desarrollo El crecimiento de la oferta de camas ya solo debe ser cualitativo y diferenciado

EL DÍA domingo, 7 de febrero de 2016 Época I ! Año II ! Número 48 desarrollo Suplemento de economía, negocios, empresas e internacionalización. 1

0 downloads 37 Views 676KB Size

Recommend Stories


La calidad que debe ser
Material de laboratorio de uso general La preparación y almacenamiento de muestras exige aparatos de laboratorio que cumplan con las más diversas exi

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO *
Richard M. Bird. Crecimiento de la población y desarrollo económico. Desarrollo Económico. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO* RICHAR

Crecimiento y desarrollo vegetal
Crecimiento y desarrollo vegetal Ciclo de vida (Angiospermas) ¿Qué es una fitohormona? Son hormonas que regulan de manera predominante los fenómen

EL ESCOGER EL SOFTWARE ADECUADO TAMBIEN LO DEBE DE SER
LA NECESIDAD DE ETIQUETAR ES CLARA. EL ESCOGER EL SOFTWARE ADECUADO TAMBIEN LO DEBE DE SER. GUIA DE RECURSOS PARA COMPARAR PRODUCTOS DE TEKLYNX TEKL

Crecimiento y desarrollo temprano
Crecimiento y desarrollo temprano Homo Sapiens Alimentando al cerebro Hace algunos cientos de años, Aristóteles se preguntó de cuál de todas las parte

Efecto de la desnutricion sobre el crecimiento y desarrollo dentario
Efecto de la desnutricion sobre el crecimiento y desarrollo dentario DRES.: GUERRERO, S., OTTO, B., LACASSIE, Y., GATTAS, V., AGUAYO, M., HASBUN, J.,

Story Transcript

EL DÍA domingo, 7 de febrero de 2016

Época I ! Año II ! Número 48

desarrollo Suplemento de economía, negocios, empresas e internacionalización.

1

PESCA Los atuneros cierran 2015 con parecidos ingresos por ventas 7

Óscar Ramos Giménez

DIRECTOR DE ZONA DE CANARIAS Y CABO VERDE EN MELIÁ HOTELS INTERNATIONAL

“El crecimiento de la oferta de camas ya solo debe ser cualitativo y diferenciado” FORMACIÓN “Los idiomas siguen siendo la asignatura pendiente del sector” FUTURO “Las Islas son y serán un destino atractivo para los inversores” 2 a 4 LAS FIRMAS DE HOY JOSÉ MIGUEL GONZÁLEZ HERNÁNDEZ Economista

JESÚS SÁNCHEZ-QUIÑONES GONZÁLEZ Director general de Renta 4 Banco

JOSÉ ALBERTO LEÓN ALONSO Director de Consultoría en Corporación 5

AARÓN RODRÍGUEZ Asesoramiento y Gestión Patrimonial en Cross Capital

WLADIMIRO RODRÍGUEZ BRITO Doctor en Geografía por la ULL

2

domingo, 7 de febrero de 2016

DESARROLLO VOCES DE IDA Y VUELTA

d

EL DÍA

Óscar Ramos Giménez DIRECTOR DE ZONA DE CANARIAS Y CABO VERDE EN MELIÁ HOTELS INTERNATIONAL

“El crecimiento de la oferta de camas ya solo debe ser cualitativo y diferenciado” Luis F. Febles Santa Cruz de Tenerife El sector turístico local ha tenido que decidir entre la práctica de la renovación o el conformismo, con unos datos que hablan de estabilidad en el principal motor económico de Canarias. La coyuntura de confort permite mantener los registros actuales; sin embargo, otra cosa es dar respuesta a las nuevas exigencias del cliente, una aventura que no todos los agentes están dispuestos ni capacitados para asumir. La apuesta por la transformación y la sintonía entre la innovación y la sostenibilidad siguen consolidando a Meliá Hotels International en el disputado terreno de la excelencia en el alojamiento. Para ahondar en las claves del panorama turístico actual y cercano, el director de zona de Canarias y Cabo Verde en esa compañía hotelera, Óscar Ramos, sugiere que el crecimiento en el Archipiélago “debe basarse en factores cualitativos y diferenciadores, con nuevos productos que aporten valor al destino y generen las condiciones adecuadas para competir con los mercados emergentes”.



¿

siguen siendo la asignatura pendiente”

JOSÉ MIGUEL GONZÁLEZ HERNÁNDEZ

Economista

Miedo a la democracia

S

En los planes de inversión y expansión en las islas Canarias, ¿con qué criterios estratégicos se cuenta? Nuestra estrategia está marcada por productos que aporten valor a nuestra compañía y a la comunidad, ya que, mejorando los destinos y elevando su calidad, nos reforzamos todos. En cuanto a los hoteles, pensamos renovar e invertir en aquellos que presentan una oportunidad para nuestras marcas, con la idea de seguir incorporando nuevos productos vacacionales que cumplan los estándares que requieren nuestros distintivos. Sobre

Los idiomas

Qué inversiones recientes tienen proyectadas en hoteles de Tenerife para reposicionar sus productos? La cadena está desarrollando un extenso proceso de transformación de sus hoteles vacacionales, acción acorde con la evolución que experimentan nuestras marcas, para así seguir respondiendo a la demanda de nuestros clientes de siempre y de los nuevos. En este ámbito, hay que destacar de forma particular la marca Sol, que presentó hace un año sus innovadores conceptos Sol House, Sol Beach House y Sol Katmandú. Hoy crecen de manera exponencial. Junto a esos hoteles, la apuesta por la mayor calidad es transversal a todas nuestras marcas, como lo demuestra la reciente renovación del Meliá Jardines del Teide, en Costa Adeje, tras una inversión de seis millones de euros. Este proceso tiene un foco especial en los destinos de costa española, en Baleares y en Canarias, consolidados pero algo cansados. Sus hoteles mantienen un alto potencial pero necesitan renovación para volver a ser competitivos y así desarrollar todas sus posibilidades. En esta coyuntura, hemos invertido en profundas renovaciones de destinos como Magaluf (Mallorca), Ibiza, Menorca, Torremolinos o zonas de Tenerife, donde

EL BUFADERO

en el segundo semestre de este año además renovaremos el Sol Tenerife, en Playa de las Américas. Acabamos de incorporar el Meliá Hacienda del Conde, un magnífico establecimiento de cinco estrellas en Buenavista del Norte, donde además gestionamos el campo de Buenavista Golf.

egún la actual ley electoral, gobierna la mitad más uno. Nada se dice sobre si debe ser la lista más votada o los que mejor imagen tengan. Simple y llanamente, la mitad más uno. Otra cosa es que nos parezca raro que quien tiene mayor representatividad se quede fuera de todo proceso político en la toma de decisiones, pero, como no suma la mitad más uno, toca esperar una nueva oportunidad. De eso sabemos por estos lares, de cómo sin ser la fuerza política más votada se ha sido capaz de formar una mayoría gracias a la mitad más uno. ¿Fruto de qué? Pues de la negociación, claro está. Y ahí es



Las Islas son y

los destinos, valoramos los núcleos más consolidados (sur de Tenerife), los emergentes (zona de Buenavista) y los más maduros pero con un alto potencial de renovación (Puerto de la Cruz). Estaremos atentos a nuevas oportunidades de negocio, también en las islas de la provincia de Las Palmas.

¿

Es el entorno africano y caboverdiano un horizonte clave para Meliá? El norte de África no atraviesa por su mejor momento como consecuencia de la situación sociopolítica. Por esta razón, las inversiones en la zona actualmente no son prioritarias, si bien hemos seguido captando productos de calidad en áreas de bajo riesgo como Marruecos y con fórmulas de gestión. Cabo Verde es, sin duda, una excepción. Es un destino seguro y excelente bajo cualquier estándar. Apostamos por seguir consolidando nuestra presencia allí. En noviembre próximo, abriremos el Melía Llana Beach Resort, un hotel de cinco estrellas que será nuestro tercer establecimiento en la isla de Sal, donde gestionaremos en total unas 5.000 camas. También hemos comenzado a desarrollar un nuevo proyecto para la isla de Boavista.

serán un destino atractivo para los inversores”

Todos los gustos y edades La cadena hotelera Meliá posee en la Comunidad Autónoma de Canarias 16 establecimientos turísticos. En ellos, como sostiene el responsable en Canarias y Cabo Verde de ese grupo empresarial, Óscar Ramos, tienen cabida personas de todas las edades, al menos en algunas de las 16 opciones que oferta esa marca internacional. Ramos subraya que el cliente de Meliá en Canarias “depende del hotel escogido”, y dice que “tenemos desde los clientes más exclusivos, en nuestros hoteles de alta gama, hasta familias, grupos de deportistas, senderistas, ‘honeymooners’ e incentivos en el resto de establecimientos”. Ramos prefiere asegurar que los clientes de Meliá, “en general, son de todas las edades”. Con casi 11.000 camas disponibles en diferentes hoteles, el mismo directivo concreta que hoy existe “la posibilidad de ofrecer unas vacaciones que den respuesta a todo tipo de motivaciones y necesidades”. donde se debe entrar, no en si eres más o menos representativo, sino en lo que necesitas o necesitan de ti. Otra cosa es que no nos guste la norma electoral imperante y que apostemos por otro método consensuado, porque todavía recuerdo aquella magistral tira de Quino haciendo que Mafalda no parara de reír después de leer en un diccionario la definición de democracia (“gobierno en que el pueblo ejerce la soberanía”). Se supone que le produjo tal hilaridad porque era imposible tomársela en serio. Tal vez, por esa y otras razones, estamos mal acostumbrados a pensar que nuestro voto, por muy insignificante que nos pudiera parecer, tiene la enorme capacidad de hacer que las cosas pasen, cambien o perduren. Por ende, no se entiende muy bien la falta de madurez política que tiene este país, habiendo pasado por lo que ha pasado a lo largo de su historia, en relación con aceptar de forma inequívoca el resultado electoral acontecido en las últimas elecciones

¿

A qué perspectivas actuales atiende el desarrollo del sector turístico en la región? Llevamos varios años con unas ocupaciones excelentes. Cerramos 2015 con 13,3 millones de visitantes en las Islas, lo que supone un nuevo récord de llegadas. Sin duda, se trata de una buena noticia, pero, lejos de triunfalismos, ahora más que nunca toca reforzar nuestros productos por la vía de la renovación y de la mejora de servicios. Nuestros competidores de invierno hoy pasan dificultades, pero no será siempre así. El norte de África volverá a la partida antes o después, y en ese momento debemos estar más consolidados que nunca. Hay que fidelizar a los nuevos clientes, y Canarias tiene argumentos y personalidad de sobra para ello. Por poner algunos ejemplos, Puerto de la Cruz debe entenderse como una oportunidad de negocio, y los planes de modernización en marcha tienen que finalizarse. El Consorcio Urbanístico de Rehabilitación está haciendo una buena labor, pero hay que agilizar la transformación. Es el momento clave para ello, porque el resurgir de Puerto de la Cruz debe ser tarea de todos.

generales celebradas el pasado diciembre. Porque la política es eso. Es negociación, es evitar los juegos de suma cero, es propiciar el consenso en aras de que todas las partes se vean representadas. Es todo eso y más. Pero no. Si no nos gustan los resultados, forzamos unas nuevas elecciones, con el consiguiente gasto, que asciende a unos 130 millones de euros, junto al desgaste de las instituciones y de aquellos partidos que las intentan representar. ¿Y serán diferentes los resultados? No creo. Se polarizarán más las representaciones y aún será más difícil llegar a acuerdos, con lo que se ofrecerá nuevamente un triste espectáculo de candidaturas ya quemadas que intentan morir matando. Se juega con las elecciones democráticas como si fueran un juego con repetición, como el de las tragaperras, al que se sigue apostando hasta que se gaste todo. Lo malo es que lo que está en juego no son las monedas, sino las personas.

EL DÍA

d

3

domingo, 7 de febrero de 2016

VOCES DE IDA Y VUELTA DESARROLLO ANÁLISIS

JESÚS SÁNCHEZ-QUIÑONES GONZÁLEZ Director general de Renta 4 Banco

Cuestión de flujos

L

Óscar Ramos Giménez, director de zona de la cadena Meliá en Canarias y Cabo Verde, retratado el miércoles en el periódico EL DÍA./ J. ADÁN

¿

Cómo califica el mercado de inversión hotelera? ¿Todavía existen oportunidades interesantes? Sin duda alguna, el mercado inmobiliario en el sector está en plena ebullición, tal y como demuestra el alto número de operaciones de compraventa realizadas a lo largo de 2015. El Archipiélago es y será un destino muy atractivo para los grandes grupos inversores, más si cabe cuando hay islas que ofrecen mayores oportunidades que otras. El crecimiento en Canarias debe ser únicamente cualitativo y diferenciado, con nuevos productos que aporten valor al destino y que permitan competir con los emergentes. La renovación de la planta de alojamiento es también una vía muy importante y necesaria para la sostenibilidad del destino.

¿

La actual oferta de servicios complementarios es la más adecuada? Un destino turístico altamente competitivo se compone de al menos tres elementos esenciales: una planta de alo-

jamiento de primer orden, una oferta complementaria de ocio y servicios a la altura de las necesidades de los clientes y unas instalaciones y servicios de uso público (playas, espacios públicos, transportes, limpieza, sanidad y seguridad) que aporten valor a ese destino. En el caso de Tenerife, gozamos de atributos tanto naturales como de inversiones de ocio privadas (entre ellas algunos de los mejores parques temáticos del mundo) que nos otorgan un excelente reconocimiento entre nuestros clientes. Considero que el reto está más en hacer una adecuada y continua promoción exterior para impulsar dichos valores.

¿

Cómo se valora la sostenibilidad y el respeto al entorno en los hoteles Meliá? En Meliá Hotels International entendemos que el turista es cada vez más consciente, responsable y sostenible, y

CONTINÚA EN LA PÁGINA 4

a evolución de las bolsas se suele considerar un indicador del grado de confianza en la economía. El propio Bernanke era muy consciente del efecto que una subida de las cotizaciones tendría en la confianza de los consumidores y en el círculo virtuoso que el efecto riqueza podía producir. Es indudable que la intervención de los bancos centrales en los mercados financieros ha sido masiva y continua, con una evolución de los flujos financieros muy relevante a la hora de entender el movimiento de las bolsas y del resto de mercados financieros. La caída de las bolsas desde principios de diciembre ha sido generalizada e intensísima y el retroceso desde los máximos supera el 20% en muchos mercados. Aunque los datos macroeconómicos hayan sido algo peores de lo esperado, los temores sobre una brusca desaceleración de la economía mundial no se sustentan en los datos conocidos en EE UU, Europa o China. La caída del precio del petróleo beneficia a tres cuartas partes de la economía mundial, aunque haya países productores muy dependientes del crudo que se vean muy perjudicados. Las caídas de las bolsas y la tensión en los mercados de renta fija solo se pueden explicar por una cuestión de flujos financieros: -Desinversión de los fondos soberanos de países petróleo-dependientes. Todo indica que han estado desinvirtiendo para compensar las necesidades de liquidez de sus respectivas economías. No sólo han dejado de comprar activos financieros en los mercados internacionales, sino que están desinvirtiendo. -Venta de reservas de los bancos centrales de los países emergentes. La situación económica de los emergentes los está obligando a vender reservas de divisas que se encuentran invertidas en activos financieros internacionales. Aunque la mayoría estén invertidas en renta fija, el importe de la venta de activos compensa gran parte de la adquisición de activos realizada por los bancos centrales de los países desarrollados. -Reducción del volumen de recompra de acciones propias. El número de empresas que realiza esta práctica ha ido en aumento. El anuncio de menores importes dedicados a la recompra de acciones propias por algunas de las principales compañías estadounidenses también pesa sobre los flujos hacia la renta variable. En definitiva, intentar explicar los movimientos de las bolsas y de los mercados financieras atendiendo solo a la evolución de le economía real y de las expectativas supone ignorar la importancia de los flujos en la formación de los precios. La tendencia de los flujos ha cambiado y el efecto sobre las valoraciones sin duda se está dejando sentir.

4

domingo, 7 de febrero de 2016

DESARROLLO VOCES DE IDA Y VUELTA

d

EL DÍA

VIENE DE LA PÁGINA 3 que demanda una oferta vinculada al destino, al entorno, a su cultura y a sus tradiciones; por eso, quiere contratar empresas responsables y comprometidas. Uno de los pilares del crecimiento estratégico de la compañía es la contribución a la sostenibilidad de los destinos. Cada año editamos la memoria de responsabilidad social corporativa, que recoge todas las acciones con las que los casi 360 establecimientos del grupo en todo el mundo contribuyen a esas cuestiones en diferentes materias.

¿

Cuál es el papel de las “socimis” en los hoteles que gestiona Meliá? ¿Cómo es el caso de Jardines del Teide, en Adeje? No tener la propiedad del hotel, ¿qué ventajas ofrece? En general, las “socimis” (sociedades inmobiliarias cotizadas en bolsa) son un modelo de propiedad que nos permite crecer y, en algunas ocasiones, posicionarnos con productos de alta calidad, aunque preferimos las operaciones de contratos de gestión. Bajo estos contratos, podemos crecer estratégicamente con productos que adaptamos a nuestros estándares. De esta forma, nos concentramos en nuestro “core-business” y en gestionar los hoteles. Gracias a nuestras marcas, muy reconocidas en el mercado, y a la capacidad acreditada de gestión, podemos permitirnos crecer de manera estratégica, vía contratos de gestión, y no mediante otras fórmulas que generan un apalancamiento financiero mayor y una dependencia de los ciclos inmobiliarios; todo ello sin dejar de gestionar una parte importante de nuestros activos más apreciados en propiedad.

¿



El resurgir de Puerto de la Cruz debe ser una tarea de todos”

Su grupo empresarial apuesta por las “smart cities”? Vivimos una continua transformación digital. El desarrollo de las nuevas tecnologías es imparable y los clientes son quienes, en primera persona, demandan su uso. Es una realidad que nos llega, y podemos decir que nuestros hoteles en las grandes ciudades españolas y europeas están a la última en conectividad y tecnología; sin embargo, nada digital puede sustituir a un buen servicio. La tecnología es un complemento más de la experiencia del huésped.

¿

Óscar Ramos Giménez, ejecutivo de Meliá Hotels International en Canarias./ JESÚS ADÁN

Qué tipo de medidas de eficiencia energética y de comunicación digital practica Meliá en sus hoteles en todo el Archipiélago? En gestión medioambiental cada vez somos más exigentes, tal y como lo acredita el hecho de que el prestigioso índice del Carbon Disclosure Project nos incluya en su lista de las empresas “top 100” contra el cambio climático. En Tenerife tenemos una experiencia de enorme éxito en el Gran Meliá Palacio de Isora, que desde su concepción incorporó sistemas de ahorro energético mediante energía geotérmica y además mantiene un notable equilibrio con su entorno. En los hoteles que renovamos, también se tiene en cuenta la mejora de los sistemas de ahorro ener-



gético, con especial atención a gases, aprovechamiento de agua, iluminación eficiente y recogida selectiva de residuos. La comunicación digital hoy es esencial y clave para el éxito, y nuestros hoteles son punteros y trabajan arduamente para mejorar su comunicación y la relación con los clientes a través de redes sociales y plataformas digitales. Clientes y agentes de viajes están cada día más conectados de forma “online”. Los clientes confían en nuestros canales propios (www.melia.com) para hacer sus reservas y nuestros hoteles pueden ser visitados a través de un “tour digital” en la web, que además ofrece para cada caso una extensa información de la marca y sus atributos.

Cabo Verde es un destino excelente y seguro en cualquier estándar”

Oferta fuera de la legalidad El director en Canarias y Cabo Verde de Meliá Hotels International afirma sobre la problemática del alquiler vacacional que “su compañía mantiene que el límite debe estar en la legalidad, puesto que no es justo ni aceptable que una gran parte de esa oferta quede al margen de las obligaciones, con lo que se penaliza doblemente la competitividad de los que sí cumplimos y además generamos empleo y potenciamos la imagen de los destinos”. Ramos añade que, “frente a la oferta no reglada, nuestra mejor arma es el servicio y la experiencia personalizada que los establecimientos podemos proporcionar, en contraposición a lo que no deja de ser un alojamiento en la casa de un tercero. Siempre hemos dicho que los alojamientos más afectados son los del llamado segmento ‘low cost’, en los que el factor servicio es casi imperceptible, pero a lo que siempre hay que sumar un valor añadido respecto de la vivienda vacacional”.

¿

Qué opina sobre la formación de los canarios en relación, por ejemplo, con los idiomas? Existen grandes profesionales en el sector hotelero en Canarias, aunque debo decir que en materia de idiomas aún tenemos mucho camino por recorrer. Es una asignatura pendiente. Hablar dos idiomas, más el materno, es un requisito indispensable, ya no solo para jefaturas sino para puestos base. Si vemos las nacionalidades de los turistas que nos visitan y su peso específico por idiomas, entenderemos que para garantizar un servicio más eficiente y cualitativo tenemos que ser capaces de establecer una comunicación correcta. Por supuesto, es aplicable a todos los puestos de trabajo de nuestros establecimientos.

El suplemento de Economía de EL DÍA espera tus sugerencias y aportaciones... Contacta con nosotros en

[email protected]

EL DÍA

d

ANÁLISIS

JOSÉ ALBERTO LEÓN ALONSO

Director de Consultoría en Corporación 5

Tendencia a la baja

L

os desempleados inscritos en Canarias en el Inem, en el mes de enero de 2016, llegaron a 245.984 personas, con una disminución de 1.545 personas respecto al mes anterior y de 13.759 personas respecto a enero de 2015. Pese a la importancia mediática que erróneamente se le concede, la estadística de paro registrado no es demasiado relevante para el análisis de coyuntura económica, ya que en la práctica no todos los que demandan trabajo se registran en las oficinas de empleo, pues las agencias públicas de empleo apenas participan en la colocación de desempleados, ni todos los inscritos buscan activamente empleo, pues algunos trabajan en la economía sumergida y otros buscan otra serie de beneficios sociales que obligan a la inscripción. El nivel de desempleo real lo mide la Encuesta de Población Activa (EPA), que, en el cuarto trimestre de 2015, señalaba que éste ascendía a 297.100 parados en las Islas, unas 51.000 personas más que las cifras de paro registrado. La variación en el número de afiliados a la Seguridad Social sí que es relevante para constatar la evolución de nuestro mercado de trabajo. El número de afiliados en el mes de enero de 2016 en Canarias se redujo en 6.245 personas en comparación con el mes anterior y aumentó en 23.942 personas si se compara con el mes de enero de 2015, alcanzando la cifra de 708.832 afiliados. El primero es un dato negativo, aunque este mes siempre se reduce la afiliación por la finalización de la campaña navideña. Los dos primeros trimestres del año son tradicionalmente negativos para el empleo en Canarias, así que es probable que enero no sea el único mes del primer semestre en el que se reduzca el número de afiliados a la Seguridad Social.

!!!

5

domingo, 7 de febrero de 2016

ECONOMÍA AL DESNUDO DESARROLLO Para evitar los efectos estacionales, lo mejor es recurrir a las comparaciones interanuales, esto es, con el mismo mes del año anterior. Si así lo hacemos, se observa que la tasa de crecimiento interanual en el número de afiliados a la Seguridad Social en nuestro archipiélago es del 3,50% y que comienza a decaer desde el pico alcanzado en mayo (4,51%) hasta la actual, aunque sigue siendo una tasa de creación de empleo superior a la española (3,19%), que se mantiene estable. Esta senda decreciente es visible en el gráfico trimestral que acompaña estas líneas. En el conjunto de España, los cotizantes a la Seguridad Social se han reducido en 204.043 personas en

enero. En ese mes, los afiliados a la Seguridad Social ascendieron a 17.104.357, el 3,19% más que en enero de 2015. En términos desestacionalizados, los que eliminan las distorsiones del calendario laboral, los inscritos en la Seguridad Social aumentan en 24.600 personas respecto al mes anterior. Enero es un mes estacionalmente malo para el empleo y la economía a escala nacional, y viene precedido de un mes excepcionalmente bueno, como fue el de diciembre. Por ello, el hecho de que aun así crezcan los afiliados en términos desestacionalizados es una buena noticia. Con esporádicos datos negativos, parece que el ritmo de creación de empleo se estabiliza entre el 3,16% y el 3,19% interanual en España, pues ya son seis meses consecutivos en los que la afiliación a la

Seguridad Social se incrementa entre esos porcentajes, que no son malos. En enero, la tasa de crecimiento interanual crece en la industria, donde pasa del 2,8% al 3%, y en la agricultura, 3,8% en lugar del 1,6%. Sin embargo cae en la construcción, del 3,7% al 3,3%, y en los servicios, del 3,3% al 3,2%. Mientras que el empleo no deja de incrementar su tasa de crecimiento en la industria, fruto de la competitividad internacional ganada como resultado de las reformas en el mercado laboral, el empleo en los servicios se va desacelerando progresivamente desde el 3,8% de marzo de 2015 hasta el 3,2% actual, lo que, dado el enorme peso de los servicios en la economía española, parece señalar una reducción progresiva en la tasa de crecimiento. Con estos datos, la Seguridad Social ha ganado 529.045 cotizantes en los últimos doce meses. El año 2016 se comportará peor por el agotamiento de las principales medidas de estímulo. Los positivos efectos exteriores (bajo precio del petróleo y estímulos monetarios del Banco Central Europeo) tenderán a debilitarse a medida que vayan pasando los trimestres en ausencia de reformas económicas o nuevos estímulos procedentes del exterior. Las expectativas futuras de inversores y consumidores se están enfriando rápidamente, y el bloqueo político tiene paralizada la inversión, lo que se traducirá en menores tasas de crecimiento y empleo a partir del verano. De ahí que se espere una pendiente a la baja en ambas variables. El impacto de la incertidumbre política en España en el crecimiento se estima en unos 0,3 puntos porcentuales si se forma gobierno en marzo o abril o en el doble si se convocan nuevas elecciones. Los empleos que no se generarán por este motivo oscilarán entre 50.000 y 100.000. Nuestras estimaciones para el año 2016 se reducen hasta una tasa de crecimiento de las economías canaria y española en torno al 2,5% y la creación de unos 350.000 empleos en toda España y cerca de 20.000 en Canarias. Menos aún si se producen nuevos “shocks” exteriores o un bloqueo político permanente en nuestro país. La economía tiende a la baja.

PRINCIPALES VARIABLES MACROECONÓMICAS DE CANARIAS MAGNITUDES

Crecimiento y renta

Demanda

Actividad

Nivel de precios

Mercado de trabajo

Sector turístico

Sector exterior

Sistema financiero

PIB (miles de euros) PIB per cápita (euros) Población Energía eléctrica disponible (MWh) Matriculación de automóviles Transacciones inmobiliarias de vivienda nueva Consumo de cemento (toneladas) Comercio minorista (índice deflactado) Recaudación líquida por IGIC (miles de euros) Empresas inscritas en la Seguridad Social Índice de Producción Industrial Inversión Directa Extranjera (millones de euros) Viviendas libres iniciadas Viviendas libres terminadas Licitación oficial de obra pública (miles de euros) Visados de dirección de obra nueva (m2) Indicador de Actividad del Sector Servicios Inflación (%) Valor medio de la vivienda libre (euros/m2) Ocupados EPA Parados EPA Tasa de paro EPA (%) Afiliados a la Seguridad Social (media mensual) Desempleados Inem Costes laborales por hora efectiva (euros/hora) Ocupación hotelera por plaza (%) Estancia media en hoteles (días) Turistas extranjeros Turistas nacionales Gasto turistas extranjeros (millones de euros) Exportaciones (miles de euros) Importaciones (miles de euros) Saldo comercial (miles de euros) Tasa de cobertura (%) Depósitos (millones de euros) Créditos vivos (millones de euros) Euríbor a 1 año (%)

PERIODO 2014 2014 2015 dic-15 dic-15 3T 15 dic-15 dic-15 nov-15 dic-15 nov-15 3T 15 mar-15 sep-15 nov-15 nov-15 nov-15 dic-15 3T 15 4T 15 4T 15 4T 15 ene-16 ene-16 3T 15 nov-15 nov-15 dic-15 sep-15 nov-15 nov-15 nov-15 nov-15 nov-15 3T 15 3T 15 dic-15

ÚLTIMO DATO 767.151 273 -4.509 732.519 6.591 472 41.056,50 125,12 179.120,42 166 93,11 20,83 7 106 6.271 13.412 103,76 -0,10% -6,6 19.800 -20.100 -1,81 p.p. -6.245 -1.545 -0,36 75,35% 7,54días 1.007.633 152.397 1.189 258.105 1.370.388 -1.112.283 18,83% 72 -524 -0,020 p.p.

ACUMULADO ANUAL 40.753.275 19.238 2.100.306 8.630.707 65.201 1.389 498.687,50 98,05 1.205.935,34 58.341 92,79 47,24 52 706 364.686 338.638 101,85% -0,40% 1.311,70 813.300 297.100 27,75% 708.832 245.984 16,39 74,85% 7,45 días 11.513.428 1.246.340 11.832 3.030.137 15.022.268 -11.992.131 20% 24.285 39.094 0,06%

INTERANUAL 1,70% 1,40% -0,21% 0,77% 27,46% -10,16% 10,40% 4,13% 8,63% 1,50% -0,08% -60,90% -44,09% 72,20% 71,59% 17,31% 2,58% -0,40% 2,40% 7,20% -13,18% -4,33 p.p. 3,50% -5,30% -0,30% 1,51 p.p. -0,10 días 0,35% 9,06% 4,18% -1,74% 19,11% 25,86% -0,04p.p. 2,50% -2,86% -0,270 p.p.

MIÉRCOLES 10

Transmisiones de la propiedad

El Instituto Nacional de Estadística (INE) da a conocer el miércoles de ceniza las estadísticas sobre transmisiones de derechos de la propiedad correspondientes al mes de diciembre de 2015. Estos datos aportan elementos clave para el análisis del comportamiento del sector inmobiliario, aún metido en el hoyo.

Transporte de viajeros

JUEVES 11

Los registros sobre el transporte de viajeros en el último mes del año anterior los difundirá el INE este jueves. Son variables de toda España. Aparte de eso, habrá indicadores sobre los efectos impagados en diciembre pasado, también para el ámbito nacional.

IPC de enero pasado

VIERNES 12

Los datos sobre la evolución de los precios (IPC) en enero pasado y España se publicarán el viernes de la semana próxima. A estas estadísticas oficiales, que difundirá el INE, se unirán las relacionadas con las ventas minoristas en enero de 2016 para Estados Unidos.

6

DESARROLLO EVOLUCIÓN DE LOS MERCADOS CAMPUS FINANCIERO

AARÓN

RODRÍGUEZ Asesoramiento y Gestión Patrimonial en Cross Capital

Análisis fundamental

L

as estrategias de inversión se pueden clasificar en dos grandes grupos: activas y pasivas. Dentro de las estrategias activas está la selección de valores o “stock picking”, que considera que la hipótesis de eficiencia de los mercados no se cumple en todas sus formas y niveles, y por lo tanto, es posible obtener rendimientos superiores al mercado en contraposición de una mayor asunción de riesgos. Por su parte, las estrategias de gestión pasiva asumen la hipótesis de eficiencia y optan por replicar índices de mercado al menor coste posible. El análisis fundamental es la herramienta más empleada en las estrategias activas, dentro de las que también se encuadra el análisis técnico, herramienta utilizada a la hora de aplicar las técnicas basadas en tendencias o de “momentum”. Analizar una compañía consiste en recopilar información y organizarla en un esquema lógico, el que nos sea de utilidad a la hora de determinar su valor intrínseco. Dada la tasa de rentabilidad compatible con el riesgo que se esté dispuesto a asumir, el valor intrínseco proporciona una medida del valor subyacente de un activo y constituye el estándar para ayudar a determinar si una acción en particular está infravalorada, cotiza a su precio justo o se encuentra sobrevalorada. Un candidato de inversión óptimo será aquel que ofrezca un nivel de rendimiento esperado acorde al nivel de riesgo asumido. Por supuesto, el problema se halla en localizar los valores adecuados. El análisis tradicional de valores utiliza generalmente un método “descendente” o “top-down”, que se inicia con el análisis macroeconómico, luego sectorial y finaliza con el fundamental de las compañías de cada sector. El análisis macro evalúa el estado general de la economía y sus efectos potenciales en los rendimientos de títulos. El análisis de la industria se ocupa del sector en que opera una empresa en particular: analiza la perspectiva general de esa industria y compara la empresa con sus principales competidores. El análisis fundamental examina en detalle la condición financiera y los resultados operativos de una empresa específica, más el comportamiento subyacente de sus acciones ordinarias. Entre los factores fundamentales están las decisiones de inversión de la empresa, la liquidez de sus activos, el empleo que hace de su deuda, sus márgenes de utilidad, el estilo de dirección, el crecimiento de sus ganancias y, principalmente, las perspectivas futuras de la empresa y de sus títulos. El análisis fundamental se relaciona estrechamente con el concepto de valor intrínseco debido a que constituye la base para pronosticar los flujos futuros de efectivo de una acción. Una parte clave de este proceso analítico es el estudio de la empresa que examina de cerca el desempeño financiero real de la firma. Este análisis no solo tiene el propósito de presentar trozos interesantes de información acerca de la evolución pasada de la empresa, sino que más bien tiene como fin ayudar a los inversores a formular las expectativas sobre la evolución futura de la empresa y de su cotización. En las inversiones, el futuro es lo que importa, y para comprender las perspectivas futuras de la empresa se debe tener un buen conocimiento de la condición actual de ésta y de su habilidad para generar ganancias. El análisis fundamental ayuda a los inversores a predecir el futuro, analizando el pasado y determinando cómo está la empresa para enfrentar los retos por venir. El revés que ha supuesto para las bolsas el final de 2015 y lo que llevamos de 2016 ha situado a muchos valores en cotizaciones muy inferiores incluso a su valor contable. Es un buen momento para reflexionar sobre el futuro de dichas empresas, valorar cuáles han sufrido daños colaterales y cuáles están heridas de gravedad, para actuar en consecuencia.

!!!

d

domingo, 7 de febrero de 2016

RENTA VARIABLE

!!!

EL DÍA

DIVISAS Y MATERIAS PRIMAS

% VARIACIÓN

TIPOS DE CAMBIO

RENTA VARIABLE

ÚLTIMO

PER 12 M

SEMANAL

ACUM. 2016 12 M

EUROSTOXX 50

2.878,07

19,38

-5,48

-11,92

-15,57

DAX

9.274,18

20,22

-5,35

-13,67

-14,96

CAC 40

4.200,98

19,31

-4,89

-9,40

PRECIO (*)

% VAR. 12M

SEMANAL

EUR

1,114

2,825

-10,68

CHF

1,007

-2,968

-2,742 7,564

1,446

1,538

-5,464 -0,269

IBEX

8.501,90

16,87

-3,56

-10,92

-19,30

GBP

FTSE MIB

17.263,71

-

-7,47

-19,40

-17,08

JPY

0,009

-3,427

FTSE 100

5.848,69

26,19

-3,86

-6,31

-14,82

DKK

0,149

-2,748

3,083

S&P 500

1.884,54

16,98

-2,94

-7,80

-8,69

IDR

0,073

-0,383

8,290

TOPIX

1.368,97

15,15

-1,47

-11,53

-25,98

NOK

0,116

-0,946

14,187

MSCI

739,55

11,32

-0,38

-6,87

-24,71

RUB

0,013

2,475

16,087

Volatilidad EE.UU (VIX) 23,21

-

14,90

27,46

37,74

SEK

0,118

-1,126

2,709

Volatilidad Europa (V2X) 30,05

-

9,73

35,53

35,00

CNY

0,152

-0,033

5,125

(*) divisa por USD

!!!

TIPOS DE INTERÉS

MATERIAS PRIMAS

TIPOS DE REFERENCIA DEL EURO PLAZOS 1d 1m 2m 3m 6m 9m 12m

!!!

EONIA 4/02/2016 -0,247

FUTUROS SOBRE DEPÓSITOS EURIBOR 3m-LIFFE Último

EURIBOR 5/02/2016 -0,262 -0,234 -0,204 -0,166 -0,102 -0,054 0,002

SEMANAL

% VAR. 12M

34,46

-4,25

-48,27

2,05

-10,88

-35,82

PRECIO (*) Brent $/bbl Gas $/mmbtu

Vencimiento

PRECIO

TIPO

mar 16

100,24

-0,240

Oro $/oz

1.155,60

3,51

-8,85

jun 16

100,31

-0,310

Aluminio $/MT

1.534,50

1,02

-18,29

sep 16

100,35

-0,345

Cobre $/MT

4.687,00

2,76

-17,84

dec 16

100,35

-0,350

Café $/lu

120,35

3,44

-32,41

mar 17

100,34

-0,340

Maiz/bu

366,25

-1,55

-13,62

RENTA FIJA CURVA SWAP

PLAZO

DEUDA DEL ESTADO

IRS (%)

ALEMANIA

ESPAÑA

TIR BONO DIF. (P.P.) TIR BONO

REINO UNIDO

(EUR)

(USD)

(GBP)

2 AÑOS

-0,18

0,82

0,78

-0,49

-0,31

-0,04

0,15

0,74

-0,08

0,37

-0,42

3 AÑOS

-0,14

0,96

0,88

-0,44

-0,30

0,08

0,21

0,91

-0,04

0,51

-0,38

4 AÑOS

-0,05

1,10

0,99

-0,37

-0,32

0,25

0,30

1,10

0,00

0,63

-0,36

5 AÑOS

0,06

1,24

1,10

-0,25

-0,31

0,51

0,45

1,27

0,03

0,87

-0,23

7 AÑOS

0,31

1,49

1,21

-0,09

-0,40

1,10

0,79

1,60

0,11

1,18

-0,03

10 AÑOS

0,65

1,78

1,32

0,30

-0,36

1,64

0,98

1,87

0,09

1,56

0,25

15 AÑOS

1,00

2,04

1,41

0,50

-0,49

2,20

1,20

2,09

0,05

1,93

0,52

30 AÑOS

1,20

2,26

1,49

1,01

-0,19

2,88

1,68

2,70

0,44

2,37

0,87

U.K.

ESPAÑA

JAPÓN

CHINA

INDIA

AUSTRALIA

1,90

3,50

1,60

6,80

5,30

2,50

!!!

TIR BONO DIF. (P.P.)

EE.UU. DIF. (P.P.)

TIR BONO DIF. (P.P.)

INDICADORES MACROECONÓMICOS PAÍSES / REGIONES EE.UU.

PIB (% I.A.)

1,80

CANADÁ MÉXICO BRASIL EUROZONA 0,20

2,50

-4,45

1,60

IPC (% I.A.)

0,70

1,60

2,13

10,71

0,40

0,20

-0,30

0,20

1,60

6,32

1,70

DESEMPLEO (%)

4,90

7,20

4,37

-

10,40

5,10

20,80

3,30

-

-

5,80

TIPO OFICIAL (%)

0,50

0,50

3,25

14,25

0,05

0,50

0,05

0,10

4,35

5,75

2,00

INDICE DE CONFIANZA

98,10

-

92,50

98,60

-6,30

4,00

74,90

42,70

103,70

-

-

DEUDA PÚBLICA (%PIB)

81,18

34,13

43,64

44,47

92,10

88,20

99,30

132,07

51,45

-

14,86

FUENTE: BLOOMBERG (COTIZACIONES 5/02/2016, 17.00 PM GMT).

APUNTE SEMANAL

Regreso a los mínimos de 2016

El cierre de la semana conduce a visitar otra vez los mínimos del año, con caídas que superaron el 4% semanal en mercados como el Eurostoxx, DAX o FTSE MIB. En renta fija, la TIR de 30 años alemán se situó por debajo del estimado para el cuatro años estadounidense. El dólar presionó a la baja y llevó el euro a 1,12 euros/dólar. El oro subió el 3,8% y el petróleo

rebotó el miércoles a pesar de los datos negativos de inventarios, con el WTI arriba el 8% y el Brent arriba el 7,1% intradía. En datos macro, la tasa de paro de 2015 en la Eurozona se situó a niveles del 10,4%, y en los EE UU mejoró el indicador de desempleo hasta el 4,9% “versus” 5% anual. Continúa el avance de la recuperación del sector automovilístico;enInglaterra, el BoEmantuvo los tipos de interés inalterados en el 0,5%.

EL DÍA

d

L

domingo, 7 de febrero de 2016

7

PESQUERÍAS TRADICIONALES EN CANARIAS DESARROLLO

ROMÁN DELGADO

I

LA FLOTA ATUNERA LOCAL AGUANTA EL TIPO UN AÑO MÁS

a actividad pesquera hoy más potente en Canarias, la que ejerce la flota atunera de tipo artesanal, se puede decir que mantiene el tipo un año más. Al cierre de la zafra pasada, la de 2015, las capturas de túnidos (hasta cinco especies diferentes) se situaron en torno a las 8.000 toneladas (entre 1.500 y 2.000 menos que el año anterior), cantidad que representa todo el pescado azul de gran tamaño descargado en fresco en las Islas y antes sacado de las bodegas de embarcaciones con base en recintos portuarios del Archipiélago. Ese dato global de capturas supone un leve descenso respecto a 2014, cuando los desembarcos de atunes frescos se aproximaron a la cota de las 10.000 toneladas, tal y como han detallado fuentes del sector extractivo local. Pese a que las extracciones de túnidos se redujeron en 2015 de manera global, para toda Canarias, esa coyuntura no afectó a la reducción de la renta percibida por los pescadores locales vía mercado, principalmente porque la menor cantidad disponible para la venta exterior (casi todo se exporta) se compensó con la escalada de los precios de ese género en relación con los valores de transacción medios del año 2014. Por esta razón, los pescadores de túnidos de las Islas dan por bueno el resultado de 2015, como así lo atestigua Pedro Jiménez, director-gerente de la principal organización de productores de pesca fresca que hay en el Archipiélago, la conocida como IslaTuna, con sede en la dársena pesquera del puerto de la capital tinerfeña. En esa Imagen de archivo con descarga de grandes pelágicos en Santa Cruz de Tenerife./ EL DÍA ubicación, pegada a la línea de atraque, IslaTuna posee túneles de congelación, cámaras de de 300 toneladas en 2015, cuando el año anterior, en 2014, frío y sala de tratamiento de las capturas, más oficinas y esa cifra fue mucho mayor: 1.300 toneladas. El comporáreas para el preparado de todo el pescado. tamiento de las descargas de listado ha sido clave, aseguró el director-gerente de IslaTuna, en el recorte sufrido IslaTuna, en lo más alto en 2015 dentro del epígrafe de túnidos respecto al valor Según argumentó Pedro Jiménez, el leve descenso en total de la zafra del año anterior. las descargas de túnidos tuvo que ver con la reducción de La organización de productores de la pesca IslaTuna es las capturas de listado (conocido como bonito en Canala que más potencial tiene en Canarias en la comercialirias), que, en el caso de IslaTuna, implicó solo el manejo zación de producto fresco, con gran dominio de las cap-

LAS CAPTURAS DE TÚNIDOS CON CAÑA Y CEBO VIVO CAEN A LAS 8.000 TONELADAS EN 2015 EN LAS ISLAS, UN DESCENSO QUE NO CASTIGA LA RENTA PERCIBIDA VÍA MERCADO POR LOS PESCADORES DEBIDO A LA EXISTENCIA GENERAL DE MEJORES PRECIOS

Canarias cierra 2015 con el alza en su PIB del 3,4%, más que el nacional

C

EL DÍA Santa Cruz de Tenerife

anarias ha estado al nivel de las mejores previsiones. El año pasado, según datos oficiales adelantados esta misma semana, el Archipiélago elevó el 3,4% su PIB en términos de volumen. Este registro, pese a ser uno de los más altos por autonomías, situó a las Islas por detrás de la Comunidad Valenciana (3,7%) y de Baleares (3,6%), las mejores regiones gracias a sus potentes sectores de servicios y turismo.

Sin los 8,7 millones de la UE El retraso desmesurado en la convocatoria y resolución de las ayudas directas del conocido como programa PoseiPesca (en el actual marco de apoyo comunitario, 20142020, está metido dentro del reglamento base del fondo estructural FEMP), está significando en las Islas que los pescadores y acuicultores, entre otros agentes perceptores, no puedan completar sus ingresos relacionados con los ejercicios 2014 y 2015 debido a que tales apoyos directos, 100% comunitarios y que gestiona la Consejería de Agricultura, aún no se han tramitado, ni siquiera los de 2014. Se trata del reparto máximo de 8,7 millones anuales, cifra que representa en torno al 18% de la renta total prevista por esos productores para 2014. Luego quedaría hacer lo mismo para el más cercano 2015.

turas de túnidos (listado -se congela mucho más-, tuna, patudo o atún rojo -con cuota regional, en unas 140 toneledas para 2016-, rabil y bonito del norte) y mucho menos de los pequeños pelágicos y demersales (pescado blanco). IslaTuna, presidida por Vicente Rivero, armador, pescador y expresidente de la Cofradía de Los Cristianos, nació a finales de 2004 y empezó a operar en abril del año siguiente, con lo que en la actualidad ya ha cumplido un decenio de funcionamiento. Con una plantilla de trabajadores por encima de las 20 personas, a ella está vinculada una cifra aproximada de 70 embarcaciones artesanales destinadas a la pesca de litoral y de bajura. Esta organización colectiva tiene adjudicado el uso de unas instalaciones de frío, en la dársena pesquera, que hoy son propiedad del Cabildo de Tenerife y en su día pertenecieron a la sociedad mercantil Cofacan, la que las construyó. IslaTuna acapara el 40% de las capturas artesanales de túnidos en las Islas.

HABLAN LAS INSTITUCIONES Estas dos autonomías fueron las que más crecieron Los crecimientos menos importantes se localizaron en tasa media en 2015, según los datos publicados por en las comunidades autónomas de Asturias (2,3%) y Extrela Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal madura (2,4%). En el cuarto trimestre de 2015, y ahora (Airef). en tasa interanual (y A ellas se sumaron este es un dato no callas dos principales culado en términos de economías regionales, volumen), Baleares Madrid (3,5%) y Cata(4,2%), las islas Canaluña (3,3%). Entre rias (3,9%), la Comuambas, suman el 40% nidad Valenciana del PIB nacional. (3,8%), La Rioja (con Madrid es la primera el 3,8%), Castilla-La plaza financiera de Mancha (con el 3,6%) España y Cataluña y Madrid (3,6%) eletiene una economía varon su potencial muy diversificada, económico por con una importante encima de la media presencia del sector del país (3,5%). industrial. Esas cinco En cuanto a la tasa regiones, incluida Turistas en una playa del sur de la isla de Tenerife./ EL DÍA intertrimestral, entre Canarias, alcanzaoctubre y diciemron un crecimiento superior a la media nacional, cuyo bre, también Baleares (1,3%), Canarias (1,1%), La Rioja dato avanzó el viernes de la semana anterior el INE, con (0,9%) y Cataluña (0,9%) fueron las regiones cuyo creel 3,2%. cimiento del PIB superó el promedio nacional del 0,8%.

8

domingo, 7 de febrero de 2016 EL DÍA

desarrollo

Coordinador: Román Delgado Teléfono: centralita, 922 238 300 www.eldia.es / [email protected]

LA OCUPACIÓN EN LA INDUSTRIA LOCAL CRECE EL 15% EN 2015

L

G. R. D. G.

I

a industria local también contribuyó a la generación de empleo neto en Canarias durante el ejercicio de 2015, cuando este grupo de actividades económicas afianzó el buen registro de incremento de ocupados logrado en el cuarto trimestre de ese mismo año, con 5.000 nuevos contratos realizados. El dato conseguido por las empresas industriales radicadas en el Archipiélago supuso un alza del 15% en relación con el umbral de empleos que había en este sector local 12 meses antes, según la cifra difundida por la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 2015. En el mismo periodo de Polígono para el asentamiento de empresas industriales, en el Valle de Güímar./ EL DÍA 2014, este instrumento oficial dio una variable de ocupados de 32.100 personas, frente acreditan las estadísticas que son los empleos existena las 37.100 que ya hay tan solo un año después (más 15%). tes en el sector industrial español y de las Islas. Del citado cuarto trimestre de 2014 hasta el último cerrado En la línea mencionada, Asinca ya ha propuesto una con datos de la EPA, el de octubre-diciembre de 2015, el serie de intervenciones que considera claves. Éstas son empleo neto no ha dejado de crecer en el sector induslas siguientes, con el objetivo de aplicación puesto en 2015trial de las Islas, con un progreso continuo desde aque16: llas 32.100 personas con empleo. Así, tenemos que se ha 1) El fomento del crecimiento de la industria actualpasado de 32.100 ocupados en el cuarto trimestre de 2014 mente establecida y la creación de las condiciones adea 33.900, tres meses después; a 35.600, en el siguiente cuadas para la implantación de nuevas actividades protrimestre; a 36.500, en el tercero del año pasado, y así ductivas de ese tipo en la Comunidad Autónoma de Canahasta llegar al último dato conocido por ahora, con la aporrias. tación de 37.100 efectivos con contrato laboral. Como se 2) Que se propicie la aplicación de las medidas espepuede observar en esta relación de datos, la tendencia cíficas que compensan los sobrecostes estructurales que de los 12 últimos meses ha sido muy positiva para el grupo limitan el desarrollo del tejido industrial en el Archipiélago, de actividades integradas en la industria canaria. con gran importancia de la compensación al transporte Con el objeto de seguir de mercancías (con la Penínpotenciando esa buena dinásula y entre las islas) y de las mica, la Asociación Industrial ayudas (o exenciones arande Canarias (Asinca) no deja celarias) a la importación de de incidir en la necesidad de materias primas dentro del La industria representó en España y también en Canarias, que se desarrolle una batería marco REA. en el ejercicio económico de 2014, el sector productivo con de estrategias, públicas y 3) El alza del consumo de mayor coste laboral por mes. Esta variable supuso para la privadas, con el horizonte los productos con marca industria nacional afrontar un desembolso medio de 3.000 puesto en el medio plazo. Se “Elaborado en Canarias”, euros por trabajador y mes, mientras que la variable de la trata de acciones para mejouna enseña de origen y caliComunidad Autónoma de Canarias alcanzó los 2.439 euros, rar, consolidar y potenciar las dad con reconocimiento muy por encima de otras actividades productivas que se desempeñan en las Islas. El coste laboral total, el que actividades productivas induscomunitario y que gestiona la incluye a todos los sectores, se situó en los 2.536 euros en triales en Canarias, siempre propia Asinca. el conjunto del país y en 2.125 euros en el Archipiélago, por con criterios de competitivi4) La potenciación de la debajo de los niveles del industrial. En lo relacionado con el dad y de calidad y, lo que no diversificación dentro del coste salarial (lo que recibe el empleado en su cuenta hay que perder de vista, para sector, con un mayor empuje bancaria), también el industrial fue el más elevado. Así seguir en la actual línea de en la llamada economía azul, ocurrió en 2014 para la industria española, que se colocó en generación de puestos de en las energías renovables y 2.480 euros por trabajador y mes, y para la instalada en trabajo, a ser posible estables en la gestión sostenible de los Canarias, donde alcanzó los 1.763. y bien remunerados, como residuos.

El sector que mejor paga

COLABORADORES

WLADIMIRO RODRÍGUEZ BRITO

Doctor en Geografía por la ULL

¿Necesitamos vacas con jacuzzi?

R

ecientemente se están levantando numerosas quejas de nuestros ganaderos en los mataderos insulares. La aplicación de nuevas normas, redactadas por la UE para grandes centros del continente, implican costes muy elevados, solo asumibles por explotaciones ganaderas de un tamaño que no tenemos en las Islas. Los pequeños ganaderos de aquí difícilmente pueden cumplir con las nuevas condiciones de entrada del ganado en esas instalaciones o con las líneas de producción exclusiva para carne con certificado ecológico. Por supuesto que la salud pública debe ser prioritaria, pero no podemos pedir que las explotaciones ganaderas y los vehículos de transporte incluyan jacuzzis. Hay requisitos que exceden la capacidad de los ganaderos, lo que crea desanimo y desmotivación. Es un sector ya maltratado por una legislación creada por un marco teórico totalmente alejado del mundo rural; esta misma legislación no la aplicamos para los productos importados, de los que se desconoce aspectos sanitarios elementales que aquí agrian la vida a los hombres del campo. Nuestros productores ahora no solo tienen que luchar contra las adversidades impuestas por la naturaleza, sino además contra unas importaciones cárnicas y lácteas subvencionadas o sin aranceles. La producción local no alcanza ni el 10% del consumo: esto implica que la importación equivale a la producción de más de 100.000 vacas al año, de las que desconocemos todo, desde su crecimiento hasta su sacrificio. En Canarias estamos aplicando estrictamente normas y procedimientos que nuestros vecinos de las Azores obvian, sabiendo que sus vacas y su leche, su gente, no puede asemejarse a las grandes explotaciones del continente. Nuestro marco legal no solo nace de despachos de las capitales, sino que lo aplicamos insolidariamente, ignorando el sufrimiento generado y la actividad económica y laboral que se pierde. Necesitamos que las administraciones entiendan nuestro campo como un sector estratégico, económico y social. Hoy sufrimos en zonas como el noroeste de Tenerife, La Palma o El Hierro la falta de un relevo generacional. Pastores y agricultores también son gestores ambientales, no solo meros productores de alimentos. Gran parte de la carne que consumimos en Canarias procede de Brasil. Tenemos un techo de cristal donde la globalización, la UE y nuestra avaricia han devaluado lo local. Los surcos que nuestros hombres y mujeres trazan en la piel arrugada de nuestros barrancos y laderas no son compatibles con actitudes egoístas que buscan un supuesto enriquecimiento rápido. Si dejamos de invertir aquí, nos encontraremos con que mañana no tendremos para comprar lo de fuera. Hagamos un esfuerzo por defender lo nuestro, nuestros productos y consumidores. Seamos más solidarios y respetuosos con los agricultores y ganaderos. Así conseguiremos un mejor equilibrio y guardaremos nuestra memoria e historia en una sociedad más equilibrada e independiente.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.