Story Transcript
Desafíos para impulsar conectividad e infraestructura para el desarrollo en Paraguay Penélope J.Brook Directora del Banco Mundial para el Cono Sur 8 de setiembre de 2011
2
Contenido
I. Importancia y rol de la infraestructura II. Condiciones para alcanzar un nivel satisfactorio de infraestructura III. Oportunidades y desafíos en Paraguay IV. Conclusiones
3
I. Importancia y Rol de la Infraestructura Infraestructura y crecimiento
Índice de Cantidad de Infraestructura
Coeficiente de GINI
2. Más y mejor infraestructura, menor desigualdad del ingreso
Índice de Calidad de Infraestructura
Calidad de la Infraestructura y desigualdad del ingreso
Coeficiente de GINI
Infraestructura y desigualdad del ingreso
Calidad de la Infraestructura y crecimiento Tasa de crecimiento del PBI real per capita (%)
1. Más y mejor infraestructura, mayor crecimiento económico
Tasa de crecimiento del PBI real per capita (%)
Sin Infraestructura no hay Crecimiento ni Desarrollo
Índice de Cantidad de Infraestructura
Índice de Calidad de Infraestructura Fuente: Calderon & Serven 2010
I. Importancia y Rol de la Infraestructura
4
Indicadores de Percepción (WEF, 2009-2010) Ferrocarriles 2.5
Caminos 7.0 6.0
2.0
5.0
Contribuye a la creación de más empleos y más crecimiento
1.5
4.0
1.0
3.0 2.0
0.5
1.0
-
-
– A través de la mejora de la competitividad de la economía – A través del empleo directo, indirecto e inducido de la construcción y mantenimiento de la infraestructura – A través de percepciones más positivas de parte de los empresarios Creación de empleo por cada $1000 millones gastados en Infraestructura en LAC
25,000
Puertos 6.0
7.0
5.0
6.0
5.0
4.0
4.0
3.0
3.0
2.0
2.0
1.0
1.0
-
-
Encuesta de calidad de los servicios de electricidad y agua para las empresas (Enterprise Survey, 2010) 14 12
Empleos por año
20,000 15,000
Aeropuertos
Paraguay
10
Empleo Inducido Empleo Indirecto Empleo Directo
Region
Mundo
8 6 4
10,000
2
5,000
0
Electricidad - cortes mensuales
0 Energía Eólica
Energía Solar
Hidro
Caminos
Fuente: Schwartz, Andres, y Dragoiu 2009
Electricidad horas sin servicio
Electricidad - perdidas (% de las ventas)
Agua - cortes mensuales
Agua - horas sin servicio
5
I. Importancia y Rol de la Infraestructura En la región, los costos logísticos han sido factores clave en el crecimiento del comercio y en la mejora de la inclusión social
LAC: Costos logísticos promedio (% de las ventas) 45
42
40 35
12.7
30 25 20
Impuestos a la importación de alimentos
15
29.4
18
18
6.28
7.31
11.36
10.63
18 11
10 5
6.9
0 Less than US$ 5 M
Sudamérica Sout h America
US$ 5 M to US$ 50 M US$ 50 M to US$ 500 M
Inventory Management &Warehousing
Costos logísticos % del valor del producto
América Central
Cent ral America
Meat Carne Vegetables Vegetales Dairy Lácteos Fruit s Frutas Cereales Cereals
Caribe Caribbean
0
5
10
15
20
Ad Valorem Rates
Fuente: World Bank LCCSD Economics Unit (2010)
25
30
•
More than US$ 500 M
Transport &Distribution
En LAC los costos logísticos son mayores que los impuestos de importación de alimentos y desproporcionados para los pequeños competidores
6
I. Importancia y Rol de la Infraestructura Incremento porcentual en el ingreso familiar en caso de tener acceso en Perú
Contribuye a reducir la desigualdad – desarrollo e inclusión
–
–
50
Porcentaje
El acceso a agua potable, a servicios de saneamiento, a electricidad y a medios de transporte tiene un impacto incuestionable sobre la calidad del desarrollo humano – ver por ejemplo los MDGs … Pero la falta de acceso impone una restricción al desarrollo y al bienestar de la sociedad A su vez afecta la competitividad de la economía limitando el crecimiento económico y por esta vía crea nuevas trabas al desarrollo humano
60
40 30 20 10 0 Agua
Agua + electricidad Agua + electricidad + Agua + electricidad + saneamiento saneamiento + telecomunicaciones
Incremento en el ingreso familiar en caso de tener acceso al mercado en Perú (INEI 2006) 500
Ingreso anual per Capita
–
(Escobal y Torero 2004)
400
469.7
347.9
300
200
100
0
Sin acceso a caminos rurales
Con acceso a caminos rurales
7
I. Importancia y Rol de la Infraestructura Los efectos en desarrollo y reducción de desigualdad son múltiples, algunos ejemplos… • Ej. Proyecto de caminos rurales en Perú – Mayor nivel de acceso a la educación – Aumento de la participación de la mujer en el mercado laboral – Reducción de la mortalidad infantil (0-5 años) por enfermedades o accidentes: 8.1% – Incremento en la disponibilidad de servicios de transporte: 115% – Reducción del tiempo de viaje: 53% – Incremento de aéreas cultivadas: 22% – Nuevos mercados, aumenta el ingreso de los propietarios de las tierras y de los asalariados, mejora el valor de la tierra, disminuyen los costos de transacción, etc.
•
Mismo impacto en proyectos de electricidad y agua potable en zonas rurales
Evaluación de impacto de los caminos rurales sobre el número de inscripciones en la escuela en Perú Aumento en la matrícula escolar (%)
Hombre
Mujer
NS
+6.7 *
+9.7*
NS
Primaria (6-11 años) Secundaria (12-18 años)
Encuesta sobre el impacto de los caminos rurales en la conducta de las mujeres materia de transporte en Perú Respuestas de las m ujeres
Si
No
NS/NR
Viajar a sitios más lejanos
77.3
22.0
0.7
Viajar más frecuentemente
70.3
29.0
0.7
Viajar más seguro
66.8
31.6
1.6
Seguridad del viaje (asaltos, violaciones, etc)
53.6
42.2
4.2
Permite ganar un ingreso adicional
42.9
53.2
3.9
Acceso a nuevas herramientas / tecnologías
38.8
55.2
6.0
Acceso a trabajos temporarios
40.5
53.9
5.6
II. Condiciones para alcanzar un nivel satisfactorio de infraestructura
800,000 600,000 400,000 200,000 0 2003
2004
2005
2006
Presupuestado
2007
Ejecutado
Paraguay Vialidad – inversiones y mantenimiento 140 120 100 80 60 40 20
Obras Nuevas
06 07 20
20
04 05 20
20
02 03 20
20
00 01 20
20
98 99 19
19
96 97
0 19
• Argentina y Brasil han implementado contratos tipo CREMA en forma exitosa. La experiencia se extiende a otros países, incluyendo a Paraguay.
1,000,000
19
• El Banco Mundial está contribuyendo a una mejor gestión de los activos viales
1,200,000
94 95
• En el sector vial paraguayo se observaba un sesgo por las nuevas obras. Actualmente se están haciendo esfuerzos por invertir en mantenimiento de carreteras principales y departamentales.
1,400,000
19
– Asignación del gasto entre inversiones y mantenimiento
1,600,000
19
• Eficiencia del gasto público
Millones de Guaranies
priorización, preparación, evaluación, coordinación entre agencias e instituciones
Paraguay - Presupuesto y Ejecución del Gasto Público (MOPC)
Millones de US$
• Planeamiento: Identificación,
Mantenimiento
8
II. Condiciones para alcanzar un nivel satisfactorio de infraestructura
140
50,000
120
40,000
100
30,000
80 60
20,000
40
10,000
20 2010
2008
2006
2004
2002
2000
1998
1996
-
1994
-
1992
LAC - Millones de US$
• Este marco institucional a su vez permitiría una mejor complementariedad entre los capitales públicos y privados •
En Paraguay, las inversiones se han dado mayormente en telecomunicaciones y en menor medida en transporte
Cierre del negocio
Seguridad contractual
Facilidad para el comercio exterior
Facilidad en el pag de los impuestos
160
60,000
LAC
Proteccion a los inversores
180
70,000
Registro de propiedad
200
Paraguay
Paraguay
Acceso al credito
LAC
Paraguay - Millones de US$
80,000
35 30 25 20 15 10 5 0
Permisos de construccion
Paraguay y la Región – Inversiones comprometidas por el sector privado en Infraestructura (PPIAF)
Paraguay y la Región – Doing Business (2010)
Empezar un negocio
Un marco institucional (reglas e instituciones) creíble y un clima de negocios que atraiga a las inversiones privadas
9
10
II. Condiciones para alcanzar un nivel satisfactorio de infraestructura Importancia del diseño de los subsidios • La problemática difiere entre el medio urbano o rural. No toda la población tiene acceso a los servicios por redes. – Subsidios universales al consumo (electricidad, gas natural por red, agua potable) benefician también a los usuarios de altos ingresos – No benefician a aquellos que adquieren los servicios fuera de la red (gas natural), ni a los que no pueden pagar los cargos de acceso y conexión – Subsidios focalizados y preferentemente al acceso son más efectivos
La eficacia de los subsidios dependen de las preferencias, capacidad institucional, presupuesto, aplicabilidad, etc. País Bolivia Honduras México
1 (más efectivo)
2
Transporte Electricidad urbano y Agua
3
4 (menos efectivo)
Transporte interurbano
Teléfono y correos
Agua
Buses
Teléfonos públicos y electricidad
Teléfono
Transporte público
Agua
Electricidad
Comunicaciones
– La regulación sigue siendo el instrumento de política efectivo para una provisión eficiente y accesible de los servicios de red – Promover la competencia es beneficioso tanto para los servicios de red como para los que funcionan en medios desregulados (telecoms) – OBA (output-based aid) o pago por resultados al proveedor de los servicios como instrumento para promover la eficiencia y la reducción de costos
11
II. Condiciones para alcanzar un nivel satisfactorio
de infraestructura Tenemos que recordar también que la infraestructura contribuye al cambio climático si no se toman las medidas adecuadas…
Emisiones de CO2 por sector en Paraguay (2000) 90%
80% 70%
60%
Cambio en el uso de la tierra y bosques, 85%
50%
40% 30% 20% 10%
Procesos industriales, 2%
Energía, 13%
0% Procesos industriales
Energía
Fuente: World Resource Institute
Cambio en el uso de la tierra y bosques
0.8
0.7
30%
Emisiones globales de CO2 por sector de actividad
0.6 25%
0.5 0.4
20%
0.3 15%
0.2 0.1
10%
2007
2004
2001
1998
1995
1992
1989
1986
1983
1980
1977
1974
1971
1968
1965
1962
1959
1956
1953
0
1950
Miles de toneladas de CO2 per capita
Emisiones de CO2 per capita en Paraguay y LAC
5% 0%
Paraguay
LAC
Fuente: Carbon Dioxide Information Analysis Center , 2010
Residuos y aguas residuales
Residencial y comercial
Transporte
Agricultura Uso de la tierra y bosques
Fuente: IPCC 2007
Industria
Electricidad
12
II. Condiciones para alcanzar un nivel satisfactorio de infraestructura Una visión retrospectiva para mejorar el futuro • Comparado a otras regiones, LAC ha invertido en el pasado menos recursos en infraestructura – También ha crecido menos – En el pasado, los ajustes macroeconómicos han impactado en los planes de inversión y mantenimiento de los servicios de infraestructura
• América Latina vive un boom de crecimiento. – Es ahora cuando se siente la necesidad de contar con mejores servicios de infraestructura
• El precio de los bienes exportables ubica a la región en una posición inigualable para generar las condiciones necesarias para la inversión en infraestructura • Es necesario una visión logística de los servicios de infraestructura
13
III. Oportunidades y desafíos en Paraguay Paraguay ejemplifica en varias formas las consecuencias de una falta importante de inversión en infraestructura – lo que no ha contribuido a mejorar la inclusión. El transporte fluvial y el aprovechamiento de la hidrovía restarían importancia al hecho de ser un país mediterráneo. El país cuenta con importantes recursos naturales (acuíferos, tierras cultivables, ríos navegables) y es un gran productor de energía limpia. Si bien el país tiene múltiples necesidades de recursos y de capacidad, el boom de los precios de los bienes exportables más la voluntad política de mejorar la inclusión social ponen al país en una excelente posición para enfrentar el reto.
14
III. Oportunidades y desafíos en Paraguay Acceso a los servicios sanitarios % de la población total
País Argentina Bolivia Brazil Chile Colombia Ecuador Paraguay Peru Uruguay
90 25 80 96 74 92 70 68 100
% de la población Rural
Acceso al agua potable
% de la población Urbana
77 9 37 83 55 84 60 36 99
% de la población total
91 34 87 98 81 96 90 81 100
% de la población Rural
97 86 97 96 92 94 86 82 100
80 67 84 75 73 88 66 61 100
Acceso a caminos
% de la población Urbana
Pavimentado (% del total red vial)
98 96 99 99 99 97 99 90 100
Electricidad
km/km2 (tierras cultivables)
32 6 6 21 nd 15 14 14 28
Acceso (% de la población)
8 6 21 11 14 15 7 8 100
97.2 77.5 97.8 98.5 93.6 92.2 97.6 76.9 99.5
Fuente: WDI 2011
•
Uruguay lidera el grupo en términos de acceso mientras que Bolivia deberá mejorar el acceso a los servicios sanitarios
•
En Paraguay, se observan progresos en el acceso al agua, saneamiento, y en la tasa de electrificación Acceso al agua potable
Tasa de electrificación
Acceso al Saneamiento
100%
100%
80%
80%
60%
60%
40%
40%
20%
20%
100%
95%
0%
90%
0%
1990
2006
Rural
Urbano
1990
2006 Rural
Urbano
2006
2009 Urbano y Rural
15
III. Oportunidades y desafíos en Paraguay •
Electricidad: A pesar de que el país cuenta con una capacidad de generación de electricidad excedente, aún existe una brecha importante en términos de acceso y se estima que las pérdidas de energía rondan en el 34%. – El Banco Mundial a través de un nuevo proyecto de energía estará ayudando reducir las interrupciones y las pérdidas de energía ampliando la red de transmisión (línea de 500 kV).
•
Agua: importantes retos a nivel de transformación institucional en agua urbana (ESSAP, MOPC), mejora en la gobernabilidad e inversiones para ampliar la cobertura de alcantarillado y de tratamiento de aguas residuales – El Banco Mundial está apoyando a SENASA y se ha logrado aumentar la cobertura de agua del 20% a casi el 30%. El esquema de Juntas de Saneamiento y Ayuda Basada en Resultados con Participación Privada en agua y saneamiento rural son modelos ampliamente utilizados a nivel mundial.
•
Rutas: Agenda pendiente para conectar al país es importante, así como el mantenimiento de las carreteras principales y departamentales.
– El Banco Mundial está contribuyendo a una mejor gestión de los activos viales a través del establecimiento de sistemas para fortalecer al MOPC y por medio de la implementación de Contratos CREMA para la rehabilitación y mantenimiento de aproximadamente 960 km de carreteras principales y el mejoramiento de 200 km de carreteras
16
III. Oportunidades y desafíos en Paraguay La conectividad en Paraguay
• La hidrovía puede ayudar en la disminución de los costos de transporte por agua limitando los efectos de un país mediterráneo
20% 15% 10% 5%
Cobranza
Aduana
0%
Transporte por agua
– Red vial en estado regular y malo: 80% red no pavimentada, 40% red pavimentada – Regulación del mercado y edad de la flota de transporte
25%
Puerto
• Transporte terrestre captura más de un cuarto de los costos logísticos
30%
Preembarque
– 4.3 % del PBI – 690 millones de US$
Distribución de los costos logísticos de transporte en las exportaciones e importaciones (Carana 2006)
Transporte terrestre
• Sobrecostos logísticos de transporte han representado un:
Percepción sobre la eficiencia de los servicios logísticos en Latinoamérica LPI
Aduana
Infraestructura
Transporte Marítimo
Competitividad de la logística
Brasil
3.20
2.37
3.10
2.91
3.30
3.42
4.14
Argentina
3.10
2.63
2.75
3.15
3.03
3.15
3.82
Chile
3.09
2.93
2.86
2.74
2.94
3.33
3.80
Mexico
3.05
2.55
2.95
2.83
3.04
3.28
3.66
Costa Rica
2.91
2.61
2.56
2.64
2.80
3.13
3.71
Perú
2.80
2.50
2.66
2.75
2.61
2.89
3.38
Colombia
2.77
2.50
2.59
2.54
2.75
2.75
3.52
Ecuador
2.77
2.32
2.38
2.86
2.60
2.84
3.55
Paraguay
2.75
2.37
2.44
2.87
2.59
2.72
3.46
Uruguay
2.75
2.71
2.58
2.77
2.59
2.78
3.06
Venezuela
2.68
2.06
2.44
3.05
2.53
2.84
3.05
Bolivia
2.51
2.26
2.24
2.53
2.38
2.38
3.20
América Latina y Caribe
2.74
2.38
2.46
2.70
2.62
2.84
3.41
País
Seguimiento Puntualidad
Fuente: Logistics Perception Index 2010, World Bank
17
IV. Conclusiones Los servicios de infraestructura son una de las piezas fundamentales para mejorar la inclusión y la conectividad – tanto en el acceso a los mercados como para la diseminación del conocimiento. En el pasado, la región no ha sido capaz de generar los ahorros necesarios para invertir en nuevos activos.
Si bien Paraguay tiene múltiples necesidades de recursos y de capacidad, el boom de los precios de los bienes exportables más la voluntad política de mejorar la inclusión social ponen al país en una excelente posición para enfrentar el reto. Algunos pasos que pueden ayudar en esta tarea incluyen:
Reforzar la planificación y la ejecución del gasto público Mejorar la calidad de los servicios Programas por resultados con énfasis en la provisión de servicios Considerar la participación privada tanto en el financiamiento como en la operación de los servicios. Existen diferentes opciones para involucrar al sector privado en la provisión de servicios mediante una adecuada asignación de riesgo.
18
Muchas gracias
Los contratos CREMA en Brasil CREMA
Contratos tradicionales
Costo unitario del Rehabilitación trabajo Mantenimiento Costo Unitario Final
Ciclo de 5 años Rehabilitación
Costo Final (Reales/Km)
CREMA 25 - 35% menos CREMA 34% menos CREMA 19% menos 2.7 años sin mantenimiento (promedio de los contratos tradicionales) Mantenimiento Rehabilitación Mantenimiento
187,338
41,947 229,285
256,604
25,948 282,552
20