REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION AVANCES DEL PROGRAMA DE DESCENTRALIZACION VIAL RED SECUNDARIA Y TERCIARIA

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION AVANCES DEL PROGRAMA DE DESCENTRALIZACION VIAL RED SECUNDARIA Y TERCIARIA Documento CONPES
Author:  Tomás Miranda Rey

6 downloads 114 Views 59KB Size

Recommend Stories


REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION DECRETO NUMERO 2080 DE 2000 8 de Octubre de 2000 (modificado por el Decreto 1844 del 2 de ju

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION REGLAMENTACION DE LOS FONDOS DE INVERSION DE CAPITAL EXTRANJERO Documento DNP-2499 -DIEX B

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION GARANTIA DE LA NACION A LA EMPRESA DE ENERGIA DE BOGOTA PARA UN CREDITO EXTERNO DESTINADO A

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION AUTORIZACION A LA NACION PARA CONTRATAR UN CREDITO EXTERNO PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUC

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION DEPORTE Y RECREACION
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION DEPORTE Y RECREACION Documento CONPES 2759- MINISTERIO DE EDUCACION-COLDEPORTES-DNP:UDS Sa

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION PLAN DE ACCION PARA EL SECTOR FLUVIAL
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION PLAN DE ACCION PARA EL SECTOR FLUVIAL Documento CONPES 2814MINTRANSPORTE-DNP:UINFE-DITRAN

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION POLITICA DE MODERNIZACION Y DESARROLLO DEL SECTOR DE ECONOMIA SOLIDARIA
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION POLITICA DE MODERNIZACION Y DESARROLLO DEL SECTOR DE ECONOMIA SOLIDARIA Documento CONPES-

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL META
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL META MUNICIPIO El CASTILLO REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL META MUNICIPIO EL CASTILLO ACUERDO No.006 (

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION POLITICA PARA EL DESARROLLO DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION POLITICA PARA EL DESARROLLO DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA Ministerio de Agricultura y Desar

Story Transcript

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION

AVANCES DEL PROGRAMA DE DESCENTRALIZACION VIAL RED SECUNDARIA Y TERCIARIA

Documento CONPES 2911-MINTRANSPORTE-DNP-UINFE:DITRAN Santafé de Bogotá, D.C., marzo 12 de 1997

Versión aprobada

Este documento somete a consideración del Consejo Nacional de Política Económica y Social -CONPES- una evaluación de la política de descentralización vial, así como una propuesta de criterios para que los entes territoriales accedan a recursos del Fondo Nacional de Regalías para financiar obras de infraestructura vial en la red secundaria y terciaria. I.

DIAGNOSTICO

A.

Proceso de transferencia de la red secundaria y terciaria La red vial del país asciende a cerca de 120.000 km. De éstos, aproximadamente

49.000 km. eran responsabilidad de la Nación; 26.000 km. estaban a cargo del Instituto Nacional de Vías -INVIAS- y 23.000 km. a cargo del Fondo Nacional de Caminos Vecinales FNCV-. El programa de descentralización de la red secundaria contempló la entrega a los departamentos de 13.408 km. por parte del INVIAS. El proceso de transferencia se inició con la firma de convenios entre el INVIAS y los departamentos el 24 de marzo de 1995. Posteriormente, con la firma de los otrosí de los convenios y la firma de las actas de entrega física, se culminó el proceso de transferencia de la red secundaria a los departamentos. Durante 1995, este proceso se apoyó con recursos asignados al INVIAS y al Fondo de Cofinanciación de Vías -FCV-. La distribución regional de las vías transferidas es la siguiente: 50.8% para el Oriente; 28.8% para el Occidente; 13.0% para la Costa Atlántica; 5.8% para la Orinoquia; 1.0% para la Amazonia; y 0.5% para Santafé de Bogotá (Cuadro 1).

1

Cuadro No 1 Red Secundaria Transferida a los Departamentos

DEPARTAMENTO

ATLANTICO BOLIVAR CESAR CORDOBA GUAJIRA MAGDALENA SAN ANDRES Y PROV. SUCRE Total Corpes Costa Atlántica BOYACA CUNDINAMARCA HUILA NORTE SANTANDER SANTANDER TOLIMA Total Corpes Oriente AMAZONAS CAQUETA PUTUMAYO Total Corpes Amazonia FUENTE:

(km.) % DEL TOTA L 179 1.3% 164 1.2% 569 4.2% 145 1.1% 297 2.2% 303 2.3% 21 0.2% 71 0.5% 1,749 13.0% 1,406 808 846 1,275 1,379 1,102 6,816 98 34 132

DEPARTAMENTO

ANTIOQUIA CALDAS CAUCA CHOCO NARIÑO QUINDIO RISARALDA VALLE Total Corpes Occidente

10.5% 6.0% 6.3% 9.5% 10.3% 8.2%

ARAUCA CASANARE GUAINIA GUAVIARE META VAUPES VICHADA 50.8% Total Corpes Orinoquia BOGOTA D.C. 0.7% 0.3% TOTAL RED SECUNDARIA 1.0% TRANSFERIDA

(km.) % DEL TOTA L 672 5.0% 736 5.5% 963 7.2% 121 0.9% 486 3.6% 108 0.8% 80 0.6% 697 5.2% 3,863 28.8% 130 149

1.0% 1.1%

477

3.6%

20 776 72

0.2% 5.8% 0.5%

13,408

MINTRANSPORTE-INVIAS-DNP

En la red terciaria a cargo de la Nación, la Ley 188 de 1995 ordenó la reorganización del Fondo Nacional de Caminos Vecinales -FNCV-. El Decreto 2128 del 1o de diciembre de 1995, mediante el cual se reorganiza el FNCV, establece que, sin perjuicio del proceso de descentralización previsto en la ley, el FNCV puede participar en la construcción de la red vial terciaria en todo el territorio nacional y en la conservación, mejoramiento, reconstrucción y rehabilitación de la red vial terciaria que no haya sido transferida a las entidades territoriales. Igualmente, establece que el proceso de transferencia continuará, previa demostración por parte de los entes territoriales de su capacidad administrativa, económica y técnica. Finalmente, y en cumplimiento de lo ordenado por el decreto anterior, el Ministerio de Transporte expidió la

2

Resolución 2222 del 30 de abril de 1996, mediante la cual se fijan los criterios para evaluar la capacidad de las entidades territoriales para asumir las funciones de conservar, mantener y rehabilitar la red terciaria. Para tal efecto, se delegó en el FNCV la facultad de conceptuar sobre los requerimientos administrativos1, económicos2 y técnicos3 que los departamentos demostrarán para recibir total o parcialmente la red terciaria. Es así como, de los 22.977 km.4 que están a cargo del FNCV, a la fecha se han transferido 7.027 km. (30.6%), quedando aún bajo la responsabilidad nacional 15.949 km. (69.4%). Esta transferencia es anterior a la nueva reglamentación, y desde 1995 no se han transferido nuevos kilómetros a los departamentos. Actualmente, 13 departamentos han recibido la totalidad de la red, 3 departamentos la han recibido parcialmente, y 15 departamentos no la han recibido (Cuadro 2). Esta situación ha creado confusión en la administración de la red ya que, dependiendo del caso, se debe acceder a distintas fuentes de financiación para la inversión en estas vías, con mecanismos de acceso y requisitos diferentes: Si un departamento recibió la red, el ente territorial debe presentar el proyecto correspondiente ante la UDECO, para acceder a recursos del FCV; si por el contrario, el departamento no ha recibido la red, la fuente de financiación es el FNCV; y si un departamento ha recibido parcialmente la red, dependiendo del proyecto específico, se presenta el proyecto bien sea al FCV o al FNCV. 1

Art. 2 Resolución 2222 del 30 de abril de 1996: “En lo referente al aspecto administrativo, las entidades territoriales acreditarán una estructura organizacional y de personal que asegure la adecuada administración, supervisión, control de gestión y manejo financiero de la infraestructura vial a su cargo y de la red vial terciaria a recibir....Se deberá demostrar que se cuenta con un personal técnico idóneo para adelantar las labores propias del desarrollo de la infraestructura vial.” 2

Art. 3 Resolución 2222 del 30 de abril de 1996: “En lo referente al aspecto económico, la entidad territorial demostrará que cuenta con los recursos presupuestales necesarios para atender las contrapartidas de cofinanciación que demande el mantenimiento y conservación de la red vial terciaria a ser transferida por el Fondo Nacional de Caminos Vecinales. Optativamente podrán demostrar contrapartidas de acuerdo a lo establecido por el Fondo de Cofinanciación de Vías.” 3

Art. 4 Resolución 2222 del 30 abril de 1996: “En lo referente al aspecto técnico, las entidades territoriales deberán contar: 1) accesibilidad al análisis de materiales, con apoyo de laboratorios, propios y/o contratados; 2) Inventario actualizado de la red vial existente en su jurisdicción territorial, con indicación de la unidad responsable del mismo; 3) compendio y actualización de precios unitarios de obra, zonificados cuando fuere necesario para su conservación, rehabilitación, mejoramiento y construcción de carreteras y si existiere, la regulación de carácter regional sobre la materia.” 4

Esta cifra es el resultado de un proceso de depuración de los inventarios viales existentes en 1994.

3

Cuadro No 2 Proceso de Transferencia de la Red Terciaria DEPARTAMENTO ATLANTICO

Por % por Transf Transf TOTAL Transf

DEPARTAMENTO

300

0

300

BOLIVAR

0

1,004

1,004

CESAR

0

409

409

100.0% CAUCA

CORDOBA

0

412

412

100.0% CHOCO 100.0% NARIÑO

GUAJIRA

0

581

581

683 0 262

0 0 293

683 555

Total Corpes Atlántico

1,245

2,699

3,944

BOYACA CUNDINAMARCA HUILA NORTE SANTANDER SANTANDER TOLIMA

0 720 0 501 0 1,117

3,393 1,422 1,257 0 668 0

3,393 2,142 1,257 501 668 1,117

Total Corpes Oriente

2,338

6,740

9,078

AMAZONAS CAQUETA PUTUMAYO

30 0 0

0 1,459 385

30 1,459 385

Total Corpes Amazonía

30

1,844

1,874

MAGDALENA SAN ANDRES Y PROV. SUCRE

0.0% ANTIOQUIA 100.0% CALDAS

0.0% QUINDIO RISARALDA 52.8% VALLE 68.4% Total Corpes Occidente 100.0% 66.4% 100.0% 0.0% 100.0% 0.0%

ARAUCA CASANARE GUAINIA GUAVIARE META VAUPES VICHADA

74.2% Total Corpes Orinoquía

Por % por Transf Transf TOTAL Transf 625

0

625

0.0%

348

0

348

0.0%

0

523

523 100.0%

0

312

312 100.0% 1,555 100.0%

0

1,555

369 517 776

0 0 0

369 517 776

0.0% 0.0% 0.0%

2,635

2,390

5,025

47.6%

0 99 0 120 0 90 470

33 116 142 0 1,985 0 0

33 100.0% 215 54.0% 142 100.0% 120 0.0% 1,985 100.0% 90 0.0% 470 0.0%

779

2,276

3,055

74.5%

7,027 15,949

22,976

69.4%

0.0% 100.0% 100.0% 98.4% TOTAL NACIONAL

FUENTE: FCV-DNP

B.

Recursos para la red secundaria y terciaria, 1995-1997 Para apoyar a los departamentos para asumir la nueva responsabilidad derivada del

proceso de transferencia de la red secundaria y terciaria, se creó el Fondo de Cofinanciación de Vías, como un sistema especial de cuentas administrado por la FINDETER. A través de este Fondo se canalizan recursos del nivel central hacia los departamentos para programas de red secundaria, y de red terciaria en aquellos departamentos que hayan recibido la red. Estos recursos están dirigidos básicamente para mantenimiento, conservación y rehabilitación, y la

4

asignación por departamentos se hace acorde con los cupos indicativos establecidos en el artículo 24 de la Ley 188/955 (Cuadro 3). Cuadro No 3 Asignación de Cupos Departamentales en el FCV

DEPARTAMENTO CUPO ATLANTICO 4.19% BOLIVAR 3.16% CESAR 2.73% CORDOBA 2.90% GUAJIRA 1.50% MAGDALENA 5.10% SAN ANDRES Y PROV. 0.77% SUCRE 2.05% Total Corpes Atlántico 22.40% BOYACA 9.24% CUNDINAMARCA 6.71% HUILA 3.50% NORTE SANTANDER 4.68% SANTANDER 5.24% TOLIMA 7.26% Total Corpes Oriente AMAZONAS CAQUETA PUTUMAYO Total Corpes Amazonía

DEPARTAMENTO CUPO ANTIOQUIA 5.89% CALDAS 2.85% CAUCA 4.15% CHOCO 2.60% NARIÑO 3.65% QUINDIO 1.88% RISARALDA 2.28% VALLE 4.38% Total Corpes Occidente 27.68% ARAUCA 1.23% CASANARE 1.84% GUAINIA 0.25% GUAVIARE 0.66% META 3.22% VAUPES 0.41% VICHADA 0.35% 36.63% Total Corpes Orinoquía 7.96% 0.33% 2.07% 0.77% 3.17% Santafé de Bogotá 2.16%

FUENTE: Art. 24 Ley 188/95

Durante el período 1995-1997, a través del FCV, se han apropiado recursos para los entes territoriales por $182.140 millones6 (pesos de 1994) (Cuadro 4). La asignación regional de estos recursos fue la siguiente: 22.6% para la Costa Atlántica; 26.0% para el Occidente; 35.2% para el Oriente; 8.6% para la Orinoquia; 3.1% para la Amazonia; 1.3% para Santafé de Bogotá; y 3.3% millones para actividades nacionales.

5

Para establecer los cupos porcentuales por departamento, se tuvieron en cuenta las siguientes variables: (i) índice de necesidades básicas insatisfechas, (ii) longitud de la red vial transferida, (iii) densidad vial y (iv) productividad. 6

Esta asignación corresponde a la apropiación definitiva de los años 1995 y 1996, así como la apropiación después del ajuste presupuestal de marzo para la vigencia fiscal de 1997.

5

Cuadro No 4 Asignaciones al FCV período 1995-1997 (millones de pesos de 1994)

DEPARTAMENTO

1995

1996

1997

95-97

% Acum DEPARTAMENTO

1995

1996

1997

95-97

% Acum 10,734 5.9%

ATLANTICO

2,229

2,678

1,842

6,748

3.7% ANTIOQUIA

3,662

4,518

2,555

BOLIVAR

1,567

3,277

2,028

6,872

3.8% CALDAS

1,836

2,274

1,201

5,311

2.9%

CESAR

895

2,571

1,194

4,660

2.6% CAUCA

1,408

2,728

1,762

5,898

3.2%

CORDOBA

2,591

2,267

1,104

5,962

3.3% CHOCO

583

1,882

1,135

3,601

2.0%

GUAJIRA

1,075

1,412

636

3,123

1.7% NARIÑO

1,846

2,841

1,540

6,227

3.4%

MAGDALENA

2,507

3,298

2,161

7,966

4.4% QUINDIO

1,201

1,461

824

3,486

1.9%

373

529

343

1,245

0.7% RISARALDA

1,491

1,600

1,014

4,105

2.3%

2,122

1,685

829

4,636

2.5% VALLE

3,118

2,979

1,891

7,988

4.4%

13,359

17,716

10,137

41,212

15,144

20,284

11,922

47,350

26.0%

BOYACA

3,569

6,641

3,790

14,000

7.7% ARAUCA

CUNDINAMARCA

3,373

4,986

2,833

11,192

6.1% CASANARE

HUILA

1,578

5,468

1,482

8,529

NORTE SANTANDER

1,771

3,889

2,060

7,721

SANTANDER

5,013

3,671

2,167

10,850

6.0% META

TOLIMA

3,455

5,375

3,002

11,832

6.5% VAUPES

SAN ANDRES Y PROV. SUCRE Total Costa Atlántica

22.6% Total Occidente

159

1,264

529

1,953

1.1%

1,584

1,434

817

3,835

2.1%

4.7% GUAINIA

297

318

111

726

0.4%

4.2% GUAVIARE

405

493

289

1,186

0.7%

1,572

2,234

1,405

5,212

2.9%

VICHADA

272

183

907

0.5%

437

250

1,809

1.0%

5,592

6,452

3,584

15,628

8.6%

-

1,315

962

2,277

1.3%

Total Oriente

18,759

30,030

15,335

64,124

AMAZONAS

99

277

147

522

CAQUETA

943

1,640

912

3,495

1.9% NACIONAL

576

1,230

4,148

5,954

3.3%

PUTUMAYO

679

559

340

1,579

0.9% Sub Total Regional

54,576

78,272

43,339

176,186

96.7%

1,721

2,475

1,399

5,596

3.1% TOTAL FCV

55,152

79,502

47,486

182,140 100.0%

Total Amazonia

35.2% Total Orinoquia

453 1,122

0.3% BOGOTA D.C.

FUENTE: FCV

De otra parte, para atender la red terciaria, se contó con recursos del FNCV. Durante el período 1995-1997 se han apropiado $72.955 millones7 (pesos de 1994) (Cuadro 5). La inversión se destinó principalmente a mantener, mejorar y construir caminos vecinales en el territorio nacional.

7

Se incluyen las apropiaciones definitivas de 1995 y 1996, así como la apropiación para 1997 después del ajuste presupuestal.

6

Cuadro No 5 Recursos Apropiados en el FNCV (millones de pesos de 1994)

Apropiación

Compromisos

Comp/Aprop

1995

24,616

22,726

92.3%

1996

39,770

29,781

74.9%

Sub Total 95-96

64,386

52,507

81.5%

1997

8,569

TOTAL

72.955

FUENTE: DNP - UIP

Adicionalmente, para atender la red secundaria y terciaria también se ha contado con recursos en el INVIAS, los cuales ascienden a $102.567 millones (pesos de 1994) para el período 1995-1997 (Cuadro 6). Cuadro No 6 Apropiaciones para red Secundaria y Terciaria en el INVIAS Período 1995-1997 (millones de pesos de 1994)

AÑO

Apropiaciones

1995

80,249

1996

18,248

1997

4,070

TOTAL

102,567

FUENTE: DNP-INVIAS

En suma, para atender la red vial secundaria y terciaria durante el período 1995-1997 se han apropiado $357.662 millones (pesos de 1994), 40% de lo contemplado en el Plan Nacional de Desarrollo para el cuatrienio 1995-1998, y equivalente a 81% de lo apropiado durante todo el cuatrienio anterior 1991-1994. En promedio, se están invirtiendo en la red vial secundaria y terciaria $119.220 millones anuales, lo que representa un incremento de 8% real con respecto a la inversión media anual del cuatrienio anterior.

7

C.

Resultados y Retos del Programa de Descentralización Vial Durante 1996, a través del FCV se cofinanciaron aproximadamente 1.140 proyectos de

inversión vial para mantener, rehabilitar y mejorar carreteras, mediante la suscripción de 337 convenios. Según el tipo de inversión, 91.5% de los recursos se destinaron al mejoramiento y mantenimiento, 3.3% a estudios de preinversión, 2.7% a construcción de nueva infraestructura vial, y 2.5% para asistencia técnica y capacitación8, y administración, control y organización institucional. Es importante destacar que, por primera vez, al Distrito Capital de Santafé de Bogotá le son asignados recursos para atender la red vial rural a su cargo y para la ejecución de estudios de preinversión. A 31 de diciembre de 1996, de los recursos apropiados en el presupuesto del FCV, se comprometieron 99.6%, y se ejecutó la totalidad del cupo de pagos asignado al Fondo. El nivel de pagos sobre compromisos ascendió a 29.1%, variando esta proporción a nivel regional entre 21.3% y 31.1% (Cuadro 7). Cuadro No 7 Compromisos y Pagos a Nivel Regional Vigencia Fiscal 1996 FCV REGION Centro Oriente Occidente Costa Atlántica Orinoquia Amazonia Santafé Bogotá Nivel Nacional

% Compromisos % Pag/comp 99.8 29.1 99.1 31.1 99.7 26.4 99.6 21.3 100.0 25.1 100.0 30.0 100.0 83.8

8

Se brindó asistencia técnica a los entes territoriales y a las UDECO, especialmente en los procesos para emitir conceptos de viabilidad y seguimiento de proyectos cofinanciados.

8

TOTAL

99.6

29.1

FUENTE: FCV

De otra parte, durante 1996 el FCV, en conjunto con el Ministerio de Transporte, brindó asistencia técnica a los departamentos y a las UDECO, especialmente en aspectos relacionados con el procedimiento requerido para emitir conceptos de viabilidad, y el establecimiento de mecanismos de seguimiento a los proyectos. Este último aspecto reviste de gran importancia, ya que facilita el logro de los objetivos y metas planteados, además de propender por una adecuada utilización de los recursos. Finalmente, y acorde con las evaluaciones que ha realizado el FCV, los aspectos críticos que enfrenta el sistema actualmente son los siguientes: • En la mayoría de los departamentos no existe al interior de los entes territoriales la cultura del seguimiento de proyectos como instrumento que contribuye al logro de los objetivos del proyecto; y más bien se toma como un requisito documentario para solicitar el desembolso de los recursos comprometidos en el respectivo convenio de cofinanciación. • Las etapas del ciclo del proyecto no se ejecutan articuladamente. En la mayoría de los casos, la etapa de inversión es un reflejo muy lejano de lo previsto en la preinversión. Esta situación se podría explicar por la falta de integralidad o coordinación entre las distintas instancias encargadas de ejecutar cada etapa. • Existe debilidad en la formulación de los proyectos, lo que genera, como consecuencia, que al inicio de su ejecución se presente la necesidad de efectuar modificaciones importantes a las actividades previstas, desvirtuándose lo considerado en la etapa de preinversión. • Se debe reforzar la interventoría en este tipo de proyectos, para garantizar la calidad de las obras y el logro de los objetivos. Los aspectos antes mencionados han sido discutidos ampliamente con los departamentos, quienes han demostrado buena receptividad y además han participado activamente en la capacitación impulsada por el FCV y el Ministerio de Transporte.

9

II.

PROPUESTA DE ASIGNACION DE RECURSOS DEL FONDO NACIONAL DE REGALIAS Para la vigencia fiscal de 1997, según lo dispuesto en la Ley 344/969, los entes

territoriales podrán contar, en forma adicional, con recursos del Fondo Nacional de Regalías para atender la red secundaria y terciaria a su cargo. En el artículo 3o de dicha Ley se establece que 47.2% de los recursos propios del Fondo Nacional de Regalías10 destinados a proyectos regionales de inversión se asignarán a proyectos de recuperación, construcción o terminación de obras de la red vial, secundaria y terciaria. Asimismo, la Ley define el tipo de proyectos viales de impacto regional que serán financiados por el Fondo Nacional de Regalías. Para la red vial secundaria, se consideran las carreteras secundarias que conectan la Red Troncal, y para el caso de la red terciaria aquéllas que conectan municipios de departamentos diferentes11 . Para distribuir los recursos destinados a financiar proyectos regionales de inversión en infraestructura vial, a los cuales hace referencia el artículo 3o de la Ley 344/96, La Comisión de Regalías ha asignado cupos de inversión por Consejos Regionales de Planificación Económica y Social -CORPES-. Para distribuir los recursos asignados a vías, se propone que la Comisión aplique los porcentajes establecidos en el artículo 24 de la Ley 188/95 (Cuadro 8).

9

Ley 344 del 27 de diciembre de 1996: “Por la cual se dictan normas tendientes a la racionalización del gasto público, se conceden unas facultades extraordinarias y se expiden otras disposiciones”. 10

Incluyendo los excedentes financieros y los reaforos que se produzcan, y una vez descontadas las asignaciones contempladas en el artículo 1º parágrafo 1º , artículo 5º parágrafo, artículo 8º numeral 8º, y artículo 30 de la Ley 344/96. 11

La Ley establece que, para que sea elegible, un proyecto deberá ser presentado por las entidades territoriales, o resguardos indígenas, de manera individual, conjunta o asociadamente, o a través de los Consejos Regionales de Planificación Económica - CORPES - o las entidades que hagan sus veces, para el concepto del Ministerio de Transporte, el cual deberá ser emitido dentro del mes siguiente, y su posterior presentación a la Comisión Nacional de Regalías.

10

Acorde con las proyecciones de recursos del Fondo Nacional de Regalías, en 1997 se cuenta con $48.945 millones (pesos de 1997) para atender programas de inversión en materia vial, de los cuales $12.666 millones se encuentran comprometidos mediante vigencias futuras (Cuadro 8). La propuesta de asignación regional para vías por departamento se indica en el Cuadro 9. Cuadro No 8 Recursos del Fondo Nacional de Regalías para Inversión en Vías (millones de pesos de 1997) Participación (PRI -Otros)

Participación Distribución Plan (PRI-Vías) (PRI-Otros)

Distribución

Distrib

Vig Futuras

Vig Futuras

Cupo

(PRI-Vías)

Total

PRI-Otros

PRI-Vías

Diponible para vías

(%)

(%)

(millones$)

(millones$)

(mill. $)

(millones $)

(Millones $)

(mill. $)

Costa Atlántica

23.65

22.89

3,039

11,766

14,805

11,887

2,716

202

Occidente

31.88

28.29

4,097

14,542

18,638

-

-

18,638

Centro Oriente

36.13

37.44

4,643

19,245

23,888

2,500

9,750

11,638

Orinoquia

5.82

8.14

748

4,184

4,932

500

200

4,232

Amazonia

2.52

3.24

324

1,665

1,989

420

-

1,569

100

100

12,850

51,402

64,252

15,307

12,666

36,279

TOTAL

Cuadro No 9 Asignación de recursos por Departamentos (millones de pesos de 1997) DEPARTAMENTO

Vigencias

Cupo

Vigencias

Cupo

Futuras

Disponible

Futuras

Disponible

(mill $/97)

Aprobadas

Aprobadas

(%)

DEPARTAMENTO

(%)

(mill $/97)

ATLANTICO

4.3

40.5 ANTIOQUIA

6.0

3,966.1

BOLIVAR

3.2

30.6 CALDAS

2.9

1,917.2

CESAR

2.8

26.4 CAUCA

4.2

2,793.4

CORDOBA

3.0

28.0 CHOCO

2.7

1,752.5

3.7

2,457.4

1.9

1,265.0

2.3

1,535.1

GUAJIRA

2,716

1.5

MAGDALENA

5.2

SAN ANDRES Y PROV.

0.8

SUCRE Total Costa Atlántica

2.1 2,716

BOYACA

22.9 9.4

-

NARIÑO

49.3 QUINDIO 7.5 RISARALDA 19.9 VALLE 202.0 Total Occidente

-

4,069.0 ARAUCA

4.5

2,951.5

28.3

18,638.0

1.3

655.1

CUNDINAMARCA

6,550

6.9

-

CASANARE

1.9

977.4

HUILA

3,200

3.6

-

GUAINIA

0.3

135.2

0.7

348.3

3.3

1,710.5

0.4

218.4

0.4

187.2

8.1

4,232.0

NORTE SANTANDER

4.8

2,060.4 GUAVIARE

SANTANDER

5.4

2,310.4 META

TOLIMA

7.4

3,198.3 VAUPES

200

VICHADA Total Oriente AMAZONAS

9,750

37.4 0.3

11,638.0 Total Orinoquia 164.2

11

200

CAQUETA

2.1

1,023.5

PUTUMAYO

0.8

381.4

Total Amazonia

-

3.3

1,569.0 TOTAL NACIONAL

12,666

100.0

36,279

Para la selección de las vías, bien sean de la red secundaria o terciaria se propone que el Fondo Nacional de Regalías tenga en cuenta los criterios siguientes: (1)

Para la red Secundaria: seleccionar vías que conecten con la red troncal, que presenten un tráfico importante, y que estén contempladas en el Plan de Transporte Departamental y/o en el Plan Nacional de Desarrollo.

(2)

Para la red Terciaria: seleccionar vías que conecten municipios de departamentos diferentes.

(3)

Para la asignación de recursos por programa se propone que por lo menos 40% de los recursos asignados a cada CORPES se destine a proyectos de mantenimiento. Finalmente, para solicitar el concepto de viabilidad ante el Ministerio de Transporte, el

proyecto deberá estar debidamente sustentado, desde el punto de vista técnico y financiero, y revisado por la autoridad departamental pertinente. Igualmente, se deberá presentar la ficha de Estadísticas Básicas de Inversión (ficha EBI) debidamente diligenciada. Para esto, se utilizarán las metodologías existentes que están siendo empleadas por el FCV. III.

RECOMENDACIONES El Ministerio de Transporte y el Departamento Nacional de Planeación recomiendan al

CONPES: 1. Aprobar las orientaciones propuestas en este documento para que los entes territoriales puedan acceder a recursos del Fondo Nacional de Regalías para financiar obras de infraestructura vial en la red secundaria y terciaria.

12

2. Encargar al Ministerio de Transporte y al FCV fortalecer el plan de capacitación a los departamentos para la presentación de proyectos que serán conceptuados por ese Ministerio. 3. Encargar al Ministerio de Transporte el seguimiento de la política de descentralización de la red terciaria, y establecer los correctivos que sean necesarios para que la descentralización de esta red se culmine en un período máximo de dos años.

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.