DESARROLLO DE GOLOSINAS SALUDABLES EN BASE A FRUTAS Y HORTALIZAS. Dra. Ing. Alicia Gallo

DESARROLLO DE GOLOSINAS SALUDABLES EN BASE A FRUTAS Y HORTALIZAS Dra. Ing. Alicia Gallo Proyecto de investigación y desarrollo tecnológico multidis

2 downloads 81 Views 3MB Size

Recommend Stories


Frutas y hortalizas. Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizas Frutas y hortalizas Las frutas y las hortalizas son muy beneficiosas para la salud. Tienen la propiedad de saciar el apetito y al

Consumo de frutas y hortalizas
Consumo de frutas y hortalizas Evolución, situación actual y perfiles de la demanda Víctor J. Martín Cerdeño. Universidad Complutense de Madrid. Evol

3. Empaque de frutas y hortalizas
Manual para el mejoramiento del manejo poscosecha de frutas y hortaliza... 1 de 9 http://www.fao.org/docrep/x5055s/x5055S04.htm#3. Empaque de frutas

Story Transcript

DESARROLLO DE GOLOSINAS SALUDABLES EN BASE A FRUTAS Y HORTALIZAS

Dra. Ing. Alicia Gallo

Proyecto de investigación y desarrollo tecnológico multidisciplinario e interdepartamental:

“Desarrollo de golosinas nutracéuticas con acción antioxidante, a partir de pulpas de frutas y vegetales”

Director: Dra. Ing. Alicia Gallo (Departamento de Tecnología) Co-director: Dra. Nancy Apóstolo (Departamento de Ciencias Básicas)

Estudios epidemiológicos la dieta desempeña un rol crucial en la prevención de enfermedades crónicas Consumo de frutas, vegetales, y granos

Asociado a la reducción de riesgo de enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes, cataratas y declinación funcional relacionada con el envejecimiento

FAO propicia acciones para el mayor consumo de frutas y verduras Programa 5-a-Day (cinco por día)

(FAO/WHO Workshop on Fruit and Vegetables for Health, 2004, Kobe, Japan). Estas acciones también han surgido con la necesidad de reducir la incidencia del cáncer y de enfermedades cardíacas (National Academy of Sciences, Committee on Diet and Health, National Research Council. Diet and Health, 1989 )

El problema de la obesidad en los niños ha aumentado considerablemente durante los años recientes.

Las horas de ocio de la población infantil y adolescente, se dedican en gran medida, a permanecer frente a la televisión o a los videojuegos, con una disminución drástica de la actividad física al aire libre.

Por otro lado, los adultos inmersos en actividades laborales estresantes, también descuidan la ingesta de vegetales y frutas.

Esta conducta inapropiada, conlleva a la ingestión de comidas de preparación rápida, alto consumo de snacks y golosinas, y un inminente riesgo al sobrepeso y posterior obesidad, asociada a aumento de enfermedades cardíacas, presión sanguínea elevada, entre otros desórdenes.

El desafío de la industria alimenticia es: Hacer frente a estas necesidades del consumidor, con una oferta de productos con perfil saludable !!!

Particularmente, las frutas y hortalizas son valiosas materias primas que pueden incorporarse a las formulaciones de alimentos que satisfagan estos nuevos conceptos de alimentación.

Fuentes vegetales de antioxidantes La naturaleza provee una gran variedad de sustancias fitoquímicas de alto poder antioxidante, y en particular, aquellas fuentes de coloración distintiva y atractiva Los pigmentos asociados a esta coloración natural son una excelente alternativa para diseñar alimentos compuestos que los contengan. Frutillas Ciruelas Arándanos Frambuesas Sauco Grosella

Zanahorias Remolachas Sandía Pomelo rosado

Los pigmentos asociados a esta coloración natural son una excelente alternativa para diseñar alimentos compuestos que los contengan.

Selección de materias primas frutales

Sauco

Un despliegue de imaginación?? O un análisis de costo/ beneficio?

Grosella

“Acidez natural”

OBJETIVOS •Desarrollar golosinas nutraceúticas derivadas de frutas y vegetales, que provean fitoquímicos de probada acción antioxidante.

•Estudiar la efectividad de distintos azúcares y compuestos relacionados (oligo y polisacáridos o derivados) en la estabilización de mezclas de pigmentos naturales. • Investigar los mecanismos involucrados en la cinética del deterioro y su relación con la humedad de almacenamiento y las propiedades físicas del medio (transición vítrea, porosidad). •Investigar las alternativas de formulación que contemplen las producciones frutihortícolas de la región.

FASES PARA EL DISEÑO DE PRODUCTOS DEFINICIÓN ESTRATÉGICA DISEÑO DE CONCEPTO

DISEÑO EN DETALLE VERIFICACIÓN Y TESTEO

PRODUCCIÓN

MERCADO DISPOSICIÓN FINAL

PREPARACIÓN DE PULPAS (con o sin tratamiento enzimático)

FRAMBUESAS

ZANAHORIAS

LAVADO LAVADO PELADO

Cáscaras

SELECCIÓN TROZADO

PROCESADO MECÁNICO

ESCALDADO

TRATAMIENTO ENZIMÁTICO

PROCESADO MECÁNICO

ESCALDADO

TRATAMIENTO ENZIMÁTICO

Varias enzimas pectolíticas (actividad hemicelulasa y pectinasa predominantes)

Colas y puntas

Diagrama de flujo LAVADO PROCESAMIENTO MECANICO ESCALDADO Enzima 0% Enzima 0,05% Enzima 0,01% Enzima 0,005%

JUGO

TRATAMIENTO ENZIMATICO

Tiempo 1,5 hs Temp: 45 C

INACTIVACION

Temp: 71 C Alícuotas: cada 15 min

CENTRIFUGACION

Tiempo: 20 min Veloc: 8.000 rpm

SEDIMENTO

Rendimientos obtenidos vs [enzimas]

Decisión!!

76,00 74,00

Rendimiento (%)

72,00

70,00

0,005

68,00

Bco

66,00

0,01 0,05

64,00 62,00 60,00 0

30

60

90

Tiempo (min)

 Los rendimientos se calcularon como: peso de jugo / peso de muestra *100  Las concentraciones de enzima utilizados fueron: 0, 0,005, 0,01 y 0,05 % (vol de enzima/peso muestra).

Efecto del tratamiento enzimático de pulpas: Sandía 90,00

Rendimiento de jugo (%)

85,00 80,00 75,00 Blanco

70,00

0,10%

65,00

0,25%

60,00

0,50%

55,00 50,00

0

20

40

60

80

100

Tiempo (minutos)

120

140

160

Preparado comercial: hemicelulasas y pectinasas

Efecto del tratamiento enzimático de pulpas: zanahoria

Verificación del tratamiento enzimático: Test de pectina

Pulpas de Frutillas

Muñoz y Gallo, 2013

ESTUDIO DEL COLOR DE LAS PULPAS FRESCAS con tratamiento enzimático. Sandía.

50

45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

Luminosidad Sandía fresca

b*

a* S + 0,1%

S + 0,25%

S + 0,50%

Parámetros L, a* y b* en pulpas de sandía con tratamiento enzimático

ESTUDIO DEL COLOR DE LAS PULPAS FRESCAS- Zanahoria.

60,0

50,0 Control 40,0

0,05% 0,10%

30,0

0,25%

20,0

0,50%

10,0

0,0

a*₁

b*₁

L₂

a*₂

b*₂

3,60 3,40 3,20 3,00

b/a

L₁

Lote 1

2,80 2,60

Lote 2

2,40

2,20 2,00 0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

Concentración de enzima (%)

0,60

ASPECTOS ESTRUCTURALES DE SISTEMAS FRESCOS Microscopía óptica de pulpas frescas

Caracterizar las materias primas Evaluar la acción del tratamiento enzimático

Proveer datos para asegurar la genuinidad

ASPECTOS ESTRUCTURALES DE SISTEMAS DE SANDÍA Microscopía óptica de pulpas frescas

Células turgentes y tejido conductivo

Cromoplastos cristalinos

vacuola grande, núcleo, cromopl astos en la periferia

Tejido xilemático

OBSERVACIÓN DE MATERIAL FRESCO FRAMBUESA La observación del material fresco, muestra la epidermis en vista superficial con células poligonales con bordes rectos. Algunas de ellas tienen coloración rosada debido a la presencia de antocianinas en sus vacuolas. Se observan numerosos pelos unicelulares no glandulares. La pared celular de los mismos es gruesa y, al igual que las células epidérmicas propiamente dichas, exhiben antocianinas.

Frambuesa

Las células de la pulpa han sido afectadas por la pectinasa produciendo su ruptura o disgregación. Asimismo, la pared celular se observa lábil, producto de la degradación de las pectinas. El contenido celular está plasmolizado, y se produce una concentración del contenido de antocianinas.

Microscopía óptica de arándano fresco Células epiteliales

Células de la pulpa

Poster

SISTEMAS GOLOSINAS SISTEMAS DESHIDRATADOS SISTEMAS GELIFICADOS

ENCAPSULACIÓN DE PIGMENTOS Beta-caroteno Licopeno Antocianinas Betalaínas

Encapsulación y liofilización Pulpas

Mezclado con excipientes protectores

Liofilización

Rehumidificación

Almacenamiento

La encapsulación ofrece mejoras en términos de: •

una mejor protección contra, la humedad y el oxígeno,



liberación controlada de ingredientes y suplementos,



enmascaramiento de flavour y de gustos,



mejoramiento de la dispersabilidad de ingredientes y aditivos.

SISTEMAS DESHIDRATADOS SECADO SPRAY

LIOFILIZACIÓN

Algunos ejemplos: Formula

Componentes

%

BM

Zanahoria : Pomelo rosado : Frutilla +MD

20:20:20:40

CM

Zanahoria : Frutilla +MD

30:30:40

DM B

Pomelo rosado : Frutilla +MD Zanahoria : Pomelo rosado : Frutilla

30:30:40 33:33:33

C

Zanahoria : Frutilla: Naranja

50:45:5

D

Pomelo rosado : Frutilla: Frambuesa: Zanahoria

10:20:20:50

E

Frambuesa:Arándano: Zanahoria: Kiwi

30:30:35:5

Comportamiento en almacenamiento a diferentes aw

C

CE

Maltosa

MCa

MD40

MD150

CINÉTICAS DE DETERIORO DE PIGMENTOS EN SISTEMAS DESHIDRATADOS

100

Pérdida de pigmento (%)

90 80 C 0,11

70 MD150 0,11

60 C 0,43

50 MD150 0,43

40 C 0,75

30 MD150 0,75

20 10 0

5

10

15

20

25

30

35

Tiempo (días)

Figura III.41: Comparación del comportamiento en el almacenamiento de los sistemas deshidratados de sandía a aw: 0,11 y 0,75

MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA (MEB)

Sistemas deshidratados de sandía encapsulados con maltodextrina (etapa final del almacenamiento)

aw: 0,11

aw: 0,43

aw: 0,75

Evolución de las constantes de deterioro del pigmento licopeno en sistemas liofilizados almacenados en función de la aw y del peso molecular de la matriz.

0,05

Control

0,04 Maltosa (343)

0,03 kd (días-1)

MD150 (1100)

MD100 (1800)

0,02 MD50 (2500)

0,01 MD40 (3600)

0 0,11

0,43 aw

0,75

CUBOS LIOFILIZADOS FORMULACIONES DE FRUTAS Y HORTALIZAS

Selección de pigmentos según las formulaciones

GOLOSINAS DEL TIPO DEPOSITADAS Algunos ejemplos Formula

Componentes

A

Zanahoria : Pomelo rosado : Frutilla

B

Zanahoria : Frutilla: Remolacha

C D

Pomelo rosado : Frutilla:Arándano Zanahoria : Pomelo rosado : Frutilla

E

Zanahoria : Frutilla: Naranja

F

Zanahoria: Pomelo rosado : Frutilla: Frambuesa

G

Frambuesa: Arándano: Zanahoria: Kiwi

Ingredientes: gelificantes, estabilizantes, agentes de volumen, ……

%

Beca de Perfeccionamiento: Ing. Ma. Luján Muñoz

Jugos pulposos de frutas o mezclas: Ensayos preliminares de formulación (arándano) Se ensayaron diferentes porcentajes de pulpa •0% •5%

•10 % •15 %

Porcentaje de sedimentación (Sedimento/total de jugo*100) 0%

5%

10%

15%

S/E

0%

45%

64%

77%

C/E

0%

35%

48%

71%

Ensayos preliminares de estabilidad físico-química Pasteurización: 90 C-10 min Estabilizantes: combinación de pectina y goma xántica.

Diferentes condiciones de almacenamiento:  temperatura ambiente  estufa (38 - 40 C) Esta etapa se encuentra en desarrollo

Física Ingeniería

Tecnología de los alim

Biología Nutrición

Química Microbiología

GOLOSINAS Legislación bromatológica

Ciencia de los materiales

Y AÚN QUEDA MUCHO POR HACER!!!!

Muchas gracias a los organizadores por invitarme y a ustedes por su atención

Alicia Gallo

[email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.