Story Transcript
Foro Mundial de Grupos de trabajo por la Primera Infancia Sociedad Civil.-Estado Cali, Colombia 1 al 7 de noviembre de 2009. AVANCES Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE PRIMERA INFANCIA
Atención integral a la primera infancia en Chile
María Estela Ortiz1 Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) Chile 1
270
Educadora de párvulos con estudios en psicología. Vicepresidenta Ejecutiva de la Junta Nacional de Jardines Infantiles. Ha sido fundadora y directora de Jardines Infantiles, y asesora del Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE). Ha participado en diversas investigaciones y proyectos sobre trabajo infantil y escolaridad, violencia en establecimientos educativos, consumo de drogas en población infanto-juvenil, superación de la pobreza, desarrollo e inclusión social de personas y grupos.
Foro Mundial de Grupos de trabajo por la Primera Infancia Sociedad Civil.-Estado Cali, Colombia 1 al 7 de noviembre de 2009. 3. Experiencias y programas significativos de atención a la primera infancia
V
oy a referirme a los factores transversales que han estado presentes en el diseño de la política para la atención a la primera infancia en Chile. A fines de la década de los 50, las mujeres en Chile exigen el derecho a las sala cunas para poder trabajar, lo cual se traduce en una ley por la cual las mujeres tienen la posibilidad de tener una sala cuna en las empresas en donde haya más de 20 mujeres. El gobierno de Allende enfatiza en esta política y crea la Junta Nacional de Jardines Infantiles y la política de medio litro de leche para los niños y las madres que están en periodos de gestación o de lactancia, lo que tuvo un gran significado en la lucha contra la desnutrición en el país. Para este momento, la infancia es un elemento prioritario en las políticas públicas en Chile. Cuando comienza a construirse la democracia en el país, en la década de los 90, la Convención de los Derechos del Niño se convierte en ley de la República, lo que enmarcó todo el desarrollo de las políticas públicas en adelante. Además, en el año 2000, se creó un plan nacional de acción integrado a favor de la infancia, con una duración de diez años. En todo este proceso hay que vislumbrar que en este periodo de transición se recibe un enfoque puramente asistencialista, que concibe al niño como objeto, y una educación prácticamente destruida, lo que implicó mitigar en primera instancia los impactos sociales de tal modelo, para luego llevar a cabo un esfuerzo extraordinario para pasar del enfoque asistencial al en-
foque de derechos, generando primero equidad en educación básica y media y, luego, ampliando la cobertura de los jardines infantiles. Ahora bien, en el gobierno de Michelle Bachelet ha primado durante estos cuatro años el sello de la protección social en todo el ciclo de vida y la prioridad ha sido la infancia. El gobierno toma las dos puntas de la protección social, infancia y tercera edad, y crea un consejo asesor presidencial para generar la política de infancia, la cual se crea en forma participativa, toda vez que los ciudadanos tienen la posibilidad de entregar propuestas a ese consejo asesor sobre lo que consideran que deben ser sus ejes prioritarios. A partir de un documento elaborado por el consejo asesor se crea el sistema de protección integral a la primera infancia Chile crece contigo. Esta política se caracteriza por inscribirse en un enfoque de derechos; por apuntar a la igualación de oportunidades; por constituirse en el marco de un sistema de protección social que sincroniza y coordina los distintos esfuerzos a través de un plan de acción común a lo largo de todo el país; por contar con un programa de acompañamiento que apoya a la familia desde la gestación hasta los 4 años; una diferenciación en la prestación de los servicios, teniendo en cuenta los diferentes entornos socioculturales, y por operar desde una perspectiva de participación ciudadana. El sistema de protección social tiene tres ejes. Un primer eje llamado Chile solidario que está dirigido a personas
271
Foro Mundial de Grupos de trabajo por la Primera Infancia Sociedad Civil.-Estado Cali, Colombia 1 al 7 de noviembre de 2009. AVANCES Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE PRIMERA INFANCIA
que viven en situación de calle, y los adultos mayores. Un segundo eje que es la reforma pensional, por la cual se entrega un bono y un reconocimiento a todas las mujeres a partir de los 65 años, independientemente de que hayan trabajado en una labor remunerada o no, con lo cual se reconoce su trabajo en el hogar y en el cuidado de los niños, garantizándose de este modo los derechos a través del ciclo vital. El tercer eje es el sistema de protección a la infancia, Chile crece contigo, que cuenta con tres sistemas de garantías. Uno de garantías universal, es decir, dirigido a todos los niños y niñas del país que incluye programas educativos a través de diferentes medios de comunicación como radio, televisión e interactivos como una página web, una línea 800, a través de los cuales las familias y los niños pueden hacer preguntas a psicólogos y educadores y contar situaciones de vulneración de derechos. Por otra parte, los niños y niñas tienen derecho a ingresar al sistema escolar a partir de los 4 años y los padres pueden contar con 3 días de posnatal. Hay otro tema fundamental que es la alimentación, el derecho a la lactancia, el derecho de la madre a amamantar a los niños y niñas durante una hora en el lugar de trabajo. Con ello se busca garantizar el derecho de los niños y niñas a ser alimentados por sus madres y a garantizar la construcción de la relación de apego, que se sabe hoy es de crucial importancia para el desarrollo infantil temprano. Así mismo, se ha establecido
272
la garantía del derecho de los padres a las sala cunas, en aquellos casos en que la madre se encuentra ausente de la familia, lo que es un avance importante en términos de equidad de género y de reconocimiento del papel que juegan los padres en el desarrollo infantil. El sistema de protección a la infancia, que a través del sistema público de salud atiende a cerca del 85% de la población, brinda a los niños y niñas un acompañamiento longitudinal a través de un programa de apoyo biosocial desde el primer control de embarazo, que además estimula la participación del padre y que respeta las particularidades culturales de los pueblos indígenas en lo que tiene que ver con el nacimiento de los niños y niñas. El sistema también ofrece una atención especial a los niños y niñas que presentan algún tipo de vulnerabilidad, es decir, con rezagos en el desarrollo psicosocial, por medio de acceso automático a subsidio familiar, visitas domiciliarias de equipos de salud, ayudas técnicas para niños y niñas en situación de discapacidad y acceso a sala cuna y jardín infantil, gratuitos y de calidad. La política se ha venido construyendo con un enfoque territorial y un enfoque intersectorial. En este sentido, en el país se han venido desarrollando procesos de georreferenciación del territorio para evaluar la oferta y demanda de servicios, de apoyo y fortalecimiento de la gestión municipal en la primera infancia, de promoción de iniciativas locales para atender a los niños y ni-
Foro Mundial de Grupos de trabajo por la Primera Infancia Sociedad Civil.-Estado Cali, Colombia 1 al 7 de noviembre de 2009. 3. Experiencias y programas significativos de atención a la primera infancia
ñas que presentan algún rezago en el desarrollo, de creación de fondos municipales e institucionales para financiar proyectos dirigidos de forma específica a la promoción de la primera infancia en el país. Y ha sido importante comprender que el derecho de los niños y niñas a la educación incluye a los pueblos indígenas, a los inmigrantes, a los niños y niñas con necesidades educativas especiales y que constituye un proceso de inclusión sociocultural. En este sentido, por ejemplo, se ha buscado promover a través de la educación la preservación de la cultura y lengua de las comunidades indígenas; así mismo, se garantiza el derecho de los niños y niñas inmigrantes a la educación a partir de los tres meses de edad y esto implica incluirlos desde su cultura. En cuanto a la política, se ha priorizado en el 40% más pobre de la población con un modelo de gestión intersectorial y territorial que va desde la comuna hasta el nivel regional y nacional, y que tiene como respaldo la realización de un comité intersectorial en el cual participan los ministerios. Uno de los planteamientos más importantes desde la política ha sido la equidad desde la cuna, apuntando a borrar el “efecto cuna”, es decir, la inequidad que se genera desde la primera infancia entre un niño que nace en un hogar pobre y un niño que nace en un hogar acomodado, para lo cual se planteó la tarea de pasar de una oferta pública de 14.400 niños y niñas en 708
sala cunas en todo el país a una oferta de 84.000 niños y niñas, lo que ha implicado construir cerca de 3.500 sala cunas nuevas. Pero no se trata solamente de construir espacios educativos, que además entregan una dignidad enorme a los niños y sus familias, sino de construirlos con pertinencia cultural y territorial, lo cual ha implicado un desafío enorme para arquitectos, ingenieros, diseñadores de material didáctico, pues se trata de que los espacios educativos se encuentren a la altura de las necesidades de los niños y niñas y a sus procesos de desarrollo. Y esto, además, implica pensar en entregar una educación de calidad que rompa con las condiciones de inequidad y con el círculo de pobreza. Por ello, también es importante bajar las curvas de violencia intrafamiliar, porque se ha demostrado que los problemas de adicción, por ejemplo, se encuentran relacionados de forma muy estrecha con la violencia familiar vivida en la primera infancia. Nos referimos entonces a la educación como un momento personal para los niños y niñas en las sala cunas, por ello tenemos un adulto por cada cinco niños en todo el sistema público del país. Así mismo, llevamos a cabo un proceso de formación y perfeccionamiento de profesionales y técnicos que acompañan el desarrollo infantil, con pasantías nacionales e internacionales, con diplomados. El país también cuenta con bases curriculares nacionales y programas pedagógicos pertinentes, con
273
Foro Mundial de Grupos de trabajo por la Primera Infancia Sociedad Civil.-Estado Cali, Colombia 1 al 7 de noviembre de 2009. AVANCES Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE PRIMERA INFANCIA
un modelo de acreditación de calidad, así como con procesos de dotación de material didáctico en jardines infantiles y colegios. Por otro lado, se ha realizado una serie de estudios para retroalimentar la política. Junto con UNESCO y UNICEF se va a efectuar la primera encuesta para caracterizar la infancia de Chile, lo que permitirá contar con una línea de base como insumo importante para el desarrollo de las políticas. En conclusión, puede decirse que Chile ha dado grandes pasos hacia la construcción de un sistema de protección a la infancia destinado a igualar las oportunidades de desarrollo de los niños y niñas en sus primeros 8 años de vida, independientemente de su origen social, género o la conformación de su hogar. Estamos convencidos de que hemos hecho un aporte importante al país y también a nuestro continente, convirtiendo la política de infancia en una política de Estado, pues hoy el sistema de protección Chile crece contigo es ley de la República.
274