- Desarrollar la capacidad e inquietud investigadora y la cooperación en equipo mediante la realización de trabajos de investigación en grupo

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN I. CURSO 2014-2015 ÍNDICE: 1.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA LATÍN I 2.- SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS.

0 downloads 64 Views 169KB Size

Recommend Stories


historia de la sexualidad 3. la inquietud de sí
historia de la sexualidad 3. la inquietud de sí historia de la sexualidad_3.indd 3 24/4/12 13:04:33 biblioteca clásica de siglo veintiuno histori

En la reflexión sobre la capacidad de las empresas para
Cambio tecnológico y socialización del conocimiento tácito ARTURO A. LARA RIVERO ADRIANA DÍAZ-BERRIO* E n la reflexión sobre la capacidad de las em

DIFERENCIA EN LA CAPACIDAD DE SALTO EN EL LABORATORIO Y EN LA CANCHA UN ESTUDIO TRANSVERSAL
DICIEMBRE / 2004 DIFERENCIA DIFERENCIA EN EN LA LA CAPACIDAD CAPACIDAD DE DE SALTO SALTO EN EN EL EL LABORATORIO LABORATORIO Y Y EN EN LA LA CANCHA C

EL TRABAJO EN EQUIPO, LA PLANIFICACIÓN Y LA CONCERTACIÓN DE SERVICIOS EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL
EL TRABAJO EN EQUIPO, LA PLANIFICACIÓN Y LA CONCERTACIÓN DE SERVICIOS EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL Oscar Martínez Rivera; Lisette Navarro Segura; Franc

Equipo usado en la pesca de Robalo
Equipo usado en la pesca de Robalo Caña, Carrete, y Línea Por lo general se usan carretes spinning, entre tamaños 40 a 70, siendo los ideales 50 o 60,

El diamante de la inquietud Nervo, Amado
El diamante de la inquietud Nervo, Amado Published: 1917 Categorie(s): Fiction, Literary Source: Feedbooks 1 Acerca Nervo: Amado Nervo, poeta, aut

Los principios de capacidad contributiva y progresividad en la imposición sobre la renta en Venezuela *
Cuestiones Jurídicas Revista de Ciencias Jurídicas de la Universidad Rafael Urdaneta Vol. II, N° 1 (Enero - Junio, 2008) ISSN 1856-6073 Los principi

Story Transcript

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN I. CURSO 2014-2015 ÍNDICE: 1.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA LATÍN I 2.- SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS. 3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 4.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. 5.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

1.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA LATÍN I De acuerdo con los objetivos generales del Bachillerato, serán objetivos prioritarios de la materia de Latín I los siguientes: - Transmitir a los alumnos la importancia que tiene, para comprender su propia realidad, el conocimiento del Latín y de la cultura romana; haciéndoles caer en la cuenta de que si los romanos nunca hubieran estado en España lo más probable es que nuestra historia hubiera sido distinta. - Introducir a los alumnos en el conocimiento y uso de los aspectos morfológicos, sintácticos y léxicos básicos de la lengua latina, iniciándoles en la interpretación y traducción de los textos para profundizar en el conocimiento de la lengua castellana, con atención a las peculiaridades del habla andaluza y al desarrollo de la competencia lingüística necesaria para comprender y producir mensajes orales y escritos, adecuados a diferentes contextos, con propiedad, autonomía y creatividad. - Aprender a expresarse con fluidez y corrección en latín, siguiendo las normas de la pronunciación latina contribuirá a potenciar la soltura al expresarse en una lengua extranjera moderna, así como a comprender y comunicar mensajes orales y escritos en una segunda lengua extranjera. - Realizar con los alumnos una comparación morfosintáctica entre la lengua latina y la lengua griega, porque ciertas similitudes pueden contribuir a evitar la duplicidad de contenidos, y hacer un análisis del proceso de formación de las lenguas modernas. - Identificar a través de la observación y lectura comprensiva de documentos y fuentes de información variada el legado y las principales influencias de la civilización romana en la cultura occidental y de la lengua latina como instrumento transmisor de esa cultura. - Desarrollar la capacidad e inquietud investigadora y la cooperación en equipo mediante la realización de trabajos de investigación en grupo. - Desarrollar actitudes de tolerancia y respeto hacia las culturas, modos de pensar y lenguas diferentes a la nuestra, valorar el patrimonio natural, cultural e histórico de Andalucía, y contribuir a su conservación y mejora.

1

2.- SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS PRIMERA EVALUACIÓN 1. DEL INDOEUROPEO A LAS LENGUAS ROMANCES. El indoeuropeo y las lenguas romances Periodos de la lengua y literatura latinas. Características de la lengua latina: el abecedario, la pronunciación y la acentuación. Clases de palabras. Categorías gramaticales del nombre. Las declinaciones. 2. LOS ORÍGENES DE ROMA Y LA ÉPOCA MONÁRQUICA La primera declinación. El verbo copulativo: modo indicativo. La flexión verbal: sus categorías. Las conjugaciones latinas. Presente, pretérito imperfecto y futuro simple de indicativo activo en los verbos de la primera y segunda conjugación. La oración latina y sus elementos. Leyenda y realidad histórica de los inicios de Roma 3. LA REPÚBLICA ROMANA Presente, pretérito imperfecto y futuro simple de indicativo activo en las conjugaciones tercera, cuarta y mixta. La segunda declinación. Declinación de adjetivos 2-1-2. Pretérito perfecto, pluscuamperfecto y futuro compuesto de indicativo activo en las conjugaciones regulares. La oración simple. Oraciones copulativas, transitivas e intransitivas. Análisis y traducción de la oración simple. Composición. La República Romana 4. EL IMPERIO ROMANO Presente y pretérito imperfecto de subjuntivo activo. La tercera declinación. Pretérito perfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo activo. La oración coordinada. Principales conjunciones coordinantes. El Imperio Romano.

SEGUNDA EVALUACIÓN 5. EL EJÉRCITO ROMANO Adjetivos de la tercera declinación. La cuarta declinación. El verbo: modo imperativo. La quinta declinación. El ejército romano.

2

6. PRINCIPALES DIOSES GRIEGOS Y ROMANOS Grados de significación del adjetivo. Los pronombres personales y posesivos. Las preposiciones. Oraciones con el verbo Sum. Principales dioses griegos y romanos. 7. LA ORGANIZACIÓN FAMILIAR EN ROMA La voz pasiva. El complemento agente. La familia y la educación, Expresiones latinas. 8. RITOS Y COSTUMBRES. El pronombre relativo. La oración de relativo. Pronombres-adjetivos demostrativos. Ritos y costumbres

TERCERA EVALUACIÓN 9. LA VIVIENDA ROMANA Los numerales. La numeración romana. Pronombres interrogativos e indefinidos. Compuestos de sum. Verbos deponentes y semideponentes. La vivienda romana. 10. EL CALENDARIO ROMANO Las formas no personales del verbo Sintaxis del infinitivo y participio. El calendario romano. 11. El OCIO Y LOS ESPÉCTACULOS EN ROMA Valores de ut, cum y quod. La oración subordinada. Los espectáculos romanos.

12. EVOLUCIÓN FONÉTICA DE LA LENGUA LATINA Verbos irregulares. La evolución de las vocales La evolución de los diptongos La evolución de las consonantes simples La evolución de las consonantes dobles

3

3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Según el Real Decreto 1467/2007, los criterios de evaluación son los siguientes: 1.- Identificar en textos latinos sencillos los elementos básicos de la morfología regular y de la sintaxis de la oración, apreciando variantes y coincidencias con otras lenguas conocidas. 2.-Comparar textos latinos sencillos con su traducción, identificando las estructuras gramaticales de la lengua latina y analizando su semejanza con las estructuras del castellano o de las lenguas habladas por el alumnado. 3.- Traducir oraciones y textos breves y sencillos, originales, adaptados o elaborados, con la mayor fidelidad posible. 4.- Producir frases sencillas escritas en latín mediante retroversión utilizando las estructuras propias de la lengua latina. 5.- Resumir oralmente o por escrito el contenido de textos traducidos de diversos géneros y distinguir aspectos históricos o culturales que se desprendan de ellos. 6.- Reconocer en el léxico de las lenguas habladas en el territorio español palabras de origen latino y analizar su evolución fonética, morfológica y semántica. 7.- Identificar los aspectos más importantes de la historia del pueblo romano y de su presencia en nuestro país y reconocer las huellas de la cultura romana en diversos aspectos de la civilización actual. 8.- Realizar, siguiendo las pautas del profesor, algún trabajo de investigación sobre la pervivencia del mundo romano en el entorno próximo al alumno, consultando las fuentes directas y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de organización y comunicación de los resultados.

4.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Los procedimientos de evaluación de Latín I son básicamente dos: las actividades del aula y las pruebas. 1) Las actividades del aula. Forman parte de la evaluación formativa o procesual, hacen referencia a los procedimientos de evaluación que son fruto de la observación directa del profesor en el aula, se utilizarán preferentemente para evaluar actitudes y hábitos de trabajo, además también sirven para valorar el civismo del alumno con respecto al material e instalaciones del centro y con respecto al resto de sus compañeros y profesores. Dentro de las actividades del aula incluimos: · Las preguntas en clase: Tienen como finalidad determinar el grado de asimilación de los conceptos o técnicas de trabajo estudiadas. Consisten en preguntas de carácter puntual y de forma oral formuladas a los alumnos sobre los aspectos más recientemente tratados para comprobar que el alumno trabaja diariamente. · El cuaderno de trabajo del alumno: Incluirá los ejercicios y actividades obligatorias sobre las unidades didácticas, puede contemplar las actividades de refuerzo y ampliación en los casos que estas sean requeridas. · Los trabajos: Pueden ser realizados de forma individual o de forma colectiva. Tratarán sobre el contenido de las unidades didácticas.

4

Las actividades del aula nos sirven para introducir correcciones sobre la tarea diaria del profesor, determinar qué aspectos pedagógicos de motivación deben ser mejorados. 2) Pruebas. Se realizarán varias en cada trimestre. Tienen un carácter tanto teórico como práctico y determinan si se han alcanzado tanto los objetivos conceptuales como procedimentales.

5.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN En todas las evaluaciones, la calificación será una media ponderada de las calificaciones obtenidas según los siguientes porcentajes: El 80% de la nota, procederá de las pruebas, la calificación de las pruebas donde se valoran los contenidos de las unidades didácticas estará matizada con otros criterios: ortografía, expresión escrita y presentación (de acuerdo con el plan de lectura aprobado por el centro y al que se adscribe el departamento, por este concepto se podrá bajar la nota hasta un punto). Por trimestre se realizarán al menos tres pruebas escritas, siendo necesario que los alumnos se presenten a todas las pruebas para hallar una media aritmética, lo más exacta posible, de los contenidos teóricos que posee el alumno. En ningún caso se repetirá el examen a un alumno que haya faltado el día señalado para la prueba escrita sin causa debidamente acreditada mediante una justificación. La media aritmética de los controles de clase se dividirá entre el número total de exámenes que se han debido realizar por lo que un control escrito no realizado se puntuará con un cero. El 20 % de la nota, procederá de las actividades del aula, preguntas en clase, cuaderno de trabajo y trabajos de investigación, es decir, del esfuerzo, interés y hábito de trabajo diario demostrado en el proceso de aprendizaje. La utilización probada de algún tipo de ayuda no permitida expresamente (léase chuletas clásica o en su modalidad más avanzada tecnológicamente, copiar de compañeros, etc…) supondrá suspender la evaluación trimestral de forma automática.

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.