Desalación en la Vega Baja del Segura

Desalación en la Vega Baja del Segura Marta Tafalla Ramón Estudiante de Ciencias Ambientales. Universidad de Valencia. [email protected] RESUMEN L

1 downloads 87 Views 131KB Size

Story Transcript

Desalación en la Vega Baja del Segura Marta Tafalla Ramón Estudiante de Ciencias Ambientales. Universidad de Valencia. [email protected]

RESUMEN La comarca de la Vega Baja del Segura a lo largo de su historia ha precisado de infraestructuras hidráulicas para ayudar a paliar sus deficiencias de agua. Esta zona se define por un clima muy seco y por la importancia de sus regadíos. En los últimos años esta situación se agrava por un aumento de población muy llamativo y un desarrollo urbanístico bastante mal planificado. Para intentar contrarrestar este problema actualmente se apuesta por la técnica de la desalación como método innovador, que ayuda a otras infraestructuras ya existentes construidas por la necesidad básica de controlar este problema. Mediante la revisión bibliográfica en este trabajo se presentan los beneficios e impactos que aporta la desalación en el medio ambiente. Y se hace una descripción más concreta de la desaladora de Torrevieja con material fotográfico propio, a la vez que se definen sus funciones y se describen los sistemas de conducción que se han realizado. En la discusión se exponen los impactos específicos de la desaladora de Torrevieja incluyendo los derivados de su especial ubicación. Palabras clave: Desaladora, Vega Baja del Segura, Salmuera, Parque Natural.

ABSTRACT The region of the Vega Baja del Segura is an area that in all its history has always need hydraulic infrastructures to help with the very dry climate and the importance of irrigation. In recent years this situation is exacerbated by population growth and a striking quite poorly planned urban development. To try to alleviate this problem is now committed to the art of desalination as innovative method that helps other existing infrastructure built by the basic need to control this problem. Through literature review in this paper the benefits and impacts brought by the desalination on the environment. Subsequently made a more specific description of the Torrevieja desalination own photographic material. While the functions are defined and described the drive systems that have been made. The discussion outlines the specific impacts of the Torrevieja desalination plant including those derived from its special location. Key words: Desalination, Vega Baja del Segura, Brine, Natural Park.

INTRODUCCIÓN La Comarca de la Vega Baja del Segura se encuentra en el sur de la Comunidad Valenciana, en el límite con la Región de Murcia, como se puede observar en la figura 1. Se encuentra dentro de la Cuenca Hidrográfica del Segura en su tramo final, incluyendo su desembocadura. En términos generales , se trata de un área geográfica con clima mediterráneo muy seco, caracterizado por altas temperaturas durante la mayor parte del año (temperatura media anual de unos 16ºC) y con una gran escasez de precipitaciones (250mm aproximadamente). Aún con este clima, la zona ha sufrido durante muchos años grandes crecidas del río Segura debido a las lluvias torrenciales que se producen en esta zona una o dos veces al año. La Vega Baja del Segura es la zona de regadío más importante de la Provincia de Alicante. Limita al norte con el Vinalopó medio y con el Bajo Vinalopó, al este con el Mar Mediterráneo y al sur con la Región de Murcia. Esta zona sufre una gran escasez de recursos hídricos de forma natural debida a factores hidrogeográficos, climáticos e hidrogeológicos. A todo esto hay que añadir la mala gestión de las aguas y el aumento de la demanda debido al crecimiento constante de las zonas urbanas y de las

183

industrias de la Vega Baja, con un crecimiento urbanístico mal planificado y un crecimiento turístico desorbitado.

Figura 1. Situación de la Vega Baja del Segura, dentro de la provincia de Alicante (Comunidad Valenciana, España). Fuente: elaboración propia.

La falta permanente de agua y las riadas sufridas debido a las lluvias torrenciales, llevó a la construcción de numerosas infraestructuras hidráulicas como son los embalses del Río Segura (Pantano de la Pedrera, Embalse de Taibilla, etc.) y el trasvase Tajo-Segura. Este trasvase resulta insuficiente para abastecer a toda la zona por lo que se decidió realizar otro trasvase esta vez desde el Río Ebro, propuesta que ya ha sido derogada. Todo esto junto con la desmesurada sobreexplotación de los acuíferos de toda la Vega Baja, ha llevado al planteamiento de la desalación como mejor solución para la escasez de recursos hídricos del Bajo Segura. La desalación es el tratamiento de aguas marinas o aguas salobres para eliminar total o parcialmente su contenido en sales disueltas. Existen varios métodos para realizar la desalación pero en el caso que veremos se realiza por osmosis inversa. Debido a la situación, anteriormente expuesta, en los últimos años se empieza a apostar seriamente por la alternativa de la desalación tanto para cubrir el sector servicios como el agrícola, sobretodo, tras el gran avance tecnológico experimentado recientemente y la consecuente disminución en los costes. A pesar de esta situación proclive al desarrollo de desaladoras es objeto del presente trabajo exponer y discutir todos aquellos extremos derivados del impacto medioambiental que este tipo de instalaciones pudiera generar, así como el funcionamiento de éstas.

METODOLOGÍA Se ha realizado una búsqueda y posterior revisión bibliográfica de datos oficiales de la Confederación Hidrográfica del Segura, sobretodo del curso bajo de este río para aclarar las soluciones que se ha dado al déficit de agua que sufre esta zona y los impactos que tiene la desalación de agua marina como solución a la falta de este recurso.

RESULTADOS La desaladora de Torrevieja se está construyendo cerca de la costa y del Parque Natural de Las Lagunas de la Mata y Torrevieja, en la Zona Periférica de Protección

184

(ZPP) del Parque Natural. Es una de las estructuras más relevantes del programa A.G.U.A. del Ministerio de Medio Ambiente. Se convertirá en la planta desaladora con mayor capacidad de España, la mayor de Europa y la segunda del mundo con tecnología de ósmosis inversa. El diseño de la planta desaladora se ha completado con un estudio de integración paisajística con el entorno que la rodea, protegiendo el Parque Natural y con edificios bioclimáticos e instalación de energía solar, térmica y eléctrica. Garantizará agua de calidad para la Cuenca del Segura. Proporcionará a la comunidad de regantes del Tajo-Segura 40hm3 más de agua para riego. Otros 40hm3 para reforzar la disponibilidad de agua de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla que suministra agua destinada al consumo humano a 79 municipios de la Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Castilla la Mancha. Debido a la situación geográfica de la desaladora la Cuenca del Segura será la mayor beneficiada.

Figura 2. Foto desaladora de Torrevieja. Fuente: elaboración propia

La capacidad de producción de la planta desaladora será de 240.000 m3/día (80 hm3/año) , aunque esta capacidad será ampliable a 360.000 m3/día (120 hm3/año ). El destino del agua tratada en la planta será: -Depósito de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla para abastecimiento. -Embalse de la Pedrera -Canal de Campo de Cartagena para regadío. La captación del agua se realizará en mar abierto a través de un cajón adosado al dique de Poniente del puerto de Torrevieja, y el caudal de la toma será de 6,38 m3/s que serán conducidos por una tubería con un tramo terrestre de 1.680 m y un tramo por el dique de 660 m. El vertido se realizará en el exterior del dique de Levante mediante difusores que favorezcan la dilución en el campo cercano. Será conducido por una tubería con un tramo terrestre de 1.680 m y un tramo marino de 1.914 m.

Figura 3. Diques de Levante y Poniente del puerto de Torrevieja. Fuente: Elaboración propia.

185

La línea de tratamiento de la planta desaladora de Torrevieja consta de dos fases: Pretratamiento - Dosificación de reactivos. - Mezcla y floculación. - Primera etapa de filtración –flotación. - Bombeo de agua a la segunda etapa de filtración. - Segunda etapa de filtración sobre arena y antracita en filtros cerrados. - Limpieza de filtros de la primera y segunda etapa. - Filtración sobre cartuchos. Ósmosis Inversa - Bombeo de alta presión y recuperación de la energía del rechazo. - Membranas de osmosis inversa. - Sistema de limpieza de membranas y desplazamiento. - Unidad de verificación Postratamiento: mediante hipoclorito, cal y CO2. - Impulsión del producto. - Tratamiento de fangos. La corriente de agua de mar que entra en la planta, después de realizar toda la línea de tratamiento, pasa a ser una corriente de agua dulce que es totalmente apta para el consumo urbano y agrícola AGUA DE MAR

AGUA DESALADA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.