DESARROLLO DEL CULTIVO DE LENGUADO, Paralichthys californicus: AVANCES SOBRE LA FISIOLOGIA DIGESTIVA Y NUTRCION DE LARVAS Y JUVENILES

DESARROLLO DEL CULTIVO DE LENGUADO, Paralichthys californicus: AVANCES SOBRE LA FISIOLOGIA DIGESTIVA Y NUTRCION DE LARVAS Y JUVENILES Juan Pablo Lazo

2 downloads 103 Views 1MB Size

Recommend Stories


Lenguado. Manual para el Cultivo de. Lenguado. Lenguado FONDEPES FONDEPES FONDEPES FONDEPES. Manual para el Cultivo de Lenguado
FONDEPES Manual para el Cultivo de Lenguado FONDEPES FONDEPES Manual para el Cultivo de Lenguado Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero Manual pa

Malformaciones craneales en larvas y juveniles de peces cultivados
Lat. Am. J. Aquat. Res., 42(5): 950-962, 2014 DOI: 10.3856/vol42-issue5-fulltext-2 Malformaciones craneales en peces cultivados 950 1 Review Malfo

Avances en cultivo, poscosecha y exportaci6n de
Avances en cultivo, poscosecha y exportaci6n de lvsatis peruvrana en Colombia EDITORES Gerhard Fischer Diego Miranda Wilson Piedrahita Jorge Romero

Avances de Las Bambas y desarrollo sostenible
Avances de Las Bambas y desarrollo sostenible Valentin Choquenaira Gerente General Las Bambas Xt t C Xstrata Copper 26 Agosto 2010 . 1 Contenido

Avances de Las Bambas y desarrollo sostenible
Avances de Las Bambas y desarrollo sostenible Valentin Choquenaira Gerente General Las Bambas Xstrata Copper 15 de Octubre 2010 . 1 Contenido SECC

POBREZA Y DESARROLLO: Avances y Desafíos
POBREZA Y DESARROLLO: Avances y Desafíos Condiciones de Vida • NIVEL DE VIDA: Grado de bienestar que experimentan las personas y/o familias • CALIDA

Morfologia y fisiologia del olivo
Madrid, 4 Mayo 2012 Master en Olivicoltura, Universidad Politecnica de Madrid Morfologia g y fisiologia g del olivo Riccardo Gucci i@ i i it rgucci

Anatomía y Fisiología Digestiva de la Cabra
Anatomía y Fisiología Digestiva de la Cabra Silvia Elena Buntinx Dios Sergio C. Ángeles Campos Departamento de Nutrición Animal y Bioquímica FMVZ-UNAM

Story Transcript

DESARROLLO DEL CULTIVO DE LENGUADO, Paralichthys californicus: AVANCES SOBRE LA FISIOLOGIA DIGESTIVA Y NUTRCION DE LARVAS Y JUVENILES Juan Pablo Lazo Laboratorio de Nutrición de Peces Departamento de Acuicultura CICESE

Esquema de la platica  

Introducción Cultivo larvario    



Ontogenia del sistema digestivo y capacidad digestiva Digestibilidad in vitro Microdietas y protocolos de destete Pigmentación

Cultivo de Juveniles   

Temperatura óptima Efecto de la relación E/P Tasas de alimentación

Laboratorio de Nutrición de Peces Marinos 

Participantes:       

Benjamín Barón-Sevilla Emmanuel Martínez Verónica Vizcaino Mario Galaviz Magali Zacarias Jean Benoit Muguet Sharon Herzka

      

Armando García-Ortega Mark Drawbridge Nathaniel Schmit Jesús Mariscal Daniel Vargas Héctor Canseco Luz López

¿Por qué cultivar Peces Marinos?   

La pesca mundial ha llegado a un tope de cosecha (aprox. 90-100 millones de toneladas) La mayoría de las poblaciones naturales están sobreexplotadas y disminuyendo A través del cultivo de peces marinos se puede:   

 

Disminuir la presión pesquera sobre las poblaciones naturales Repoblar especies nativas en vía de extinción Estudiar la biología básica en el laboratorio (ecofisiolgía y ontogenía)

Excelente fuente alternativa de proteína y lípidos Alternativa para la acuacultura en Latino América

Lenguado, Paralichthys californicus 

 

 

El lenguado es un recurso pesquero nativo de gran importancia en las costas del Pacífico Mexicano y del sur de California de los Estados Unidos Americanos Se distribuye desde Canadá hasta Bahía Magdalena Baja California, México Es la especie que alcanza mayores tallas de toda la familia Paralichthidae, alcanzando tallas de 1.5 m de longitud total y un peso de 32 Kg Tiene gran aceptación comercial por la textura y sabor de su carne Se comercializa a precios del orden de $10 a $20 USD, dependiendo de su presentación

Distribución natural Río Quillayute

o éan Oc i fi c Pa c o

Bahía Magdalena

Situación actual pesquerías Se han reportado reducciones de más del 80% en la capturas totales multiespecificas de lenguados en las costas de la Baja California  A nivel nacional, se puede generalizar que las capturas de lenguado han disminuido en un 33% en los últimos veinte años 

Estado actual del cultivo   

Reproducción controlada en cautiverio Cultivo larvario con alta supervivencia (hasta un 80%) Producción comercial de semilla por el CICESE  

 

Capacidad actual 50,000 a 70,000 juveniles Nuevo Laboratorio con capacidad de 250,000

Varias granjas comerciales cultivando juveniles en Baja California Comercializado en Baja California con precios de $10 dólares el kilo pez entero

Nuevo Laboratorio Comercial Instalaciones de 1000 m2 en el CICESE  Capacidad de producir 250,000 juveniles de lenguado y/o jurel aleta amarilla  Primer laboratorio comercial de peces marinos en el país 

Laboratorio de Cultivo de Peces Marinos

Reproducción en cautiverio

Desoves naturales

Desoves inducidos

Cultivo Larvario

TIPO DE ALIMENTO

DIETA COMPUESTA

ARTEMIA 5 Rot mL-1

5-10 naup mL-1

15 Rot mL-1

ROTIFEROS

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51

DIAS DESPUES DE LA ECLOSION (DDE)

Protocolo de Alimentación

Engorda en Granja Comercial

Pezco S.A. de C.V.

Problemas 

   

Altos costo de producción de alimento vivo y mortalidad en el destete (transición de alimento vivo a microdietas) Producción de juveniles con pigmentación anormal Temperatura altas durante la engorda en B.C. Crecimiento moderado (500 a 600 g en 12 meses) Canibalismo en juveniles tempranos

Cultivo de Peces Marinos   



La etapa larvaria es considerada la más crítica La mayoría de los problemas están asociados con la nutrición y alimentación Para satisfacer sus requerimientos nutricionales las larvas deben:  Ingerir alimento  Digerirlo a través de procesos enzimáticos  Absorber y metabolizar los nutrientes necesarios Se considera que las larvas poseen un sistema digestivo poco desarrollado:  carecen de estómago funcional que secrete HCl y pepsina

Alimentación de larvas Dos alternativas:  1) La utilización de presas vivas como rotíferos o Artemia   



Difícil de mantener Laborioso y costoso (70-80 % del costo producción) Valor nutricional subóptimo

2) Microdietas formuladas   

Buen perfil nutricional Tamaño adecuado Poco éxito con estas dietas

Dietas formuladas Crecimiento

Supervivencia Sobrevivencia (%)

Longitud (mm)

6 5 4 3 2 1 0

Zooplancton

Microdietas

Tipo de alimento

45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

Zooplancton

Microdietas

Tipo de Alimento

PROBLEMAS CON LA PIGMENTACION

Larvas: Estudios de Fisiología Digestiva

Estrategias de investigación • Morfología e histología durante la ontogenia del sistema digestivo • Estudios de actividad enzimática: ¿cual es la capacidad digestiva? • Digestibilidad in vitro: selección de ingredientes adecuados • Aplicaciones practicas de la fisiología digestiva: • Desarrollo de microdietas • Protocolos de destete

Ontogenia del sistema digestivo

2 DDE. Zona prevalvular (pr),gota de aceite (∗), ángulo de constricción (→).

2 DDE. Intestino tubular (it), saco vitelino (s), ojo (o). H-E (10X).

Páncreas 2 DDE. Epitelio cilíndrico con microvellosidades eosinófilas formando el borde en cepillo (ep), serosa (→). H-E (63X).

3 DDE. Gránulos de zimógeno (z), hígado (h), intestino (i). H-E (40X).

14 DDE. Asa intestinal (*), páncreas (p), hígado (h), intestino (i). H-E (10X).

13 DDE. Asa intestinal (→).

Glándulas gástricas

↓ ↓

26 DDE; primeros esbozos de las glándulas digestivas H-E, 400X

44 DDE. Región cardiaca (rc), región fúndica (rf), región pilórica (rp), hígado (h), páncreas (p), intestino (i), H-E (5X).

Capacidad digestiva

Enzimas Digestivas 

Proteasas (digestión de proteínas)     



Lipasas (digestión de lípidos)   



Proteasas ácidas (pH 2) Proteasas alcalinas (pH 7-10) Tripsina y Quimiotripsina (proteasas pancreáticas típicas) Aminopeptidasa, fosfatasa alcalina (epitelio intestinal) Peptidasas, catepsinas, (intracelulares) Lipasas generales Lipasas dependiente de sales biliares, Fosfolipsas

Amilasas (digestión de C.H.)  

Amilasas Maltasas

Metodología para estudiar enzimas digestivas Muestreo y preparación de los extractos: 1 larvas

larvas • 2 h (limpieza del intestino) 2

• LE

Disección 3

Homogenizado

Sistema digestivo

4

Centrifugado 5

Sobrenadante

Leu-Aminopeptidasa

• Proteína disuelta • Actividad enzimática • Digestibilidad in vitro

Proteasas 50

Total activity (U/larvae)

Total activity (U/larvae)

70 60 50 40 30 20 10

40 30 20 10

0

0 0

4

8 12 16 20 24 28 32 36 40 44

0

4

Days post hatch

Days post hatch

Tripsina

Aminopeptidasas 6

Total activity (U/larvae)

30

Total activity (U/larvae)

8 12 16 20 24 28 32 36 40 44

25 20 15 10 5 0

5

Destete?

4 3 2 1 0

0

4

8 12 16 20 24 28 32 36 40 44

Days post hatch

Proteasas alcalinas

0

4

8 12 16 20 24 28 32 36 40 44

Days post hatch

Protesas acidas

Histoquímica 

Enzimas digestivas:      

Tripsina (endoproteasa alcalina por excelencia) Lipasas (digestión de lípidos) Amilasas (digestión carbohidratos) Aminopeptidasas (exoproteasa de la membrana intestinal, indicador de maduración del intestino) Fosfatasa ácida (digestión intracelular) Fosfatasa alcalina (enzima de la membrana intestinal)

Histoquímica 100

AC AB

90

b b

B

80

ab

90

bc

ab

ac

bcd

Nivel de gris (%)

70

CD

bc

60

BDEF

BC

50

CE

a 40

AC ad

CB

a a

B

bcd Nivel de gris (%)

A

b

100

CF

C

ABC a

70

D

c

DE

60

E 50

I.A. I.P.

30

80

a

ab

I.A I.P.

40

A 0

0 0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Días después de la eclosión (DDE)

Actividad de la fosfatasa alcalina en el intestino de P. californicus, durante su desarrollo larvario. Media ± D.E. (n=3).

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Días después de la eclosión (DDE)

Actividad de la fosfatasa acida en el intestino de P. californicus, durante su desarrollo larvario. Media ± D.E. (n=3).

Eclosión

Inicio de alimentación

Metamorfosis

Estómago incipiente

Modelo ontogénico

Sistema digestivo prematuro

Embrión d0 • Tripsina

Intestino proximal (Digestión de lípidos y proteínas) Intestino distal (Absorción intracelular de proteínas)

Intestino posterior

Etapa larvaria

Juvenil

d 2-5 • Quimotripsina

•Aminopeptidasa •Fosfatasa

d 30-40 Digestión proteica

Pepsina

Digestión de péptidos •Amilasa •Lipasa

•Lisosomas

Esófago Estómago Intestino anterior

Extracelular

Carbohidratos Lípidos Intracelular

Digestibilidad in vitro

Digestibilidad in vivo   

La digestibilidad integra los procesos digestivos con los de absorción de los nutrientes Permite inferir el grado de aprovechamiento del alimento Limitantes en el estudio de larvas de peces marinos   



Muy difícil recolectar heces Difícil cuantificar alimento consumido Muchas especies no aceptan microdietas formuladas al inicio de la alimentación exógena

Algunos estudios de digestibilidad en larvas peces 

Aun no se consideran los cambios ontogénicos

Digestibilidad in vitro Técnicas alternativas  Ensayos sencillos y de bajo costo  Evaluación rápida de la calidad de los ingredientes  Uso de extractos enzimáticos de larvas o enzimas comerciales  Evaluación de la digestibilidad de: 

 proteínas

(por amino ácidos)  lípidos (por ácidos grasos)

Parámetros: técnica pH-STAT  

Extracto de enzimas de larvas de lenguado Proporción de [E]:[S]  

   

30 Unidades de enzima por ensayo 8 mg/ml proteína por ingrediente

Rx: pH 8.0 Base: 0.1 N NaOH Temp: 25 ºC Tiempo de Rx: 1h

INGREDIENTES 1.600

1.400

1.200

1.000

0.800

0.600

0.400

0.200

0.000

INGREDIENTES

RO

TI FE RO S

CA LA M AR

G LU

TE N

G LU

TE N

SO YA

1.800

SO YA

39 DDE

AR TE M IA

RO S

TRATAMIENTOS

AR TE M IA

TI FE

26 DDE

RO

TRATAMIENTOS

AR

KR IL L

PR O T

DH (%)

9 DDE

CA LA M

0.000

RI LL

0.500

K

2.000

PR O T

2.500

G A

0.000 P

0.000

CU

1.000

O M EG A

0.500

SI LV ER

1.000

P

go

6.000

C U

1.000 CA SE IN A

tri

2.500

IL VE R

1.500

DH (%)

de

so ya

7.000

O M E

TE N

G lu te n

H. de

ia

ro t if er os

ca la m ar

l

ro t

kr il

Ar te m

H. de

H. de

P

1.500

SE IN A

LU

YA

IA

eg a

lve rc up

H. de

O m

Si

a

2.000

CA

G

SO

AR TE M

S

R

TI FE R O

M A

L

T

UP

PR O

C

KR IL

A

C AL A

EG

RO

M

VE R

Ca se in

DH (%) 3.000

S

O

SI L

C AS EI N A

DH (%)

Ontogenia de la digestibilidad 15 DDE

5.000

4.000

3.000

2.000

R

INGREDIENTES

O T

IA

G LU

TE N

SO YA

TE M

O S

AR

IL L

O TI FE R AR

A

UP

PR

KR

A

C

IN

AL AM

EG

ER

AS E

0

C

O M

SI LV

C

DH (%)

PR O T

CU P

NA

TI FE RO S

G LU TE N

SO YA

AR TE M IA

RO

CA LA M AR

KR IL L

O M EG A

SI LV ER

CA SE I

DH (%)

51 DDE

1.800

1.600

1.400

1.200

1.000

0.800

0.600

0.400

0.200

0.000

INGREDIENTES

2.5

2

1.5 9

15 26

1 39 51

0.5

Microdietas

Diseño experimental   

Se formularon 2 dietas, 1 comercial y 1 control Bioensayo por 42 días Larvas alimentadas con alimento vivo enriquecido con HUFA n-3  

  

Rotíferos @ 5 por ml iniciando 3 DDE Artemia @ 5-7/ml iniciado 16 DDE

Co-alimentación al día 20 DDE Completamente destetados para el día 26 Se alimento en exceso (> 3020% peso)

Composition of experimental diets Ingredient Artemia decapsulated cysts Sardine fishmeal Menhaden fish meal CPS90 (Prot hydrolysate) Skipjack muscle Cod liver oil Skipjack orbit oil Vitamin premix Mineral premix Mesquite gum Carrageen CMC Whey protein concentrate Sodium alginate Proximate composition (% dw) Protein Lipid Ash Dry matter

Diets (g/100 g dry weight) QA MC 74 15.7 49.4

AL

9.8 2.6 1.7 1

14.8 2 1 3.1 0.6

5 0.6 0.6

49.5 18.3 9.7 92.4

67 21 10 93

56 15 12 93

Resultados Peso Humedo 0.0600

16.0 14.0 12.0 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0

0.0500 peso (g)

SL (mm)

Longitud

0.0400 0.0300 0.0200 0.0100 0.0000

AL

CT

MC

AL

QA

CT

Trt

100

800

80

% Albinos

No. org

Albinismo

1000

600 400

60 40

200

20

0

0

CT

MC Trt

QA

Trt

Mortalidad

AL

MC

QA

AL

CT

MC

QA

Trt

AL= alimt comercial, CT = alimento vivo, MC = Microcapsulas, QA = dieta quistes

Destete

Tiempo del destete 

Diseño experimental I  Determinar

la fecha mas temprana para realizar el destete  Larvas alimentadas inicialmente con rotíferos y artemia (tratamiento control)  4 fechas de destete: 16, 26, 36 y 46 DDE  3 días de periodo de co-alimentación  3 replicas por tratamiento

Evaluación de edad para el destete a

100

90

90

80

80 70

Survival (%)

Survival (%)

b

100

60 50 40

70 60 50 40

30

30

20

20

10

10

0

0

16

21

26

31

36

41

46

51

56

26

31

36

41

dph

c

51

56

d

100 90 80

80 70

70 Survival (% )

Survival (%)

100 90

46

dph

60 50 40

60 50 40

30 20

30

10 0

10

20 0

36

39

42

45

48

dph

51

54

57

60

46

48

50

52

54

56

58

60

dph

Figure 1. Survival rate (n=3) of larvae weaned at 16 (a), 26 (b), 36 (c) and 46 (d) dph. Muguet et al., 2004

Actividad enzimática: tripsina 4.5

40

A: total activity

A: total activity

4

35

3.5

30

3 25 2.5 20 2 15

1.5

10

1 0.5

5

0

0

16W

16C

100 90

26W

180

A: total activity

26C

A: total activity

160

80

140

70

120

60 100 50 80

40

60

30

40

20

20

10 0

0

36W

36C

46W

46C

Muguet et al., 2004

Leucino-aminopeptidasa 50

A: total activity

*

250

A: total activity

45

* 200

40 35 30

150

25 100

20 15 10

50

5 0

0

16W

800

16C

26W

26C

1200

A: total activity

A: total activity *

700

1000

600 800 500 600

400 300

400

200 200 100 0

0

36W

36C

46W

46C

Efecto del nivel de DHA en el destete DHA nutrientes esencial  Diseño experimental II 

 Antecedentes

en Japón (Kanazawa, 90’s)  Cuatro niveles de DHA en el enriquecimiento con Artemia  DHA 0, 5, 10 y 15 % del total de los ácidos grasos en la emulsión enriquecedora  Destete total en el día 36  Bioensayo 78 días

Efecto del DHA en el éxito del destete Peso final

Talla Final

0.45

35

0.4

30

0.35

25 (mm)

(g)

0.3 0.25 0.2 0.15

20 15 10

0.1

5

0.05

0

0 0

5

10

0

15

5

10

DHA Level (% of Total Fatty acids)

DHA Level (% of Total Fatty acids)

No.final 500 400 0 300

5

200

10 15

100 0 0

5

10

DHA Level (%of total fatty acids)

15

15

Pigmentación

Causas de la malpigmentación 

Nutricionales  Ácidos

grasos: DHA, EPA y ARA  Vitamina A  Yodo: hormonas tiroedianas 

Ambientales  Calidad

de la Luz  Intensidad de la luz  UV

Efecto del DHA en la pigmentación Pigmentacion 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

Albino Machas Pigmentado

0

5

10

15

Nivel de DHA (%acidos grasos totales)

NIVEL ADECUADO DE DHA ENTRE 10-15 % AGT

Modelo del efecto del UV

Efecto de la luz UV 160.00 140.00 120.00 100.00 PIGMENT

80.00

ALBINO

60.00 40.00 20.00 0.00 0% UV

33% UV

66% UV

100% UV

Las larvas requieren niveles de UV normales para una pigmentación adecuada

Nutrición y Cultivo de Juveniles

Requerimientos nutricionales 

Aproximación utilizando información de otras especies similares como el P. olivacius, P. dentatus y P. lethostigma.  Proteína

(45-55%)  Lípidos (10-16%)  Energía (18-20 kj/100 g)  Cenizas (10%)  Carbohidratos (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.