ACTITUDES Y COMPONENTES ACTITUDINALES: COGNOSCITIVO, AFECTIVO Y CONATIVO

ACTITUDES
Y
COMPONENTES
ACTITUDINALES:
COGNOSCITIVO,
AFECTIVO
 Y
CONATIVO
 
 Las
actitudes
influyen
en
la
percepción.
 ¿Qué
son
las
actitudes?
 La
act

11 downloads 416 Views 72KB Size

Recommend Stories


EXPERIENCIAS Y ACTITUDES DE
Educ Med Salud, Vol. 24, No. 4 (1990) EXPERIENCIAS Y ACTITUDES DE ESTUDIANTES DE MEDICINA EN RELACION CON LA PSIQUIATRIA' Claudio L. Eizirik 2 , Pau

Opiniones y Actitudes
Opiniones y Actitudes Comparación entre los resultados proporcionados por encuestas telefónicas y personales: el caso de un estudio electoral 66 Vid

4.- PERSONALIDAD Y EL FUNCIONAMIENTO AFECTIVO
4.- PERSONALIDAD Y EL FUNCIONAMIENTO AFECTIVO ‘Descubrirse’ viejo, para algunas personas puede ser el desencadenante de una crisis. Crisis, vinculada

Story Transcript

ACTITUDES
Y
COMPONENTES
ACTITUDINALES:
COGNOSCITIVO,
AFECTIVO
 Y
CONATIVO
 
 Las
actitudes
influyen
en
la
percepción.
 ¿Qué
son
las
actitudes?
 La
actitud
es
una
organización
bastante
estable
de
las
opiniones,
sentimientos,
 conductas,
etc.
 Es
una
tendencia
general
a
emitir
la
misma
respuesta
ante
una
persona
u
objeto.
 Una
actitud
es
una
mezcla
de
creencias
y
valores.
 La
creencia
brinda
una
evaluación,
por
lo
tanto
necesita
de
un
valor.
 
 TRES
COMPONENTES
DE
LAS
ACTITUDES
 Componente
cognoscitivo
o
perceptivo
 Lo
que
se
cree
acerca
del
objeto.
Opiniones,
categorías,
atributos,
etc.
 Componente
afectivo
 Lo
que
se
siente,
que
tan
favorable
o
desfavorablemente
se
evalúa.
 Una
actitud
está
en
estrecha
relación
con
las
vivencias
afectivas
y
sentimientos.
 Componente
Conativo
(respuesta
conductual)
 Cómo
se
actúa
ante
el
objeto.
 
 VALORES
Y
ACTITUDES
HACIA
EL
MEDIO
AMBIENTE
 Psicología
ambiental
 Estudia
la
percepción
del
entorno
y
la
influencia
de
las
condiciones
ambientales.
 
 RELACIÓN
VALORES,
ACTITUDES
Y
CREENCIAS
CON
EL
COMPORTAMIENTO
 Y
SU
INFLUENCIA
CON
LA
PRESERVACIÓN
DEL
MEDIO
AMBIENTE
 La
degradación
ambiental
no
exige
solo
soluciones
científicas,
es
un
problema
de
 conciencia
o
de
actitudes
y
conducta
humana.
 La
crisis
ecológica
deriva
en
el
planteamiento
de
un
nuevo
sistema
ético:
la
 bioética
como
puente
entre
los
hechos
científicos
y
los
valores
morales.
 


TEORIA
VALOR­CREENCIA­NORMA
 Existe
una
cadena
de
elementos
que
se
activan
sucesivamente,
directa

o
 indirectamente,
frente
a
un
problema
ambiental.
 VALOR
 


CREENCIA
 NORMAS


CONDUCTA




PERSONALES




Sentido
 de
 obligación
 o
 no
de
hacer
algo.


Consumo/ciudad anía
 ambiental/sacrifi cio



 
 TRES
TIPOS
DE
VALORES


EGOISTAS:
Se
protege
únicamente
lo
que
afecta
personalmente
y
se
opone
a
 acciones
pro
ambientales
si
supone
costos
personales
elevados.
 ALTRUISTAS:
Actúan
cuando
perciben
que
los
problemas
ambientales
puedes
 dañar
a
otras
personas.
 BIOSFÉRICOS:
Actúan
cuando
los
problemas
ambientales
pueden
dañar
a
la
 naturaleza.
 La
norma
personal
se
concreta
por
la
información
que
posee
el
individuo.
 Es
más
fácil
moldear
una
creencia
que
un
valor.
 EFECTOS
COLATERALES,
VALOR
ESTÉTICO
Y
TECNOLOGÍA
 El
móvil
principal
del
crecimiento
económico
es
la
tecnología.
 Toda
tecnologíaa
tiene
siempre
efectos
colaterales.
 Tecnología
a
gran
escala
(nuclear,
fábricas)

como
tecnología
a
menor
escala
 (computadora/refrigerador)
 VALORES
Y
RECURSOS
NATURALES
 El
medio
ambiente
y
recursos
naturales
no
tienen
precio,
pero
si
tienen
un
valor.
 Este
valor
radica
en
el
cumplimiento
de
cuatro
funciones:
 1. Forman
parte
de
la
función
de
producción
de
gran
cantidad
de
bienes
y
 servicios
económicos.
 2. Proporcionan
bienes
naturales,
de
gran
demanda
en
la
sociedad.
 3. Actúan
como
rceptores
de
desechos
y
residuos
de
todo
tipo.


4. Constituyen
un
sistema
integrado
que
proporciona
los
medios
 elementales
para
sostener
toda
clases
de
vida.
 
 El
valor
de
los
recursos
naturales
tiene
dos
opciones:
 Descubre
la
capacidad
de
estos
para
satisfacer
necesidades.
 Proporciona
bienestar
o
deleite.
 Valores
es
una
operación
de
la
razón,
entonces
el
HOMBRE

es
el
único
que
le
da
 valor
a
las
cosas.
 En
el
proceso
de
valoración
ocurren
tres
tipos
de
valor:
 INMANENTE:
Pertenece
a
la
esencia
misma
del
ser
de
modo
inseparable,
lo
 tienen
los
seres
y
objetos
por
si
mismos:
aunque
no
sea
reconocido.
(
mar,
 bosque,
etc)
 INTRINSECO:
Valor
derivado,
viene
de
la
esencia;
pero
es
otorgado
por
un
agente
 externo.
(
zona
salina,
adquiere
valor
cuando
un
pescador
lo
aprovecha)
 EXTRINSECO:
Lo
poseen
ciertos
objetos
inanimados,
alguien
más
lo
otorga,
pero
 no
es
esencial.
(diamantes,
oro,
petroleo)
 
 El
valor
inmanente
de
las
cosas
conlleva
un
derecho
fundamental
de
respeto.
 Protágoras
dijo:
“El
hombre
es
la
medida
de
todas
las
cosas”
Con
lo
cual
quiere
 decir
que
el
hombre
posee
un
valor
inmanente,
es
el
único
que
le
puede
otorgar
 un
valor
a
lo
demás,
pero
de
su
misma
especie;
más
no
a
otras
especies.
 Se
necesita
de
una
ética
biocéntrica
mas
que
antropocéntrica,
que
reconozca
un
 orden
en
la
naturaleza,
más
allá
de
la
voluntad
individual
y
del
funcionamiento
 de
la
colegía
previo
a
la
voluntad
individual
o
popular.
 USO
DE
LOS
RECURSOS
NATURALES
 BINOMIO
RECURSOS
NATURALES
Y
ECONOMÍA
 Uso
irracional
de
recursos,
transformación
 irreversible
de
zonas,
desaparición
de
 especies


Contaminación
de
agua,
aire
y
suelos.



 
 



 
 
 


Motivados
por
el
descuido
en
el
 manejo
y
disposición
de
 desechos.


Esto
conlleva
a
un
problam
complejo,
aunado
a
las
desigualdades
económicas
y
 sociales.
 El
uso
de
los
recursos
naturales
es
afectado
por
varios
factores:
       

Organización
de
sistema
económico
 Cultura
 Sistema
de
valores
 Sistema
político
 Prácticas
de
democracia
 Fuerza
de
la
economía
internacional
 Migraciones
locales
e
internacionales


Los
economistas
ven
un
fracaso
de
mercado,
pues
se
hace
mal
uso
de
los
bienes
 naturales
y
sus
funciones,
pero
no
toma
la
función
primordial
que
es
que
nos
 desenvolvemos
dentro
de
estos
recursos.
 VALORES
Y
EL
CONTROL
DE
LA
CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL
 
 Proceso
de
producción
=
Producto.
La
producción
significa
un
incremento
en
 bienes
y
servicios,
así
como
en
la
contaminación;
ambos
pueden
ser
medidos
y
 controlados.
 Las
empresas
producen
contaminación
eficiente
y
contaminación
corriente.
 ¿Qué
valores
se
necesitan
para
llevar
a
cabo
el
control
de
la
contaminación
 ambiental?
 Valor
de
la
naturaleza
(más
allá
de
su
utilidad)
 Valor
de
la
diversidad
cultural
(sustento,
grupos
y
lugares)
 Seguridad
y
bienestar
del
país.
 Se
necesita
urgentemente
una
ética
orientada
al
futuro;
no
a
una
ética
en
el
 futuro,
si
no
una
ética
actual
que
cuida
el
futuro.
 Las
consecuencias
de
nuestras
acciones
afectan
al
medio
ambiente
y
estas
 modificaciones
nos
afectan
a
nosotros.
 Comprensión
de
los
efectos
de
la
contaminación:
 o Conocimiento
del
problema
del
medio
ambiente
 o Toma
de
conciencia
de
su
importancia
por
la
sobrevivencia
del
 planeta.
 o Educación
suficiente
y
real
sobre
el
problema.
 o Planificación
de
soluciones
a
corto,
mediano
y
largo
plazo.
 o Decisión
política
de
cumplir
con
los
objetivos
propuestos.
 La
actividad
que
más
ha
contribuido
a
la
contaminación
es
la
industria


Control
de
la
contaminación
como
estrategia
de
protección
a
través
de
las
 siguientes
bases:
 Capacidad
de
asimilación:
Cierta
emisión
de
contaminantes
sin
efectos
 apreciables
 Principio
de
control:
Control
de
la
forma,
duración
y
velocidad
de
la
 emisión
de
contaminantes.
 ESTILOS
DE
DESARROLLO
 Significado
de
la
categoría
estilo
 Modalidad
concreta
y
dinámica
de
desarrollo
de
una
sociedad
en
un
momento
 histórico
determinado,
dentro
del
contexto
establecido
por
el
sistema
y
 estructura
existentes
y
que
comprende
a
los
intereses
y
decisiones
de
las
fuerzas
 sociales
predominantes.
 La
clave
del
desarrollo
reside
en
la
satisfacción
de
las
necesidades
individuales
y
 colectivas,
materiales
y
no
materiales
dentro
del
marco
de
políticas
conectadas
a
 conjuntos
específicos
de
circunstancias
e
instituciones
participantes.
 El
concepto
de
estilo
de
desarrollo
surgió
en
la
bibliografía
a
raíz
del
descontento
 con
calidad
de
vida
y
los
logros
obtenidos
hasta
ese
momento
con
las
políticas
de
 desarrollo.
Se
pensaba
que
este
concepto
permitiría
captar
mejor
las
diferencias
 ente
países.
 El
impacto
directo
de
la
industria
sobre
la
naturaleza
se
produce
básicamente
 por
la
ocupación
del
espacio,
la
utilización
de
los
recursos
naturales
y
la
 generación
de
residuos:
desechos
y
contaminantes.
 Así
pues,
el
crecimiento
económico,
la
industrialización,
el
incremento
del
nivel
 de
vida;
en
una
palabra,
el
desarrollo,
figura
como
casa
de
la
degradación
del
 medio
humano.
Como
se
ha
planteado
reiteradamente
se
hace
ineludible
romper
 este
circulo
vicioso,
a
través
de
un
planteamiento:
no
detener
el
crecimiento,
sino
 reorientarlo.
 EL
DESARROLLO
SUSTENTABLE.
CONCEPTO
 La
conferencia
de
las
Naciones
Unidas
sobre
el
Ambiente
Humano
celebrada
en
 Estocolmo
en
junio
de
1972
proclamó
al
ambiente
como
una
cuestión
de
interes
 constante
para
los
países
del
mundo
y
creó
el
Programa
de
las
Naciones
Unidas
 para
el
Medio
Ambiente
(PNUMA)
 El
desarrollo
sustentable
es
un
concepto
que
comenzó
a
tomar
forma
a
fines
de
 la
década
de
los
sesenta
cuando
el
Club
de
Roma
convocó
para
abril
7
y
8
de
 1968,
a
distintas
personalidades
a
discutir
los
problemas
globales
que
 amenazaban
la
especie
humana.
 En
la
convención
de
Estocolmo
de
1972
se
redactó
la
Declaración
de
Estocolmo,
 la
cual
tiene
siete
proclamas
y
24
principios.


En
1983
la
ONU

estableció
la
Comisión
Mundial
sobre
el
Medio
Ambiente
y
el
 Desarrollo.
Esta
comisión
estuvo
a
cargo
de
la
señora
Gro
Harlem
Brundtland.
El
 grupo
de
trabajo
conocido
como
la
Comisión
Brundtland
concluyó
las
tareas
con
 la
publicación
del
documento
llamado
Nuestro
Futuro
Común
o
mejor
conocido
 como
Informe
Brundtland
 El
documento
advierte
que
la
humanidad
debe
camiar
los
modos
de
vivir
y
de
 interacción
comercial
si
no
se
desea
el
advenimiento
de
una
era
con
niveles
de
 sufrimiento
humano
y
degradación
ecológica
inaceptables.
 Además
se
propusieron
7
estrategias:
 1. Reactivar
el
crecimiento
 2. Cambiar
la
calidad
del
crecimiento
 3. Satisfacer
las
necesidades
de
empleo,
alimentación,
energía,
agua
y
 sanidad.
 4. Asegurar
un
nivel
sustentable
de
la
población
 5. Conservar
y
mejorar
la
base
de
recursos
 6. Reorientar
la
tecnología
y
manejar
el
riesgo
 7. Relacionar
el
medio
ambiente
con
las
decisiones
económicas.
 La
intención
de
la
Comisión
Brundtland
de
articular
la
palabra
sustentable
con
la
 palabra
desarrollo
fue
con
el
propósito
de
reconciliar
las
demandas
del
medio
 ambiente
y
las
implicaciones
de
la
pobreza
global.
 Dentro
de
la
definición
de
desarrollo
sustentable
se
advierte
que
es
el
individuo
 el
elemento
central,
pero
a
partir
de
éste
se
escala
a
lo
global.
Se
trata
de
un
 enfoque
multiperspectiva
porque
abarca
la
economía,
la
cultura,
las
estructuras
 sociales,
el
uso
de
los
recursos,
etc.
 INDICADORES
DE
SUSTENTABILIDAD
 ¿Qué
es
un
indicador?
 Un
indicador
es
más
que
una
estadística,
es
una
variable
que,
en
función
del
valor
 que
asume
en
determinado
momento,
despliega
significados
que
no
son
 aparentes
inmediatamente
y
que
los
usuarios
decodificarán
más
allá
de
lo
que
 muestran
directamente,
porque
existe
un
constructor
cultural
y
de
significado
 social
que
se
asocia
al
mismo.
 El
indicador
es
un
signo,
en
términos
más
operativos
los
indicadores
son
 variables.
 Un
indicador,
sea
cuantitativo
o
cualitativo
es
una
señal
y
reflejo
de
los
juicios
de
 valor
de
quien
los
calcula
y
de
quien
los
interpreta.
 Un
indicador
proporciona
una
pista
para
un
asunto
de
mayor
significancia
o
hace
 perceptible
una
tendencia
o
fenómeno
que
no
es
detectable
inmediatamente.
 En
términos
comunes,
un
indicador
es
algo
que
ayuda
a
entender
donde
estás
tú,
 en
cuál
camino
estás
yendo
y
qué
tan
lejos
te
encuentras
de
donde
quieres
estar.

 


¿Qué
es
un
indicador
de
sustentabilidad?
 Los
indicadores
de
sustentabilidad
constituyen
un
sistema
de
señales
que
 permiten
a
los
gobiernos
nacionales,
locales,
comunidades,
empresas
públicas
y
 privadas,
etc.
Evaluar
su
progreso
en
la
gestión
ambiental
o
respecto
del
 desarrollo
sustentable.
 Los
indicadores
de
sustentabilidad
son
indicadores
multidimensionales
que
 muestran
las
relaciones
entre
la
economía
de
la
comunidad,
el
medio
ambiente
y
 la
sociedad.
 DIMENSIONES
DEL
DESARROLLO
SUSTENTABLE
 El
problema
de
la
insostenibilidad
de
la
sociedad
industrial
estriba
en
que,
a
 diferencia
de
la
biósfera,
no
ha
sido
capaz
de
cerrar
los
ciclos
de
materiales
 reconvirtiéndolos
con
la
ayuda
del
sol
y
sus
derivados,
los
residuos
en
recursos.
 Se
puede
afirmar
que
un
sistema
económico
se
hace
globalmente
más
 insostenible
a
medida
que
utiliza
(directa
o
indirectamente)
y
degrada
 cantidades
crecientes
de
la
energía
y
los
materiales
extraídos
de
la
corteza
 terrestre
o
de
los
obtenidos
de
la
sobreexplotación
de
ecosistemas,
especies
o
 recursos
considerados
renovables.
 La
sustentabilidad
se
relaciona
con
la
calidad
de
vida
de
una
comunidad,
toda
 vez
que
los
sistemas
económicos,
sociales
y
ambientales
que
constituyen
la
 comunidad
también
contribuyan
a
mantener
un
nivel
significativo
de
salud

 capacidad
productiva
para
los
habitantes
presentes
como
futuros.
 Cuando
a
la
sociedad,
a
la
economía
y
al
medio
ambiente
se
les
mira
como
 entidades
separadas,
como
partes
no
relacionadas
de
la
comunidad,
los
 problemas
también
se
ven
como
tópicos
aislados.
 En
vez
de
continuar
con
el
enfoque
no
sistemático,
lo
que
se
requiere
es
un
punto
 de
vista
en
el
que
la
comunidad
tome
en
cuenta
las
relaciones
entre
la
economía,
 el
medio
ambiente
y
la
sociedad.
 DIMENSIÓN
ECONÓMICA
 La
dimensión
económica
del
desarrollo
sustentable
se
centra
en
mantener
el
 proceso
de
desarrollo
económico
por
vías
óptimas
hacia
la
maximización
del
 bienestar
humano,
teniendo
en
cuenta
las
restricciones
impuestas
por
la
 disponibilidad
del
capital
natural.
 DIMENSIÓN
SOCIAL
 La
dimensión
social
del
desarrollo
sustentable
consiste
en
reconocer
el
derecho
 a
un
acceso
equitativo
a
los
bienes
comunes
para
todos
los
seres
humanos,
en
 términos
intrageneracionales
e
intergeneracionles,
tanto
entre
géneros
como
 entre
culturas.

 No
solo
se
refiere
a
la
distribución
espacial
y
etaria
de
la
población,
sino
que
 remite,
de
manera
especial,
al
conjunto
de
relaciones
sociales
y
económicas
que


se
establecen
en
cualquier
sociedad
y
que
tienen
como
base
la
religión,
la
ética
y
 la
propia
cultura.
 DIMENSIÓN
AMBIENTAL
 Esta
dimensión
surge
del
postulado
que
afirma
que
el
futuro
del
desarrollo
 depende
de
la
capacidad
que
tengas
los
actores
institucionales
uy
los
agentes
 económicos
para
conocer
y
manejar
según
una
perspectiva
de
largo
plazo,
su
 stock
de
recursos
naturales
renovables
y
su
medio
ambiente.
 En
términos
ecológicos,
el
desarrollo
sustentable
supone
que
la
economía

sea
 circular,
que
se
produzca
un
cierre
de
los
ciclos,
tratando
de
imitar
a
la
 naturaleza.
Es
decir,
los
sistemas
productivos
son
diseñados
para
utilizar
 únicamente
recursos
y
energías
renovables,
para
no
producir
residuos,
ya
que
 estos
vuelven
a
la
naturaleza
o
se
convierten
en
input
de
otro
producto
 manufacturado.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.