Desarrollo del mueble en la historia (Arcón)

Desarrollo del mueble en la historia (Arcón) La historia del mueble, tiene su origen en la evolución y progreso de la humanidad, pero las primeras re

1 downloads 29 Views 335KB Size

Recommend Stories


COMERCIALIZACIÓN DEL MUEBLE EN FINLANDIA
-ANIEME 2003- COMERCIALIZACIÓN DEL MUEBLE EN FINLANDIA ANIEME Asociación Nacional de Industriales y Exportadores de Muebles de España septiembre 200

DESCRIPCION DEL BIEN MUEBLE
, VALOR DE INVENTARIO NUMERO DE INVENTARIO UNIDAD 3579139 PZA RETROPROYECTOR 3M. M-9100: kAEID 127V, 60H 51606979 3579661 PZA MESA PARA IMPRES

DESARROLLO DE PRODUCTOS DE CARPINTERÍA Y MUEBLE
Familia MADERA Y MUEBLE Grado DESARROLLO DE PRODUCTOS DE CARPINTERÍA Y Superior MUEBLE 1 LA FINALIDAD DEL CICLO FORMATIVO A través de esta formació

Story Transcript

Desarrollo del mueble en la historia (Arcón)

La historia del mueble, tiene su origen en la evolución y progreso de la humanidad, pero las primeras referencias bastantes completas que existen se refieren al antiguo Egipto. El taburete era el mueble universal egipcio ya que en su uso no se encuentran distinciones sociales. Más elitista es la silla y las camas, realizadas en madera. El ajuar era de lino y utilizaban unos reposacabezas para dormir. Los muebles egipcios se caracterizan por su sencillez de estructura, utilizando clavijas de madera y ensambladuras elementales. La decoración es geométrica utilizando colores vivos. La ornamentación en los muebles de lujo, se realiza con bajorrelieves, taracea en oro o marfil y maderas finas, los motivos de animales y plantas. Un elemento interesante es el Uol, realizado en madera, es una especie de media luna con pie que se utilizaba como almohada para separar la cabeza de la cama y no estropear los complejos peinados.

Mueble reposacabezas en marfil

Cofre en relieve policromado, utilizada para guardar ungüentos o perfumes.

Taburete en madera y cuero, asiento utilizado por todas las clases sociales

EL MUEBLE GRIEGO El mueble griego nace influido por las corrientes artísticas egipcias para, más adelante, ir cambiando con el desarrollo del pensamiento filosófico. En los primeros pasos del mueble griego se siguen muchas directrices egipcias, como el recubrimiento de la madera (esta vez del país) con materiales más ricos como los metales, el marfil o las maderas finas. El griego fue un pueblo callejero, por lo que la bondad del clima determino una vida intensa al aire libre. Refiriéndonos a la clase media (artesanos, orfebres, mercaderes, etc.) no solo era sencilla la construcción de la casa, el mobiliario estaba exento de ornamentación, lujo y valor. Las mesas eran pequeñas, casi siempre trípodes de madera, aunque en las casas de los potentados las solía haber de bronce, servían únicamente para comer, ya que no se conocían mesas de trabajo o de lectura. Las camas fueron evolucionando desde las sencillas que que consistían en simples montones de pieles, hasta las más complicadas de la época clásica como el “Kline”, una cama para comer acostados compuesta por un bastidor que sujeta una red de tiras de cuero entrecruzadas, y por un colchón. Estos lechos se alzaban sobre patas torneadas o escuadras cuya parte superior está decorada por un capitel. Dos de estas patas pueden elevarse por encima del bastidor formando un cabezal sobre el que puede disponerse una almohada para apoyar la cabeza. De este Kline se deriva el “triclinio”, amplio lecho en forma de U utilizado para comer y en el que, como novedad, podían acostarse tres personas. Habían también sillas de diferentes modelos:”difros” o taburetes, el “klismos” sillas de patas curvas, respaldo ligeramente inclinado y muy cómodas, será la silla más imitada durante el siglo XVIII por su comodidad y elegancia. El mueble muy repetido en toda clase de casas era el “arca” o cofre, que servía para diferentes usos, no excluyendo el de asiento, los tronos con altos respaldos y decorados con flores de loto, en abanico, con cabezas de leones, de cisne o de carnero. Conforme la cultura helénica se fue expandiendo, la sociedad se acomodó y la casa se convirtió en un hogar más acogedor, las habitaciones se llenan de muebles elegantes y bien proporcionados.

EL MUEBLE EN EL IMPERIO ROMANO El romano fue un pueblo eminentemente poderoso y practico, culturalmente la influencia de Grecia es importante y se llegan a repetir exactamente algunos tipos de mueble; pero destaca el empleo de bronce con elementos originales. Los muebles de bronce, cuya decoración es muy rica, unas veces se cincelan y otras se recubren o incrustan de plata y metales preciosos. Otros complementos de la decoración fueron el uso de telas y de tapices, llegados desde pueblos más alejados del Imperio. Los romanos gustaban de usar pocos muebles en sus casas. Se daba importancia a los ambientes diáfanos, aunque esto no quiera decir que no existiera una gran variedad de muebles. Los romanos empleaban hasta cinco tipos de mesas de diferentes, todas de origen griego y de diferentes formas geométricas, rectangulares, cuadradas o redondas, también se diferenciaban por el número de patas, tres o cuatro. Gracias a los artesanos y tallistas las patas adquieren formas de animales. Contaban con un gran número de asientos, taburetes sin brazos o respaldo, sillas entronizadas, pesados sillones y lechos para acostarse durante los banquetes. La decoración, en la mayoría de las viviendas y siempre en las casas nobles, era extraordinaria. Se empleaban molduras con diferentes motivos, la mayoría florales, relieves de estuco, etc. Grupos de estatuas, murales al fresco y mosaicos, con escenas de la vida cotidiana acompañaban a los romanos en su vida diaria. En Roma encontramos la silla en forma de tijera, que se repite en Egipto y Grecia, a veces plegable y de bronce (bisellium) y que servía de taburete y apoya pies. A veces los laterales o brazos de los bisellium eran rematados con un relieve de cabeza de animal. Había sillas de piedra con respaldo cóncavo, y que al contrario de lo que pudiera parecer eran cómodas, decoradas con relieves o inscripciones. Los sillones de piedra o mármol, ricamente ornamentados y tallados en sus laterales con motivos alados o con representaciones de animales, pero el asiento más característico de la época fue el (curul) reservado para personajes públicos, algunas tienen las patas de doble curvatura con anillas para ser transportadas y ricamente decoradas. Los arcones eran similares a los griegos y egipcios con rasgos idénticos. El (lectus) lecho romano con armadura de bronce o madera con soportes torneados y brazos curvos. El (triclinio) lecho grande con capacidad para tres personas utilizadas tantas por griegos y romanos para comer, todo decorado con telas y almohadones.

EL ARCÓN ROMÁNICO El mueble románico por excelencia es el arcón, lo mismo se encuentra en la casa del campesino, que en los palacios o en las sacristías. El arca sirve de banco, mesa o armario, su número excede de treinta en muchas casas. Su desarrollo evoluciona inmediatamente, muchas son inspiradas en la antigüedad de los sarcófagos griegos y romanos. Muy toscas al principio, se perfecciona paulatinamente, La tapa es casi siempre plana, aunque algunas veces tenga forma de tejado. La madera va tallada o cubierta de tela o de cuero, y reforzada con clavos y herrajes, los ejemplares más bellos son franceses y alemanes. Por lo que a España respecta, está el célebre arcón de Astorga, cubierto en forma de tejadillo policromado, es un ejemplar casi único. Se conservan arquetas hispano arábigas, con decoraciones geométricas y estrellas, considerándose también de la época el legendario arcón del Cid, con la cubierta en forma de teja, comienza a hacerse algunos armarios con características muy semejantes a las arcas, altos, estrechos y con una sola puerta. Las puertas son tablas ensambladas, siempre reforzadas con piezas de hierro

EL ESTILO TARDO-GÓTICO

La manifestación más importante de este estilo fue sin duda la arquitectura religiosa, por eso los pocos muebles conservados de este periodo son básicamente ejemplares destinados a iglesias o catedrales (sillones abaciales, armarios de sacristía...) Una pieza característica de este estilo gótico es el cassoné, un tipo de arca de origen italiano fácilmente transportable y su aceptación continuará durante el renacimiento. En este tiempo el mobiliario es escaso dada la personalidad nómada de la nobleza y el mueble es ligero, transportable y desmontable, o muy pesado para que nadie lo pueda mover, dejándolo en las salas vacías del castillo temporalmente vacío. Las arcas, cofre y baúles son los muebles más abundantes en esta época, los que desempeñan un mayor uso y funciones, y por tanto, los que reflejan la forma de vida de los españoles en el siglo XV.

La silla Cátedra

EL MUEBLE PALEOCRISTIANO-BIZANTINO En la construcción de muebles el material más utilizado es la madera, los habían totalmente metálicos o enriquecidos con aplicaciones de placas y cubiertos luego con ricas tapicerías. Las sillas o cátedras eran rígidas, adornadas con profusión de tallas y con composiciones de arquerías y tablaje tallado. Un ejemplo de interés histórico es la llamada "silla o cátedra de San Pedro", su estructura es cúbica, el respaldo con arquerías coronadas por un frontón y con anillas laterales para su traslado. El frente del trono está cubierto por 18 tablillas de marfil con tallas inspiradas sobre un tema pagano. En las primitivas "pyxis" o cajitas para reliquias, cubiertas totalmente de tallas, vienen representados multitud de escenas con muebles, sillas de tijera, tronos, camas de reposo, etc. Un mueble excepcional es la "cátedra del obispo de Ravena Maximiliano", de estructura cúbica, con el respaldo cóncavo, cubierta totalmente con láminas de marfil delicadamente talladas. Las mesas son simples tableros, sobre caballetes. Los muebles cerrados (armarios, arcones y escritorios) suelen aparecer con cierta frecuencia en pinturas y mosaicos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.