Desarrollo cognoscitivo

Competencias perceptivas. Inteligencia. Asimilación. Piaget. Estadio sensoriomotriz. Pensamiento simbólico intuitivo. Lógica abstracta. Apego

1 downloads 256 Views 68KB Size

Recommend Stories


Aprendizaje cognoscitivo social
CAPITULO 4 Aprendizaje cognoscitivo social Reseiia hist6rica Marco conceptual del aprendizaje Procesos de modelamiento Influencias en el aprendizaje

El procesamiento cognoscitivo del discurso literario Teun A. van Dijk
El procesamiento cognoscitivo del discurso literario Teun A. van Dijk In: Acta Poetica (Universidad Nacional Autónoma de México), 2/1980, pp. 3-26.

2. Desarrollo Tecnológico, Desarrollo Económico
Desarrollo Tecnológico, Desarrollo Económico 2. Desarrollo Tecnológico, Desarrollo Económico En los tiempos de la prehistoria, el desarrollo tecnológ

Story Transcript

• FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL DESARROLLO • INTRODUCCIÓN Las primeras aportaciones están mas cerca de la pedagogía. 3 ETAPAS: • FORMACIÓN (1880 − 1912): ♦ PREYER: Fue el 1º en hacer observaciones sistemáticas de los cambios de sus hijos asociados con la edad. Estas observaciones las anotaba en un diario. No aportó nada, pero creó un método. ♦ También fueron importantes las aportaciones de BINET (no fue psicólogo evolutivo) Estuvo interesado en la creación de Test. Cuando salieron se vio q era imposible utilizar el mismo test para adultos y niños. Había que utilizar distintos. ♦ Otro personaje fundamental fue FREUD (tampoco fue psicólogo evolutivo) Se dedicó a estudiar el comportamiento de personas adultas con problemas importantes de adaptación al medio. Inventó el psicoanálisis. Llegó a decir q las primeras experiencias infantiles era lo mas importante para el dllo. Dio mucha importancia a la infancia. Creó una teoría en la que el niño fue considerado padre del adulto. • ESTABLECIMIENTO (1913 − 1950): Se recogen datos de la 1ª. Hay 2 momentos claramente diferenciados: ♦ ESCUELAS de psicología: Están en pleno auge. Hay disputas entre ellas. Conductismo: Estudia el E y la R (Reforzamiento) ♦ Se inician amplios ESTUDIOS LONGITUDINALES: Método de estudiar el comportamiento infantil [cojo una muestra de sujetos y las voy siguiendo a lo largo de un tiempo] Los ESTUDIOS TRANSVERSALES: Se recogen de distintas edades y de golpe tengo todos los resultados Aquí trabajó Piaget, Spitz, Wallon,... • EXPANSIÓN (1950 −... ): CAUSAS: ♦ Método experimental ( para el estudio del comportamiento infantil). Existe una manipulación ambiental y además queremos ver el efecto q ha producido ese cambio en el ambiente. ♦ Modificaciones en el psicoanálisis: Al principio de ser creado fue una psicología del inconsciente. Partes del psicoanálisis: Ello − yo − superyo (incosc) (consci. (lo que pensamos lo que hacemos q deberíamos hacer: 1

la parte q activa) Conciencia moral) Actualmente una rama del psicoanálisis se preocupa por el yo (lo consciente). Actualmente el psicoanálisis se asocia con la etología (estudia la conducta animal en su medio natural). Los psicoanalistas vieron muchas coincidencias en trabajos de etólogos. Los etólogos son muy sistemáticos y tienen un método muy bueno; que utilizan muchos psicoanalistas. ♦ Actualmente se utiliza mucho la metáfora MENTE − ORDENADOR. La psicología evolutiva considera al sujeto humano como un procesador de información, y gran parte de la psicología evolutiva estudia como se produce ese procesamiento de información. ♦ Piaget (se le redescubre) • ACTUALMENTE se dan varias teorías: ♦ VIGOTSKI (ruso): Su teoría tiene muchos ptos comunes con la de Piaget. Habla de la zona de dllo real: lo que el niño puede hacer Potencial: lo que el niño no puede hacer pero lo puede alcanzar con ayuda de expertos. • PIAGET • TEORIAS DE PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN: Intentan crear modelos q expliquen como se procesa • TEORIAS DEL CICLO VITAL: Intentan estudiar la evolución a lo largo de toda la vida. • TEORIAS ETOLÓGICAS: Estudian la conducta animal en su medio natural. Se centran en lo que hay de cte. en cada especie (en los distintos ambientes por los que se mueve el niño). • TEORIAS NEOPIAGETIANAS: Intentan o dan respuestas a los aspectos que no han quedado claros en la teoría de Piaget. Sus contenidos son muy cercanos a los de procesamiento de la información ASPECTOS ACEPTADOS A NIVEL GENERAL POR TODOS: • Hoy en día se mantiene que el dllo se mantiene a lo largo de la vida (todos los psicólogos lo piensan). • El cambio q se produce con la edad ( los cambios) deben ser descritos y explicados. • Los cambios pueden ser optimizados (mejorados). • El dllo se puede ver afectado por el contexto en el q se encuentre el niño. • EL DESARROLLO COGNOSCITIVO 2. LAS COMPETENCIAS PERCEPTIVAS DEL R.N. Actualmente se piensa que el niño al nacer es un organismo bastante competente. El niño es capaz de interpretar de una manera bastante aceptada múltiples aspectos de su ambiente inmediato. Todo esto lo hará a 2

través de los sentidos. Actualmente hay medidas muy fiables. Las primeras medidas eran de carácter fisiológico (frecuencia cardiaca, calor/frio en la piel....) Tb. se utilizan otros muy sencillos pero q dan mucha información como por ejemplo: el tiempo de fijación visual (fijar la vista y a mayor tiempo, mayor interés); las preferencias del niño (presento al niño dos estímulos distintos y mido el tiempo de cada uno − la preferencia− ) [2 caras con rasgos bien puestos y cambiados] // • AUDICIÓN: (Es probablemente el sentido mas dllado) porque dentro del útero ya lo tiene. Experiencia Dé CASPER: Les hacia leer a las madres una hª y al nacer, prestaba mas atención a esas hª q a otras. Existe una discriminación de sonidos muy fuerte. Cuando el niño está interesado por algo, se produce mas succión. Desde muy pequeños, diferencian las voces de los mas conocidos. Les llama mas la atención, la voz de una mujer. • VISIÓN: Los R.N. tienen una agudeza visual bastante deficiente. Cuando nace, su acomodación visual es deficiente. Enfoca igual para todo (así que no ve muy bien) La visión periférica es baja, mala también. (el rojo y el verde los ve). Al nacer no tiene la visión de profundidad binocular, empieza a tenerla entre lo 3 − 5 meses. • TACTO: Al nacer lo tienen bastante dllado. Tienen una sensibilidad especial. • GUSTO y OLFATO: También lo tienen dllado al nacer. No están tan perfectos como en el adulto. Desde que nace prefiere unos sabores a otros (tienen preferencias muy marcadas) los de unas semanas prefieren sabores azucarados. (salados =arcadas). A los 4 −5 meses aceptan algún salado. Tb. se ha estudiado si los sentidos del niño funcionan aisladamente ó desde que nace, los sentidos están coordinados: Hay una cierta coordinación sensorial. Al principio se decía que funcionaban aisladamente, hoy en día se dice que existe una cierta coordinación sensorial. [con niños de 2 −3 meses, y desde muy cerca, se les hace muecas, lo imitan] También se ha estudiado la coordinación entre la exploración visual y auditiva (el oído y la vista). Desde las primeras semanas, si se hace un ruido, el niño gira la vista. Hay una coordinación. Parece ser que nacemos con ciertas conductas q facilitan el lenguaje y por lo tanto el niño tiene predilección por ciertos sonidos. El niño al nacer viene con dotaciones importantes que le ayudarán a interaccionar con el medio. 3. EL DESARROLLO COGNITIVO SEGÚN PIAGET Elabora una tª de la inteligencia muy completa. 1º se pregunta ¿cómo las estructuras mentales de un niño R.N. se pueden llegar a convertir en las de un adulto? Se da cuenta que no hay una relación de continuidad, es decir es algo sustancialmente diferente. cuantitativo Existen cambios de tipo

3

Cualitativo [Transformaciones = cambios sustanciales = Saltos = ETAPAS] 3.1. E. SENSORIMOTRIZ (0 −2 años) Entre estas etapas hay 3.2. E. PREOPERACIONAL (2 − 6 años) cambios sustanciales, por 3.3. E. PERIODO OPERACIONAL (7 − 12 años) eso se llaman ESTADIOS 3.4. E. PERIODO FORMAL (12 − ...) El orden de aparición de los Estadios es fijo. El momento en el que aparece cada uno delos estadios (los años) es variable. También hay cambios de tipo cuantitativo (q se dan dentro de cada estadio). Piaget: Define la INTELIGENCIA como una adaptación al medio q se produce cuando existe equilibrio entre la ASIMILACIÓN y la ACOMODACIÓN. Piaget cuando habla de ASIMILACIÓN dice q cualquier experiencia es llevada a la mente e interpretada con esquemas formados previamente; es decir, q la experiencia se acopla a los esquemas formados en la mente. Para que haya adaptación a la vez que asimilación , la experiencia se lleva a la mente. La mente o las estructuras mentales del sujeto se transforman para captar lo nuevo, lo peculiar de esa situación. INTELIGENCIA ADAPTACIÓN ASIMILACIÓN ACOMODACIÓN Exp. Mente Mente Exp. 1.Estru. Variables EQUILIBRIO 2. F. constantes El dllo de la inteligencia se dará a partir de muchos equilibrios Piaget : EQUILIBRIO: El dllo mental lo entiende como una búsqueda continua del equilibrio. : El equilibrio debe ser estable y tanto mas estable cuanto mas móvil, porque va a diferenciar entre 1. estr. Variables y 2. F. constantes • Propias de cada una de las etapas del dllo (4 tipos). Dentro de ellas existe un equilibrio estable. El niño alcanza un equilibrio sensoriomotriz. Si solo tuviéramos estadios variables, habría equilibrio, pero se tendría que romper en un momento determinado para dar lugar a otra estructura / forma de percibir la realidad. • Se repite a lo largo de todo el dllo. La f. cte por excelencia es el INTERÉS por conocer.... 4

Las distintas explicaciones q voy dando va a depender de las estr. Variables. [Ejem: ¿por qué brilla la luna por la noche? 2 años. Para que puedas ver, para vigilarte.....] El interés por entender es lo que explica porque en un momento determinado se rompe el equilibrio y se pasa a otra etapa. METODO que utiliza Piaget: M. Clínico: cuando los niños son muy pequeños (hasta 2 años) el único método que va a utilizar es la observación directa de los cambios. Más tarde cuando los niños ya pueden participar (mas de 4 años) activamente, el método consistía en presentar un problema a los niños. Los presenta a grupos de distintas edades y observa y anota las distinta respuestas que van dando. Con las respuestas observa: . Diferencia de respuestas correctas e incorrectas y observa si corresponde con distintos grupos de edades. De las incorrectas observa si los errores son similares para ver si explica las estructuras variables. LOS ESTADIOS DE PIAGET 3.1 SENSORIOMOTRIZ (0 − 2 años) 3.1.1. REFLEJOS (0 −1 mes) 3.1.2. REACCIÓN CIRCULAR PRIMARIA (2 −3 meses) 3.1.3. REACCIÓN CIRCULAR SECUNDARIA (4 −7 meses) 3.1.4. COORDINACIÓN DE ESQUEMAS SECUNDARIOS (8 − 12 meses) 3.1.5. REACCIÓN CIRCULAR TERCIARIA (13 − 18 meses) 3.1.6. COMBINACIÓN MENTAL INTERNA (19 − 24 meses) • REFLEJOS (Asimilación) ( 3 grupos con los que nace) • ARACAICOS: Nace con ello los niños, pero luego se pierde • Se mantienen idénticos a lo largo de la vida. Ejem: Retiran la mano de una fuente de dolor • Con el tiempo pasan de ser conductas reflejas a conductas voluntarias (a los pocos meses). Ejem: Prensión, succión.... Para Piaget, la base de todo dllo mental va a estar en el 3º grupo de reflejos. Durante el 1º mes no hay conductas aprendidas pero si se produce una mejora de conductas adquiridas. A finales del 1º mes y a principios del 2º, se entra en • R.C.P (Asimilación) ó de Formación o Aparición de los 1º hábitos. El niños a partir de una conducta refleja aprende algo nuevo (ajeno a la herencia) A partir dela R. De succión : el niño puede aprender a llevarse el pulgar a la boca y succionar. La 1ª conducta aprendida se monta sobre una base refleja. Una vez aprendida la conducta, la repite continuamente de forma voluntaria. El niño se da cuenta si esa conducta produce un cambio ambiental. 5

Del 1º mes a 3º mes el niño empieza a tener mas organización en sus percepciones: Si ve un rostro humano, sonríe. Cada vez va teniendo mas. A finales del 3º mes, una vez que se da cuenta que puede cambiar el ambiente, producir cambios; pasa a la siguiente etapa. • R.C.S.: Aparece la inteligencia sensoriomotriz para lo cual hacen falta 2 requisitos: • Manipulación: que el niños sea capaz de manipular el ambiente • Intención: que el niño tenga intención de manipular el ambiente Esta inteligencia es distinta a la adulta. Funciona con esquemas de acción 1 esquema de acción = Es la asociación que un niño hace entre una percepción, sensación y respuesta. Son R.C. porque el niño sigue repitiendo conductas y son secundarias porque por 1ª vez el niño se va a dar cuenta del impacto de su conducta sobre el medio. En las R.C.S. la conducta del juego es bastante clara. Aparece la manipulación ambiental. Aparece cierta intencionalidad porque únicamente es capaz de conocer los medios después de haber alcanzado los fines. Es característico que el niño aplique esquemas conocidos a objetos desconocidos. [ Prevalece la asimilación , lo que no quiere decir que no hay acomodación porque si no hay equilibrio no habría ningún esquema nuevo] • COORD. ESQ. 2arios: Consiste en combinar 2 o mas esquemas en una única • conducta. El niño coordina 2 o mas esquemas Utiliza uno de ellos como instrumento y otro como meta. Son esquemas independientes. A los 7 meses otros. Ejem: acercar la mano (instrumento) para coger (meta) 2 formas de coordinar esquemas: • La de acercar para coger (adaptación de una actitud) • La de separar, para coger otra cosa (juego con ese gesto) En la coordinación de esquemas secundarios la intencionalidad es plena. El niño no descubre los medios para llegar a un fin. Existe un equilibrio entre Asimilación y Acomodación, y además el niño ya no aplica esquemas conocidos a objetos desconocidos. Aplica esquemas apropiados. A los 11 − 12 meses aparece al reacción circular terciaria (una conducta distinta) (lo aprendido ya lo tiene) • R.C.T. (Acomodación) (lo aprendido ya lo tiene) El niño empieza a experimentar con el medio: De una manera voluntaria, el niño empieza a cambiar su conducta (introduce cambios en su conducta) para ver como afectan al resultado. [Aquí prevalece la acomodación ¿qué mas puedo hacer con este objeto?. Para que aprenda tiene que haber equilibrio] El niño está implicado en todo momento (hay que vigilarle bien). En esta etapa todo le llama la atención; la 6

curiosidad, la necesidad de explorar el medio es inmensa. El método que utilizan es el Método Ensayo − Error. (experimentación activa) Esto todavía no implica que haya una representación mental (estructuras no hay) Hacia los 18 meses: • C.M.I. (Conducta nueva) Consiste en que el niño por 1ª vez va a ser capaz de resolver un problema que es nuevo para él, sin utilizar la experimentación. Lo va a hacer utilizando por 1ª vez, con limitaciones, experiencias interiorizadas (imágenes mentales o combinaciones mentales internas). Esta conducta aparece de manera espontánea. Todavía, forma de pensamiento avanzado pero no consolidado. La combinación mental interna, suele ser una conducta bastante equilibrada. Una vez que sea la forma habitual estaríamos dentro En la C.M.I. existe bastante equilibrio entre la Asimilación y la Acomodación, y se observa muy bien en 2 conductas. • La conducta de JUEGO: Se puede ver que el niño empieza a jugar a nivel simbólico; es decir, el niño (como poco) tiene una imagen mental de lo que es un coche y no está unida al objeto en sí. (coge un taco de madera y hace que es un coche).. • La conducta de IMITACIÓN: ocurre algo parecido. También tiene una imagen mental. (imitan una conducta, la recrean y si lo hacen después de un cierto tiempo = I. Mental). Esta última etapa es de transición. Todos los esquemas que tiene formados darán lugar a imágenes. 3 ASPECTOS QUE SE DAN A LO LARGO DE TODAS LAS ETAPAS: • JUEGO: Conducta Asimilativa El dllo del juego pasa por etapas que coinciden con las generales de este periodo • Durante la etapa de reflejos / oculo − manual; el niño no es consciente, no tiene conducta de juego. Cuando el niño repite conductas, lo hace por el puro placer (inicio al juego). Cuando repite conductas se va mostrando mas contento. • En la siguiente etapa, coordinación de esquemas 2arios, se olvida de los fines para jugar con los medios. • En la reacción circular 3aria; juego ritual; consiste en que el niño empieza a fingir. • En la combinación mental interna aparece el juego simbólico. Va mas allá que el ritual. No le hace falta nada. • Con la IMITACIÓN: En la etapa a) con reflejos, no imita. Que llore cuando oye llorar no es imitación. 7

Conducta Prelimitativa: (Reacción circular 1aria). El niño puede imitar la conducta de un modelo siempre y cuando el modelo le haya imitado previamente a él. • Reacción circular 2aria, ya es consciente de la imitación. Es consciente que imita pero sigue siendo limitada. Tiene que tener asimilada la conducta a imitar. • Coordinación de esquemas 2arios: puede imitar conductas que no tiene previamente asimiladas. Conductas nuevas. Las va a intentar imitar con movimientos idénticos, aunque no lo sean. • Reacción circular 3aria. La imitación es parecida a la etapa anterior pero imita mejor, es mas perfecta. El niño empieza a imitar objetos • En la combinación mental interna: Imitación sin que el modelo esté presente. • FORMACIÓN de la CATEGORÍA del OBJETO: La formación de esta categoría implica dar permanencia a un objeto aunque el objeto no esté presente. El niño tiene que tener un recuerdo de lo que ha visto. No se forma hasta aproximadamente los 2 años. Estudiando la evolución: • Los reflejos y circulares 1arias: El objeto solo existe cuando lo vé, son inestables. El niño no diferencia lo que es interno y lo que es externo. • La siguiente: las Reacciones circulares 2arias; el niño empieza a dar cierta permanencia a los objetos. Pero estos siempre tienen en cuenta su propia actividad. Si se le quita el objeto, el objeto deja de existir • En la coordinación del esquema 2ario, el niño mejora, dá mas permanencia a los objetos. Pero tiene que ver esconder. Él sabe que está escondido y lo reclama. Al día siguiente no se acuerda. Él no entiende de desplazamientos espaciales. • Reacciones circulares 3arias. Va dando mayor permanencia al objeto. Busca objetos que no ve, el que hace mucho ve. Al 5º año, el niño da permanencia al objeto. Lo busca aunque haga mucho. Se han realizado muchos mas estudios q este de Piaget. Se han investigado si existe estas etapas; los resultados afirman q Piaget tenía razón en el dllo del niño. También se ha intentado comprobar si la formación de al categoría del objeto es como la explicó Piaget. Y esto se ha criticado (ejem: el niño llora si la madre no está, necesita su presencia) la categoría se forma antes de lo que dice Piaget. 3.2. PENSAMIENTO PREOPERACIONAL (2 − 6,7 años) Por 1ª vez va a tener representaciones, imágenes mentales q le van a servir como forma de pensamiento (resuelve problemas utilizando su mente) DIFERENCIAS con respecto a la etapa anterior: • En la anterior no había representaciones de conjunto y el niño funcionaba con breves indicios. Es unja 8

representación parcial. Ahora si tiene una representación de conjunto total. Esta capacidad nueva implica que le niño puede reconstruir acciones pasadas y también puede anticipar acciones futuras. • En la anterior, cuando el niño actuaba, solo experimentaba éxito o fracaso. Si era éxito lo repetía y si era fracaso, lo repetía de forma distinta hasta el éxito. Ahora no solo experimenta éxito o fracaso sino que también empieza a reflexionar (puede haber fracaso) • Antes la inteligencia sensoriomotriz es de muy corto alcance porque solo actúa con realidades q le son muy próximas. Ahora la inteligencia preoperacional puede ir mas lejos del aquí y el ahora. Todo esto es una nueva forma de solucionar problemas, de utilizar la mente (los problemas muchas veces serán los mismos) En esta etapa hay 2 subperiodos: 3.2.1. PENSAMIENTO SIMBÓLICO (2 − 4 años) • FUNCIÓN SIMBÓLICA • PENSAMIENTO TRANSDUCTIVO 3.2.2. PENSAMIENTO INTUITIVO (4 − 7 años) • P. GLOBAL (hasta los 5 años) • P. ARTICULADA (5 a 7 años) Las diferencias entre el pensamiento simbólico e intuitivo son por el nivel de egocentrismo. Ambas son egocéntricas, pero mas egocéntrica en el pensamiento simbólico q en el intuitivo. • 1. PENSAMIENTO SIMBÓLICO: Consiste en la capacidad de representar un significado a partir de un significante (puede ser un gesto, una palabra, imagen...) diferenciado. El niño puede representar un significado q no esté presente. Cuando se generaliza esta capacidad; se llama F. Simbólica . Cuando ya tiene esta capacidad, 1º hay q ver las diferencias entre una representación sensoriomotriz y una representación simbólica. Piaget, pone un ejemplo basado en la observación [osito = él, dar de comer cuentas de collar = comida, tapa de la caja = plato; él =la madre; se ve muy bien la diferencia] De este ejemplo deduce 3 DIFERENCIAS fundamentales (en las formas de pensar): • El niño utiliza antiguas representaciones sensoriomotrices (el acto de comer) pero es capaz de aplicar estar representaciones a contextos distintos al original. • Utiliza antiguas representaciones pero a las que va a manipular mentalmente para q esa representación tenga un apoyo real en el medio. • El niño ( a partir de ahora ) va a ser capaz por 1ª vez de separar la representación de si mismo de su propio cuerpo (se va a ver con los ojos de otros) (Adopta el papel de madre)

9

* CONDUCTAS A TRAVES de las cuales se puede estudiar la F. SIMBÓLICA: • IMITACIÓN DIFERIDA • J.SIMBÓLICO • DIBUJO • IMAGEN MENTAL • LENGUAJE • IMITACIÓN DIFERIDA: Se realiza en ausencia del modelo con una distancia temporal ó física. Cuando el niño hace una imitación de este tipo, existe una representación mental. Esto proporciona al niño imágenes significantes (imagen a la q puede acudir en cualquier momento) • JUEGO SIMBÓLICO: Es un juego egocéntrico. Apoyado en símbolos y estos son privados, no se pueden compartir y estas experiencias son imposibles de compartir. ♦ FUNCIONES del juego simbólico: ◊ COGNITIVA: Donde el niño aprende a explorar la realidad. Aprender y jugar van juntos. ◊ AFECTIVA: A través del j. Simbólico, el niño puede expresar parte de los contenidos afectivos q ha ido inhibiendo a lo largo del día. Esto provoca niveles de frustración. Por el juego simbólico construyen sus sueños en realidad ◊ ADAPTATIVA: Les permite adaptarse a la realidad porque previamente la han transformado en función de sus propios deseos. ◊ DIAGNOSTICA: Se puede hacer a través del juego simbólico un diagnostico sobre la situación familiar en que se encuentra el niño. • DIBUJO: Se va a encontrar a mitad de camino entre el j. Simbólico y la imagen mental. Del juego comparte el simbolismo y con la imagen mental comparte el intento de adaptación a la realidad. Un niño al dibujar dibuja rasgos egocéntricos. • FUNCIONES ◊ Sirve para dllar la motricidad fina (movimientos de mano, cortos y controlados). A través del dibujo el niño aprende a controlar de una manera entretenida. ◊ COGNITIVA: Porque refleja como ve la realidad (está condicionado muchas veces por el propio dllo mental del niño) mediante el dibujo ◊ AFECTIVA: A través del dibujo el niño nos expresa como vive la realidad. Como ve él la realidad. La interpretación varía en función de la edad. LUQUET Existe un tests q miden muy bien y sirven para ver q conflictos tiene el niño. 1º Dar papel blanco y lápiz (no colores) 2º Que dibujen una familia (no su familia) Observa:

10

− El 1º que dibuja es el mas importante − Cuanto tiempo está con cada uno ♦ Quien le resulta mas difícil 3º Que ponga nombres y edad (o que los diga) 4º Preguntarle por su familia 5º Preguntarles por el dibujo ¡¡OJO!! DIBUJO EN PIAGET HABLAR DE LAS 3 FUNCIONES Cuando tengo la información; lo analizo: • A nivel gráfico: ♦ Ver como utiliza el niño la hoja. Si utiliza toda la hoja, si dibuja muy grande, si los pone a todos en el lado izqudo (niños regresivos), si utiliza el lado derecho ( niños con visitas al futuro), la parte alta (niños imaginativos), parte baja (temor). ♦ También se mira el trazo: fuerte (niños mas agresivos), blando (timidez) ♦ También se analiza el tamaño del trazado: muy cortos (inhibidos) ♦ se analizan si predominan las rectas (niños racionales), o las curvas (sensoriales) ♦ También son importantes los detalles, el contenido. Hay que ver si dibuja a todos los miembros o no dibuja a alguno (normalmente no dibuja a algún hermano) En el dllo del dibujo existen distintas etapas (NO PIAGET) • E. DE REALISMO FORTUITO = E. DE LOS GARABATOS (Hasta 24 meses). Lo 1º que hacen son rayas. Cuando el niño los empieza a hacer no intenta representar nada; pero si después le preguntamos q ha hecho, nos contestará. El dibujo lo busca después de haberlo hecho. • E. DE REALISMO FRUSTADO (2 − 3 años hasta 5 − 6 años) Pinta monigotes. El niño a priori sabe lo que quiere pintar. Lo 1º q se pinta suele ser una representación de la figura humana (pero muy mala) (no tiene interiorizado el esquema corporal). * * • E. DE REALISMO INTELECTUAL (6 − 8 años hasta los 7 aprox.) Consiste en q el niño ya maneja bastante mejor las manos, a nivel motriz ha avanzado mucho. Dibuja todo lo que sabe sobre el objeto. Es una edad bastante realista; intentan dibujar exactamente lo q están viendo, pero a nivel mental existe una 11

limitación importante, porque el niño puede confundir entre lo q ve del objeto y lo que sabe de él ( lo mezcla) Aparecen transparencias (pinta con ellas). Es bastante normal q los niños destaquen (al dibujar) todos los elementos ( de una forma ficticia) uno a uno, detalladamente. Aparecen dibujos muy poco proporcionados. Aparecen perspectivas múltiples (el cuerpo no guarda todo él, la misma dirección) También es frecuente q aparezcan en sus dibujos, YUXTAPOSICIONES lo que supone, que los niños al dibujar yuxtaponen elementos. Ejem. Bici: rueda, manillar, cadena. Pero no tienen porque ponerlo pegado En su dibujo no hace falta q todos los elementos estén integrados • E. DE REALISMO VISUAL El niño pinta exactamente lo que ve . Puede cambiar color y forma pero es consciente de lo q dibuja y de lo q está cambiando. • IMAGEN MENTAL: (PIAGET OTRA VEZ): Es una forma de representación muy próxima a la percepción. Tan próxima q en circunstancias especiales incluso podemos no diferenciar (confundir) el objeto real con la imagen mental q nos hemos formado. Normalmente nuestras imágenes son visuales. Existe un tipo imagen mental: • IMÁGENES EIDÉTICAS: Son imágenes tridimensionales, la gente q posee esta capacidad (estas imágenes) están en una situación como si realmente tuvieran delante el objeto. Como si tuvieran una fotografía delante de lo que han visto, y lo vieron por dentro. Este tipo se da mas en niños que en adultos. Y si es en adultos, suelen tener problemas cerebrales. [Parece ser una capacidad de todos, pero q se ha ido atrofiando] Para Piaget, las 1ª imágenes mentales q se forma el niño, no derivan directamente de la percepción , porque de ser así, el niño tendría imágenes mentales desde un principio; y como ha demostrado, no es cierto. Hasta el año y medio no tiene imágenes. Para Piaget las 1º imágenes mentales se obtienen de la IMITACIÓN DIFERIDA (la imitación hecha en ausencia de modelo). Esta imitación va a proporcionar al niño, las 1º imágenes significantes q representan significados (perceptualmente) ausentes. • LENGUAJE: Con el pensamiento simbólico aumenta mucho la utilización del lenguaje. El lenguaje en un principio aumenta pero NO va a ser un LENGUAJE CONCEPTUAL (*), es decir, va a ser muy próximo a la acción concreta, a lo que está haciendo en ese momento. Es un compañero de la acción. (*) Que NO sea un LENGUAJE CONCEPTUAL significa que está directamente relacionado con el objeto / situación, que representa. En los niños de esta edad, el lenguaje no da lugar a conceptos. Poco a poco y durante este mismo periodo, el lenguaje empieza a tener un cierto valor conceptual, pero siempre con limitaciones. También ahora el niño va a mejorar y a entender bastante bien, palabras que se refieren a entidades individuales ( el niño entiende la palabra q designe algo concreto Juan, sin embargo, va a tener dificultades con las PALABRAS CLASE: no hacen referencia a nada concreto, son palabras generales / 12

conceptuales) Estos errores q comete el niño cuando utiliza el lenguaje, cuando habla; son una parte mas , de sus propias limitaciones en el pensamiento. Estos errores también se pueden explicar porque el niño cuando razona utiliza PRECONCEPTOS: es algo intermedio entre el concepto y el símbolo. El hecho de utilizar preconceptos, da lugar a la aparición de 2 TIPOS DE RAZONAMIENTO: • TRANSDUCTIVO • YUXTAPOSICIÓN • RAZONAMIENTO TRANSDUCTIVO: Cuando el niño razona de un preconcepto a otro preconcepto. (el preconcepto no es generalizable, siempre es particular). Van de lo particular a lo particular. Ejem: como no he desayunado, no es por la mañana. Esta manera de razonar le lleva a asociar acontecimientos que de manera habitual se dan juntos. • RAZONAMIENTO POR YUXTAPOSICIÓN: A parecen cuando intenta explicar la relación q percibe de CAUSA − EFECTO. Cuando intenta establecer esta relación , el niño en vez de relacionar, lo único q hace es ¿oponer? unas cosas con otras Esta tendencia a ¿oponer?, a yuxtaponer, se nota en prácticamente todo el comportamiento infantil. Ejem: fui al cole y ......y..........y..... Ejem: ¿por qué anda una bici? Y.......y.......y..... • 2. PENSAMIENTO INTUITIVO (4 − 7 años): Cuando Piaget estudia el pensamiento simbólico, estudia sobre todo el contenido, pero cuando estudia el pensamiento intuitivo, lo que mas le interesa es explicar como actúa el niño, saber que puede hacer. Observando se da cuenta, que en general, cuando el niño actúa, está mas adelantado que cuando intenta explicar como lo hace. Va por delante, porque de actuaciones tiene ya 4 años de experiencia desde que nace. Pese a que hace bien las cosas, sin embargo utiliza mecanismos prelógicos. Si analizamos los mecanismos q utiliza vemos que son PRELÓGICOS (no usa la lógica), aunque aparentemente nos está dando una solución lógica. La definición que da Piaget de INTUICIÓN = Es la interiorización de percepciones y movimientos bajo la forma de imágenes representativa y de experiencias mentales que prolongan esquemas sensoriomotrices, sin que exista una coordinación racional Explicación a la definición: El pensamiento intuitivo es la interiorización de percepciones y movimientos como una imagen mental o una experiencia mental. También puede tomar la forma de una experiencia mental (como se dlla toda la acción) Esto prolonga la experiencia sensoriomotriz (q ahora se interioriza). En estas interiorizaciones, las imágenes ó experiencias no están coordinadas entre si; aparecen aisladas unas de otras Tenemos 2 intuiciones de alto y ancho (pero el niño no)

13

Ejem: la intuición les deja llevar por lo que parecen q son las cosas: Hasta los 7 años los niños lo hacen. Los niños saben lo q es anchura y altura (lo intuyen) pero no lo coordinan. Su razonamiento es totalmente distinta al de los adultos. Este pensamiento lleva unas limitaciones intrínsecas porque no tiene un pensamiento lógico. Pero va a ir mejorando. • P. GLOBAL (hasta los 5 años) • P. ARTICULADA (5 a 7 años) La diferencia es de tipo cuantitativo. Para ver la diferencia Piaget ideó distintas pruebas: [delante de los niños puso 5 fichas y les pedía q pusieran otra fila con la misma cantidad, para ver q tipo de correspondencia hacían: los mas pequeños: • INTUICIÓN GLOBAL. La característica de la GLOBAL es que el niño evalúe la cantidad por el espacio ocupado. (para que haya la misma cantidad hay q empezar y terminar a la vez) [los niño un poco mas mayores: INTUICIÓN ARTICULADA Se llama intuición ARTICULADA porque en ella se evalúa la cantidad teniendo en cuenta el espacio ocupado (igual que en la global) y la densidad (en la global no la tienen en cuenta). Pero Piaget se pregunta si el niño lo ha hecho por correspondencia visual o lógica Si dicen que hay la misma cantidad Hay respuesta lógica, pero hasta los 6−7 años, los niños dicen que si los estiro, hay mas cantidad (abajo). El 5 es un nº intuitivo− Ambas formas (global y articulada) tienen unas LIMITACIONES que no les van a permitir a llegar a ser lógicas.: • EGOCENTRISMO: Dificultad ó imposibilidad de colocar su mente en el lugar de otro, ó de tener en mente una perspectiva distinta a la propia. Se manifiesta en todo el comportamiento infantil; en el lenguaje, por ejem: Aparecen los monólogos colectivos. : todos hablan a la vez y ninguno escucha. Los niños no escuchan. También aparecen los soniloquios : se dice a si mismo lo que está haciendo. El lenguaje es compañero de la acción. El egocentrismo es muy alto. Las relaciones sociales q establecen entre ellos son conflictivas. El egocentrismo les lleva a pensar q todo es suyo.

14

También se manifiesta en el pensamiento del niño. Da lugar a formas de representar la realidad muy peculiares: Este egocentrismo da lugar al : ♦ ARTIFICIALISMO: Los niños piensan q todo está hecho por la mano del hombre. Esta muy asociado al finalismo ♦ FINALISMO: Los niños piensan q todo está hecho no solo por el hombre, sino también para el hombre, y como es egocéntrico, mas concretamente para él. ♦ ANIMISMO: Los mas pequeños son animistas, dan vida a todo. A los 2−3 años suelen ser todos animistas. Que no den una respuesta animista, no significa que no lo sean. ♦ REALISMO: El niño confunde lo físico y lo psíquico, interno y externo, no diferencia lo que es un pensamiento de la realidad. Los mas pequeños no distinguen un sueño de la realidad. • REVERSIBILIDAD: , aunque realmente es IRREVERSIBILIDAD, porque durante este periodo el pensamiento del niño va a ser unidireccional (el niño puede razonar del pto. A al B ; pero no significa que pueda hacerlo del B al A). Es una limitación muy importante. Esto quiere decir que el pensamiento del niño en este periodo son imágenes mentales, y al hacer el pensamiento en al otra dirección (inverso), aparece otra imagen mental. De una cosa no puede deducir la otra (aprende a sumar ó a restar). El niño va a deducir muy poco. • CENTRACIÓN / DESCENTRACIÓN: Consiste en que si el niño centra su atención en un rasgo determinado de un objeto o de una situación, automáticamente la descentra del resto. Y si la persona q esté con el niño le llama la atención sobre otro rasgo distinto, entonces se centra en ese otros rasgo, pero automáticamente se descentra del anterior. Para comprobar esto, Piaget hizo varios experimentos. A B Depende del rasgo en el q el niño centre su atención (altura...), (el niño dice q hay mas cantidad en el B; ha descentrado la anchura) La otra prueba clásica de Piaget: la plastilina: le da una bola y delante de él la aplasta como una galleta. • CONSERVACIÓN: = NO CONSERVACIÓN = Dificultad para conservar. El niño durante este periodo cuando cambia la forma de una cosa, piensa q cambia todo, no conserva. Es una limitación enorme y muy importante. Si cambio la forma de algo, ellos piensan que también cambia la cantidad.... Falta total de conservación.

15

• PERDIDA DE EQUILIBRIO: Los niños, sobre todo a partir de los 5 años pierden con mucha frecuencia el equilibrio entre asimilación y acomodación. Es muy frecuente q cuando aprende algo nuevo, tienen una pérdida de equilibrio y de conocimientos q habían adquirido anteriormente. Esto ocurre (sobre todo a partir de los 6 años) porque estamos al límite de las posibilidades del niño; y el paso de la intuición a la lógica no es de golpe. Del paso a la intuición a la lógica hay represiones. • EXPERIENCIAS MENTALES: Supone q el niño razona con la reconstrucción mental de experiencias vividas. El niño (en el fondo) razona con imágenes (siempre concreta). Esto permite llegar a razonamientos muy acertados pero no lógicos. • TRANSFORMACIONES: Cuando el niño piensa o razona, utiliza imágenes estáticas de la realidad. Estáticas en el sentido q son imágenes en el que él representa en la realidad; no admite transformaciones a las imágenes q el tiene. Estas limitaciones afectan a todo lo que el niño puede aprender durante este periodo y a como podemos enseñarles nosotros. 3.3. LA LÓGICA CONCRETA (7 A 12 AÑOS) PERIODOS: • LA INTERIORIZACIÓN DE LA PALABRA (lenguaje, vehículo de pensar=LVP) • DIFERENCIAS CON LA ETAPA ANTERIOR ♦ CAMBIO DE PLANO ♦ DESCENTRACIÓN ◊ A NIVEL INTELECTUAL (egocentrismo) ◊ A NIVEL SOCIAL • PROGRESOS FUNDAMENTALES ♦ NIVEL DE CONDUCTA ◊ SOCIAL ⋅ Colaboración ⋅ Autonomía ◊ INDIVIDUAL ⋅ Capac. de reflexión ⋅ Capac. de concentración ♦ NIVEL DE PENSAMIENTO (causalidad) ◊ CAUSALIDAD MÁGICA 16

◊ CAUSALIDAD POR IDENTIFICACIÓN ◊ CAUSALIDAD LÓGICA ó ATOMÍSTICA (noción de conservación) ⋅ Sustancia ⋅ Peso ⋅ Volumen Cuando aparece la lógica, el niño empieza a utilizar la palabra como forma de pensamiento. Esto lleva a que aparezcan diferencias muy claras entre este periodo y el anterior, respecto al pensamiento. • DIFERENCIAS con la etapa anterior: ♦ El niño va a tener q reconstruir un PLANO DISTINTO (en el plano de la operación) todas las representaciones q tenía formadas a nivel imagen intuitivo [lo mismo ocurrió entre el pensamiento simbólico y el pensamiento operacional]. Esto es una transformación total del pensamiento del niño. Todo eso lo va a mantener y lo tiene q convertir en algo lógico. Todo lo q tiene aprendido es interpretado de una manera totalmente distinta. ♦ Se va a producir una DESCENTRACIÓN. No aparece de golpe, la descentración implica q el niño poco a poco pierde el egocentrismo. Esta perdida se manifiesta al igual q el egocentrismo, ya q afecta a todo su comportamiento. Piaget distingue entre: ◊ NIVEL INTELECTUAL: Implica q el niño sabe q las cosas, objetos; q todo lo q le rodea guarda una serie de relaciones q no depende de lo que él quiera; sino que esas relaciones son objetivas y están por encima de él, él no puede hacer nada. ◊ NIVEL SOCIAL: El niño entiende de golpe q las otras personas pueden tener ptos de vista distintos al suyo, ó intereses, necesidades... Una vez q aparece esta capacidad, en las relaciones entre niños; van mejorando (aunque sigan siendo problemáticas) • PROGRESOS FUNDAMENTALES: ♦ A NIVEL DE CONDUCTA: ◊ SOCIAL: ⋅ Aparece la capacidad de colaborar ⋅ Aparece la autonomía: incluso dentro del grupo, los niños son mas independientes del adulto. ♦ A NIVEL DE PENSAMIENTO: Piaget lo estudia utilizando la causalidad (rel. Causa − efecto q establecen los niños cuando explican algo). Piaget distingue 3 ETAPAS: ◊ MAGICA: Hasta los 5 años. (las empieza a estudiar a partir de los 4)

17

La relación causa efecto es puramente fortuita. Puede no haber ninguna relación ◊ IDENTIFICACIÓN: (6 y principios de 7) Una explicación de la relación causa − efecto aparece algo mejor. Este tipo de explicaciones consiste en q el niño acepte (empiece a entender) q las cosas pueden permanecer iguales aunque aparentemente se transforme. [es ya una explicación correcta; pero no llega a la lógica]. Ejem : disfrazar a un gato de perro. • ATOMÍSTICA: ( a partir de los 7 años) Depende de cómo piense el niño. Da explicación atomísticas (a veces erróneas). Este tipo de explicación supone q el niño tiene q entender q los cuerpos están compuestos de múltiples materiales, q estos en un momento dado, pueden cambiar de forma, pero seguir siendo lo mismo. Esta explicación, ya si va a ser lógica, e implica la utilización de la lógica y aparece la noción de conservación (es un proceso paulatino, no brusco) ⋅ El niño conserva sustancia. Hacia los 8 años ⋅ Conserva peso (9 años) ⋅ Esto les cuesta mucho: Conservan volúmenes y no lo hacen antes de los 11 − 12 años. • APARICIÓN DE LA LÓGICA: Es un sistema de relaciones q permite coordinar distintos puntos de vista entre sí. A partir de este momento el niño se va a volver mucho mas analítico, mas crítico (va a cuestionar) y aparece por 1ª vez un cierto sentimiento de imposibilidad o de contradicción. Va a tener perfectamente clara la diferencia q existe entre el mundo simbólico, imaginario, de la fantasía, y el mundo de la realidad. En definitiva y a partir de ahora, su pensamiento se va a parecer cada vez mas, al del adulto. El niño pasa de la intuición a la lógica, para ello el niño tiene q deslizar su pensamiento de las impresiones sensoriales y en un momento determinado, sustituir un razonamiento basado en la intuición, en una impresión sensorial por un razonamiento lógico y objetivo. También tienen q ser capaz de coordinar este pensamiento con otros anteriores. • ELEMENTOS CENTRALES: En el paso de la intuición a la lógica, nos vamos a encontrar con 2 elementos centrales ♦ REVERSIBILIDAD: (Pensamiento en 2 direcciones) El pensamiento del niño ya no es de una sola dirección, sino q ahora es de 2. La reversibilidad se puede alcanzar por dos caminos distintos: ◊ Por inversión: Realizar un determinado recorrido intelectual, y a continuación realizar el inverso. Y el niño se da cuenta de q se encuentra con lo mismo del principio

18

5+2=7 / 7−2=5 ◊ Por reciprocidad: Consiste en hacer una compensación de diferencias. ♦ CONSERVACIÓN: Invariante de una transformación operatoria. La conservación en su desarrollo va a atravesar unas etapas, y el niño cuando conserva, lo va a hacer utilizando determinados argumentos. ◊ ETAPAS: ⋅ No conservación ⋅ Reacción intermedia (6−7 años): aquí es variable la conservación. ⋅ El niño ya empieza a conservar (sustancia) con las limitaciones q había (7−8 años) ◊ ARGUMENTOS: ⋅ Inversión: un razonamiento y el contrario ⋅ Reciprocidad: compensar diferencias ⋅ Identidad: supone q el niño diga como no he puesto ni he quitado nada, todo sigue igual, la misma cantidad • CONDICIONES EN EL PASO DE INTUICIÓN A OPERACIÓN (resumen) Piaget dice q existen 5 condiciones q posibilitan el paso de intuición a operación (para q el pensamiento deje de ser intuitivo): • Acciones sucesivas pueden coordinarse en una sola. • Que el esquema de acción se vuelva reversible • Que el pensamiento q un mismo pto puede ser alcanzado por caminos distintos (2+2= 4 ; 3 + 1 = 4) • Que la vuelta al pto de partida, nos permite encontrar a este idéntico a si mismo • Que cuando repetimos la misma acción nos podemos encontrar con una nueva acción con carácter acumulativo, o que con esta repetición no se añade nada nuevo. (el niño tiene que entender q existen cosas q se pueden acumular a otras; pero otras veces no). • CONCEPTO DE OPERACIÓN Transformación reversible por inversión y reciprocidad, relativa a una invariante. La invariante es la noción de conservación. Las operaciones concretas tienen una serie de CARACTERÍSTICAS: • No aparecen solas, aisladas unas de otras. Aparecen integradas en conjuntos, es decir, cuando el niño tiene la capacidad de hacer una seriación lógica, tb es capaz de hacer una clasificación lógica; y es capaz de hacer estas 2 cosas, tb es capaz de entender ese numero. • Estas operaciones son generales, comunes a todos los sujetos de una misma edad mental , es decir, si un niño tiene una edad mental de 7 − 8 años; todos deben ser capaces de entender estas operaciones. • Esta capacidad de operar interviene, se manifiesta tanto en sus razonamientos privados como en sus razonamientos colectivos, es decir, la capacidad de operar no afecta solo cuando el niño razona a nivel matemático, sino que también interviene cuando esta relación con otros niños (afecta al razonamiento privado y colectivo) • PRINCIPALES OPERACIONES: 19

♦ SERIACIÓN: Operación lógica q conssite en ordenar elementos según dimensiones crecientes o decrecientes. Según Piaget, para q el niño pueda hacer una seriación lógica; el niño tiene q entender las relaciones asimétricas y transitivas. Piaget va a distinguir 3 ETAPAS: ◊ (Hasta los 4−5 años) El niño coge 2 ó 3 elementos y los coloca, luego coge otros 2 ó 3 y los coloca y al final tiene pequeños conjuntos pero no existe ninguna relación entre ellos. ◊ (A partir de 5−6 años). Consiste en que el niño ha de hacer una seriación correcta (colocar bien los 10 elementos − barras de distintos tamaños − ). Piaget luego les hizo preguntas para ver si eran capaces de entender las relaciones q guardaban los elementos entre si. Cuando hizo estas preguntas intentó ver; si entendían las relaciones asimétricas y transitivas. • Relaciones ASIMÉTRICAS: Consiste en que el niño entienda q si A>B, BB y B>C; A>C. En esta segunda etapa los niños no van a entender esta relación (pueden hacer seriaciones correctas pero por intuición) ◊ (A partir de 7−8 años). Los niños ya si que entienden las relaciones lógicas q guardan los elementos entre si. Aquí el niño hace mas rápidas las seriaciones porque descubre el método mas apropiado para hacerlo (buscar lo mas pequeño o al reves) ♦ CLASIFICACIÓN: Capacidad para clasificar objetos y entender la relación de pertenencia mutua. 3 ETAPAS: ◊ Cuando le damos unos objetos y le pedimos q haga una clasificación, lo que hace son colecciones de figuras. ◊ (A partir de 5−6 años): Ya no hace colecciones de figuras e incluso, además de no hacer esto, me puede hacer una clasificación correcta. Pero para que además de correcta sea lógica, el niño debe entender la relación q guardan los objetos entre si. La relación va a ser todo−parte ó parte−todo (clase−subclase) ◊ (A partir de los 7 años): Ya hace clasificaciones lógicas. Piaget hace 2 tipos de pruebas para medir en que nivel de clasificación se encuentran los niños: • Mide el nivel espontáneo de clasificación: les da un material q difiere en dos o mas dimensiones (forma, color....) y les pide q los clasifique: −si fracasa no se hacen mas pruebas −si hace bien la clasificación: hay que preguntarse si la clasificación está basada en la intuición o en la lógica. 20

• Se intenta comprobar si el niño entiende la relación parte−todo o la relación clase−subclase o viceversa. Para esto Piaget les entrega el sigueitne material: 5 redondeles azules, 2 cuadrados rojos, y 2 cuadrados azules. Preguntas: −¿todos los redondos son azules? −¿todos los azules son redondos? −¿todos los cuadrados son rojos? −¿todos los rojos son cuadrados? Esto se hace muy bien si el niño entiende todas las relaciones q se dan entre los objetos. ♦ NUMERO: Piaget piensa q el numero es una síntesis q da lugar a algo nuevo, una síntesis de las 2 operacioens anteriores. Nª CARDINAL: Su uso es como si diéramos el mismo valor a todos los elementos. Utilizamos una operación de clasificaión, porque tratamos a todos los elementos como si fueran iguales. Nº ORDINAL: Damos un valor de orden, utilizamos la seriación. En el dllo del nº también se distingue una serie de ETAPAS: ◊ El niño valora la cantidad según el lugar ocupado. ◊ Valora la cantidad teniendo en cuenta espacio y densidad. La correspondencia la guarda a nivel perceptivo, porque si estiro o junto la linea dira que en esa existe mas o menos cantidad respectivamente. El nº 5 aun no tiene un valor absoluto. ◊ A partir de los 7 años: Nº LÓGICO: El niño puede realizar operaciones ocn el numero, entiende lo q es sumar, restar... 3.4. OPERACIONES FORMALES (La lógica abstracta) A partir de los 12 años en teoría, pero en la practica esto es difícil. Lo mas característico de las operaciones formales, es q el adolescente se convierte por 1ª vez en un manipulador de ideas (hasta ahora manipulaba cosas, basadas en la realidad). Ahora podrá pensar en objetos no reales; ya no le hace falta el soporte físico. Ahora puede manipular ideas, ahora los niños pueden pasar mucho tiempo hablando, mientras q antes solo jugaban, se peleaban, etc.. Para Piaget, esta capacidad es tan nueva q muchas veces el adolescente se puede ver desbordado y le puede llevar otra vez a un nivel de egocentrismo muy alto. Egocentrismo de la adolescencia = Una falsa ilusión. Ellos creen q si a nivel mental pueden arreglar las cosas; ese nivel de egocentrismo les hace creer q en la realidad, solucionarlos debe ser igual de fácil. Piaget distingue una serie de CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES: 21

• En la adolescencia la realidad es considerada como un subconjunto de lo posible. La diferencia q existe es q en las operaciones concretas lo posible dependía de lo real, mientras q en las operaciones formales, lo real es una parte, está subordinado a lo posible. OC POSIBLE REAL OF REAL POSIBLE • Aparece el pensamiento hipotético − deductivo: forma de pensamiento imprescindible para realizar cualquier trabajo científico. Consiste en q a partir de una hipótesis (formulación teórica sobre un problema), se llegó a conclusiones: las hipótesis se sacan de las teorías; es una explicación posible, y esa posibilidad, explicación, se formula de tal manera q en caso de ser cierta, puede ser comprobado empíricamente , o desechada. Para hacer esto se tienen q utilizar pensamientos deductivos y es importante q esos razonamientos se puedan generalizar. Según piaget esta capacidad aparece a partir de los 12 años. • Carácter proposicional del pensamiento formal: cuando nos interesa comprobar una hipótesis, no siempre es posible hacerlo experimentalmente, en estos casos podemos utilizar proposiciones verbales. Estas proposiciones verbales son puramente abstractas y son afirmaciones sobre posibilidades (pero no son demostrables empíricamente) (ejem. Filosofía) • DIFERENCIAS ENTRE LA LOGICA CONCRETA Y FORMAL (el pensamiento anterior) ♦ Cuando aparece el pensamiento formal, cualquier estructura mental nueva q se forme, se generaliza de forma inmediata a cualquier contexto físico distinto. ♦ Se va a producir la integración de la doble reversibilidad ♦ En este periodo aparece la combinatoria, es decir, el niño descubre el método q le permite efectuar de una manera rápida y segura todas las combinaciones posibles. ♦ La anterior trabaja sobre realidades tangibles, concretas; mientras q esta última usa el pensamiento lógico • LA EXPERIENCIA DE PIAGET ♦ CREACIÓN DEL METODO A partir de 8 − 9 años hasta 16, 17, 18 años; a todos les plantea el mismo problema. Pregunta: ¿De que depende la flexibilidad de una palanca? Les dio varias palancas q variaban en longitud, grosor, material y pesos, y a continuación les hizo las preguntas. Las combinaciones posibles son múltiples. Esto es un problema de combinatoria. ◊ Los mas pequeños (7, 8, 9 años) [7 muy mal] podían llegar a hacer afirmaciones simples q eran verdad. ◊ Cerca de los 12 años tampoco resolvían bien el lproblema, pero eran capaces de unir 2 variantes, pero si metíamos una mas, les perdíamos. ◊ A partir de los 12 años, descubren el método (forma clásica de trabajar en cualquier 22

experimento científico) El METODO CONSISTE en analizar cada variable por separado, pero con un esquema muy claro, manteniendo cte el resto. . La integración de la doble reversibilidad: Piaget les puso una especie de presa hidráulica, en la cabeza tenía distintos pesos (3) para q el niño probara. También les dio 3 líquidos de distintas densidades. B Pregunta: ¿de que depende el equilibrio A alcanzado por los líquidos? Para q los niños respondan correctamente tienen que tener en cuenta un razonamiento por inversión y otro por reciprocidad. En este sistema hidráulico existen dos tipos de FUERZAS: • F. DE ACCIÓN: • Efecto producido al añadir pesos en A • Efecto producido al retirar pesos en A La 2 es inversa de la 1 • F. DE REACCIÓN: • Efecto producido por el líquido desplazado en B debido a su altura y densidad La 3 es reciproca de la 1 • Efecto producido al sustituir el liquido por otro de menor densidad. La 4 es inversa de la 3 y recíproca de la 2 Es muy importante condiciones ambiéntales adecuadas para el dllo de las operaciones formales. Esta es la principal crítica q se le hace a Piaget porque él mantenía q estas operaciones eran universales, siempre aparecían. Estudios mas actuales demuestran q a las operaciones formales llegan solo un 50% (fracasa un 50% de la población) Sin embargo, existe otro tipo de problemas q también requieren un pensamiento abstracto y q pueden ser resueltos por un mayor numero de personas; pero en general mucha gente no llega al pensamiento abstracto. Otro error q cometió Piaget era q esta era la última etapa del dllo mental. Actualmente esto no es cierto, no es la última forma de pensamiento, sino q a lo largo de las etapas de la vida, aparecen otras formas distintas de resolver un problema 23

• IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS DE LA Tª DE PIAGET. Tiene una serie de principios básicos: • Asimilación y acomodación: Conlleva una serie de ideas sobre como debe ser la enseñanza. Para Piaget cualquier contenido q supere demasiado la capacidad actual del niño es un contenido vacío, es un contenido q el niño quizás aprenda, pero no lo va a asimilar (entender) porque no va a haber un equilibrio estable entre asimilación y acomodación. Esta idea implica q contenidos q están muy próximos ó algo por detrás de lo q el niño es capaz de hacer tampoco van a aumentar el nivel de conocimientos de ese niño. Para Piaget hay q ir siempre un poco por delante para q el niño se esfuerce, pero la distancia suficiente para que me pueda entender bien. • Si pretendemos q los niños avancen, se dllen intelectualmente, habrá q tener mucho cuidado con el tipo y el nivel de motivación q estemos utilizando. Tiene mucha importancia saber motivar a los niños. Según Piaget el tipo de motivación de castigo y premio, no vale, porque los niños quieren saber desde el principio. Si la escuela sustituye la motivación intrínseca por la extrínseca, el niño va a perder unas de sus facultades mas importantes (pierde el interés por aprender, y gana interés por notas) • Los niños normalmente entienden mas, la práctica q la teoría porque es mas difícil de entender. A la hora de plantear una clase hay q hacerlo de la forma mas activa y práctica posible. • Hay que respetar en cada caso el ritmo de maduración. Desde el pto de vista pedagógico; la enseñanza debe estar individualizada (porque a veces la maduración puede ser mas rápida o mas lenta) También es muy importante para la teoría de Piaget, las relaciones sociales q se establecen dentro del grupo (con iguales). Piaget mantiene q existen conductas q el niño solo puede aprenderlas con otros niños, no puede aprenderlas del adulto y ni tan siquiera debe aprenderlas de los adultos. Cualquier teoría apoyada en ideas de Piaget, favorece los contactos , las relaciones entre los niños; y q no queden confinadas únicamente a la media hora. Es importante q aprendan a cooperar, a jugar en grupo, ideas como compañerismo, altruismo, generosidad...., todo esto con los iguales, pero con el adulto no. Son implicación lógicas. Muchos autores, se preguntan si conductas como la conservación, reversibilidad, pueden adelantarse cuando todavía no la tienen. Se tiene q hacer cuando existe la capacidad . Resultados: es bastante difícil pero no imposible. Se puede adelantar un poco; hay q intentarlo y si el niño está muy próximo a ser capaz de conservar... puedo intentar acelerarlo. III. EL DLLO DEL APEGO 5. EL DLLO DEL APEGO Son las 1ª relaciones.

24

El dllo de este primer lazo afectivo se ha estudiado desde perspectivas muy distintas: − psicoanálisis − etología parten de bases totalmente distintas Las Tª PSICOANALITICAS: Parten del psicoanálisis de las teorias de Freud, el cual dio mucha importancia a los 1º años de vida; hasta tal pto q mantuvo q el dllo posteror queda afectado por estas experiencias, por esots 1º lazos. Freud diferencia en el dllo del niño diferentes ETAPAS: • Oral (0 − 18 meses) • Anal (18 − 24 meses) • Falica (28 meses − 6 años) • Periodo de latencia (7 − 12 años) • Genital (12 años...) [la libido = energía sexual primitiva]. Para Freud desde q nacemos tenemos la libido y la energía sexual va a tomar distintas formas, y según sea esta, hace la clasificación de las etapas. • La líbido está en la zona oral (zona mas gratificante: es la q limita la edad) [complejo de Edipo] • Etapa aparentemente en la q el niño puede ser asexual. Es inconsciente. Freud distingue 3 NIVELES en la estructura de la personalidad: • ELLO: Con lo q cuenta cuando se nace (pulsiones, instintos, energía...). Lo innato. Lo que realmente somos. Es puramente irracional, amoral (hasta el año) En el ELLO prevalece el PRINCIPIO DEL PLACER. El ELLO se va poniendo en contacto con la realidad y aparece el YO • YO: Lo q conocemos y aceptamos de nosotros mismos. Es el consciente. Es el resultado entre ello y superyo. En el YO prevalece el PRINCIPIO DE LA REALIDAD. Es imprescindible para q el niño pueda sobrevivir. El YO es la conservación • SUPER−YO: Aparece hacia los 18 − 20 meses, rige el PRINCIPIO DEL BIEN, aparece porque el niño empieza a interiorizar las normas paternas (lo q los padres creen q está bien o mal). No es la ética o la moral. [control] En las personas adultas existe una relación cte entre el ello/yo/super−yo [el super−yo trata de inhibir al ello, para que no llegue al yo] Freud a través de la observación directa creó una tª. Spitz estudió, tanto el dllo normal, como el dllo conflictivo; estudió niños q se encontraban en circunstancias (abandonados). SPITZ diferencia 3 ETAPAS durante los 2 primeros años de vida:

25

• PREOBJETAL: Desde los 0 − 3 meses: no existen relaciones • OBJETO PRECURSOR: De los 4 − 7 meses • OBJETAL: A partir de los 8 meses. Lo que él tiene en cuenta es la diferente relación q va tomando entre madre − hijo. El objeto suele ser la madre. Cuando el niño nace y los primeros meses de vida, no siente preferencia por ninguna persona q le rodea, no diferencia personas • Su forma de vida a nivel afectiva es pasiva y básicamente receptiva (acepta pasivamente los cuidados q le brindan). El niño no reconoce. Es pasivo. Q no reconozca o no sienta preferencia, no quiere decir q el niño no capte la situación en q se encuentra. Lo capta a nivel inconsciente. [Spitz comprobó q los niños q eran rechazados por sus madres, su primer mes de vida tenían un comportamiento distinto a los demás niños. Incluso teniendo problemas de alimentación de la madre.] • La coloca a los 3 meses porque se da cuenta de q aproximadamente a esta edad, los niños sonríen cuando se acerca una persona a ellos y sonríe también. Spitz considera q esta es la 1ª respuesta social. Esta sonrisa en parte es por imitación pero implica un poco de reconocimiento porque para q responda con la sonrisa, el adulto tiene q estar muy cerca y con una sonrisa muy abierta. • Se caracteriza por la angustia de los 8 meses (pero puede surgir antes). Consiste en q el niño da muestras muy claras de angustia o de miedo, cuando cualquier persona q no sea la preferida por él, intente meterse en medio entre él y la persona elegida. Este es el primer lazo afectivo (muy fuerte). La 1ª vez q el niño depende de alguien para ser feliz. Aquí coloca la aparición del YO y la aparición del SUPER−YO, la coloca a los 18 meses (spitz) porque el niño empieza a interiorizar ordenes paternas. A los 18 meses empieza a aparecer el principio del bien y se empieza a autoaplicar el NO. Spitz: se llega a la etapa objetal, si ha habido una buena relación. ¿Qué puede pasar cuando no se establece la relación objetal? Hizo un seguimiento de un grupo amplio q vivían en centros asistenciales (atendidos por cuidadores). Las condiciones ambientales del centro: buenas, normales. El problema es que el numero de cuidadores era bajo; a nivel afectivo no podían establecer ninguna relación con ellos. Tenían una privación afectiva total. Era mas grave el resultado, si al niño lo dejaban a los 6−7 meses (cuando ya habían establecido una buena relación). De estos niños se centro: observó durante 4 años y fue anotando las conductas. Anotó q durante el primer mes de abandono lloraban todo el día y se mostraban muy agresivos y rechazan cualquier intento de contacto. • Durante el primer mes de abandono lloraban durante todo el día, se mostraban muy agresivos con los cuidadores y rechazaban cualquier contacto con ellos. • Durante el 2º mes, lloraban bastante menos y el llanto era como un lamento, no como una llamada. tenían una perdida de peso elevada y una interrupción en el dllo. • Al 3 mes observo q se producia una conducta regresiva en su dllo. muchos de los niños se pasaban el dia tumbados boca abajo (q implica rechazo ocn el exterior). prácticamente no dormian y tenian 26

graves alteraciones alimentarias • Al 4º mes caian en una sitsuación de depresión profunda (letazgo). si en este momento el niño es adptado o vuelven los padres al niño, este pierde los síntomas, si no tendrá un deterioro metnal muy importante los niños q sobreviven no caminan y son deficientes. la mayoria mueren por infección. Esta situación hoy en dia es inconcebible porque toda persona q está a cuidado de niños sabe lo que puede pasar y sabe q hay q tratarle tanto físicamente como afectivamente ENFOQUE ETOLOGICO: Para los etólogos, la conducta de apego es una conducta primaria, es una necesidad básica, con la que ya nace el sujeto, mientras que para el enfoque psicoanalítico, es ya una conducta aprendida. Para los psicoanalistas existe una (el niño hace una) asociación agradable con la persona que produce esa sensación. Los etólogos partiendo de la experiencia de Harlow : esa relación especial tiene poco que ver con la alimentación. Los etólogos piensan que en la base de la formación de este vínculo, existe una programación genética, es decir, el niño desde que nace ya siente la necesidad de establecer vínculos (existe una preferencia por el contacto parecido a la madre). La tendencia a formar apegos es tan fuerte, que el niño , si no puede establecer esos lazos por el ambiente, posiblemente quede claramente dañado, porque hemos ido en contra de una necesidad básica. (aquí coincide con el psicoanálisis). Otra diferencia entre etólogos y psicoanalistas, es que los psicoanalistas mantienen q si existe una privación, imposibilita durante los primeros años de formar estos lazos, se producen lesiones que van a ser irreversibles. Los etólogos piensan q es recuperable, siempre y cuando cambiamos de manera adecuada el ambiente en el que se está criando al niño. [Cuanto mejor sea la relación afectiva, mejor. Siempre es preferible algo, que nada] No solo es importante para el equilibrio y el bienestar sino que Los etólogos elaboraron un modelo del apego muy completo. Lo 1º que estudiaron fueron los: • Los COMPONENTES BÁSICOS del APEGO. Diferencian 3 tipos de componenetes distintos. Hablan de: ♦ CONDUCTAS DE APEGO: Son directamente observables. Además pueden ser cuantificables. El objeto de estas conductas suelen ser el de conseguir la proximidad con sus figuras de apego. Estas conductas pueden ser de varios tipos: ◊ Llamadas: llantos, sonrisa, gestos... ◊ También pueden ser contactos táctiles (además busca el contacto físico) ◊ A través del seguimiento visual y auditivo ◊ Cuando son mayores también aparecen conductas motoras de aproximación y 27

seguimiento. ♦ MODELO MENTAL que tiene el niño sobre sus figuras de apego: es el modelo mental que el niño se va formando, de cómo es la relación con sus padres. Este modelo es muy elemental al principio y se va enriqueciendo con el paso del tiempo. Va a estar formado por en parte por: • Por los recuerdos que tenga el niño • Por como es la relación con sus padres • Por las expectativas, lo que el niño espere de la relación • Por el concepto q se va formando de los padres y con él mismo. Una vez formado, es estable, pero admite cambios en la edad. El modelo que se forman los niños es muy distinto al que se forma otro, porque son experiencias propias. No tiene que haber una relación directa entre el comportamiento de los padres y el modelo o la idea de ese comportamiento, mas bien, es una visión subjetiva, es una elaboración propia. Según los niños perciban a los padres, pueden tener la sensación de que son condicionales (inseguros) o incondicionales (seguros) [los padres]. existen niños que piensan q los padres están disponibles siempre y le quieren incondicionalmente (no en función de q se porte bien o mal). Estos niños, perciben incondicionalmente, dando lugar a un apego seguro (no le van a rechazar). Esta forma de apego, se forma cuando la relación entre padres e hijos es relajada; normalmente son padres que atienden inmediatamente a los niños. • VENTAJAS del apego SEGURO: Favorece bastante a que mas tarde el niño se relacione bastante bien con la gente. SEGURO 2 FORMAS de APEGO INSEGURO: Apego bueno también. Es un apego que el niño percibe q es condicional, depende de cómo se porta, q le quieran o no. Este apego a veces perjudica en relaciones sociales posteriores. ♦ SENTIMIENTOS: (muy relacionado con lo anterior) POSITIVAS Pueden ser Sentimientos hacia las figuras de apego NEGATIVAS A esta edad (1 año), sus sentimientos son negativos hacia figuras de apego, también lo serán hacia ellos mismos. Los sentimientos negativos van a provocar un alto nivel de inseguridad. La sensación de inseguridad durante los primeros años, va a ser muy peligrosa para relaciones posteriores. 28

Cuando los sentimientos con positivos, hablaremos de lo normal, las consecuencias son las deseables. • Otro aspecto a estudiar a parte de los componentes es el: RELACIÓN ENTRE EL APEGO Y OTRO SISTEMA: ♦ SISTEMA DE EXPLORACIÓN (A) ♦ SISTEMA DE MIEDO Y DESCONFIANZA (B) ♦ SISTEMA AFILIATIVO (C) • Apego + A, son 2 sistemas incompatibles. Cuando esta muy alto el apego (si esta activado el sistema de apego), automáticamente se desactiva el sistema de exploración. • Apego + B, se activan directamente. Cuando se activa el miedo, se activa el apego. • Apego + C, existe una relación contraria, si está alto el sistema de apego, desconecta el afiliativo • Otro aspecto : las ETAPAS (estudiadas por los etólogos): EVOLUCIÓN: ♦ En la 1ª etapa existe una PREFERENCIA por los individuos de la misma especie, (0 − 3 meses), pero sin diferencias entre conocidos y desconocidos. ♦ En la 2ª etapa existe una PREFERENCIA por las figuras de apego, (3 − 6 meses), pero sin que haya un rechazo por las personas desconocidas, sin tampoco preferir a una de ellas (no establece jerarquía). ♦ En la 3ª etapa existe una PREFERENCIA por figuras de apego (6, 7 − 18 meses), pero rechaza personas desconocidas. Coincide con la etapa objetal. Aquí aparece por primera vez, el miedo al desconocido. Los etólogos dicen q este temor al extraño es un componente o tendencia innata q aparece en el momento en el que el niño pueda correr mas riesgos (caminar). Los etólogos dicen que este rechazo no ocurre siempre, no ocurre si el niño se siente seguro, incluso se puede activar el sistema afiliativo. • SEPARACIÓN DE LAS FIGURAS DE APEGO: Los etólogos cuando hablan de la separación, también establecen una diferencia a corto, medio y largo plazo, pero se centran fundamentalmente en consecuencias a corto plazo, porque son directamente observables. A largo plazo es mas difícil, se utilizan medias estadísticas, muestras.... pero existe un gran nº de factores intermedios q pueden afectar a los cambios. A corto plazo, en la separación de las figuras de apego los etólogos van a diferenciar 3 FASES: • FASE DE PROTESTA (1 semana): El niño llora, protesta, etc... angustiado, rechaza el cuidado de cualquier persona..... Si a la semana de separación vuelve a encontrar sus figuras de apego, se recupera muy rápido (e incluso aumenta mas); pero si no recupera las figuras de apego pasa a la 2ª etapa. • FASE DE AMBIVALENCIA (8 a los 30 días) 29

Siguen manifestando síntomas de ansiedad pero en menor medida q la anterior. Además si el cuidador es atento a él, el niño empieza a aceptar sus cuidados, ya no hay un rechazo como en la anterior. La aceptación no es plena. Si vuelven las figuras de apego puede mostrar una indiferencia, incluso puede hacer q no les reconoce. Esta reacción es tanto o mas fuerte, cuanto mas injusta le haya parecido al niño la separación, pero al poco tiempo vuelve a aceptar a sus figuras. En poco tiempo se recupera rápidamente, pero pueden sufrir alteraciones, sobre todo en el sueño (son dados a pesadillas...). Si no recupera a los padres , entramos ya en una 3ª etapa de adaptación. • ETAPA DE ADAPTACIÓN (30 días.....) En esta etapa olvida (y de verdad) a sus figuras de apego y el niño cobra intereses de nuevo sobre todo lo q le rodea, y mas en concreto por las personas q le rodea (mundo social). Ya está preparado para el apego a otras personas, a establecer de nuevo lazos con otra persona. Ahora ni hay la posibilidad de ser adaptado; lo aceptará de buena manera y se acostumbrará. Según los etólogos, el grado de pena, de dolor, de africción , de los niños ante una separación, depende de múltiples factores. Evidentemente, el factor fundamental es la pérdida en sí, pero también existen otros FACTORES: • La edad en la q se produce esa separación: el peor momento va desde los 8 meses hasta los 5 años. Antes o después, las consecuencias son menos graves, aunque el niño sufrirá mucho. • El sexo (de lo cual también depende): los niños se adaptan pero q las niñas. Estas aceptan antes la situación. El niño llora mas y tarda mas tiempo, y las secuelas para los niños son mas graves. • La experiencia previa es otra variable q puede afectar. Los niños acostumbrados a estar separados, sufren menos y se adaptan antes. El niño q esté todo el día con la madres o con el padre, lo pasan peor. • Otro factor es la familiaridad con el lugar donde va a ir y con las personas con las q va a estar. Si el ambiente es muy parecido, en una semana se habrá adaptado. En el caso contrario tardará mas. ♦ Otra cosa distinta que han estudiado los etólogos, es el NUMERO DE FIGURAS DE APEGO q puede tener el niño. (diferencia con el psicoanálisis): El niño puede tener diferentes figuras de apego y cuantas más, mejor (aunque establezca una jerarquía) así, cuando pierda una, tendrá otras en q apoyarse. La diferencia se basa en la época de estudio, porque en los años 20, la figura del padre era casi decorativa, y ahora se ha estudiado en una época en la q el niño está con el padre, la madre, los abuelos... • DESARROLLO SOCIAL − PERSONAL (Desde los 2 años) Este estudio del dllo social, cuenta con distintos ENFOQUES: • Por ejemplo; el psicoanálisis, para él, ya habría pasado la 1ª etapa (oral) y la 2ª (anal); ahora estaríamos en la etapa fálica, luego lantencia y genital. • El conductismo tiene aportaciones bastante nuevas, poroque el niño a partir de los 2 años, tiene aportaciones nuevas. Es imortante si tenemos en cuenta las teorias del modelado: estudian el impacto 30

de la imitación de modelos sobre el dllo infantil. Los teóricso de esta posición han estudiado q tipo de modelos son con los q se identifica el niño, q consecuencias tiene esta identificación, como interpreta la información q lleva a este nivel. Dentro de las teorias del modelado uno de los autores mas importante es Bandura; uno de los estudios clásicos de este enfoque, es la influencia q puede tener en la conducta social de los niños la exposición a modelos agresivos porque según este enfoque, el niño aprende de modelos que ve. Aprende a través de la observación de conductas, no solo de refuerzos. [Experimento: Se dividió a los niños en 5 grupos, de edades parecidas, a cada uno de estos grupos, se les dio un tratamiento diferente, fueron expuestos a trataciones distintas. 1º grupo: se le metió en una habitación. El experimentador estaba fuera. Había ventana falsa (se observaba desde fuera): Modelo agresivo de la vida real. El educador entra con un muñeco dándole patadas. 2º grupo: Modelo agresivo filmado 3º grupo: Modelo agresivo tipo comic (dibujos animados) 4º grupo: Grupo control: para ver la condición base VARIABLE INDEPENDIENTE: La actuación q toma el sujeto. Ver como afecta a la conducta del sujeto. 5º grupo: Modelo no agresivo Una vez expuestos estos modelos; se fueron todos a ver una película, y luego les darán caramelos. Se trataba de introducir un cierto nivel de frustración, (pq se supone q produce agresividad) para ver como actuan (no les dieron caramelos) Mas tarde, cada grupo en su habitación para observar las conductas y ver si había diferencias entre los grupos] Lo que esté por encima de 40%, lo explica el modelo propuesto Las puntuaciones en agresividad son mas altas, siempre q sean expuestos a modelos agresivos. Si el modelo es atractivo para el niño, favorece q el niño imite el comportamiento del modelo. También influye como se expone el modelo. Los niños que ante una imagen 1ª tendría q tener rechazo, los niños q han sido sometidos al modelo, lo hechan para atrás para volver a ver como muere. Llega un momento en el q el niño se habitúa. La exposición a modelos positivos puede contrarrestar los efectos de los modelos negativos. • La teoría cognitiva: estudiaba el conocimiento de si mismo. Este conocimiento hace referencia a las ideas, creencias y q tenemos sobre nosotros mismos. El conocimiento de si mismo se divide en: ♦ Autoconcepto : se estudia teniendo en cuenta los atributos q utilizamos para describirnos.

31

♦ Autoestima : sería la dimensión evaluativa o valorativa del autoconcepto Por lo tanto un autoconocepto negativo dará lugar a una autoestima baja, y un autoconcepto positivo dará lugar a una autoestima alta. • Estudio de SHELMAN: Estudió la autocausciencia. Desde un enfoque cognitivo (muy parecido al de Piaget ) por estadios hace una descripción de los distintos NIVELES O ESTADIOS de AUTOCAUSCIENCIA por los que atraviesa el niño: ⋅ NIVEL 0: (0 − 2 años) Los niños comprenden su existencia física pero todavía no entienden de su existencia psicológica. Confunden lo interno con lo externo. Ejem: confunden el llanto (externo) con la tristeza (interno) ⋅ NIVEL 1: (2 − 6 años) El niño diferencia bastante bien lo físico de lo psicológico, pero piensa q ambos están unidos. Ejem: sonreír y estar alegre piensa q están unidos ⋅ NIVEL 2: (7 − 10 años) El niño comprende q los sentimientos y la expresión de los mismos puede no coincidir. Se da cuenta q se puede engañar ⋅ NIVEL 3: (10 − 12 años) El niño comienza a acercarse algo mas a la realidad, piensa que tanto él como los demás pueden conocer su yo intimo. Además cree q esa idea q se han formado de cómo es él no cambiará. ⋅ NIVEL 4: (Adolescencia) Ya se da cuenta q hay una zona de él, q ni él mismo puede conocer. • Otra forma de estudiar lo q hay dentro del autoconcepto es mediante la utilización de AUTODESCRIPTORES: El método utilizado es pedir a los niños q se definan ellos mismos. También se ha comprobado diferencias entre las edades. ⋅ Sobre los 2 años: hacen la descripción de una manera elemental, muy general (su nombre y su sexo). ⋅ Edad Preescolar = 6 años: hacen una definición de si mismos mas acertada. Tienen tendencias a definirse en base a atributos externos (niño/a, alto / bajo). También se suelen definir teniendo en cuenta sus posesiones. Cuando se auto describen utilizan términos muy generales q definen muy poco. ⋅ 6 − 10 años: empiezan a utilizar emociones en sus descripciones (soy feliz, triste...). También utilizan las comparaciones con otras personas (soy mejor que...). Son mas precisos en sus descripciones. ⋅ Sobre los 12 años: empiezan a utilizar términos abstractos. También es muy frecuente q se centren en sus actitudes, en sus gestos y preferencias... Descripción similar a la de un adulto. Pueden aparecer atributos opuestos en sus descripciones (soy muy tímido en clase pero muy abierto con mis amigos) Los estudios de la autoestima van encaminados a cuestiones con dibujos. Que se forme una autoestima positiva es fundamental para su desarrollo posterior, porque condicionará las 32

relaciones sociales q va a mantener después, su éxito o fracaso escolar, y puede llegar a determinar el equilibrio psicológico del sujeto. • FACTORES DETERMINANTES DE LA AUTOESTIMA • PADRES: normalmente los padres q maltratan a sus hijos provocarán q el niño se forme una autoestima baja, sobre todo si se producen los malos tratos en los primeros años. • IGUALES: existe un enorme impacto cuando el niño es rechazado por sus iguales. • ESCUELA: que el niño sepa resolver positivamente las tareas de la escuela, conllevara a una autoestima positiva. • HISTORIAL PERSONAL EN EXISTOS Y FRACASOS • CONTEXTOS DE SOCIALIZACIÓN FAMILIA − ESCUELA − IGUALES FAMILIA Es el mas importante puesto q en la familia se dan las primeras relaciones sociales. Estudio de diferentes estilos parentales, demuestran como influyen estos en el dllo del niño. Grado de Comunicación Madurez Afectivo Control AUTORITARIO PERMISIVO DEMOCRÁTICO INDIFERENTE

+ − + −

− + + −

+ − + −

− + + −

• PADRES AUTORITARIOS: Control alto sobre sus hijos y son sanciones agresivas. La expresión del afecto es prácticamente nula ¿Cómo afectan a los niños los padres autoritarios? ◊ Hijos muy dependientes, necesitan q les digan todo lo q tienen q hacer ◊ Escasa interiorización de valores y normas sociales pq se acostumbran a q el control sea externo. ◊ Problema en su relación con otros niños, no son niños centrados (agresivos o tímidos) ◊ Dóciles y sumisos con la autoridad, pero agresivos con las personas q consideran inferiores. • PADRES PERMISIVOS: Son muy cariñosos, hablan con los niños pero no son capaces de llevar un control sobres ellos, no les exigen a los niños q crezcan y maduren.... Normalmente estos padres se sienten culpables pq los dedican poco tiempo. Este tipo se da mucho en nuestra sociedad. Los resultados son peores aún que con padres autoritarios: ◊ No preparan al niño para su dllo social y la vida real. No aprende a controlarse ◊ Maduran muy lentamente y suelen ser rechazados por sus iguales ◊ Controlan mal sus impulsos pq no les han enseñado 33

◊ Suelen tener un bajo nivel de autoestima puesto q no tienen retos q superar, puesto q no se los exigen. • PADRES DEMOCRÁTICOS: Existen muchas posibilidades de tener un dllo social favorable: ◊ Los niños están mejor preparados para afrontar la sociedad ◊ Los niños son atractivos socialmente ◊ Alto nivel de maduración, puesto q se les ha exigido • PADRES INDIFERENTES: En este grupo aparecen los niños con mayores problemas sociales. ESCUELA Es un concepto totalmente diferente al de la familia : por el tipo de perspectivas, de tratamiento... Hay un aspecto claramente relacionado con la autoestima, que es la formación del AUTOCONCEPTO ACADEMICO : Idea q el niño se forma de sus capacidades de aprendizaje. Este autoconcepto se empezará a formar a edades muy tempranas, y está muy relacionado con la idea sobre el éxito y el fracaso. Los niños menores de los 2−3 años no son capaces de evaluar el éxito o el fracaso, pero a mediados de los 2−3 años comienzan a diferenciarlo y a autoevaluarse a si mismos. Estas autoevaluaciones a estas edades son muy optimistas. Los niños a los 3 años avanzados, empiezan a diferenciar las cosas q están bien y las q están mal, prefiriendo hacer aquellas q se les dan bien. El momento en el q el autoconcepto académico es mas alto , es en la edad preescolar, y este autoconcepto irá decreciendo poco a poco hasta q se adapte a la realidad. El autoconcepto tiene un factor muy importante q se llama DESVALORIZACIÓN APRENDIDA que comienza a los 5 − 6 años. Está también muy relacionada con el éxito y el fracaso. EXITO ATRIBUCIÓN − FALTA DE ESFUERZO FRACASO ◊ FALTA DE CAPACIDAD A veces esta desvalorización aparece a edades muy tempranas condicionando negativamente el rendimiento académico. Muchas veces el profesor tiene mucha culpa, porque de alguna manera está transmitiendo al niño esa información negativa. Para acabar con el problema, hay q cambiar la retroalimentación q el profesor mantiene con los niños y procurar q estos se den cuenta q el fallo está en el esfuerzo y no en la capacidad. Otro aspecto q afecta al autoconcepto académico es la COMPARACIÓN SOCIAL. Es normalmente q el niño evalúe su capacidad comparando sus resultados con los de otros niños. Esta tendencia aparece en preescolar, y va aumentando. Hoy en día lo q se intenta es q el niño se compare consigo mismo, en trabajos anteriores. 34

IGUALES La relación con iguales a todas las edades tiene mucha importancia sobre el dllo social, incluso en el dllo cognitivo. Existen algunas conductas q son esenciales para la convivencia en grupo, q el niño no puede aprenderlas del adulto. Son conductas tales como compañerismo , altruismo, conductas sociales.... Se han hecho estudios a largo plazo para comprobar si la dificultad de socialización varía y los resultados han demostrado q es un rasgo bastante estable. También se ha comprobado q las personas con este problema de socialización suelen tener conflictos de adaptación e incluso problemas mentales. La relación con iguales va a cumplir una serie de funciones: • El niño aprende a controlar y a dirigir sus impulsos agresivos • Socialización social • Inteligencia social: es la capacidad de empatia, de adoptar la postura del otro, saber lo justo y lo injusto... • Logro académico. APUNTES DE PSICOLOGÍA

35

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.