención, sus intervenciones se describen a continuación. Registro de Nacimiento La promoción y el fomento de una cultura del registro ciudadano resulta fundamental, primordialmente desde el momento mismo del nacimiento de las niñas y los niños. Pero también lo es el hecho de la reducción del subregistro existente en todo el país, con pa rticular énfasis en contextos rurales, de pobreza y pobreza extrema. Se hace necesario para el efecto desplegar acciones conjuntas que permitan en un tiempo perentorio alcanzar a la mayor cantidad de familias que se encuentran en esta situación. Protección de niñez en riesgo social o vulnerabilidad Programa Hogares de Protección y Abrigo . Implica la Atención a niñas madres que se encuentran en situación de protección en el Hogar Solidario de 13 a 17 años. Niños en situación de protección de 0 a 6 año s (algunos con discapacidad) a quienes se les brinda atención integral, estimulación 39

temprana, salud, nutrición, atención legal, vestuario y atención psicológica y pedagógica.

recreación,

participación,

Programa de Familias Sustitutas. Se busca proteger a los niños, niñas a través de las familias sustitutas creando apego familiar, velando por el interés superior de niño. Programa de Niñez Migrante. Se presta servicios de búsqueda de recurso familiar idóneo, acompañamiento a procesos de reinserción famil iar después de su retorno al país, apoyo y asesoría legal en el proceso judicial, protección y abrigo temporal (incluye alimentación, vestuario, y hospedaje), posterior a su retorno al país. Prevención Programa de Atención Integral. Atención a niños, niñ as de 8meses a 6 años se les brinda educación formal, estimulación temprana, atención médica preventiva y curativa, alimentación, recreación. Además se cuenta con la Escuela para padres y atención de prevención de la violencia intrafamiliar. Programa de Educación especial a niños, niñas y adolescentes. Atención de 0 años a 6 con discapacidad leve y moderada (intelectual, física y sensorial) recibiendo atención como: terapias del lenguaje, ocupacionales, estimulación temprana, reciben atención médica, nutricional, psicológica, pedagógica, terapias física. Programa de Niñez en Situación de Calle. Apoya con procesos de referencia a instituciones que prestan servicios de salud y educación. Así como programas de capacitación ocupacional para padres de f amilia de estos niños y acompañamiento al desarrollo de las niñas y los niños Programa de subsidios familiares. Brindar aportes económicos a familias en condiciones de vulnerabilidad o riesgo social, a través de transferencias económicas (las cuales actua lmente ascienden a la cantidad de Trescientos Quetzales -Q300.00-) que conlleva la corresponsabilidad de que cada niño subsidiado debe acudir a la escuela, debe tener adecuada alimentación, atención médica. Programa de Regulación Centros de Cuidado Infa ntil Diario. Autoriza, controla y regula el funcionamiento de los centros de cuidado infantil diario privados (0 a 6 años)

40

V.

Fortalecimiento institucional

Con el propósito de materializar la presente Política Pública de Primera Infancia se requiere del c oncurso de una serie de instituciones que deben de comprometerse con la divulgación de la misma, la articulación y coordinación de las acciones, el aseguramiento de la asistencia técnica y financiera que permita alcanzar los objetivos y metas trazadas. A continuación se identifican entidades y funciones atribuidas a las mismas con el propósito anteriormente descrito. Tabla No.2 Atribuciones Institucionales de la Política Pública de Primera Infancia

Institución Secretaría de Bienestar Social –SBSConsejo de Cohesión Social

Secretaría de Bienestar Social –SBSSecretaría General de Planificación y Programación Estratégica de la Presidencia de la República – SEGEPLANComisión Nacional de Niñez y Adolescencia –CNNAUniversidades y Centros de Investi gación Secretaría de Bienestar Social –SBSMinisterio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPASMinisterio de Educación –MINEDUCMinisterio de Trabajo –MINTRABSecretaría de Seguri dad Alimentaria y Nutricional –SESANRegistro Nacional de Personas –RENAPMunicipalidades del país Ministerio de Finanzas Congreso de la República Comisión Nacional de Niñez y Adolescencia –CNNAAgencias y organismos de cooperación internacional Medios de Comunicación

Funciones Coordinación, difusi ón, promoción y socialización de la Política Pública de Primera Infancia Facilitación de espacios y mecanismos de articulación: Estado – Sociedad de manera interi nstitucional e intersectorial Gestión del conocimiento para la t oma de decisiones: sistematización, monitoreo y evaluaci ón

Ejecución directa de las acciones estratégicas y programáticas y prestación de servicios

Asignación de recurs os Legislación y normati va Difusión, promoción y socialización de la Polí tica Pública de Primera Infancia Monitoreo de la implementación de la política Asistencia Téc nica y/o financiera Generación de una opinión favorable para la atención y el desarrollo integral de la Primera Infancia 41

VI.

Acciones Estratégicas para la Implementación de la Política Pública de Primera Infancia

Tomando como marco referencia la Ley de Protección Integral de Niñez y Adolescencia –LEYPINA- 36, la especificidad de la Primera Infancia apela a las políticas ahí contempladas y que tienen vínculo directo con las niñas y los niños menores de seis años siendo estas: Políticas Sociales Básicas: Asegurar que toda niña y todo niño cuente con un certificado de nacimiento Asegurar que tengan acceso a servicios de salud con calidad Asegurar que tengan una vida sana Reducir las tasas de mortalidad y morbilidad Asegurar que tengan op ortunidad de educarse y acceder a una educación de calidad Logar que tengan oportunidades de recreación deporte y acceso a la cultura Políticas de Asistencia Social: Asegurar condiciones dignas de subsistencia de las niñas, los niños y sus familias afecta dos por la pobreza extrema. Brindar atención prioritaria para garantizar el cumplimiento de sus derechos en situaciones de emergencia y desastres. Políticas de Protección Especial: Adoptar medidas de prevención, protección especial y de apoyo a quienes les hayan sido violados sus derechos o se encuentren en situación de vulnerabilidad. Promover la restitución de sus derechos, su rehabilitación y reinserción familiar y social. Proteger a las niñas y niños de la explotación económica. Promover la rehabilitac ión y/o persecución penal, según proceda, de los responsables de la violación de los derechos de las niñas y los niños. Política de Garantía: Asegurar la aplicación de las garantías procesales en la LEYPINA, buscando la restitución de los derechos violado s y promoviendo la reinserción social y familiar.

36

G u at em al a , 20 0 3

42

Política de Participación: Promover la participación de las niñas y los niños para asegurar que las instituciones del Estado al implementar esta política les escuchen y tomen en cuenta su opinión. Con el propósito de alcanzar este nuevo paradigma, la Política Pública de Primera Infancia se ha propuesto cuatro grandes componentes y una serie de acciones para lograrlo. Para el efecto se habrá sentado las bases para el logro de una vida digna en sus context os familiares, comunitarios y sociales, contando para ello con una Estado que invierte en su capital más valioso, la niñez, y contando con la participación activa, decidida y responsable del resto de la sociedad. Ello se podrá concretar por medio de cuatr o grandes componentes y una serie de acciones estratégicas identificadas que se detallan a continuación. Atendiendo el objetivo general de la Política Pública en infancia arriba enunciado los objetivos sectoriales y operativos se exponen en los siguientes cuadros.

1. Salud Objetivo Sectorial: Promover el acceso equitativo a los servicios de salud integral e integrada y de calidad, su promoción, la prevención de la enfermedad, recuperación y rehabilitación basado en el enfoque de los derechos de la Primer a Infancia, con enfoque de género y pertinencia cultural desde la gestación hasta los 6 años de vida por medio de una efectiva coordinación intra e interinstitucional y multisectorial. Objetivos Estratégicos Objetivos Operativos Extensión de cobertura y Disminuir la morbilidad y mejoramiento de la red de servicios mortalidad de la Primera Infancia con pertinencia intercultural y de por medio de la mejora de la calidad género en los tres niveles de de atención atención de salud. Contribuir a reducir el riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional y desnutrición crónica de manera integral y sostenible Desarrollo y gestión de la provisión de servicios diferenciados para la Primera Infancia; con pertinencia intercultural y enfoque de género Promover procesos de investigación para mejora de la calidad de atención integral de la Primera Infancia Ampliar la cobertura y calidad de los Realizar acciones de regulación, 43

servicios de ambiental

agua

y

saneamiento

Fortalecer el desarrollo de recursos humanos en salud, a nivel técnico y especializado

vigilancia y control de la normativa vigente, en materia de salud ambiental, para mantener la salud de la Primera Infancia, la familia y la comunidad Investigar sobre las necesidades de formación y capacitación de recurso humano en Salud Integral de la Primera Infancia Fortalecer las alternativas de formación de recurso humano potencial y en servicio en el tema de Salud Integral de la Primera Infancia por medio de alianzas entre el MSPAS y las instituci ones formadoras de recurso humano

2. Seguridad Alimentaria y Nutricional Objetivo Sectorial: Reducir el riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional y la desnutrición crónica, aten diendo la población de la Primera Infancia que se encuentre en situación de vulnerabilidad y riesgo, cuyas intervenciones estén en correspondencia con la equidad de género y pertinencia cultural. Objetivos Estratégicos Objetivos Operativos Garantizar niveles básicos de Diseño y desarrollo de sistemas nutrición en las etapas iniciales de la efectivos de monitoreo del estado vida que permitan un desarrollo nutricional de la Primea Infancia. humano adecuado. Identificar grupos poblacionales con alta vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria nutricional con el objetivo de prio rizar su atención. Desarrollar y/o fortalecer Centros de recuperación nutricional al nivel municipal. Propiciar el acceso al tratamiento de los casos de desnutrición aguda, con énfasis en el nivel comunitario. Implementar y fortalecer las comisiones de seguridad alimentaria al nivel departamental y municipal. Involucrar a las organizaciones locales en el sistema de vigilancia y cumplimiento de la seguridad alimentaria. 44

3. Educación Inicial y Pre -Primaria Objetivo Sectorial: Promover una educación de calidad que propicie el desarrollo integral de las niñas y los niños en los Niveles Inicial y Pre Primaria, por medio del establecimiento de transiciones graduales que partan de los contextos familiares hacia escenarios no escolarizados, y de estos a los ámbitos formales. Objetivos Estratégicos Objetivos Operativos Asegurar que las herramientas, Impulsar el desarrollo curricular documentos e instrumentos para las diferentes necesidades curriculares respondan a las culturales y lingüísticas en los todos características, necesidades y los niveles del sistema educativo. aspiraciones de cada uno de los pueblos de nuestro país. Mejorar la calidad del proceso educativo del Nivel Preprimario y evaluar el programa Centros de Aprestamiento Comunitario en Educación Preescolar CENACEP en la metodología de aprestamiento. Fortalecer la profesionalización y el Contribuir a la elaboración de desarrollo sociocultural de Docentes. propuestas que den como resultado el mejoramiento del desempeño docente en los Nive les Inicial y Preprimario. Estimular la participación Fortalecer el programa de educación comunitaria y holística con especial en las escu elas del nivel pre metodologías pertinentes para la primario. Desarrollar un plan de atención de infantes, jóvenes y atención pertinente a la población estudiantes con necesidades escolar migrante. educativas especiales. Incrementar la cobertura Aumentar el número de niños educativa, en todos los niveles niñas en el nivel inicial. del sistema con equidad, Aumentar el número de niños y pertinencia cultural y lingüística niñas en el nivel Preprimario Párvulos. Aumentar el número de niños y niñas en el nivel Preprimario Monolingüe y Bilingüe. Incrementar la cobertura de niños y niñas del programa CENACEP. Incrementar la a tención a los alumnos de los niveles 45

Fomentar la cultura y cosmovisión de los pueblos indígenas por medio del fortalecimiento de una educación pertinente, bilingüe y multicultural que se incorpore a un mundo global .

Preprimario y primario con el Programa de Educación Física. Incrementar la atención a los alumnos de los niveles Preprimario y primario con el Programa de Educación Especial. Incrementar la atención a los alumnos de los niveles Preprimario y primario con el Programa de Educación Estética. Mantener el 100% de los centros PAIN a nivel nacional. Mantener el 100% de los centros de aprendizaje comunitario de educación preescolar. Aumentar el número de niños y niñas en el nivel Preprimaria Bilingüe Garantizar que los niños y niñas de preprimaria cuent en con textos escolares con pertinencia y calidad en diez y ocho idiomas mayas, garífuna y xinka.

46

4. Protección Objetivo del Sector: Reconocer a las niñas y los niños desde la gestación como sujetos de derecho, para lo cual se requiere el fortalecimiento de la institucionalidad de la protección de sus derechos generando condiciones para su desarrollo integral. Objetivos Estratégicos Objetivos Operativos Posicionar el tema de Primera Diseñar la estrategia de promoción Infancia en los ámbitos y difusión de la Política Pública de gubernamental, institucional, Primera Infancia en los ámbitos familiar y comuni tario para nacional, departamental, municipal sensibilizar y movilizar al país y local. sobre la importancia crucial de los Fortalecer las Comisiones primeros años de vida en el Municipales de Niñez y desarrollo humano. Adolescencia, en donde ya están conformadas. Contribuir a la creación de las Comisiones Municipales de Niñez y Adolescencia en donde aún no se han conformado. Diseñar el Sistema Nacio nal de Coordinar con el Instituto Nacional Protección de Niñez y Adolescencia, de Estadística –INE- la creación e construyendo variables e incorporación de variables e indicadores de medición en la indicadores de Primera Infancia observación, respeto y promoción desde el enfoque de derechos, en de los derechos de la Primera los instrumentos de aplicación en Infancia. los censos y encuestas del nivel nacional. Generar un sistema de información cuati y cualitativo sobre el estado de situación de la Primera Infancia que permita a los tomadores de decisiones la intervención oportuna a favor de las niñas y los niños en condición de riesgo y vulnerabilidad. Contribuir a la implementación de Reconocer y respetar los derechos la política dirigida a personas con de las niñas y los niños de la discapacidad. Primera Infancia, con discapacidad, integrándose a las actividades regulares de la sociedad y recibiendo servicios especializados de acuerdo a sus necesidades. Fomentar la cultura del registro Impulsar una campaña masiva de ciudadano desde e l momento mismo sensibilización a favor de dar a 47

del nacimiento.

Contribuir a la reducción trabajo infantil en Guatemala.

del

Ampliar los servicios brindados mediante los Programas d e atención a las niñas y niños en condiciones de riesgo y vulnerabilidad, con responsabilidad social y promoción de la cultura de solidaridad.

conocer la Ley Nacional de Registro de Personas. Propiciar espacios que faciliten a las madres y padres de familia sobre los mecanismos para el registro de sus hijas e hijos. Coadyuvar a la implementación de la Hoja de Ruta para la reducción y eliminación del trabajo infantil a nivel nacional. Brindar a los niños y niñas de 0 a 6 años de edad, una atención integral en salud preventiva y curativa, educación, estimulación oportuna, vivienda, vestido y recreación, así como apoyo legal que les permita su desarrollo y principalmente su inserción a su contexto familiar. Implementar ambientes, entornos amigables y armoniosos para el desarrollo de los conocim ientos, actitudes, habilidades y destrezas de los niños y las niñas atendidos en los programas, que permitan su formación personal en principios, valores, inserción, reinserción a la sociedad productiva social y culturalmente pertinente.

5. Participación c iudadana Objetivo del Sector: reconocer a las niñas y los niños como sujetos de Derechos, partiendo de su condición de actores sociales, transformadores de su realidad. Objetivos Específico Objetivos Operativos Crear mecanismos de participación Implementación de espacios de ciudadana para la ejecución, diálogo permanente con monitoreo y evaluación de la Política participación de niñas, niños y Pública de Primera Infancia y de sus adolescentes para la revisión y instrumentos de seguimiento actualización de políticas y planes municipales de primera infancia. Fortalecer la participación de madres y padres de familia, así como de autoridades locales para la toma de decisiones en función del presente y futuro de las niñas y 48

niños menores de 6 años. Fomentar a la paternidad y maternidad responsable, privilegiando el interés superior de la niña y del niño desde su concepción hasta los 6 años de edad, como sujetos de derechos ciudadanos. Desarrollar e implementar de la Diseño e implementación del Plan estrategia de fortalecimiento Nacional de Capacitación a institucional de la Comisión Nacional integrantes de Comisiones de Niñez y Adolescencia –CNNA- en Municipales de Niñez y Adolescencia, materia de capacidad técnica y de en correspondencia con su cultura y gestión y de incidencia política en en los idiomas de la comunidad, para los niveles nacional y municipal. la formulación de las políticas municipales de primera infancia. Promover los Derechos de las Niñas Difundir entre las niñas, los niños, y los Niños sus familias y comunidades los Derechos de las y los Niños, promoviendo su conocimiento y aplicación. Descubrir mecanismos para establecer un diálogo de saberes en torno a los Derechos de las niñas y los niños, en correspondencia a su cultura, idioma y equidad de género. Apoyar las iniciativas locales y las propias surgidas de las niñas y los niños a favor de la promoción, observancia y respeto de sus derechos.

49

VII.

Sostenibilidad de la Política Pública

La sostenibilidad demanda intervenciones en, al men os, las siguientes dimensiones: i) la dimensión político - normativa que incluye las políticas, leyes e instituciones; ii) una dimensión de capital humano que incluye el conjunto de funcionarios, voluntarios y sujetos involucrados para la ejecución del plan de acción; y iii) la dimensión financiera, para movilizar y facilitar el acceso a los recursos públicos, los de origen privado y los de cooperación internacional Político-normativa Se identifican cuatro elementos clave. En primer lugar la necesaria revis ión del Plan de Acción derivado de la PPPINA y la formación y ejecución de una política pública específica a favor de la PI. En segundo lugar el fortalecimiento de la CNNA. En tercer lugar la construcción de alianzas con actores sociales y políticos claves que permita la mejor alianza público privado a favor de la PI. Finalmente, el fortalecimiento de la institucionalidad de la PI en los ámbitos local, municipal, departamental, regional y nacional. Capital Humano El alcance de las metas y objetivos estratég icos propuestos, requiere de la participación activa y decidida en primera instancia de los delegados institucionales que hace parte de la Política Pública de Primera Infancia así como de representantes de la Sociedad Civil Por su parte, la misión será de revisar, actualizar y operativizar el Plan de Acción a Favor de la Primera Infancia –PAFPI- en sus planes sectoriales de tal manera que permita aunar esfuerzos en la implementación de las acciones y el logro de resultados esperados. La conjunción de los es fuerzos institucionales y del compromiso que se asuma dependerá el éxito de esta iniciativa. Se hace necesario abrir una línea de intervención en la formación y capacitación de las familias y de recursos humanos para la atención programática de la PI con i ntegralidad, en donde la misma pueda hacer parte de la política pública específica. Financiación Respecto de la sostenibilidad financiera una primera actividad consiste en la estimación de los recursos financieros, principalmente públicos, que son necesarios para asegurar las acciones a favor de la PI en el marco de las políticas públicas existentes. Posteriormente, el desarrollo de un conjunto de acciones para la vinculación entre la inversión social y el cumplimiento de los Derechos de la PI. A su vez imp lica: establecer p rioridades presupuestarias desde el enfoque basado en Derechos ; promoción de una mayor equidad e inclusión social; transparencia y mecanismos de rendición 50

de cuentas; Asimismo, el desarrollo de m ecanismos de incidencia en la priorización del gasto social a favor de la PI. Hasta el momento la asignación en el Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado, contempla una serie de programas y acciones dirigidas a la atención de la niñez y adolescencia, pero con excepción de las políticas de sa lud y nutrición, las otras no cuentan con especificidades a favor de PI. La asistencia técnica y financiera brindada por parte de la Cooperación Internacional ha sido determinante, considerando que la misma debería de continuar y fortalecerse hasta el punt o en que las fuerzas nacionales asuman con responsabilidad el presente y futuro de la PI.

51

VIII.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Política Pública .

Para el seguimiento continuo (monitoreo) y la toma de decisiones (evaluación) de la ejecución del plan se hará, de manera sistemática, una medición del avance del trabajo en cada uno de los resultados establecidos en el apartado 4.2. Asimismo se desarrollará un proceso de sistematización de información y experiencia para capitalizar el conocimiento derivado de la ejecución. Seguimiento (Monitoreo) Para el monitoreo del plan se utilizará un modelo con la siguiente secuencia: Captación de datos , de las fuentes establecidas y posterior registro en los instrumentos respectivos; Comparación de los datos contra el ni vel esperado de cumplimiento; Decisión respecto de las acciones correctivas o de retroalimentación necesarias de acuerdo a la información obtenida; Implementación que pondrá en práctica las acciones correctivas o de retroalimentación. Ilust ración 1 Secuencia del monit oreo

Captación de información

Comparación el nivel de desempeño esperado

Implementación de acciones correctivas o de retroalimentaci ón

Decisión sobre las acciones correctivas o de retroalimentaci ón

La coordinación del seguimiento y la evaluación de la Política Pública recae en la responsabilidad de la Secretaria de Bienestar Social de la Presidencia de la República. Para la obtención de información sobre los resultados la SBS deberá contar con el apoyo de funcionarios designados en las instituciones de gobierno y organizaciones de sociedad civil involucradas en la ejecución de la Política Pública, así como con los recursos necesarios y con un plan de evaluación y monitoreo . 52

Evaluación La evaluación de la Política Pública de PI se basará en dos tipos: a) evaluación interna o autoevaluación; y b) evaluación externa. La evaluación interna o autoevaluación tendrá una periodicidad anual, utilizará metodologías participativas a travé s de talleres facilitados y servirá de insumo al proceso de evaluación externa La evaluación externa tendrá una periodicidad bianual y utilizará los servicios de un evaluador o un equipo de evaluación externa. Los Encuentros nacionales a favor de la Primer a Infancia (ENPI) permitirán la presentación y revisión de los avances en la ejecución tanto de la Política Pública como del PAFPI. Sistematización de información y experiencia Para facilitar el uso pedagógico de la experiencia de ejecución de la Política Pública se contempla un proceso continuo de sistematización de información derivada del seguimiento y la evaluación, así como el desarrollo de un proceso de sistematización de la experiencia a la mitad y al final del período de ejecución en los años 2015 y 2020 respectivamente.

53

IX.

Referencias Bibliográficas

ANAM

Código Municipal de Guatemala. Asociación Nacional de Alcaldes Municipales.

Arriagada, Irma Compiladora

Familias y políticas públicas en América Latina. Una historia de desencuentros. Comisión Económica Para América Latina –CEPAL- y Fondo de las Naciones Unidas para la Población –UNFPA- Santiago de Chile, 2007

Cajas, Marco Tulio

Política Pública para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia. Guatemala, 2010

CNNA

Informe Circunstanciado. Comisión Adolescencia. Guatemala, 2008.

Nacional

de

Niñez

y

Política Pública y Plan de Acción de Protección Integral de Niñez y Adolescencia. Comisión Nacional de Niñez y Adolescencia. Guatemala. 2004 Ley de Protección Integral de Niñez y Adolescencia. Comisión Nacional de Niñez y Adolescencia. Guatemala. 2003 Gobierno de la República

Tercer Informe de Avances. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Guatemala, 2010

IIN-OEA

Políticas Públicas y Derecho Humanos del Niño. Observaciones Generales. Comité de los Derechos del Niño. Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes. Organización de los Estados Americanos. Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Montevideo, Uruguay, Noviembre, 2007

INE

IX Censo de Población y VI de Habitación. Instituto Nacional de Estadística. Guatemala, 2002

Gobierno de la República

Segundo Año de Gobierno. Enfrentando la crisis con Solidaridad. Juntos lo estamos logrando. Segundo Informe de Gobierno del Presidente Constitucional de la República de Guatemala Ingeniero Álvaro Colom Caballeros. Guatemala, 2009 54

V Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008 – 2009. Guatemala, 2009. Maturana, Humberto

El Sentido de lo Humano. Dolmen Ediciones. Undécima Edición. España, 2002.

MINEDUC

Currículo Inicial Base del Nivel Infantil. Guatemala, 2007 Currículo Inicial Base del Nivel Pre-Primaria, Guatemala 2007 Memoria de Labores 2009. Guatemala, 2010 Rendición de Cuentas 2006. Ministerio de Edu cación, Guatemala, marzo 2007

Movimiento Cuarto Mundo

Educación de Calidad para Todos. La perspectiva de los más pobres. Secretaría de Educación. Movimiento Cuarto Mundo Guatemala. 2008

MSPAS y otros

V Encuesta Nacional Materno Infantil 2008 – 2009. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Instituto Nacional de Estadística. Universidad del Valle de Guatemala. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internaci onal. Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo Internacional. Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. Fondo de las Naciones Unidas para la Infanc ia. Fondo de Poblaci ón de Naciones Unidas. Organización Panamericana de la Salud. Guatemala, noviembre, 2009

Morin, Edgar

La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Refor mar el pensamiento. Bases para una Reforma Educativa. Buenos Aires, Nueva Visión, 2002. Los siete saberes de la educación. UNESCO

Piaget, Jean

Biología y conocimiento. Ensayo sobre las relaciones entre las regulaciones orgánicas y los procesos cognoscitivos. Siglo XXI Editores. México, 1997

Plan Visión País

Educación. Lineamientos Estratégicos para 15 años. Plan Visión de País. Guatemala, 2006

Porlan, Rafael

Qué y cómo enseñar desde una perspectiva constructivista. En Constructivismo y Escuela. Hacia un modelo de enseñanzaaprendizaje basado en la investigación. Editorial DIADA. España. 1993 55

PNUD

Guatemala: ¿U na economía al servicio del desarrollo humano? Informe Nacional de Desarrollo Humano 2007/2008. Volumen I. Programa de N aciones Unidas para el Desarrollo. Guatemala, 2008 Diversidad étnico -cultural. La ciudadanía en un Estado plural. Informe Nacional de Desarrollo Humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Guatemala, 2005

PREAL

2006 Cantidad sin Calidad. Un informe del progreso educativo en América Latina. Un informe del Consejo Consultivo de PREAL. Programa de Promoción de la Reforma Educati va en América Latina y el Caribe. 2005 Mañana es muy tarde. Comisión Centroam ericana para la Reforma Educativa. Programa de Promoción de la Reforma Educati va en América Latina y el Caribe.

Radi, Mohamed y Gwang -Chol Chang. Modelos de Simulación para la Planificación de Políticas Educativas . UNESCO. Colección Universidad y Sociedad. Editorial de la Uni versidad Nacional Tres de Febrero, Argenti na, 2003. Rivera, Otto

Panorama actual de la Primera Infanci a en América Latina. Guatemala. Pandora. Revista Elec trónica. CINDE. Colombia. Vol.1 no.3 2008

Sánchez Iniesta, Tomás

Organizar los contenidos para ayudar a aprender. Un modelo de secuencias de los Contenidos Básicos Comunes. Editorial Magisterio Río de la Plata. Argentina, 1999

SEGEPLAN

Orientaciones de Política. Guatemala 2010 Tercer Informe de Avances. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Guatemala, 2010

UNESCO

Droit à l’education. Portée et mise en oeuvre. Observation générale 13 sur le droit à l’education. Organisation des Nations Unies pour l’education, la science et la cultura. Conseil économique et social.

56

Educación para Todos. El Imperativo de la Calidad. Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. Paris, 2010

Guatemala: Program as de Atención y Educación de la Primera Infancia. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Guatemala, 2006 Marco de Acción de Dakar. Educación para Todos: Cumplir nuestros compromisos comunes. Foro Mundial sobre la Educación. Dakar, Senegal, abril de 2000 Principes Directeurs pour l’établissement des rapports des États Membres sur la mise en oeuvre de La Convention et la Recommandation concernant la Lutte contre la Discrimination dans le Domaine de L’Enseignement (1960). Paris, abril 2005.

UNICEF

Análisis de Situación de la Primera Infancia. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Guatemala, 2007 Mírame. Situación de las niñas indígenas en Guatemala. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Defensoría de la Mujer Indígena. Guatemala. 2007 Niñez guatemalteca en cifras. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Guatemala, 2007 Estado Mundial de la Infancia. New York, 2009

UNICEF – PLAN Guatem ala – CNNA Plan de Acción a Favor de la Atención Integral de la Primera Infancia. Guatemala, 2008.

UNFPA

Estado Mundial de la Población. Fondo de Población de las Naciones Unidas. New York. 2010

57

USAID

Conteo Rápido. Matrícula Inicial 2006. Ministerio de Educación. Diálogo para la Inversi ón Social en Guatemala. Academia para el Desarrollo Educativo –AED-. USAID Guatemala. 2006 Estudio sobre la efectividad de la descentralización educativa a ni vel de la escuela y la com unidad. Estudio Intensi vo. Proyec to Medir. Juárez y Asociados. USAID Guatemala, 2004 Equidad de la Educación en Guatemala. Serie de Investi gaciones Educativas. Volumen 4. Diálogo para la Inversión Social en Guatemala. Academia para el Desarrollo Educativo –AED-. USAID Guatem ala. 2007 Tasas de Rentabilidad de la Educación en Guatemala. Diálogo para la Inversión social en Guatemala. Serie de Investi gaciones Educativas. Volumen 3. Ac ademia para el Desarrollo Educativo –AED-. USAID Guatem ala. 2006

Vigtosky, Lev

Vila, Ignasi e Inés de Gispert

Zanoti, Gabriel J.

Psicología Educativa. Aiqué. Psicología Cognitiva y Educación. Libro de edición de Argentina. 2001

Pensamiento y Lenguaje. Departamento de Psicología General. Universidad de Barcelona. España. S.f. Epistemología y sus consecuenc ias filosófico – políticas. Sdr. 1998

58

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.