Desarrollo de una Red Social de Prevención Secundaria y terciaria de violencia juvenil. Contratación de OSC para Servicio de Atención Personalizada

TÉRMINOS DE REFERENCIA Ministerio del Interior - Ministerio de Desarrollo Social Proyecto Gestión Integral de la Seguridad Ciudadana (GISC) Ref: OSC

0 downloads 136 Views 200KB Size

Recommend Stories


RED DE CUBRIMIENTO ENTREGA PERSONALIZADA
Código: EP-IF-001 Versión: 34 Fecha de vigencia: 2016-06-03 RED DE CUBRIMIENTO ENTREGA PERSONALIZADA AGENCIA BARRANQUILLA CÓDIGO DANE 8001 8078 82

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION AVANCES DEL PROGRAMA DE DESCENTRALIZACION VIAL RED SECUNDARIA Y TERCIARIA
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION AVANCES DEL PROGRAMA DE DESCENTRALIZACION VIAL RED SECUNDARIA Y TERCIARIA Documento CONPES

Violencia de género y victimización secundaria
Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia Volumen VI Número 1 Marzo 2016 Domestic violence and secondary victimization Abstract: It is

" 25 DE ATENCION PERSONALIZADA AL SERVICIO DE SU LABORATORIO"
" 25 DE ATENCION PERSONALIZADA AL SERVICIO DE SU LABORATORIO" MATERIAL FAMILIA 212392 211886 211887 212402 211899 211898 212228 212304 211876 21590

Story Transcript

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Ministerio del Interior - Ministerio de Desarrollo Social Proyecto Gestión Integral de la Seguridad Ciudadana (GISC)

Ref: OSC para Servicio de Atención Personalizada Componente 2: Actividad:

Desarrollo de una Red Social de Prevención Secundaria y terciaria de violencia juvenil. Contratación de OSC para Servicio de Atención Personalizada.

1. Antecedentes El Ministerio del Interior (MI), ha suscrito un acuerdo legislativo multipartidario como estrategia de Estado para abordar integralmente la problemática de la violencia en el país, que incluye varias acciones actualmente en marcha: (i) la aprobación de un nuevo marco jurídico para el Instituto del Niño y del Adolescente (INAU); (ii) la mejora presupuestaria y tecnológica de la Policía, y su reorganización administrativa; (iii) el fortalecimiento de las Mesas Locales de Convivencia y Seguridad Ciudadana para promover la participación civil; (iv) un programa de reforma penitenciaria en infraestructura y recursos humanos en medidas de tratamiento de adultos; y (v) el despliegue de una estrategia de control a través de operativos de saturación de presencia policial en las zonas más conflictivas de Montevideo . El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) tiene entre sus cometidos coordinar las acciones, planes y programas intersectoriales, implementados por el Poder Ejecutivo para garantizar el pleno ejercicio de los derechos sociales a la alimentación, a la educación, a la salud, a la vivienda, al disfrute de un medio ambiente sano, al trabajo, a la seguridad social y a la no discriminación. Por otra parte, el Proyecto de Inclusión Social y Comunitaria (PISC) de Mides/InfamiliaInau/Sirpa contrata OSC para la gestión del proyecto de Egreso de adolescentes privados de libertad del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente. En este contexto el Ministerio del Interior y el MIDES con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo ejecutarán el Componente 2 del Programa de Gestión Integral de la Seguridad Ciudadana (GISC). Se procurará convocar una acción interagencial del Estado uruguayo, en los barrios que aglutinan la acción delictiva en Montevideo; y en su población de mayor vulnerabilidad y exposición a riesgos (tanto de victimización como de involucramiento criminal), en la que a su vez se concentra la población infantil y adolescente demandante de una intervención con prevención integral.

Av. 18 de Julio 1453, piso 4 C.P. 11200 Montevideo, Uruguay www.infamilia.gub.uy

Tel.: (598 2) 400 03 02 Fax: (598 2) 403 55 75 [email protected]

2. Fundamentación En Uruguay, un número significativo de adolescentes -principalmente los que viven en contexto de mayor vulnerabilidad o en situación abandono-, viven expuestos a riesgos relacionados con el rezago escolar, la deserción temprana del sistema educativo, el consumo abusivo de sustancias psicoactivas, la paternidad temprana, la delincuencia y el trabajo informal, entre otros. Este tema es considerado de gran relevancia por la opinión pública en Uruguay, y durante 2010-2011 tuvo lugar un amplio proceso de debate social y político sobre las condiciones necesarias para mejorar el sistema de rehabilitación de menores en conflicto con la ley. En este contexto, y buscando dar respuesta a uno de los grupos más vulnerables de los adolescentes de la sociedad uruguaya, desde principios de 2011 la ley 18.771 establece la creación de una nueva institución llamada "Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente – SIRPA" que tiene como cometido la ejecución de las medidas socioeducativas dispuestas por el Código de la Niñez y la Adolescencia, en los casos de sentencia judicial por conflicto con la ley. Las autoridades han identificado como base inicial de las intervenciones (que será definida en función de obtener el máximo impacto en función de los recursos disponibles del préstamo) los territorios bajo jurisdicción de las actuales Seccionales 15, 16 y 19 de la Policía de Montevideo, que poseen altos niveles de vulnerabilidad social (del grupo de edad que va entre los 12 y 17 años alrededor del 4% vive en la indigencia; y el 42% en situación de pobreza); entre las tres, contribuyen a aproximadamente el 25% de la producción de los delitos más violentos de Montevideo (rapiñas, homicidios, violencia doméstica). La evidencia recomienda en estos casos dos acciones simultáneas: (i) la acción policial de base local orientada a la solución de problemas y respaldada en adecuada información delictual y criminológica; y (ii) Acciones focalizadas de prevención social temprana de la violencia. Población objetivo El proyecto procurará trabajar con adolescentes, mayores de 12 años (a partir de los 13) y menores de 18 años (al ingreso o primer contacto con el proyecto) que residan en las zonas de intervención del proyecto o “cercanías” (en caso de que exista disponibilidad de cupos). La intervención se concibe a partir del contacto del/la adolescente con el sistema policial ya sea por vulneración de derechos o por conflicto con la ley. A partir de este contacto y luego de un diagnóstico o aproximación situacional1, se realizará una derivación al Programa para los siguientes casos:  presunto autor de rapiña (no judicializado),

1

El proyecto contará con un instrumento único de evaluación de factores de riesgo de los participantes que será proporcionado por la Unidad de Gestión del Componente 2 a los Asistentes técnicos y a los referentes policiales para su aplicación y a las OSC para apoyar su plan de trabajo individual. Av. 18 de Julio 1453, piso 4 C.P. 11200 Montevideo, Uruguay www.infamilia.gub.uy

Tel.: (598 2) 400 03 02 Fax: (598 2) 403 55 75 [email protected]

 presunto autor de hurto en los casos en que el/la adolescente presente antecedentes recientes relacionados a delitos violentos, y/o concentración de riesgos asociados a delito y violencia que indiquen una evidente vinculación y perfil acorde al programa. 

presunta vulneración de derechos en los casos en que el/la adolescentes presente antecedentes recientes de conflicto con la ley, y/o concentración de riesgos asociados a delito y violencia que indiquen una evidente vinculación y perfil acorde al programa.

3. Objetivos de la consultoría Objetivo general Promover y gestionar la efectivización de un proyecto individual o grupal de los participantes que se verifique en la implementación de acciones inclusivas a nivel familiar, educativo, recreativo, cultural, de salud, laboral de los y las adolescentes participantes del proyecto. Estas acciones serán gestionadas directamente por la OSC contratada o en articulación con quien corresponda en un sistema de atención que irá decreciendo en su intensidad. Objetivos específicos. a) Generar las condiciones (materiales, vinculares, de capacitación etc.) que den sustento al proyecto de atención personalizada de las y los participantes del Proyecto. b) Promover la participación voluntaria de las y los adolescentes en espacios grupales, experiencias de formación y otros espacios que les permitan mejorar sus posibilidades educativas, adquisición, cuando corresponda, de competencias laborales, y construir nuevos vínculos de inclusión. c) Promover experiencias de convivencia de adolescentes en sus núcleos familiares y/o sus soportes vinculares de referencia, que permitan que este sea un espacio de desarrollo y cuidados. d) Promover que las familias o los soportes vinculares con que cuenten las y los adolescentes participantes, fortalezcan su organización, regulación, sostenibilidad, relacionamiento interno, atendiendo también a criterios de diversidad, a fin de permitir a mediano plazo el desarrollo de la vida familiar posterior a la finalización del proyecto. e) Articular acciones para que la red local reciba de manera pertinente a las y los adolescentes participantes.

Av. 18 de Julio 1453, piso 4 C.P. 11200 Montevideo, Uruguay www.infamilia.gub.uy

Tel.: (598 2) 400 03 02 Fax: (598 2) 403 55 75 [email protected]

4. Modalidad de implementación Las OSC trabajarán en referencia directa con la Unidad de Gestión del Proyecto, reportando a los referentes Mides de la Coordinación del Proyecto. El referente Mides del proyecto asignado a cada territorio, a través del referente de esa Comisaría, tomará contacto con la información correspondiente a las y los posibles participantes del Proyecto. Luego contactará a la OSC para compartir la información con que se cuenta, a efectos que la misma inicie el trabajo con cada participante. Este protocolo procura establecer que el espacio de trabajo de la OSC con los adolescentes participantes del Programa sea autónomo del sistema policial que lo contactó. Se diseñará y ejecutará un sistema de seguimiento y evaluación de la experiencia en coordinación con el sistema homólogo del Ministerio del Interior y del Inau, que supondrá para la OSC la responsabilidad de completar los instrumentos correspondientes y enviarlos a la Unidad de Gestión del componente 2, que será la responsable de supervisar la gestión de los proyectos. Desde la coordinación del Proyecto se procurará que las OSC cuenten con una “cartera” de servicios adaptable rápidamente a las situaciones (educativas, laborales, de atención a la salud) que se presenten con las y los adolescentes. Se contratará al menos una OSC por Seccional Policial participante incorporándose a medida que las Seccionales se integren al Proyecto GISC.

5. Productos Esperados De acuerdo a los objetivos identificados (aunque se tendrá en cuenta que en los resultados podrían incidir factores no dependientes de la OSC o las instituciones participantes), se plantean los siguientes productos a lograr durante la intervención: a) Que al menos el 80 % de los participantes no esté vinculado a situaciones de conflicto con la ley durante el tiempo de atención no menor a 6 meses. b) Que al menos el 80% (el 100% de los menores de 15 años) se inscriban y asistan regularmente a espacios educativos formales y no formales.. c) Desarrollar acuerdos con las familias de los participantes para fomentar el compromiso con el proyecto de trabajo que involucra al/la adolescente. d) Que al menos el 70% de los beneficiarios reciba atención periódica de salud de acuerdo a los requerimientos de cada adolescente. e) Que el 100% de los participantes tenga documentación (inscripción en Registro Civil y Cédula de Identidad) al día. f) Que al menos un 50% de los participantes asista regularmente a actividades recreativas, deportivas. g) Que el 100% de la información generada durante el proyecto sea vertida en el sistema de seguimiento y monitoreo. Av. 18 de Julio 1453, piso 4 C.P. 11200 Montevideo, Uruguay www.infamilia.gub.uy

Tel.: (598 2) 400 03 02 Fax: (598 2) 403 55 75 [email protected]

6. Actividades

1) Realizar aproximaciones diagnósticas de las situaciones de los y las adolescentes que contemple las distintas áreas de su vida (aspectos psicológicos, sociales, de salud, etc.). Estos informes podrán ser provistos por el Sistema o realizarlo la OSC si no fuera posible. 2) Realizar diagnóstico de las situaciones de los y las adolescentes, contemplando aspectos psicológicos, capacidades personales y familiares así como fortalezas de la comunidad en relación con los participantes. 3) Elaborar, en forma conjunta con la/el adolescente, un proyecto socioeducativo personalizado que contemple intereses, necesidades y posibilidades. 4) Establecer acuerdos de trabajo con los referentes familiares, que permita generar las condiciones para que la familia sea el espacio de convivencia y desarrollo para los adolescentes derivados a la propuesta. 5) Realizar y definir, junto con la/el adolescente, la familia, y los referentes técnicos de la Unidad de Gestión, el plan de uso (destino final, rendición, etc.) de los recursos económicos para proyectos personales que prevé el programa. 6) Acompañar el proceso de autonomía de la/el adolescente, aportando a la generación de las condiciones necesarias para que este proceso sea posible. 7) Realizar las coordinaciones necesarias con el fin de habilitar y permitir la integración de la/el adolescente a otros espacios y propuestas, ya sea de capacitación o inserción laboral, educativas, recreativas, de atención a la salud, etc. 8) Realizar los registros necesarios y los informes que se establezcan desde la coordinación del Proyecto, para monitoreo y evaluación de las actividades que se desarrollen. 9) Participar de espacios de articulación territorial (Mesas de Coordinación Zonal, Nodos, etc.) que permitan la revinculación de las familias a la matriz de protección social. 10)Participar de las instancias de coordinación central que se le convoque.

Av. 18 de Julio 1453, piso 4 C.P. 11200 Montevideo, Uruguay www.infamilia.gub.uy

Tel.: (598 2) 400 03 02 Fax: (598 2) 403 55 75 [email protected]

7.Perfil de la organización La OSC a contratar deberá contar con experiencia en el desarrollo de propuestas vinculadas con abordaje individual grupal y familiar de adolescentes en situación de especial vulnerabilidad que atiende el proyecto (contactados por la policía por ser indagados por algún presunto delito) y orientados a la reinserción social, familiar y comunitaria. La OSC deberá demostrar experiencia en trabajo en convenio o cogestión con el Estado, capacidad de trabajo interinstitucional y experiencia de trabajo territorial de promoción y desarrollo social.

Infraestructura y equipo técnico imprescindible y propuesta de trabajo. Se requiere que la OSC presente al menos un local por Seccional a intervenir por el Programa (o con proximidad a la misma) con una cobertura de atención directa no menor de 12 horas, que incluya un servicio de consulta permanente. En su presentación al llamado, cada OSC incluirá un resumen de propuesta de trabajo y metodología que profundizará cuando se la convoque en caso de ser seleccionada. Entre otras cosas se valorarán las propuestas que incluyan horarios extendidos y servicio nocturno. El equipo técnico que presente deberá mantenerse durante toda la extensión del contrato, en caso de ser necesario realizar algún cambio estará sujeto a la aprobación de la Unidad de Gestión. Deberá estar compuesto por: 

Un Coordinador de equipo (profesional de las Ciencias Sociales) con 30 hs semanales.



Un operador por cada 10 participantes con al menos 30hs semanales, integrado por técnicos del área social con formación terciaria no inferior a estar cursando el último año de su carrera de grado o con tesis pendiente.

El Equipo Técnico deberá:  Presentar como parte de su equipo al menos tres disciplinas profesionales (Trabajo Social, Educación, Psicología, Derecho, Educación, etc.) con experiencia en abordajes familiares.  Experiencia en trabajo en redes con instituciones educativas y recursos comunitarios.  Experiencia práctica en trabajo directo con población desvinculada del sistema educativo preferentemente en la etapa adolescente.

Av. 18 de Julio 1453, piso 4 C.P. 11200 Montevideo, Uruguay www.infamilia.gub.uy

Tel.: (598 2) 400 03 02 Fax: (598 2) 403 55 75 [email protected]

8.Plazo La ejecución de las actividades descriptas en el presente acuerdo de trabajo incluyendo la rendición de las partidas pagadas no podrá exceder el 31 de diciembre de 2013. 7. Característica de la contratación La contratación se hará de acuerdo con los previsto en el marco del Programa * Tipo de contrato: Firma Consultora. * Método: Selección Basada en Calificaciones del Consultor. 9.Monto y forma de pago Se abonará una partida inicial de 50 unidades reajustables contra la firma del contrato. Los pagos serán bimestrales por un monto mensual de 10 unidades reajustables por adolescente participante del Proyecto contra la aprobación por parte de la Unidad de Gestión del Componente 2 de los informes detallados en el siguiente punto. En los meses que el número de adolescentes sea inferior a 5, se les abonará 50 unidades reajustables para cubrir el mantenimiento del equipo de trabajo. El monto máximo mensual será el equivalente a 40 adolescentes. Se realizará un pago final de 50 unidades reajustables contra la aprobación por la Unidad de Gestión del informe de cierre detallado en Informes. Todos los pagos serán realizados en pesos uruguayos según la cotización de la unidad reajustable del mes anterior de la emisión de la factura o la nota de solicitud de pago de la OSC. Informes Primer informe, al finalizar el primer mes, la OSC deberá presentar un proyecto de trabajo que contenga: i) diagnóstico de la población a atender y agrupamientos según intensidad de la intervención ii) identificación de acciones diferenciadas para cada participante o grupo de ellos, a nivel individual, familias, comunidad, empresas, etc. iii) asignación de tareas y carga horaria del equipo de trabajo iv) cronograma de trabajo, v) propuesta de distribución económica por rubros. Informes bimestrales de seguimiento, al fin de cada bimestre la OSC deberá presentar un informe de seguimiento, a través del software, que dé cuenta de los grados de avance de las acciones y logros propuestos. Informe final de cierre de proyecto individual y de seguimiento, que constará de dos partes:  Informe final de proyecto individual: dará cuenta de las actividades realizadas, los recursos asignados, los procesos, aprendizajes, acuerdos y resultados alcanzados a lo largo de toda la intervención, con cada egresado del proyecto. Asimismo, se deberá incluir un listado de los eventuales riesgos de sostenibilidad de algunos Av. 18 de Julio 1453, piso 4 C.P. 11200 Montevideo, Uruguay www.infamilia.gub.uy

Tel.: (598 2) 400 03 02 Fax: (598 2) 403 55 75 [email protected]

resultados logrados durante la intervención, una vez finalizada la misma. Certificados de asistencia a clase en centro educativo, o actividad laboral, atención de salud, etc.  Informe de cierre: dará cuenta de la situación del adolescente después de haber transcurrido al menos 3 meses de cumplido el proyecto individual. Este último informe habilitará al cobro del remanente de presupuesto.

Gastos y Rendición Para la tramitación de los pagos se deberá presentar una rendición de cuentas de los gastos efectuados documentados en la forma que prevén las leyes y reglamentaciones que rigen la Dirección General Impositiva y emitidos a nombre de la OSC con la leyenda: “Préstamo BID 2770 OC-UR”. Esta Rendición deberá ir acompañada de un Informe de Revisión Limitada realizado por Contador Público, de acuerdo a lo dispuesto por la Ordenanza 77 del Tribunal de Cuentas de la República y las normas establecidas por la Contaduría General de la Nación, acompañada por una Declaración Jurada de un representante legal de la Asociación Civil, sobre la totalidad de las partidas recibidas y ejecutadas. La Rendición de Cuentas será preceptiva y no se abonarán nuevas partidas de dinero hasta tanto no sea recibida la información habilitante. Del total recibido la OSC deberá destinar un mínimo de 80% para el pago de recursos humanos técnicos, 10% para los proyectos con los adolescentes y el restante para gastos de funcionamiento y administración. Asimismo, se deberá presentar una rendición de los gastos de cada proyecto individual o grupal a través de una planilla por proyecto en la cual se detalle: fecha de rendición, nombre del proyecto y nombre del beneficiario y detalle de los gastos efectuados. Las planillas deben ser firmadas por el responsable técnico del mismo y acompañadas por los comprobantes de los gastos realizados.

10. Confidencialidad El consultor mantendrá absoluta reserva respecto de toda la documentación e información a la cual tenga acceso como consecuencia de sus tareas, así como también respecto de la difusión de los resultados de su trabajo

11. Elegibilidad y Conflicto de Intereses El Consultor que se seleccione, deberá cumplir con los siguientes requisitos:

Av. 18 de Julio 1453, piso 4 C.P. 11200 Montevideo, Uruguay www.infamilia.gub.uy

Tel.: (598 2) 400 03 02 Fax: (598 2) 403 55 75 [email protected]

-

-

-

Ser de Nacionalidad de un país miembro del BID No ser funcionario público, con excepción de los docentes y el personal médico quienes podrán ser contratados siempre que no superen en conjunto las 60 horas semanales, ni haya superposición en los horarios (artículo 10 literal A Ley N° 18.834 de 4 de noviembre de 2011). En caso de no ser funcionario público y poseer un vínculo con el Estado, podrá celebrar contratos de arrendamiento de servicios o de obra, financiados con organismos internacionales, siempre que no superen en conjunto las 60 horas semanales, ni haya superposición en los horarios. La persona contratada no podrá trabajar en el mismo Inciso del proyecto y su contratación no podrá generar conflicto de intereses (artículo 10 literal B Ley N° 18.834 de 4 de noviembre de 2011). No tener relación de trabajo o de familia con miembro alguno del personal del contratante (o de la Unidad Ejecutora) que estén directa o indirectamente involucrados con cualquier parte de: a) La preparación de los Términos de Referencia; b) El proceso de selección; y/o c) Con la supervisión de los trabajos.

-

En caso de ser pariente (hasta tercer grado de consanguinidad o adopción y/o hasta el segundo grado por matrimonio o convivencia) de algún funcionario del Banco, el consultor pondrá en conocimiento del Contratante y éste deberá consultar al Banco previa formalización de la contratación.

Av. 18 de Julio 1453, piso 4 C.P. 11200 Montevideo, Uruguay www.infamilia.gub.uy

Tel.: (598 2) 400 03 02 Fax: (598 2) 403 55 75 [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.