Desarrollo docente y curricular para el mejoramiento de la educación: Estudio de Clases en matemáticas

Raimundo Olfos (P. U. Católica de Valparaíso), Soledad Estrella (P. U. Católica de Valparaíso), Sergio Morales (Liceo Instituto Superior de Comercio F

2 downloads 71 Views 71KB Size

Recommend Stories


Aportes para el desarrollo curricular
Nive l secunda r io Aportes para el desarrollo curricular EDUCACIÓN FÍSICA. Orientaciones para la planificación de la enseñanza Aportes para el des

ESTUDIO DE CONTROLADORES DE CICLO COMBINADO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA RESPUESTA DINAMICA DE LA UNIDAD
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERIA ESTUDIO DE CONTROLADORES DE CICLO COMBINADO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA RESPUESTA DINAM

LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE Y SU IMPACTO EN EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE Y SU IMPACTO EN EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE MAGÍSTER EN EDUCACIÓN MENCIÓN CURRÍCULU

Story Transcript

Raimundo Olfos (P. U. Católica de Valparaíso), Soledad Estrella (P. U. Católica de Valparaíso), Sergio Morales (Liceo Instituto Superior de Comercio Francisco Araya Bennett) Raimundo Olfos (P. U. Católica de Valparaíso), Soledad Estrella (P. U. Católica de Valparaíso), Sergio Morales (Liceo Instituto Superior de Comercio Francisco Araya Bennett)

Desarrollo docente y curricular para el mejoramiento de la educación: Estudio de Clases en matemáticas Área: Mejoramiento escolar y liderazgo educativo

N° ID: 107

Introducción: El presente trabajo da cuenta de cómo la implementación del Estudio de Clases en matemáticas en el marco de la formación continua e inicial en Chile ha dado evidencias de innovación y mejoramiento escolar, junto a una alta valoración principalmente en las dimensiones de desarrollo docente y curricular. En primer lugar se describe qué es el Estudio de Clases y cómo se ha desarrollado en el mundo y luego en Chile, haciendo referencia a las distintas experiencias que proveen evidencias de su impacto. Finalmente se identifican los alcances y las perspectivas futuras del Estudio de Clases en el país y las perspectivas de internacionalización. 1 Qué es el Estudio de Clases El Estudio de Clases consiste en una estrategia de desarrollo profesional docente, presente en las escuelas japonesas desde hace 140 años, que busca planificar, enseñar, observar y analizar clases, en grupos de estudio de profesores. Esta actividad constituye una oportunidad de desarrollo profesional para los docentes participantes, ya que si bien no es una clase demostrativa, genera un espacio de conversación y discusión profesional fundamental en su desarrollo pedagógico. La preparación de la clase es realizada por un grupo de profesores de una escuela o liceo; o de varias escuelas o de establecimientos de una comuna o sector. Puede complementarse con la participación de especialistas que juegan el rol de asesores. En Japón hay escuelas y distritos que invitan a los mismos especialistas a apoyar sus procesos de estudio durante varios años. Los principales asuntos de la preparación de la clase contemplan la selección de los aprendizajes esperados para la clase, el cuidado de involucrar el desarrollo de habilidades o disposiciones que interesa fomentar en todos los estudiantes a lo largo de la enseñanza (razonamiento matemático, competencias comunicativas,«  \ OD elaboración de un plan de la clase. El plan de clases es un instrumento crucial, ya que es el medio por el cual se evalúa el éxito de la clase y constituye el registro por el cual a futuro se difunde. Este plan tiene en consideración la secuencia de las actividades de la clase, la organización del curso -incluso disposición de sillas-, las anticipaciones a respuestas y reacciones de los niños, la construcción de preguntas pertinentes, la selección de material pertinente y la evaluación para el monitoreo permanente del proceso. Implementación de la clase: Un profesor asume la tarea de implementar la clase en su curso, mientras el resto del grupo de profesores, en la medida de lo posible asiste como observador no participante de la clase. Antes de iniciar la clase se distribuye a los observadores el plan de clases, de manera que tengan una idea de los objetivos de la clase, de modo que entiendan las

predicciones que el profesor pone en juego y puedan reflexionar entorno a la gestión, la interacción y los aprendizajes, teniendo como referente el plan. Tras la implementación de la clase en estudio se lleva adelante una sesión de revisión de la clase. El grupo de observadores se reúne a analizar la clase con el objetivo de afinarla y compartir los hallazgos o aspectos críticos de la misma. En esta sesión el profesor que realizó la clase, explica el propósito de ella, sobre la base del plan distribuido de antemano. Explica las decisiones tomadas durante la clase y los criterios que utilizó para la selección de los materiales pedagógicos en torno a un contenido curricular. Luego, les corresponde tomar la palabra a los profesores que más se involucraron en la preparación de las clases u otro integrante del grupo de estudio de clases. Posteriormente toman la palabra los profesores observadores, quienes formulan comentarios y preguntas acerca de la clase. Principalmente, se explora las maneras de mejoramiento de la clase llevada a cabo, analizando cualquier disparidad entre los objetivos planteados y las interacciones que se dieron en el aula para su logro. Como producto de este análisis se proponen sugerencias para mejorar el plan de la clase y la gestión pedagógica. 2 Impacto del Estudio de Clases en el mundo Blank y Alas (2010) llevaron adelante un meta-análisis en torno al efecto del desarrollo profesional docente en las ganancias de los alumnos en matemáticas y ciencias. Concluyeron que existe un efecto positivo, en promedio de .21 desviaciones estándares, pero que en algunas casos oscila entre 0,5 y 1 desviación estándar, identificando programas más efectivos. Los autores precisaron algunas de las características de los programas de desarrollo docente más efectivos, haciendo notar que los programas consistentes son extensos, por sobre 100 horas, y que tienen mayor impacto cuando se enfocan en los primeros años de escolaridad. Señalan que los programas usualmente incluyen entrenamiento (coaching), tutorías (mentoring), prácticas, redes profesionales, grupos de estudio, cursos y actividades de formación continua. Destacan que ni las asesorías ni las redes de colaboración mostraron impacto, pero sí las pasantías. Identificaron como relevantes los métodos activos, a saber: gestión de la enseñanza, discusión con colegas, observación de otros profesores y el desarrollo de redes de trabajo profesional. También se constató que mejora la efectividad con participación colectiva de los docentes de una institución. Así es como en el meta-análisis se destacan programas de Estudios de Clases por acercarse a las características descritas, en aspectos claves como mejorar el conocimiento del profesor acerca de cómo aprenden los alumnos un tema específico, cómo enseñar con estrategias efectivas y cómo vincular el contenido disciplinar con una pedagogía apropiada. Los programas se muestran más efectivos al ser consistentes con el currículo, con las metas de los alumnos y con la conducción diaria de la escuela; como también, cuando son compatibles con las prácticas de enseñanza y los conocimientos específicos que requiere el profesor, claramente cómo es propuesto a partir del Estudio de Clases.

El Estudio de Clases ha mostrado un importante aporte al desarrollo profesional docente. Murata (2012) sostiene que el Estudio de Clases es una forma de desarrollo profesional centrada en la enseñanza, favorece en el profesor el entendimiento del pensamiento de sus alumnos, mejora los conocimientos y las creencias del profesor, la enseñanza y los aprendizajes escolares. Saito (2012) da evidencias de que el Estudio de Clases desarrolla el aprendizaje cooperativo, la observación mutua, y la reflexión. En efecto, el Estudio de Clases considera tanto aspectos cognitivos como sociales y éticos, además, como lo ha señalado Lewis (2009), favorece la conformación de una comunidad de aprendizaje. El Estudio de Clases ha tenido gran aceptación a nivel mundial. Es utilizado en Singapur (Fang, Lee y Thalha, 2009) y en China (Li, 2013) y se utiliza en Hong Kong para la formación docente (Lai y Lo-Fu, 2012), siendo estos países de los más altos rendimientos en las pruebas PISA y TIMSS. Chong y Kong (2012), de Singapur, afirman que los programas de desarrollo profesional exitosos son intensivos, vinculados a las prácticas y se enfocan en contenidos específicos, fomentan el trabajo entre pares y motivan al profesor a usar las destrezas aprendidas en el aula. Estos programas se fundan en el aprendizaje colaborativo y mejoran los logros de sus alumnos. Además, hacen notar que el Estudio de Clases se constituye en un programa que provee las condiciones para lograr estructuras efectivas de aprendizaje colaborativo. Kieran et al. (2013) hacen notar que el Estudio de Clases vincula la teoría y la práctica, disponiendo a los profesores como productores de conocimiento pedagógico y científico al investigar la práctica propia o la de sus colegas. Estos autores destacan que el Estudio de Clases remplaza la dualidad desarrollo profesional e investigación y que las barreras de investigación y práctica se sustituyen por la interacción sinérgica entre ellas. Bussey et al. (2013) muestran cómo usar la teoría de la variación para que el enseñante piense en el aprendizaje del alumno, destacando que la comprensión de fenómenos varía entre sujetos. Por otra parte, White et al. (2013) hacen notar que el conocimiento del oficio de enseñar es particular del nivel y en él es relevante el conocimiento disciplinario. Muestran cómo los profesores aprenden de otros profesores, enfocándose en la práctica reflexiva, la conformación de una comunidad de aprendizaje y en la investigación en la práctica. Esto lo ejemplifican a partir del Estudio de Clases y por medio del Estudio en la Perspectiva del Aprendiz (Learner¶s Perspective Study, LPS) en base a la teoría de la variación. Los antecedentes descritos posicionan al Estudio de Clases como herramienta efectiva para el desarrollo docente y el mejoramiento de la enseñanza (Isoda et al., 2007).

3 Evidencias del Impacto del Estudio de Clases en Chile La llegada del Estudio de Clases a Chile Hacia el 2005 el gobierno de Chile decide establecer un convenio con Japón y un grupo de universidades chilenas formadoras de profesores. 30 formadores de profesores recibieron formación sobre Estudio de Clases y la manera en que se implementa en Japón. Estos académicos, en distinta medida, tuvieron injerencias en la modernización de los programas de pedagogía en distintas universidades del país y participaron como docentes en programas de formación continua por un quinquenio, difundiendo el Estudio de Clases y profundizando acerca de las posibilidades de su implementación e impacto en la formación y en las prácticas profesionales. Entre las iniciativas gubernamentales se extendió el Estudio de Clases por medio de Talleres Comunales a lo largo de Chile, ello se materializó a través de un programa del CPEIP en convenio con la PUCV. Como iniciativa de las propias universidades se generó la Jornada Nacional Anual de Estudio de Clases, liderada por la Universidad Católica de Talca. Además, se han escrito 3 libros con coautorías de académicos chilenos y japoneses entre otros. Libros que trascienden nuestras fronteras (Isoda et al., 2007; Isoda y Olfos 2009; Isoda et al., 2011). Otra iniciativa, proveniente de las universidades ha sido la incorporación de los Estudios de Clases en el marco de las prácticas profesionales. Cuestiones que han favorecido la modernización de los programas de estudio en distintos puntos del país. Investigación y Desarrollo en Estudio de Clases en Chile La siguiente tabla muestra una variedad de experiencias de desarrollo e investigación referidas a Estudio de Clases en escuelas y liceos. Varias de estas experiencias son frutos de investigación financiadas por CONICYT, Universidades y/o Corporaciones Educacionales. La tabla hace referencia al nivel escolar, el propósito y a los alcances de Estudios de Clases en Valparaíso. Grado Prebásica Transición 2

1º Básico

1º Básico

Propósito Conteo: descubrir estrategias para contar elementos distribuidos en círculo. Composición y descomposición: de números de 1 dígito como apresto a la adición. Alimentación: realizar un análisis de los datos de sus colaciones para determinar cuán sanas son sus colaciones. Alimentación: realizar un

Resultados Los preescolares emplean los números del 14 al 18 para contar objetos ubicados en círculo. Sobre el 75% puede enumerar objetos en círculo, y verbalizar sus estrategias de conteo de objetos en círculo. Desarrollo de trabajo colaborativo entre profesor de aula, profesores con experiencia y especialista en didáctica de la matemática para comprender, implementar y evaluar la factibilidad del método japonés para la enseñanza del número y las operaciones de adición y sustracción. Los alumnos desarrollan aprendizajes del eje de estadística, presentan listas con variables cualitativas y solo una alumna presenta una lista con la frecuencia de las colaciones (cuantitativamente) para comunicar y concluir cómo son sus colaciones escolares. Los alumnos desarrollan preponderantemente listas y algunas

3º Básico

5º Básico

5º Básico

5º Básico

6º Básico

7º Básico

6º y 7º Básico

I Medio

II Medio

análisis de los datos de sus colaciones para determinar cuán sanas son sus colaciones. Desastre Tsunami en Chile: comprensión gráfica y su utilidad para informar y tomar decisiones. Desastre Aluviones en Chile: precisar las variables que inciden en un aluvión. Desastre erupciones de volcanes en Chile: concatenación de tablas. Desastre Incendios en Valparaíso: leer datos en tablas (temperaturas y vientos antes de un incendio) y concatenar tablas. Desastre Incendios en Valparaíso: leer e interpretar gráficos de barra doble (temperaturas y vientos antes de un incendio). Planificación del tiempo libre: comparar el tiempo libre según los datos de alumnos de una escuela de Quilpué y de Valparaíso. Clase de regularidades, patrones numéricos, triángulo de Pascal. Algebra: multiplicación de expresiones algebraicas

tablas para ordenar los datos y concluir respecto a las representaciones estadísticas. Mediante la presentación y discusiones de sus ideas, concluyen que no se alimentan bien. Valoración de profesores y alumnos sobre el valor de las representaciones estadísticas y conocimiento más profundo sobre desastres naturales en Chile. Los alumnos de grado 5 producen mayormente tablas que gráficos para comunicar información y salvar vidas. Los alumnos comprenden y clasifican datos relativos a aluviones en distintas zonas de Chile, y comunican información relevante para la prevención. Específicamente estudian tipos de variables: cuantitativas y cualitativas. Los alumnos registran y comparar situaciones de erupciones, construyen representaciones estadísticas basados en datos reales y variables de interés. La mayoría de los alumnos muestran dificultades para concatenar tablas, solo un estudiante de grado 6 produjo una concatenación tablas (desde dos tablas intersecta los encabezados laterales equivalentes y resume en una sola tabla todos los datos). Los alumnos determinan posibles prevenciones de incendio en los cerros de Valparaíso desde los datos, aunque muestran dificultades para precisar y comunicar con representaciones estadísticas las variables que desarrollan y propagan un incendio. Previa encuesta de sus intereses, los alumnos comparan el tiempo que ocupan en juegos, celular y computador en desmedro del tiempo dedicado al estudio o al deporte o a las relaciones familiares. Estos alumnos muestran que no valoran el estudio escolar, pero toman conciencia de la distribución del tiempo en sus vidas comparándolas con vidas similares a las suyas, a través de gráficos para comunicar estos datos. Los alumnos encuentran regularidades numéricas a partir del conocimiento de algunos números de las primeras filas del triángulo de Pascal. Desarrollo de trabajo colaborativo en didáctica de la matemática, entre futuro profesor, profesor del liceo y formador de profesores. El trabajo se enfoca en el aprendizaje y la gestión pedagógica y didáctica del futuro profesor.

Estos estudios conllevan a nuevos tipos de clases, los cuales están vinculados a contextos reales, y tratan en profundidad y de manera adecuada los contenidos matemáticos vigentes en el currículo nacional. Este tipo de clases han sido compartidas por profesores quienes son partícipes de su creación y reflexionan con formadores de profesores, especialistas en las disciplinas involucradas. Algunas evidencias de innovación y mejoramiento escolar han sido provistas por artículos y capítulos de libro ya publicados (Estrella y Olfos, 2013; Olfos et al., 2013; Estrella, Olfos y Morales, 2014; Goldrine et al., 2015) y por artículos en desarrollo. Conclusiones Las experiencias de Estudio de Clases en Chile han sido positivas. Ha aumentado el conocimiento del Estudio de Clases y de los efectos favorables que produce en la

comprensión y desarrollo del currículo y en la formación inicial y continua de profesores. El interés mostrado por los profesores por participar en Clases Públicas e integrarse a grupos de Estudio de Clases son indicadores de la pertinencia de estas iniciativas para la educación en el país. Variados estudios cualitativos son muestras de de la efectividad del Estudio de Clases en el mejoramiento escolar. En la medida que se den condiciones gubernamentales o privadas para la sistematización de grupos de Estudio de Clases, ello irá acrecentándose en el país. En un Liceo Técnico Profesional de Valparaíso, el grupo de profesores de matemáticas cuenta con apoyo de la Corporación, por segundo año consecutivo, para apoyar la autogestión de un grupo de profesores de aula que conforman un grupo de Estudio de Clases, colectivo que además de participar en la observación de prácticas entre pares ha llevado adelante clases públicas. En el contexto de la investigación, existen evidencias de que las clases públicas impactan en las valoraciones o creencias de los profesores acerca de qué y cómo enseñar. De igual forma, los profesores y los alumnos muestran interés por las clases preparadas en el marco del Estudio de Clases y son consistentes en cuanto a los objetivos que se proponen en ellas. En términos de costo beneficio es muy posible que las iniciativas de Estudio de Clases sean respaldadas a futuro por entidades asociativas como Corporaciones Municipales y gubernamentales, por ejemplo, el Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Investigación en Educación, dependiente del Ministerio de Educación. En la actualidad, las iniciativas de Chile han traspasado fronteras, generándose vínculos entre académicos de universidades de Argentina, Perú Brasil y Colombia en torno al Estudio de Clases. Es probable que en el mediano plazo estas iniciativas se acrecienten en el país, como ha sucedido en la última década en Estados Unidos y otros países como Tailandia y Corea. Referencias Blank, R., & Alas, N. (2010). Effects of Teacher Professional Development on Gains in Student Achievement: How Meta Analysis Provides Scientific Evidence Useful to Education Leaders. The Council of Chief State School Officers. Washington, DC. Presentado en Sociedad de Investigación sobre Efectividad Escolar. Recuperado en http://www.sree.org/conferences/2010/program/abstracts/233.pdf Bussey, T. J., Orgill, M., & Crippen, K. J. (2013). Variation theory: A theory of learning and a useful theoretical framework for chemical education research. Chemistry Education Research and Practice, 14(1), 9-22.

Chong, W. H., & Kong, C. A. (2012). Teacher collaborative learning and teacher selfefficacy: The case of lesson study. The Journal of Experimental Education, 80(3), 263-283. Estrella, S. & Olfos, R. (2013). Estudio de Clases para el mejoramiento de la enseñanza de la Estadística en Chile. En: A. Salcedo (Ed.), Educación Estadística en América Latina: Tendencias y Perspectivas. (pp. 167 ± 192). Programa de Cooperación Interfacultades. Universidad Central de Venezuela, 2013. ISBN: 978-980-00-2744-8. Estrella, S., Olfos, R. y Morales, S. (2014). What Can We Learn from Natural Disasters to Prevent Loss of Life in the Future? En Lessons Learned from Across the World-PreK-8. NCTM, National Council of Teachers of Mathematics. VA: NCTM. Goldrine, T., Estrella, S. Olfos, R., Cáceres, P., y Galdames, X. (2015). Conocimiento para la enseñanza del número en futuras educadoras de párvulos. Revista Estudios Pedagógicos de Valdivia, (aceptado). Kieran, C., Krainer, K., & Shaughnessy, J. M. (2013). Linking research to practice: Teachers as key stakeholders in mathematics education research. In Third International Handbook Of Mathematics Education (pp. 361-392). New York: Springer. Lai, M.Y., & Lo-Fu, Y.W.P. (2013). Incorporating learning study in a teacher education program in Hong Kong: a case study. International Journal for Lesson and Learning Studies, 2(1), 72-89. Li, Y., & Huang, R. (Eds.). (2013). How Chinese teach mathematics and improve teaching. NY: Routledge. Fang, Y., Lee, C. K., & Thalha, B. S. H. (2009). Lesson study in mathematics: Three cases from Singapore. In K.Y. Wong, P.Y. Lee, Kaur, B., P.Y. Foong, & S.F. Ng (Eds.) Mathematics education: The Singapore journey (pp. 104 ± 129). Singapore: World Scientific. Isoda, M., Arcavi, A., & Mena, A. (2007). El Estudio de Clases Japonés en Matemáticas. Su importancia para el mejoramiento de los aprendizajes en el escenario global. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso. Isoda, M., & Olfos, R. (2009). El Enfoque de Resolución de Problemas. En la Enseñanza de la Matemática a partir del Estudio de Clases. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso. Isoda, M., Olfos, R., D'Ambrosio, U., Chamorro, M., Block, D., Mendez. F., et al. (2011). Enseñanza de la multiplicación: desde el Estudio de Clases japonés a las propuestas Iberoamericanas. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso. Lewis, C. (2009). What is the nature of knowledge development in lesson study?. Educational Action Research, 17(1), 95-110. Li, Y., & Huang, R. (2013). How Chinese Teach Mathematics and Improve Teaching. New York: Routledge. Olfos, R., Estrella, S. y Morales, S. (2013). The Open Class Impact On the beliefs of Teachers about Teaching. En ICER13: The 6th International Conference on

Educational Research: Challenging Education for Future Change. Faculty of Education, Khon Kaen University: Tailandia. ISBN: 978-616-223-307-4. Murata, A., Bofferding, L., Pothen, P., Taylor, M., & Wischnia, S. (2012). Making Connections Among Student Learning, Content, and Teaching: Teacher Talk Paths in Elementary Mathematics Lesson Study. Journal for Research in Mathematics Education, 43(5), 616-650. Saito, E. (2012). Strategies to promote lesson study in developing countries, International Journal of Educational Management, 26(6), 565 ± 576. White, A. L., Jaworski, B., Agudelo-Valderrama, C., & Gooya, Z. (2013). Teachers Learning from Teachers. In Third International Handbook of Mathematics Education (pp. 393-430). New York: Springer.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.