Desarrollo del Museo Virtual para el Baluarte de la Soledad de San Francisco de Campeche

Desarrollo del Museo Virtual para el Baluarte de la Soledad de San Francisco de Campeche Rosario de Fátima Suárez Améndola, Arianna Miranda Duarte Ins

0 downloads 106 Views 604KB Size

Story Transcript

Desarrollo del Museo Virtual para el Baluarte de la Soledad de San Francisco de Campeche Rosario de Fátima Suárez Améndola, Arianna Miranda Duarte Instituto Tecnológico de Campeche Carretera Campeche – Escárcega Km. 9, Campeche, México [email protected], [email protected] Marcos A. Carvajal Correa Instituto Nacional de Antropología e Historia, Delegación Campeche Calle 59 No. 36 entre 14 y 16, Centro, San Francisco de Campeche, México RESUMEN Durante los últimos años, el internet ha experimentado un enorme crecimiento que ha causado la creación y desarrollo de nuevas tecnologías. Uno de los campos que está sacando mayor partido es el desarrollo de las visitas virtuales, las cuales se ejecutan a través de una conexión a internet, permitiendo a personas nacionales e internacionales de cualquier parte del mundo puedan visitar diferentes sitios, especialmente: los museos, tal como si estuviera uno de manera física, ofreciendo otras ventajas entre ellas la de información más detallada. La razón por la cual se eligió este proyecto es el de salvaguardar la cultura e historia del Museo de la Arquitectura Maya ubicado en el Baluarte de la Soledad en la ciudad de San Francisco de Campeche, para que se conozca y difunda a través de todo el mundo y a futuras generaciones. Además de utilizarlo como material didáctico en escuelas y en otras instituciones. Otra razón es que gente de diversas partes del mundo pueda visitar el museo sin moverse ni gastar dinero, al brindar un interfaz con el usuario que le permita jugar, experimentar, aprender y conocer. Desde punto de vista de las tecnologías, la tendencia principal que se observa en los museos virtuales es el uso de hipertextos, permitiendo mayor entendimiento y comunicación entre el visitante y el museo. Basándose en tales circunstancias y considerando las visitas virtuales que nos brindan actualmente las tecnologías de información y el internet es el escenario de la gestión del patrimonio y la cultural favoreciendo la gestión del conocimiento, la difusión de valores patrimoniales y el desarrollo de nuevas tendencias tecnológicas entre la sociedad y las instituciones académicas. PALABRAS CLAVE: Museos Virtuales, Tecnologías de la Información y Comunicación, Patrimonio Cultural, Desarrollo de sitios Web. 1

INTRODUCCIÓN

Actualmente en la sociedad, las tecnologías de información han tomado mayor importancia, podemos mencionar el internet, el cual es la red de redes, donde se envía y recibe información en todos los ámbitos, además es el medio rápido para mantener la comunicación en todo el mundo. En los últimos 10 años, a escala mundial, el internet ha pasado 15 millones de usuario a finales que tenía en la década de los 90, a más de mil millones. Este avance tecnológico ha hecho posible la aparición de los museos virtuales, diversos museos han desarrollado aplicaciones para que se realicen sus recorridos de manera virtual, a través de la Web. El presente artículo trata de cómo se desarrolló una propuesta para el museo Virtual de la arquitectura Maya ubicado en Baluarte de la Soledad en la ciudad de San Francisco de Campeche. Es importante mencionar que los museos virtuales es un área de oportunidad, debido a la creciente digitalización del patrimonio cultural y a la demanda de hacer colecciones que resulten más accesibles. 1

Los museos virtuales se caracterizan por el uso de medios informáticos para mostrar, preservar, estudiar, reconstruir y divulgar el patrimonio material o inmaterial de la humanidad, una de las ventajas que tienen este tipo de museos es que se encuentran disponibles en el internet y no está limitado por la distancia, el horario, y el espacio físico; puede brindar, más información, el único requisito es tener un conexión a Internet. Los museos virtuales son un medio de comunicación, que juegan un papel científico y divulgativo a través del mundo digital. Con este proyecto se pretende en el futuro proporcionar en un cd la reproducción del museo virtual con uso de materia didáctico y para ser publicado en la red de museos de la página web oficial de Instituto Nacional de Antropología e Historia. 2

MUSEOS VIRTUALES

2.1

¿Por qué un museo Virtual?

La iniciativa de hacer un museo virtual en Campeche permitirá el uso adecuado de las Tecnológicas de la comunicación y la información, arraigadas en la actualidad a la sociedad del conocimiento, con el fin de difundir el patrimonio histórico y cultural con el que se cuenta como ciudad patrimonio, en la actualidad existen diferentes museos virtuales, realizados con programas especializados para ello, pero en los Museos del INAH Campeche, en este caso el Museo de Arquitectura Maya, ubicado en Baluarte de la Soledad, no se había realizado una propuestas para generar su acceso a través de un museo virtual, existiendo la necesidad de utilizar los entornos digitales, para la implementación de las visitas virtuales. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), al igual que todas las dependencias de gobierno, cuenta con un sitio oficial (www.inah.gob.mx) , en donde se puede entrar al área de museos, donde nos proporcionan una lista de aquellos museos que pertenecen a la red de museos proporcionándonos información del mismo. Éstos cuenta de un pasaje de la historia nacional o estatal, o bien que refuerzan los conocimientos sobre una localidad, un sitio histórico o arqueológico importante. [1]. En esa página se puede observar que existen Estados que cuentan con un recorrido virtual, tal como podemos observar en la Tabla 1.

Total de Museos

Museos con Recorrido Virtual

Aguascalientes

1

1

Baja California

1

0

Baja California Sur

2

0

Campeche

4

0

Chiapas

7

1

Chihuahua

2

2

Coahuila

1

0

Colima

1

0

Distrito Federal

12

9

Durango

2

0

Estado de México

9

7

Guanajuato

4

4

Guerrero

5

1

Hidalgo

6

0

Jalisco

4

1

Estado

2

Michoacán

5

4

Morelos

7

3

Nayarit

2

0

Nuevo León

1

1

Oaxaca

6

3

Puebla

8

1

Querétaro

1

1

Quintana Roo

1

1

San Luis Potosí

1

1

Sinaloa

1

0

Sonora

1

1

Tabasco

4

2

Tamaulipas

1

0

Tlaxcala

5

1

Veracruz

10

2

Yucatán

5

3

Zacatecas

2

2

Tabla 1: Total de Museos y Recorridos Virtuales por Estado. El INAH Campeche incluye cuatro museos:  Museo de Arqueología Maya del Camino Real de Hecelchakán,  Museo de la Arquitectura Maya "Baluarte de la Soledad",  Museo de Barcos y Armas de Campeche “Fuerte de San José el Alto”,  Museo Regional de Campeche "Fuerte de San Miguel" El primero ubicado en el municipio de Hecelchakán y los tres últimos ubicados en la ciudad de San Francisco de Campeche, capital del estado, sin embargo, ni uno de ellos cuenta con el recorrido virtual, como parte de la difusión del mismo, por lo que tomando en cuenta el incremento del uso de internet en las últimas décadas se desarrolló un software para implementar museos virtuales para los recintos con los que cuenta Campeche. Consiente de la importancia de la difusión y acrecentar la cultura en la población, este proyecto apoyará al INAH Campeche a en esta misión a través de del internet, para ello es importante utilizar portales con animación, a fin de que sean atractivos para los usuarios, a través de su portal web, de “Paseos Virtuales INAH… ¡Una nueva forma de navegar por la Red!”. Como dijimos un museo virtual es la copia en formato digital de los museos reales [2], si bien es cierto que un museo virtual jamás reemplazará las visitas físicas, permiten ser un medio de acercamiento, debido a que acorta distancias y nos permiten adentrarnos y conocer el lugar, aún antes de conocerlo, permitiendo además facilidad de acceso para los visitantes, más información que la proporcionada por el museo real, acceder a cualquier hora entre otros. Dentro de las características que deben tener los recursos virtuales podemos mencionar las de Carreras y Munilla [3]  El contenido de la Web nunca debe ser exactamente igual al real, sino que debe buscar la complementariedad, proporcionando en ocasiones aquellos aspectos que en ocasiones son inaccesibles para los visitantes, como es el caso de piezas en restauración 3

    

2.2

El primer objetivo de un museo virtual es incentivar la visita a la exposición real, de tal manera que aquellos que tengan la posibilidad de visitarlo puedan hacerlo. Los recursos digitales deben estar diseñados para preparar al público para una visita favoreciendo la contextualización sobre el tema del museo. Este recurso también debe ser lo suficiente interesante con el fin de que puedan visitarlo posterior a una visita real. Los recorridos deben estar en función el interés de cada visitante, además de contar con apoyos visuales para poder realizarlo. A través de la web realizar actividades imposibles de realizar con otros medios como la contextualización de objetos a través de la realidad virtual

Desarrollando el Museo Virtual

Dentro de los objetivos de este proyectos está el de integrar el museo Virtual de la Arquitectura Maya del Baluarte de la Soledad a la red nacional de museos del INAH, ofreciendo al público una página web para dar a conocer la historia del museo, un recorrido virtual del museo por medio de multimedia. Para cumplirlo es importante en primer lugar realizar el diseño conceptual y lógico del portal web e implementarlo a través de las técnicas informáticas de interactividad y animación. Para los museos, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) representan un puente de comunicación con usuarios de todo el mundo. A finales de la década de los ochenta, los museos empezaron a utilizar los medios informáticos para diversos usos, y hoy en día muchos de ellos lo utilizan para diversas aplicaciones, entre ellas generar museos virtuales. Los museos virtuales no sólo incluyen la posibilidad de mostrar la totalidad de los fondos (en el caso de los museos tradicionales) a través de la distancia, sino también hace posible reconstruir patrimonio perdido y acceder a él mediante sistemas como la realidad virtual. [4] Para ello es importante determinar cuál sería la metodología de trabajo, para ello se hizo una adaptación a la propuesta por Cruz Rodríguez [5], comprendiendo las siguientes etapas Determinación de Requerimientos, Análisis de los requisitos, Diseño, Desarrollo de Exhibiciones, Integración, Pruebas de Funcionamiento y tiempos de descarga, Validación. Dentro de los requerimientos se determinaron tanto las características del museo virtual con base al museo real y se especificó la plataforma de trabajo donde se determinó la utilización del HTML5, así como diferente software para el tratamiento de fotografías, imágenes y sonido, tales como: Hugin, Pano2Vr, Adobe Photoshop y Audacity. Lo anterior porque se tenían que generar panorámica, realizar el panorama virtual, la interactividad y las animaciones con sensación de 3D, asimismo es necesario que todas las imágenes estén editadas para una mayor nitidez. También se contó con la edición de la grabación como apoyo al recorrido virtual. Para el Análisis de Requisitos de determinó tal como lo indica su nombre, el museo virtual nos permitirá dar un paseo virtual por todas las áreas del museo de la Arquitectura Maya en el baluarte de la Soledad, por lo tanto se generó información de cada una de sus salas, en este caso, el museo cuenta con cuatro salas, una terraza y la parte de arriba del baluarte mostrando una vista del centro de la ciudad. Un requisito a considerar es que al entrar a cada sala se muestre una pequeña explicación de lo que se encontrará en ella, asimismo dar la opción de visualizar cada pieza expuesta con una descripción. Durante el recorrido virtual se reproducirá música de fondo. Con base a lo anterior se realizó el diseño de la sala Virtual, estableciendo en primer lugar un mapa de áreas del recorrido, tal como se muestra en la figura 1, donde se muestra de manera esquemática como se determinó que se haría el recorrido virtual.

4

Figura 1. Áreas que conforman el recorrido virtual Una vez determinado el mapa de recorrido, se diseñaron las interfaces de usuario y la estructura de la página web. Para ello era importante establecer como se realizaría el desarrollo de exhibiciones, por lo tanto se tomaron fotos panorámicas y se estableció la interactividad con el usuario, a través de íconos que faciliten el acceso. Las fotos panorámicas son un requerimiento para la realización de los recorridos virtuales de cada sala. Éstas se hicieron de tal forma que se pudiera dar una vuelta completa y no existieran un inicio, ni un final. 2.3

Museo Virtual de la Arquitectura Maya

A continuación mostramos aspectos sobre el software realizado, como podemos observar en la figura 2 es la pantalla inicial, para empezar se tienen dos opciones:  Recorrido temático, dónde el usuario selecciona cómo realizar el recorrido  Recorrido guiado, nos va guiando para visitar cada una de las salas Ambos recorridos contienen la misma información, sólo cambia la forma en cómo se realiza.

Figura 2. Pantalla de Inicio 5

La Figura 3 nos muestra el menú principal para las visitas a cada una de la sala, para que el usuario pueda escoger a la que desea entra, para ello se realizó el menú siguiente:  Entrada principal  Jardín  Sala I  Sala II  Sala III  Sala IV  Adarve o Terraza De las salas anteriores fueron dónde se realizaron las fotos panorámicas para la realización del recorrido.

Figura 3. Menú Principal

Figura 4. Panorámica de la Entrada Principal 6

La figura 4 muestra una de las panóramicas que se tomaron, en este caso es la de la entrada principal, donde se pueden observar diferentes íconos de apoyo al recorrido, así como también el botón para regresar al Menú principal Durante el recorrido temático en las salas se presenta un hotspot que nos indica que la pieza arqueologica contiene informacion si queremos aceder a más informacion al darle clic nos direcciona a la página que contiene la información, a continuación se muestran dos ejemplos: En la figura 5 muestra la explicación, en este caso de la Estela 3, algunas de éstas explicaciones que se incluyeron, no se encuentran de manera explícita en el museo. En la figura 6 muestran Fotos e imágenes que detallan cada uno de los elementos expuestos en la sala.

Figura 5 Explicación sobre algunos elementos

Figura 6. Foto de pieza arqueológica y un de la misma.

7

Un aspecto es la interactividad para ello se utilizaron botones de dirección y algunos íconos para apoyarlos como podemos observar en la figura 7, entre ellos podemos señalar los de navegación, zoom, inicio y alto, pantalla completa, información entre otros, con el fin de que la interfaz y usabilidad del software sea atractiva y fácil de usar, aún para personas que no tienen las habilidades suficientes para navegar en la red. Estos botones son utilizados en la mayoría de las aplicaciones virtuales, y son fáciles de entender como es el caso de las flechas de orientación.

Figura 7.Botones de apoyo 3

CONCLUSIONES

Las conclusiones obtenidas de proyecto museo virtual del baluarte de la Soledad es que con el avance de la tecnología existe más usuarios potenciales a los que les puede interesar conocer la cultura de Maya que se estableció en el estado de Campeche por medio de su celular o su Tablet, dispositivos móviles que son usados con mayor frecuencia. Se puede determinar que el recorrido virtual es una herramienta de fácil uso e intuitiva para todos los visitantes al museo virtual. Cómo se pudimos mencionar los requerimientos para acceder al recorrido virtual están al alcance de cualquiera que posea una conexión a internet y se encuentra interesados en visitar y conocer, en este caso, el Baluarte de la Soledad. Además podemos concluir que existe en la misma red la tecnología adecuada desarrollada en HTML5 lo que permite que las aplicaciones puedan ser usadas por tecnologías móviles y en máquinas convencionales tales como las computadoras de escritorio y las portátiles utilizando el internet. Otro aspecto importante para este proyecto de recorrido virtual es que dará apoyo a la difusión de la cultura de Campeche, pudiendo atraer turistas a la ciudad, además de que este software puede ser utilizado por estudiantes de comunidades lejanas para visitar un museo de la ciudad capital sin tener que desplazarse a ella. Cabe mencionar que este proyecto se encuentra en fase de implementación, debido a que se debe mandar a las oficinas de nivel central para las adecuaciones pertinentes y la implementación del mismo. 4

AGRADECIMIENTOS

Se da un agradecimiento especial al Instituto Nacional de Antropología e Historia, Delegación Campeche, por permitir el desarrollo de este proyecto. .

REFERENCIAS

[ INAH, «Red de Museos del INAH,» 2010. [En línea]. Available: 1] http://www.inah.gob.mx/museos. [Último acceso: 2013]. [ M. L. Bellido, «La Red como objeto de reflexión museológica,» de La museología y la 2] historia del arte, Murcia, Universidad de Murcia, Servicios de Publicaciones, 2006, p. 427. [ C. Carreras Monfort y G. Munilla Cabrillana, Patrimonio Digital: un nuevo medio al 3] servicio de las insituciones culturales, Barcelona : Editorial UOC, 2005. [ P. Castellanos Pineda, Los museos de ciencias y el consumo cultural. Una mirada desde 4] la comunicación, Editorial UOC, 2008.

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.