DESAFÍOS DE EQUIDAD Y PROTECCIÓN SOCIAL EN URUGUAY: TRABAJO, FAMILIA Y GÉNERO. Fernando Filgueira UNFPA Uruguay

DESAFÍOS DE EQUIDAD Y PROTECCIÓN SOCIAL EN URUGUAY: TRABAJO, FAMILIA Y GÉNERO Fernando Filgueira UNFPA Uruguay ESTRUCTURA DE LA PRESENTACIÓN Mode

16 downloads 35 Views 323KB Size

Recommend Stories


ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL EN URUGUAY
www.nordan.com.uy Este volumen del año 2015 del Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay marca un tiempo transcurrido, etapa a destacar,

Salud y felicidad en Uruguay
University of the Republic, Uruguay From the SelectedWorks of Maximo Rossi January, 2010 Salud y felicidad en Uruguay Maximo Rossi Todd Jewell Maria

Linajes y clivajes de la movilidad social en Uruguay 19
Linajes y clivajes de la movilidad social en Uruguay19 Marcelo Boado20 Resumen Este trabajo busca situar y examinar los alcances de las investigacion

Story Transcript

DESAFÍOS DE EQUIDAD Y PROTECCIÓN SOCIAL EN

URUGUAY:

TRABAJO, FAMILIA Y GÉNERO

Fernando Filgueira UNFPA Uruguay

ESTRUCTURA DE LA PRESENTACIÓN Modelos de Capitalismo, familia, género y trabajo  El contexto uruguayo y los desafíos económicos y sociales  Trabajo remunerado y no remunerado: desigualdades y tensiones  Los instrumentos y los espacios de producción de dichas alternativas 

MODELOS DE CAPITALISMO, FAMILIA GÉNERO Y TRABAJO

RELACIONES LABORALES EN MODELOS DE CAPITALISMO Densidad Sindical

Negociacion Colectiva

Desempleo

Liberal Continental Mediterraneo Rigidez del empleo

S.Demo.

DENSIDAD SINDICAL Y COBERTURA DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA Figura 4. Densidad Sindical y Cobertura de Negociacion Colectiva

80

Uruguay Continental

Social-democrata

Argentina

40

60

Brazil

Liberal

Chile

20

Cobertura de Negociacion Colectiva

Mediterraneo

10

20

30

40 Densidad Sindical

50

60

EL CONTEXTO URUGUAYO Y LOS DESAFÍOS ECONÓMICOS Y SOCIALES

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA, CRECIMIENTO Y EMPLEO     





Uruguay inicia el incremento de su tasa de dependencia demográfica en esta década liderado por el envejecimiento Las tasas de crecimiento del PIB y del empleo en los últimos años han sido importantes En algunos sectores se está en situación de desempleo friccional o desempleo cero Las mujeres siguen presentando tasas de actividad y de empleo menores a los hombres y tasas de desempleo superiores Las mujeres siguen presentando empleo más precarios, más part-time y carreras laborales más fragmentadas que los hombres Hoy las familias presentan una muy alta variedad en sus arreglos y conformaciones con incrementos importantes de la monoparentalidad femeninan y la unión libre En promedio en las nuevas generaciones las mujeres hoy son igual o mas educadas que los hombres en todos los estratos de ingreso ( especialmente en los tres quintiles más pobres)

CONTEXTO Contexto de crecimiento económico y de crecimiento de la demanda laboral: crece tasa de actividad, crece tasa de empleo y baja tasa de desempleo. Tasas de actividad, empleo y desempleo (Total país, urbano hasta 2005)

63

17

61 15

59 57

Tasa de desempleo

13

55

11

53 51

9

49

7

47 45

5

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Tasas de empleo y actividad

I)

Actividad

Empleo

Desempleo (derecha)

Fuente: INE

CONTEXTO II) TASA DE ACTIVIDAD, EMPLEO Y DESEMPLEO POR SEXO. AÑO 2010

80,0

72,9 62,7

70,0 60,0

53,7

69,3 58,4 48,9

50,0

HOMBRE MUJER

40,0

TOTAL 30,0 20,0

5,0

10,0

9,0 6,8

0,0 Tasa actividad

Tasa empleo

Tasa desempleo

AUMENTO DE LA TASA EMPLEO DE LAS MUJERES (ENTRE 25 Y 54 AÑOS)

1990 1995 1997 2000 2002 2005 2007

Q1 37,0 40,7 38,7 39,8 39,1 42,9 44,7

Q2 49,5 52,8 51,4 55,6 49,0 52,7 58,8

Q3 60,0 66,4 63,8 64,5 62,8 66,9 69,7

Q4 68,8 73,3 73,3 74,7 73,1 77,7 79,9

Q5 73,2 79,9 80,2 82,6 82,3 84,8 85,7

LAS TASAS DE EMPLEO Y ACTIVIDAD HAN AUMENTADO PERO SIGUEN SIENDO ESTRATIFICADAS LABOUR MARKET PARTICIPATION AND EMPLOYMENT OF WOMEN FROM BI-PARENTAL HOUSEHOLDS WITH CHILDREN (0 TO 5 YEARS), ACCORDING TO INCOME (PERCENTAGES) Employed Unemployed Inactive Total

Employed Unemployed Inactive Total

1990 First quintile 30.7 7.4 61.9 100 2005 First quintile 33.6 16.6 49.8 100

Second quintile 43.7 7.2 49.1 100

Third quintile 61.9 4.8 33.3 100

Fourth quintile 78.1 4.2 17.7 100

Fifth quintile 69.9 3.2 26.9 100

Second quintile 57.8 8.0 34.1 99.9

Third quintile 75.2 6.5 18.3 100

Fourth quintile 83.1 5.2 11.7 100

Fifth quintile 87.4 2.2 10.4 100

Source: Author´s elaboration based on microdata from household surveys from the National Institute of Statistics, 1990 and 2005. Note: the category inactive includes women who perform unpaid work and care work.

BAJA PARTICIPACIÓN DE LOS HOMBRES EN EL TRABAJO NO REMUNERADO Y MARCADA ESTRATIFICACIÓN EN CALENDARIO Y CARGA EN MUJERES

URUGUAY 2007

71 a 75

66 a 70

61 a 65

51 a 55

46 a 50

56 a 60

Quintil III - Hombres Quintil I - Mujeres

76 y más

Quintil I - Hombres Quintil V - Hombres

41 a 45

36 a 40

31 a 35

26 a 30

21 a 25

14 a 20

9:00 8:00 7:00 6:00 5:00 4:00 3:00 2:00 1:00 0:00

BAJA PARTICIPACIÓN DE LOS HOMBRES EN EL TRABAJO NO REMUNERADO Y BAJA ELASTICIDAD ANTE SITUACIÓN DE EMPLEO

URUGUAY 2007

Ocupados - Hombres Ocupados - Mujeres

61 a 65

56 a 60

51 a 55

46 a 50

41 a 45

36 a 40

31 a 35

26 a 30

21 a 25

14 a 20

10:00 9:00 8:00 7:00 6:00 5:00 4:00 3:00 2:00 1:00 0:00

Desocupados - Hombres Desocupados - Mujeres

IGUALDAD DE GÉNERO Y EQUIDAD SOCIAL SON TAREAS QUE SE COMPLEMENTAN EN URUGUAY Selected indicators of fertility, market participation and family arrangements by social strata for women (circa 2000) Lower income and /or education (per cent, except age) Median age of women at first childa Rate of economic participation of women with children 5 years or less* Rate of employment of women with children 5 years or lessb Percentage of mothers at 19 years of agea Women managing households on their own with children 14 years or lessc Women cohabiting with men in bi-parental arrangements with children 14 years or lessc Women 24-30 years who have formed new householdsd Women 24-30 years who live with partnersd Women 24-30 years who are mothersd Women 24-30 years who are active in the labour marketd

Sources: a Varela, Pollero and Fostik, 2008; Institute of Statistics; dCiganda 2008.

b

20 48

Medium income and/or education (per cent, except age) 23 61

Higher income and/or education (per cent, except age) 29 82

32

50

79

37 20.7

16.2 16.6

2 8.1

32

17

7.7

69 66 81 58

48.1 45 36 85

45 34 14.5 85

Kaztman and Filgueira, 2001; c Household Survey, 2001 - National

TRABAJO REMUNERADO Y NO REMUNERADO: DESIGUALDADES Y TENSIONES

TRABAJO REMUNERADO Y NO REMUNERADO: CLAVES DE GÉNERO  Las

sociedades todas producen valor mediante el trabajo remunerado y no remunerado.  El modelo familiar con división sexual del trabajo patriarcal asigna a los hombres la responsabilidad por el trabajo remunerado y a las mujeres la del trabajo no remunerado.  Dicho modelo inhibe la autonomía económica de la mujer, cercena sus opciones vitales y rigidiza el diferencial de poder de género al interior de las familias

SON CUATRO LAS ALTERNATIVAS FRENTE A LA TENSIÓN ENTRE TRABAJO REMUNERADO Y NO REMUNERADO QUE ENFRENTAN LAS MUJERES

Las mujeres cargan sobre sus hombros ambas responsabilidades y ajustan mediante retracción parcial del mercado laboral y/o ajuste en la cantidad y calidad del trabajo no remunerado  El estado absorbe en forma colectiva una parte importante del trabajo no remunerado en forma de prestaciones, servicios y bienes  Las familias compran servicios y prestaciones en el mercado que sustituyen el trabajo no remunerado familiar  Las familias redistribuyen a su interior la carga de trabajo no remunerado y remunerado (especialmente entre hombres y mujeres) 

EN CUALQUIER ALTERNATIVA O

COMBINACIÓN DE

ALTERNATIVAS…

Es clave que el mercado laboral incorpore, reconozca y responda a esta tensión procurando maximizar para hombre y mujeres la compatibilidad entre trabajo remunerado y no remunerado  La flexibilidad horaria, los servicios de cuidado infantil, los espacios para el ejercicio del cuidado, las licencias y otros dispositivos nacionales, sectoriales o a nivel de empresa que buscan reconocer la tensiones y ofrecer respuestas a las mismas forman parte de la agenda de regulación del mercado laboral y de las relaciones capital-trabajo de los próximos veinte años 

CUALES SON LOS POSIBLES ROLES DEL ESTADO ANTES ESTOS DILEMAS 

  



El estado provee servicios de cuidado en la forma de educación preescolar, tiempo extendido escolar y cuidado para adultos mayores El estado provee dinero a las familias para adquirir esos servicios en el mercado. El estado paga a familiares para desempeñar dichos servicio El estado pone incentivos materiales y presión cultural a favor de una nueva división del trabajo dentro del hogar (trabajo con sociedad civil, campañas, licencias biparentales, etc). El estado implementa incentivos y regulaciones para compatibilizar el trabajo remunerado con el no remunerado (horarios flexibles, centros de cuidado de niños a cargo de los empleadores, licencias).

EL TRIPLE BONO DE UNA POLÍTICA DE CUIDADOS , DE COMPATIBILIZACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD 





El primer bono de una más plena incorporación de la mujer al mercado laboral refiere a una prolongación del bono demográfico (más generación de ingresos, más aporta al fisco, menos dependencia de otras fuentes de ingreso, más productividad agregada de la economía) El segundo bono refiere a la mejora en equidad de una incorporación más igualitaria de las mujeres de sectores sociales diversos. Hogares con dos perceptores son claves para salir de la pobreza y para asegurarse ante shocks adversos El tercer bono si la compatibilización y los servicios de cuidado son de calidad refiere a una mayor y mejor inversión en infancia lo cual debiera redundar en mayor productividad y equidad futura

LOS INSTRUMENTOS Y LOS ESPACIOS DE PRODUCCIÓN DE DICHAS ALTERNATIVAS

MATRIZ DE PROTECCIÓN SOCIAL: QUE ES Y COMO SE REFORMA 







Matriz de protección social general está integrada por estado, mercado, familia y comunidad Matriz de protección estatal esta integrada por aseguramiento de ingresos, servicios de educación, salud, regulación laboral y trasferencias monetarias redistributivas. Esta matriz de protección social cubre contra riesgos, modera sus efectos y redistribuye oportunidades entre grupos y a lo largo del ciclo de vida. Los cuidados, quien los provee, y como se accede a ellos son parte sustancial de esta matriz de protección social.

ESPACIOS DE PRODUCCIÓN DE CAMBIOS Leyes presupuestales (servicios, transferencias)  Leyes regulatorias  Leyes nacional sobre derechos individuales y colectivos  Decretos poder ejecutivos  Negociación colectiva tripartita por ramas y grupos  Negociación bipartita a nivel de empresas 

INSTRUMENTOS Servicios de cuidado infantil y de adulto mayor desde el estado  Servicios de cuidado infantil a nivel de empresas y sectores  Licencias biparentales  Flexibilidad horaria  Salas de lactancia  No discriminación por embarazo y licencias  No discriminación por carga familiar 

OBSTÁCULOS, LÍMITES Salario privado y salario social  Inercia, orientación y calidad del gasto social  Posición sindical  Posición empresarial  Heterogeneidad en tamaños de empresa  Costos asociados a transición de uno a otro modelo – quien financia, quien absorbe los costos  Legislación nacional  Precariedad e informalidad 

RÉDITOS Presentismo  Productividad  Fidelización de trabajadores  Empleo femenino, autonomía económica de las mujeres  Mayor bienestar para la infancia 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.